El_Despertador_3

download El_Despertador_3

of 48

Transcript of El_Despertador_3

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    1/48

    Ejemplar Gratuito

    Num.3

    Si has construido

    un castillo en el aire,

    no has perdido eltiempo, es all

    donde debera

    estar...

    Ahora debes construir

    los cimientos debajo de l.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    2/48

    ndice:

    La lgica de Einstein.............................4Flores de Bach.......................................5

    Calidad de vida(Ecologa) ....................9

    Actividades y Conferencias...................14

    Cuentos para el alma ...........................16

    La uva ................................................18

    (Las plantas y sus propiedades)Cuidado natural-Jabn de Alepo .........23

    El vergel de la lectura .......................26

    Pelculas qu e cambian las vidas .........27

    Anuncios ............................................28

    Depuracin de Otoo(Cura de uvas).....29

    Musaka vegetariana ........................32(Recetas para la salud)

    Los apegos .......................................34

    (El taller del despertador)

    Shiatsu .............................................36

    La falta de apetito y emociones ..........39

    (Las ganas de comer)

    El poder de la tierra ...................42

    Mensajes la puerta abre II ..........44

    El Despertador n3

    Fecha: Septiembre 2009Edita:Juan Carlos [email protected] 53 40 48Imprime:Dimograf, S.L.954 251 000 [email protected] legal: SE 4031-2009

    El editor de la revista El Despertador nose hace responsable del contenido de los

    anuncios publicitarios y/o artculos queen ella se publican. NUESTRO MS SINCEROAGRADECIMIENTO A LOS MUCHOS

    QUE COLABORAIS EN CADA NMERO

    En los rboles secos de otoo se encuentra lasavia de primavera.

    Dibujo realizado por Ignacio Arroyo.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    3/48

    EL CAMINO

    Queridos Hermanos Todos, Sois Tantos y a su vez, es-

    tis tan perdidos

    Poco a poco vais encontrando luz y mucha ms luzest an por llegar.

    Ya estis en el abismo, en la salud mental, en la cer-teza interna de que lo que os han contado no era lo real.En la certeza interna de que El Camino es La Verdad. ElCamino de la Integridad, El Camino de la Honestidad, elCamino del Amor, El Camino de La Unidad.

    Por qu el camino? Por qu os hablo de l? Porquea veces estis tan preocupados por la meta, por la fi -nalidad, por el motivo que os olvidis de que Todo loque os llega es PERFECTO, incluso la mayor atrocidad obarbarie. Porque se os ha dado y como regalo habis derecibirlo. Si lo acoges, si lo integras, esto te permitirCRECER y cuanto ms decidas crecer, cuanto ms enConexin con la Fuente ests, menos pruebas necesi-

    tars, menos dolor sufrirs, menos distraccin mentaltendrs, porque Tu Ser estar conectado con LA VERDADy LA VERDAD ES PERFECTA. La Verdad la Sabe tu mente,pero LA SIENTE TU CORAZN. Y LO REAL NO ES LO QUE SESABE SINO LO QUE SE SIENTE, si sigues los latidos vibra-cionales de tu corazn. Yo ngel de la Luz, Yo KA, te doyFE de que estars a salvo, de que todo mal se alejar det y que en tu vida solo habr Gozo, Alegra, Abundancia,Expansin, Bienaventuranzas y todo aquello que desees

    Porque el nico Creador de tu Creacin Eres T. Y por-que no estis solos, porque estamos aqu para ayudaros,

    protegeros y guiaros.Este escrito es un Acto de Amor. Un Acto de Amor hacia

    el Universo. Un Acto de Amor para poner Luz en VuestrosCorazones, en Tu Corazn porque Iluminando Tu Corazn,estars Iluminando el de tu hogar y este a su vez ilumi-nar a otro Y as el Universo Entero Ascender.

    Quienes leis esto, lo habis pedido. Tenis el Camino,el Autntico, el Real, ahora os toca a Vosotros plasmarlo

    o no en Vuestra Realidad.Sigan pidiendo, nos sentimos gustosos de poder Ayudarlos.

    Den las gracias por este texto

    ES UN ACTO DE AMOR.

    Entidades de Luz a travs de Isabel

    (Canalizadora del Smbolo KA)

    www.activaciondelsimbolokaenti.es.tl

    INTRODUCCIN 3

    CENTRO DE PSICOLOGIA Y DESARROLLO PERSONAL

    VIDA

    PSICOTERAPIA GESTALT: Individual Y de ParejasTERAPIA FLORAL

    CURSOS ENERGETICOS

    www.psicologiametafisica.es.tlwww.centrodepsicologiavida.es.tl

    Imprimeestarevista.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    4/48

    LA LGICA DE EINSTEIN4

    Dos nios patinaban en un lago congelado de Ale-mania. Era una tarde nublada y fra.

    Los nios jugaban despreocupados. De repente, el hie-lo se quebr y uno de los nios se cay, quedando presoen la grieta del hielo. El otro, viendo a su amigo preso ycongelndose, tir un patn y comenz a golpear el hielocon todas sus fuerzas hasta que, por fi n, consigui que-brarlo y liberar al amigo. Cuando los bomberos llegaron yvieron lo que haba pasado, preguntaron al nio:

    Cmo conseguiste hacer eso?

    Es imposible que consiguieras partir el hielo, siendotan pequeo y con tan pocas fuerzas!

    En ese momento, el genio Albert Einstein, que pasabapor all, coment: Yo s cmo lo hizo.

    - Cmo? - Le preguntaron.

    Es sencillo, respondi Einstein, no haba nadie para

    decirle que no era ca-paz.

    Conclusin :Ocpate ms de tu

    conciencia que de tu re-putacin.

    Porque tu conscienciaes lo que eres, y tu repu-tacin es lo que los otrospiensan de ti.

    Lo que los otros piensen, es su problema.

    Dios nos hizo perfectos y no escoge a los capacitados,

    sino que capacita a los escogidos.

    Hacer o no hacer algo, slo depende de nuestra voluntad y

    perseverancia.

    (Albert Einstein)

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    5/48

    FLORES DE BACH 5

    PEDRO LPEZ CLEMENTE

    Es especialista en medicina natural, iridilogo, naturpata y geobilogo; colabo-rador en revista como Medicina natural y Ms all de la ciencia, y articulista dediversas publicaciones especializadas. Investigador y elaborador de esenciasfl orales, director y creador de las Esencias Florales del Mediterrneo y de la Trilo-ga de las Esencias ureas (fl ores del Alba, Damas ureas y Rosas de Percival).Realiza trabajos de investigacin sobre la aplicacin de las esencias fl oralescon cualidades ureas relacionadas con la resonancia vibracional y bioenerg-tica de epfi sis y timo.

    La Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.), des-de 1976 incorpora programas sobre mtodos naturalesde salud. Entre estos mtodos, se encuentran reconoci-das las esencias fl orales o Flores de Bach. La O.M.S.aconseja a sus estados miembros, conjuntamente alos avances tcnicos de la Medicina, el uso, estudioe integracin de estos mtodos naturales al campo de

    la salud. Dentro de este nuevo enfoque se comienza avalorar el entorno social y el equilibrio emocional delas personas como factores que intervienen en la con-secucin de un estado saludable individual. La O.M.S.remarca adems, el valor preventivo, complementario yde ahorro de estos mtodos naturales, en un marco deexplosin demogrfi ca y del alto coste sanitario mun-dial.

    Las esencias fl orales estn clasifi cadas por dichaOrganizacin, como mtodo natural de salud, inocuo ypreventivo, dentro del apartado de terapias individua-lizadas.

    La utilizacin de fl ores con fi nes teraputicos seremonta a tiempos muy remotos. As es recogido pordiferentes tradiciones como la Hindi, la Celta, la Taois-

    ta o la Inca, entre otras. Posteriormente Paracelso noshabla de la utilizacin de las fl ores con fi nes curativos;Steiner, padre de la medicina antroposfi ca, hace refe-rencia a una energa sutil y teraputicamente poderosapor descubrir en las fl ores.

    La persona que descubre y da la forma teraputicamoderna a las Esencias Florales, es el Dr. Edward Bach(1886-1936), inmunlogo y homepata gals. Consigueelaborar 38 Esencias Florales (conocidas como las fl oresde Bach) y recupera un mtodo de trabajo con las fl ores,utilizable incluso por el no iniciado en los usos mdicos.Esta extraordinaria contribucin de E.Bach ha posibili-

    tado un redescubrimiento de la riqueza energtica ycurativa del reino vegetal. Trabajos de campo e investi-gacin con las fl ores permiten en la actualidad acortardistancias en las crisis curativas (enfermedades), po-sibilitando la resolucin del confl icto en un tiempo masbreve.

    Su actuacin ms evidente o evaluable es de inciden-cia emocional y por lo tanto, son de utilidad contrastadaen los procesos de estado de nimo asociado a todo tipode desequilibrio de los seres vivos.

    Las esencias fl orales potencian las virtudes opuestasa estados emocionales disarmnicos, que causan sufri-miento (stress, miedo, incertidumbre), permitiendo equi-librar y mantener una apreciacin ms armnica en unmedio de vida cambiante como el actual. Actan en las

    causas profundas y sutiles de los confl ictos humanos.

    Desde el punto de vista de la terapia fl oral, lo im-portante a observar, en un proceso de enfermedad, noradica en los sntomas que la persona experimenta

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    6/48

    FLORES DE BACH6

    fsicamente. La importancia est en la valoracin dela globalidad de la persona y la relacin que mantie-ne consigo misma y con su entorno; siendo prioritarioconsiderar que no existen enfermedades sino enfermos.Para lo cual, ser fundamental tener en cuenta la apre-ciacin subjetiva del individuo respecto a su existencia ysentimientos, esto es, valorar lo ms posible la vivencia

    interior del sujeto.

    Un aspecto importante de las esencias fl orales, delque se ha hablado muy poco, es respecto a la forma deaccin. Los seres vivos tienen campos electromagnticos;dicho campo es un sistema de frecuencias complejo que,entre otras cosas, sostiene el correcto funcionamientobioqumico as como el equilibrio biolgico y psquico.Segn la interaccin, ms o menos confl ictiva con el en-

    torno, estas frecuencias pueden ser alteradas y afectar,dependiendo del sector del campo electromagntico, al

    equilibrio mental, emocional o fsico. Dado que el campoelectromagntico es un conjunto de sectores intercomu-nicados, toda alteracin de sectores de alta frecuencia(psiquismo, emocin) no restaurada puede extenderse asectores de frecuencia media o baja (funcional, fsico)y viceversa; dicho de otro modo, la confl ictividad en la in-teraccin con el entorno desencadena alteracin psicoe-mocional que de no resolverse, puede tener consecuen-cias somticas; igualmente, la incapacidad de asumir

    las alteraciones fsicas puede extender el desequilibrioa nivel psicoemocional. La mayora de las enfermedadesde los seres vivos, exceptuando las accidentales y lascongnitas, tienen un origen psicoemocional, especial-mente en el hombre debido a su complejo psiquismo y

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    7/48

    FLORES DE BACH 7

    a su frecuente difi cultad de adaptacin al entorno, acausa del miedo.

    Un ejemplo de esta interrelacin podra ser: una al-teracin emocional media-aguda (susto, enfado) puedealterar, brevemente, frecuencias asociadas al sistemainmuno/endocrino y aumentar la fragilidad frente a gr-menes y manifestarse, das despus, en un resfriado.

    Las esencias fl orales superponen frecuencias arm-nicas concretas a las prdidas de frecuencia de secto-

    res especfi cos del campo electromagntico, estimulan-do con ello la capacidad restauradora del propio sistemaenergtico. Las esencias fl orales tienen la capacidadvibracional de ayudar a restaurar especialmente los sec-tores de alta frecuencia (emocional) lo que trae comoconsecuencia la armonizacin de la personalidad conel medio y el nivel esencial o mundo interno. Cuando lapersona armoniza su mundo interno, en la mayora de loscasos, los sntomas concretos remiten o desaparecen.

    Las esencias pueden usarse sin riesgo ya que no tie-nen accin bioqumica o principio activo y, por tanto, noson posibles sobredosis, efectos secundarios o depen-dencias. Son remedios vibracionales, no son medica-mentos y no interactan con ellos. Pueden ser usadasen cualquier edad, siendo especialmente efi caces en

    nios. Se pueden aplicar a cualquier ser vivo (plantas,animales). Y en caso de error en la eleccin de la fl or que

    necesitamos, carecen de efectos indeseables segncorrobora la Organizacin Mundial de la Salud-.

    Pueden ser asociadas a otros tratamientos o terapias,ya que siempre potencian el proceso de curacin y enlos casos de procesos incurables aportan sosiego y pazinterior.

    La energa sutil de las fl ores es de una inestimable

    ayuda para la armonizacin interior as como la mejorade la calidad de vida y ms en un momento tan especialpara la humanidad, donde est emergiendo un nuevoparadigma o modelo de vida. Las fl ores y su terapia sonun puente de reencuentro entre el hombre y la natura-leza.

    Flores BachMediterraneo

    a la venta en

    Biotienda954 534 [email protected]

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    8/48

    Programa de act

    vidades para el curso 2009-10Abierto el plazo de Matrcula, para el curso 2009-10, hastael prximo 20 de Septembre de 2009.

    - CURSO DE REFLEXOLOGIA PODAL y CURSO DE MASAJE METAMORFICO, ambos impart-

    dos por D. Juan Carlos Arroyo Ruz, quiromasajista, naturpata, reflexlogo y editor de la

    Revista. El Despertador

    - CURSO DE TERAPIA SACRO-CRANEAL, impartdo por D. Juan Antonio Ruz Gonzlez, Os-

    tepata y Terapeuta Sacro-craneal.

    - TALLERES DE VOZ y APRENDIZAJE DE INSTRUMENTOS que nos conectan con nues-

    tro poder de sanacin (digeridoo, cuencos tbetanos, de cuarzo..) impartdos por

    D. Jos Luis Colmenar, impulsor de la Asociacin Armonas del Mundo.

    - TALLERES DE TAICHI-CHUAN, del estlo ZHENG ZHONG. De la mano de D. Miguel Gue-

    rrero Migueln, profesor de Qigong y Taichi Chuan y alumno directo del Maestro Alan

    Baudet.

    - TALLER de MEDITACION, aprendiendo a meditar, postura, respiracin, mudras, estableci-

    miento de metas...- SEMINARIOS DE QIGONG, impartdos por Da. Isabel Barrera, profesora de la Federacin

    Europea de Qigong, profesora de Taichi Chuan, Practoner`s (M.T.CH), y directora del

    Centro de Estudios y Terapias Alternatvas Sunpu-erh. Los Seminarios de Qigong previstos

    para este ao son:

    ZHINENG I, trabajo energtco que desde el punto de vista teraputco nos permite

    fortalecer los rganos y funciones cardio-respiratorias, as como aprender a realizar

    intercambios energtcos con nuestro entorno.

    PAKUA, trabajo de integracin y equilibrio de las energas del Cosmos, la Tierra y el

    Hombre.

    QIGONG para la MUJER, trabajo de equilibrio hormonal, as como trabajos especfi-

    cos para la menarquia y la menopausia. (Slo para mujeres).

    QIGONG para la espalda, relajacin, ejercicios especficos para la prevencin y el

    tratamiento de patologas especficas.

    QIGONG para el stress y la ansiedad, relajacin, respiracin, control emocional.

    Los cursos se realizarn en Lucena del Puerto (Huelva).Los cursos se realizarn en Lucena del Puerto (Huelva).Para ms informacin llamar al tlf.Para ms informacin llamar al tlf. 667 621 753667 621 753 a a

    [email protected]@hotmail.com

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    9/48

    Hay actualmente una toma de conciencia en todo loreferente a la salud, en todo lo que concierne al mundonatural, parece que por fi n volvemos a poner las cosasen su sitio, las cosas importantes estn ocupando el lu-gar que nunca deberan de haber perdido.

    Es primordial, fundamental, prioritario, que el Ser Hu-mano vuelva a vivir en armona con la Naturaleza. Esta-mos volviendo a recordar quienes somos: Seres Libres queforman parte de un Todo, de un planeta vivo, de un Uni-

    verso, donde todo es perfecto, donde todos necesitamos detodos, pues todos somos UNO. Lo que hagamos a un ami-go, a un enemigo, a un hermano, a un rbol, a un animal,cualquier acto que realicemos va a repercutir, a revertir,directamente sobre nosotros. Es la Ley del boomerang.

    Esta toma de Conciencia, este Despertar, est hacin-dose muy notorio en el inters que se le est prestando a

    todo lo relacionado con la Naturaleza, a todo lo ecolgico/

    biolgico. Pero sabemos realmente a que nos estamosrefi riendo cuando utilizamos estos trminos?

    Bio-lgico del griego, que signifi ca vida.Eco-lgico: del griego, que signifi ca casa, moradao mbito vitalLgico: del griego, que signifi ca tratado, estudio,ciencia.

    Por tanto, cuando hablamos de ecolgico o biolgico,estamos hablando del estudio, de la ciencia que estudia lavida, que estudia nuestra morada, nuestro mbito vital.

    Biolgico es todo aquello referente a los seres orgni-cos, virus, parsitos, bacterias, plantas, animales, todolo que tenga vida o forme parte de un ser vivo. Por su-puesto, todo lo que consumimos es biolgico, porque, o

    BIOLGICOS/ECOLGICOS - CALIDAD DE VIDA

    ECOLOGA 9

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    10/48

    bien de lo que te alimentas formaba parte de un ser vivo,o directamente te alimentas de estos, te alimentas de

    vida, se podra decir as.

    La ecologa es todo aquel plan o tema que se ela-bora en favor de la proteccin del medio ambiente enel que todos vivimos. Son productos ecolgicos los quese producen con el fi n de nutrir al organismo humano,protegiendo la salud de los consumidores, el equilibrioecolgico del lugar donde se producen, estn libres desustancias txicas o qumicos potencialmente dainosa la salud (exceptuando los que ya estn presentes enel medio ambiente) y no han sido manipulados genti-camente.

    Para que un producto pueda llevar el sello bio debeceirse a unas normas que estn supervisadas por elConsejo Regulador de la Agricultura Ecolgica.

    Somos muchos los que estamos interesados en estosestudios, pues nos interesa nuestra Vida, la casa donde

    Vivimos nuestro planeta-. Ya Hipcrates, reconocido yconsiderado como el Padre de la Medicina dijo: somos loque comemos y que t alimento sea tu medicina. Enestas dos frases quedan resumidas y contestadas todaslas interrogantes del porque es necesario comer SANO.

    Cuando alguien se ocupa de su alimentacin, por re-gla general se le ve como raro. Se le tacha de obsesivo,se le critica el querer Vivir de forma sana. Qu msda lo que comas si te vas a morir? Te vas a volverloco con tanta ecologa, Qu mas da? Donde est unbuen fi lete. Hay un refrn muy acertado que dice: Elque se re de lo que desconoce est en el camino de seridiota. Esto es lo que ocurre hoy en da, se habla, sediscute, se debaten temas de los que se carece de infor-macin. Lo nico que se pretende es volver a lo natural.

    ECOLOGA10

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    11/48

    A la alimentacin de nuestros abuelos, a la lgica; setrata de comer sandias, tomates y gazpacho en verano y

    pucheros, nueces y membrillos en invierno. As de fcil.Vivir como se siempre se ha hecho. No vale pasar fro enverano y calor en invierno. No estoy diciendo que hayaque renunciar a los avances tecnolgicos, a la ciencia,a la comodidad que esta nos proporciona. Pero si pode-mos vivir en equilibrio, tenemos que ser empricos. Porejemplo: No vale comer sandias en invierno porque sontradas del otro extremo del planeta, pues la sanda esuna fruta muy rica en agua y su naturaleza es la de re-frescar el organismo. Adems al ser tradas desde tanlejos son cogidas verdes para que lleguen en un puntobueno de maduracin, de lo contrario se pasaran. Alno estar madurada en la planta, interrumpe su ciclo-de formacin y por ende todo lo que esto conlleva (faltade vitaminas, minerales). Es a grosso modo, como siinterrumpisemos un embarazo a meses de cumplir superiodo natural y lo crisemos en incubadoras. Esto es

    ecologa, algo tan fcil como vivir, alimentarse y sentirde acuerdo a los ciclos de la naturaleza. Es lo que enOriente llevan haciendo desde hace miles de aos, peroque ahora gracias al progreso, a la infl uencia occiden-tal estn dndole de lado.

    Hemos visto que Ecolgico y Biolgico son vocablosque defi nen una forma de agricultura, de ganadera, deelaboracin de productos naturales en la que NO se em-

    plean pesticidas, herbicidas, hormonas y otras sustan-cias qumicas que agreden al organismo humano. Bienpor ingestin, por inhalacin, a travs de emociones,etc.

    Se trata nicamente de que cuando comamos un hue-vo, comamos eso, solo un huevo: con sus protenas, sucolesterol. Pero no una racin de hormonas. Se tratade que cuando nuestros hijos beban un vaso de leche, no

    ingieran ni hormonas, ni antibiticos. Cmo es posibleque est permitido el uso de dioxinas en la fabricacin decompresas y tampones, cuando se saben las consecuen-cias que este elemento puede provocar en el organismode la mujer? Cmo es posible que el E-102 (tartracina)

    se utilice a diestroy siniestro sabien-

    do que provocareacciones alrgi-cas en un peque-o porcentaje delas personas queson alrgicas a laaspirina? Y ustedigual piensa quela tartracina conese nombre tanraro es algo que noha probado nunca. Pues bien, es el componente principaldel colorante alimentario que se utiliza en las comidassustituyendo al azafrn(sustituto del es curcuma).

    Cuando alguien lee los ingredientes de un producto dealimentacin est decidiendo que es lo que quiere para

    s mismo (somos lo que comemos que tu alimentosea tu medicamento). Cuando vayas a realizar la com-pra fjate la cantidad de personas que cogen los produc-tos de las estanteras sin saber que es lo que en realidadse llevan, solo les interesa el tiempo de permanencia enel microondas (del que otro da hablaremos). Adems sucomposicin viene en clave: te doy la informacin perode forma que no me entiendas, esa es la realidad. Sonpalabras que parecen inventadas en un juego de nios,

    pues nadie las entiende. Hay que haber estudiado qu-mica para poder enterarse de lo que te llevas a la boca.Haz la prueba, vete al mueble de cocina donde guardas

    ECOLOGA 11

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    12/48

    ECOLOGA12

    la alimentacin y lees los ingredientes de algo que ten-gas. Te encontrars, por ejemplo: difosfato disdico,

    trifosfato pentasdico, slidos lcteos, E-202, E-621que es lo mismo que potenciador del sabor o glutamatomonosdico. Este ultimo est presente en la mayora delos llamados snacks (patatas fritas, ganchitos, fritos detodo tipo...), en chucheras infantiles, y tambin en mu-chos congelados, sopas, especias, preparados a base decarne o pescado, y en una lista interminable de alimen-tos. Es muy perjudicial para la salud, por eso tienes quesoltar en su estantera cualquier producto que lo llevey coger otro que no lo lleve, tu decides. Entre todos po-demos hacer que las cosas cambien (estudiaremos esteaditivo a fondo). Si analizamos el uso de los colorantescomo aditivos alimentarios veremos que son innecesa-rios: no tienen ninguna infl uencia ni sobre la conserva-cin del alimento, ni sobre su calidad nutritiva. Si se uti-lizan es porque los consumidores pensamos, consciente

    o inconscientemente, que los alimentos deben tener undeterminado color. Volvemos a repetir, el mercado tiene

    que estar al servicio de la Salud, no al revs la Salud alservicio del mercado.

    Cuando nuestras abuelas ponan las verduras al va-co en un bote de cristal, no necesitaban nada ms quelas verduras, agua y sal. Los salazones llevan existiendocientos de aos y por aqul entonces no exista la in-dustria qumica. En fi n, podramos estar escribiendopginas y pginas, pero lo que se pretende en este ar-tculo es que el que an se re de lo ecolgico deje dehacerlo y se tome en serio este tema. Al fi n y al caboSOMOS LO QUE COMEMOS. En contra de esta forma deescoger bien la comida que nos va a alimentar, est elotro extremo: personas que se burlan de esta fi losofade Vida, pero que sin embargo a la hora de comprar untelevisor leen todas las caractersticas, cuando compran

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    13/48

    ECOLOGA 13

    un coche quieren saber de cilindradas, consumo. sicompran un ordenador se preocupan muy mucho de lo

    que estn comprando, para ver si les viene bien. Eso sest dentro de la normalidad, no es criticado por nadie.Se dice: Cunto sabe! no hay quien lo engae! Somoscapaces de pedir ayuda a la hora de escoger vehculo,pero nos remos cuando se nos habla de aprender aalimentarnos.

    Desde hace miles de aos los alimentos vienen cadauno con sus propiedades, no es necesario manipularlospara enriquecerlos. Ya de por si slo son ricos en nutrien-tes. Lo que ocurre es que hay quienes quieren hacerse ri-cos a costa de nuestra salud. No importa la calidad, sinola cantidad. Pero hemos dicho antes que esto revierte entodos, no se dan cuenta quienes deciden utilizar estostxicos que tambin a ellos y a los suyos les afecta.Es curioso ver como normalmente el que trabaja en una

    industria alimentaria no come de esos productos Porqu?

    Hoy en da no sabemos bien lo que comemos, y po-demos encontrar cosas como: vacas locas, fi ebre aftosaen los cerdos, herbicidas y pesticidas en los vegetales,manipulacin gentica de frutas y hortalizas para mayorvistosidad (aunque al comerlos parecen goma), mercu-rio en los peces, salmonela en los huevos...Las prcticasactuales de ganadera y agricultura ponen en peligro nues-tra salud y la conservacin del planeta. Por ello la comidaecolgica cada vez atrae a un pblico mayor, que busca lacalidad y la conservacin de su salud.

    Juan Carlos Arroyo

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    14/48

    ACTIVIDADES Y CONFERENCIAS GRATUITAS14

    Conferencia Pblica

    LA PSICOLOGA OCULTA DE LOS CHAKRASHORARIO: de 20 a 21 horas. Jueves 3 de Septiembre.Actividad GratuitaAvd. Alcalde Juan Fernndez, N11, piso 8, Pta C.41005. SEVILLA.Informacin: 954 64 48 68.Organiza : Asociacin Cultural S.E.G.A.P.Sociedad de Estudios Gnsticos de AntropologaPsicoanaltica.

    PUERTA ABIERTA DE REIKITodos los jueves de 19 a 21 horasSESIONES DE REIKI GRATUITO E INTERCAMBIOENTRE INICIADOS.

    Septiembre - OctubrePARA INFORMACIN Y CONFIRMAR ASISTENCIA:651 81 91 90 [email protected] ESPIRALIA SEVILLABUS 5,22,23 Y 29 METRO 1 DE MAYO

    MEDITACIN RUEDA DE SANACINTodos los jueves a partir de las 21 horasMEDITACIN PARA SANARNOS A NOSOTROS MISMOS, A SEVILLAY AL PLANETA TIERRA.

    Septiembre - OctubrePARA INFORMACIN Y CONFIRMAR ASISTENCIA:651 81 91 90 [email protected]

    CENTRO ESPIRALIA SEVILLABUS 5,22,23 Y 29 METRO 1 DE MAYO

    CONFERENCIAS GRATUITAS SEPTIEMBRE/

    OCTUBRE 2009 APRENDER A TRABAJAR CON LOS MINERALES , PIEDRAS YCRISTALES EN NUESTRA VIDA. JESS LEN PEIR, licenciadofi losofi a y experto en minerales TECNICA AVATAR: PUERTA A LA LIBERACIN. MARA JESUSSENN, Profesora de yoga y maestra AVATAR FENG SHUI: HERRAMIENTAS PARA UNA VIDA EN EQUILI-BRIO. AMI Y MICH, profesores de Habori y expertos en Feng shui MEDICINA TRADICIONAL CHINA, CAMINO DE SALUD.

    MAMEN LOZANO, formada en M.T.Ch y tcnicas bioenergticas QUE TU PENSAMIENTO SEA TU MEDICINA. PABLO LOPEZFUENTE, Psicologo Clnico EL ORIGEN Y ESENCIA DE MI VIDA: LA SEMILLA DE CRISTO.ROSARIO RODRGUEZ, maestra de Reiki y Terap. Semilla de Cristo. NUESTRO CAMPO ENERGTICO Y SUS INFORMACIONES.CHARO MAIRENA, formada en lectura de Auras LOS NGELES EN NUESTRA VIDA DIARIA. NILDA ACOSTA,experta angeloga

    Viernes de septiembre y octubre a las 21 horas. AFORO LIMITADOPARA INFORMACIN Y CONFIRMAR ASISTENCIA651 81 91 90 [email protected] ESPIRALIA SEVILLABUS 5,22,23 Y 29 METRO 1 DE MAYO

    CONFERENCIA TERAPIA SACRO-CRANEALpor Michael Laloux Kodaewa (ostepata titulado)

    Mircoles 16 de Septiembre a las 20.30 h.ENTRADA LIBRELugar: KINEMA C/ Ortiz de Ziga, 10(Junto a Plaza San Pedro)41003. Sevilla. 954.22.94.15 / 685.165.853

    En esta seccin queremos hacer partcipes a todos aquellos que lo deseen, de la ale-

    gra que nos produce el hecho de que cada vez nos encontremos en El Camino, ams personas interesadas en ABRIRSE a las tcnicas y conocimientos, unas nove-dosas, otras ancestrales, pero todas persiguiendo tratar al ser humano como un todo,que a su vez se integra en el mundo en el que vive y en el universo que lo sustenta.Si no cobras por compartir, no te combramos por anunciarte.

    SEVILLA

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    15/48

    ACTIVIDADES Y CONFERENCIAS GRATUITAS 15

    La Asociacin Cultural SEGAP les invita aunas clases para el conocimiento profundo

    del ser humano:Conferencia Pblica Martes 8 de Septiembre.Quin Soy? Conciencia, Personalidad y EGO

    Conferencia Pblica Martes 15 de septiembre.Cmo Soy? La Mquina Humana y el YO

    Conferencia Pblica Martes 22 de septiembre.La Duracin de la Vida Y Los Problemas Humanos

    Conferencia Pblica Martes 29 de septiembre.

    El estudio de la mente y sus distintos niveles de profundidad.

    Centro Armona y VidaC/ Alegra, 7 - Castilleja de la Cuesta Sevilla,954 16 30 97 600 77 48 42

    Concierto SONIDOS SAGRADOS SONIDOS SANADORESA cargo de D. Jos Luis Colmenar

    Conferencia LOS SUEOS Y EL DESDOBLAMIENTO ASTRAL Impartida por D. Enrique Snchez, conferenciante y articulistacolaborador de la Rvta El Despertador

    Para ms informacin llamar al tlf.667621753 [email protected]

    MINICURSOS GRATUITOS INDIVIDUALES DE AVATAR

    Tcnica para desenmascarar las creencias ocultas que actuan ennosotros y nos impiden avanzar.

    Profesora: Maria Jesus SennHorario: A concertar. Septiembre - OctubrePARA INFORMACIN Y CONFIRMAR ASISTENCIA651 81 91 90 [email protected] ESPIRALIA SEVILLABUS 5,22,23 Y 29 METRO 1 DE MAYO

    ESTAS ACTIVIDADES SON PARA LOS MESESDE SEPTIEMBRE Y OCTUBRE DE 2009 YSON GRATUITAS1 de octubre a las 18 horas en el saln multiusos de huertapalacios- presentacin del programa y actividades del curso2009/2010.INICIO DE LAS ESCUELAS MUNICIPALES DE MADRES Y PADRESEN HORARIO DE MAANA Y TARDE, EN MONTEQUINTO Y DOSHERMANAS.

    Taller: Aprendiendo a ser feliz, horario de maana y tarde.

    Taller: Convivimos con adolescentes, por la tarde en Montequinto.

    Taller: Las difi cultades en el lenguaje.pautas de actuacin parapadres, por la tarde en Dos Hermanas.

    Para todas las actividades hay servicio de guardera conmonitores especializados.

    Para inscribirse o informarse llame aln 954919589.O Acuda al SPM edifi cio Huerta Palacios 1

    plantaCONFERENCIA TERAPIA REGRESIVApor Anna Cano (terapeuta titulada)

    Mircoles 23 de Septiembre a las 20.30 h.ENTRADA LIBRE

    Lugar: KINEMA C/ Ortiz de Ziga, 10

    (Junto a Plaza San Pedro)41003. Sevilla. 954.22.94.15 / 685.165.853

    CIRCULO DE CUENCOS DE CUARZO YMEDITACION KABALISTICA

    Te invitamos a compartir en el Centro AKASHA un encuentroespecial en circulo de sanacin con los cuencos de cuarzo, para

    acercarte y abrirte a las energas de sanacin de este mes yatraer para ti el bienestar, crecimiento y armona. 2/9 y 7/10Entrada gratuita. Se ruega confi rmacin.

    CENTRO AKASHA. C/ Abades 16. Tel: 606553791

    CASTILLEJA DE LA CUESTA

    DOS HERMANAS

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    16/48

    EL PROBLEMA

    CUENTOS PARA EL ALMA16

    C./ Eva Cervantes n12 - 41006 - Sevilla.

    (Zona parque Amate)

    Tlf. 954 65 88 74 - 645 09 89 50

    [email protected]

    ARTCULOS DE REGALO

    Msica - Minerales - Incienso - Velas - Aceites esencialesHadas - Budas y dems Artculos

    LIBROS

    Ayuda personal - Crecimiento personal - Tarot

    Orientalismo - Infantil - Adolescentes

    Cuenta la leyenda que en un monasterio budista ubi-cado en una ladera casi inaccesible de las fras y escar-padas montaas de los Himalayas, un buen da uno delos monjes guardianes amaneci sin vida.

    Le hicieron los rituales tibetanos propios para esasocasiones, llenos de profundo respeto y misticismo.

    Sin embargo, era preciso que algn otro monje asumie-ra las funciones del puesto vacante del guardin. Deba

    encontrarse al monje adecuado para llevarlo a cabo.

    El Gran Maestro convoc a todos los discpulos delmonasterio para determinar quien ocupara el honrosopuesto de guardin.

    El Maestro, con mucha tranquilidad y calma, colocuna magnifi ca mesita en el centro de la enorme sala enla que estaban reunidos y encima de sta, coloc un ex-

    quisito jarrn de porcelana, y en l, una rosa amarilla deextraordinaria belleza y dijo:

    - He aqu el problema.

    - Asumir el puesto de Honorable Guardin de nues-tro monasterio el primer monje que lo resuelva.

    Todos quedaron asombrados mirando aquella escena:un jarrn de gran valor y belleza, con una maravillosafl or en el centro.

    Los monjes se quedaron como petrifi cados, en el mas

    respetuoso silencio, hundidos en sus interrogantes in-ternos.

    Qu representara ese bello jarrn con fl ores?

    Qu hacer con l?

    Cul podra ser el enigma encerrado en tan delicadabelleza?

    Simbolizara acaso las tentaciones del mundo?

    Podra ser algo tal simple como que necesitara aguala fl or?

    Eran tantas preguntas

    En un momento determinado, uno de los discpulos

    sac una espada, mir al Gran Maestro, y a todos suscompaeros, se dirigi al centro de la sala y

    Zaz!! Destruy todo de un solo golpe.

    Tan pronto el discpulo retorn a su lugar, el GranMaestro dijo:

    Alguien se ha atrevido no solo a dar solucin alproblema, sino a eliminarlo. Honremos a nuestro nuevoguardin del monasterio.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    17/48

    STA, Y OTROGRAN SURTIDO DE

    PELCULAS A LA VENTA ENBIOTIENDA 954 53 40 48

    ENVIAMOS A CASA

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    18/48

    Estamos en septiembre, mes nueve (nmero perfec-to de la cbala-fi n de ciclo), mes de la cosecha, de larecoleccin de todo el crecimiento de la primavera y delverano. Estamos en el mes de la vendimia, es el mes dela uva. Termina un ciclo. Comienza el otoo, el 23 de sep-tiembre la oscuridad de la noche iguala a la luz del da,

    hasta que poco a poco la noche venceal da. El otoo es poca de

    recogida, necesitamosguardar los exceden-

    tes cargadosde energasolar (frutossecos, cerea-

    les, se encurten las verduras, se hacen mermeladas)para los prximos fros meses de invierno. Pero de entretodas las recogidas hay una que destaca: la UVA.

    De la uva se obtiene el vino, elemento fundamen-tal en todas las culturas. Pero porque se le ha dadodesde siempre tanta importancia al vino? Por quse han dedicado tantos terrenos a la vid en lugar dededicarlos a la siembra de algn otro alimento msnutritivo? Por qu en los siglos VIII al VI a.C. se ta-laron en Grecia tantos rboles para ser reemplazadospor las vides?

    Si hacemos un poco de historia comprobaremos la im-portancia que el vino ha tenido, tiene y tendr en la vidadel Ser Humano.

    Podemos decir que la historia de la vid, es tan antiguacomo la humanidad. Hallazgos arqueolgicos recientescorroboran que en pocas prehistricas ya saban contoda seguridad como cultivarla. Se han descubierto an-tiguos escritos de culturas arcaicas, como los papiros

    del antiguo Egipto o las tablas de arcilla cuneiforme deBabilonia, donde ya se menciona el fruto fermentado dela vid. Desde la prehistoria, el vino es el protagonista delas ceremonias religiosas y festivas y ha acompaado laevolucin de otras ciencias como la medicina.

    Se han descubierto pepitas de vid cultivada en el Cu-

    caso, al este del mar Negro. Tienen una antigedad deunos siete mil aos.

    En Oriente Medio la elaboracindel vino fue una prctica corriente. Laevidencia ms antigua se remonta alcuarto milenio a. C., en la antigua Me-sopotamia, (actual Irn), donde se ha-ll un nfora con una mancha de vino.sta nfora ha sido datada en el ao3500 a.C. Tambin hay constancia delas uvas de Kankomet que se cultivaban en los viedosde Ramss III (1198-1167 a. C.), en Egipto. Los chinos4.000 aos a.C ya conocan el proceso de fermentacinde la uva.

    Encontramos

    r e f e r e n c i a sal vino desdeHomero, quincitaba los afa-mados vinosde la antiguaGrecia hasta elcelta romaniza-do Virgilio o Aristteles cuando describa cmo le ponan

    aromas, frutas y fl ores. Uno de los padres de la Medicina,el griego Hipcrates, lo recomendaba a sus pacientes.Incluso en la Biblia aparecen referencias al vino, en elLibro del Gnesis (9:20), cuando el patriarca No plantdespus del diluvio una via en el monte Ararat en laubicacin del actual monasterio de Ethmiadin (Arme-nia).

    Creo que son sufi cientes estos datos para hacernos

    una idea de la importancia que desde siempre han te-nido para el hombre la uva y el vino. Es gracias a SUSPROPIEDADES, que conocan perfectamente, el que tan-tas civilizaciones hayan tenido presente este manjar yesta bebida en sus vidas.

    LA UVA

    LAS PLANTAS Y SUS PROPIEDADES18

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    19/48

    LAS PLANTAS Y SUS PROPIEDADES 19

    PROPIEDADES DE LA UVA

    Curiosamente, la vid para crecer necesita poca aguapero una gran cantidad de sol. Es decir nos provee de laenerga del sol de primavera-verano para los fros mesesdel invierno. Da calor interno a nuestro organismo.

    - Es un excelente alimento desintoxicante, lo que lahace ideal para los excesos de comidas que cometemosen el verano. Por supuesto que al desintoxicar y eliminarayudar en la prdida de peso. Para ello podemos reali-zar la dieta de la uva que se detalla en esta revista. Hatener en cuenta que el otoo (al igual que la primavera)es una estacin ideal para la depuracin, de ah que laMadre Naturaleza nos regale este preciado fruto en estaestacin del ao.

    - Siguiendo con sus propiedades de desintoxicacin esmuy til en la ayuda de enfermedades reumticas (gota

    o artritis), personas que tengan problemas en el riny necesiten eliminar toxinas, en patologas del aparatocirculatorio tambin resulta muy til. Comer uva ayudaa regular la tensin arterial.

    - Si comemos la uva con la piel, entera, (muy bienlavada para eliminar los insecticidas, plaguicidas),estaremos limpiando nuestros intestinos, pues aumentael bolo fecal, con lo que estaremos previniendo el estre-

    imiento. Las uvas pasas tienen propiedades laxantes.

    - Fuente de energa natural por su riqueza en azca-res e hidratos de carbono, por lo que est especialmenterecomendada para deportistas, nios en edad de creci-miento, estudiantes en pocas de exmenes (recupera-ciones de septiembre). Y por el contrario se les desacon-seja a las personas con diabetes.

    PROPIEDADES DEL VINO

    Es una de las piezas fundamentales en la dieta me-diterrnea. Siempre se ha dicho que esta dieta ayuda amantener un corazn sano. Gracias al estudio cientfi codel vino, hoy se afi rma, que entre otras muchas cualida-des el vino ayuda al sistema circulatorio. Esto es debidoa los abundantes fl avonoides y pigmentos antocinicos,que le confi eren accin protectora sobre los capilaressanguneos y hemostticos. Pero el descubrimiento mssorprendente del vino ha sido uno de sus componentes:EL RESVERATROL.

    Este se encuentra en la piel y en la semilla. Por ello elvino tinto es ms rico en este componente, ya que en sumaceracin se utiliza la uva entera, mientras que en ladel blanco la piel y en la semilla son descartadas.

    Este componente junto a otros fl avonoides, polifeno-

    les y taninos hacen que el vino de uva roja tenga lassiguientes propiedades:

    - Es un potente y perfecto antioxidante. (Destruye losradicales libres responsables de mltiples enfermeda-des, as como impide/inhibe la formacin de clulascancerosas).

    - Por esta misma cualidad de antioxidante es muy til en

    enfermedades de la visin, especialmente las degenerativas,como la prdida de agudeza visual (asociada a la edad).

    - Magnifi co protector del aparato circulatorio (fl uidifi -ca la sangre, evitando los trombos). En estudios recientese ha comprobado que Francia a pesar de ser un pasoccidental est muy por debajo de la media del resto depases occidentales en cuanto a accidentes vascularesse refi ere: Infartos de miocardios, apoplejas, trombosis,

    mala circulacin Parece ser que la causa est relacio-nada con el consumo del vino.

    - Disminuye el nivel de colesterol y triglicridos en

    la sangre.

    SI ESTUVIERAS AQUTE ESTARAN VIENDO

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    20/48

    LAS PLANTAS Y SUS PROPIEDADES20

    - Griegos y romanos lo llevaban con ellos - adems depara bebrselo- como antisptico para desinfectar las

    heridas. El poder antisptico se debe ms que al alcoholetlico y a los cidos, a una antocianidina, la malvidina,que en las uvas se encuentra en forma de glucsido in-activo y polifenoles vitamnicos.

    - Tomado en dosis moderadas, estimula y acelera eltrabajo de los rganos del aparato digestivo, pero toma-do en cantidades elevadas, lo retarda sensiblemente. Altomarlo se incrementa el fl ujo de la saliva, estimulandola secrecin de enzima ptialina, adems de favorecer lasecrecin de la bilis. Por todo esto ayuda a la digestin.

    - Debido a su riqueza en potasio desempea una fun-cin diurtica que favorece a los riones.

    - En dosis muy moderadas incrementa el apetito y pro-voca un cierto grado de desinhibicin al ser ansioltico, lo

    que explica que, en dosis bajas, sea hipnoinductor (favo-rezca al sueo) y tranquilizante. Al poseer alcohol etlicoel vino posee efectos psicoactivos, que en dosis elevadas(superando los dos vasos) producen evidentes signos deintoxicacin. Se convierte entonces en un depresor de laactividad cerebral, lo que puede ocasionar insomnio o, ala inversa, el dormir profundo del embriagado; las dosiselevadas tambin provocan una bajada de la libido.

    CONTRAINDICACIONES DEL VINO. El abuso del vino traecomo consecuencia lesiones tisurales (especialmente enel sistema nervioso central y el hgado), y como otras be-bidas alcohlicas, llega a predisponer para la cirrosis.

    PROPIEDADES COSMTICAS DE LA UVA Y EL VINO.Usada externamente es uno de los mejores humectantesde la piel, pues hidrata y recupera de los efectos de lasequedad.

    - Para eliminar las arrugas de la cara son muy buenaslas mascarillas de este fruto, pero han de mantenerse almenos entre 20 y 30 minutos.

    - El vinagre de uva blanca puede llegar a quitar las

    manchas amarillas de las uas. Con un cepillo suaveimpregnado en vinagre podemos dar a las uas.

    - Tambin podemos utilizar el vino para cuidar nues-tra piel, pues al ser tan rico en antioxidantes ayuda aneutralizar los radicales libres, responsables de las pa-tas de gallos, manchas, fl accidez, etc..

    A la hora de escoger un vino procuraremos que seaecolgico, tal vez no est tan aromatizado ni tan traba-jado como dicen algunos por ah. Pero lo que si es ciertoes que no nos metemos venenos qumicos en nuestrosorganismos. Consideremos al vino como un complemen-to para mantenernos sano y no como una ayuda paraevadirnos de nuestros problemas. El vino es un cuchillode doble fi lo, pues dependiendo del uso que hagamos del as no ir. Son sufi cientes un par de copas al da deun buen vino para que nos ayude con nuestra salud. Otraforma de tomar sus principios activos -concretamenteel resveratrol-, es en forma de comprimidos, que suele

    estar a la venta en tiendas de dietticas y herbolarios.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    21/48

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    22/48

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    23/48

    Originario de la antiqusima ciudad de ALEPO, en SI-RIA, su modo de fabricacin ancestral se remonta a ms

    de 2.000 aos y su receta no ha variado hasta nuestrosdas. Su secreto reside en el uso del aceite de oliva, acei-te de laurel, sosa procedente de plantas salicornias yagua.

    Gracias al aceite esencial de laurel y al aceite de oli-va, este jabn ofrece una suave y delicada espuma quelimpia efi cazmente la piel e inhibe de manera efectivael desarrollo de las bacterias de contacto drmico; noes irritante y por el contrario produce una sensacin desuavidad.

    Adems sus peculiares componentes naturales ledan una actividad humectante que protegen y ventilanla piel, evitando su desecamiento, dndole una tiernasensacin de salud.

    Su fabricacin se lleva a cabo mezclando el aceite deoliva, el agua y la sosa en un enorme caldero, cuya pastaes removida por palas que agitan los hombres durantevarios das. Una

    vez realizada la coccin se aade el aceite de laurel.

    Para comprobar la excelencia de la pasta, el maestro ja-bonero examina con sus manos su textura y untuosidade incluso la prueba para reconocer en ella un ligero gustoazucarado. Despus, la pasta se extiende en el suelo yse procede a su corte manual con un arcaico cuchillopor lo que la forma y el peso pueden variar ligeramente.Los jabones, una vez marcados con el tampn en el quefi gura la marca del jabonero EL MELAKI LE ROYAL,necesitarn entre ocho y nueves meses para su secado.

    El calor y el tiempo le harn perder hasta el 92% deagua. Durante este perodo pasarn del color verde alazul turquesa, al amarillo y fi nalmente a su color actual.Su interior conserva un intenso color verde.

    Principales componentes: vitaminas A, E, P y C y mi-nerales como calcio, hierro, magnesio,fsforo y azufre.

    La vitamina A, llamada caroteno. Es liposoluble esdecir, necesita de grasa para ser absorbida.

    sta ayuda a prevenir de ciertas infecciones cutneasy ayuda a mantener la piel sana porque es un reconstitu-yente de la piel y evita su resecamiento prematuro.

    La vitamina E, llamada tambin tocoferol, es liposo-

    luble y aumenta la actividad de la vitamina A. Funcionaesencialmente como antioxidante y por lo tanto poseeaccin protectora de la piel.

    La vitamina P, es un biofl avonoides, a esta vitaminase deben el color amarillo de algunos vegetales, es hi-drosoluble. Su actividad fundamental es aumentar laresistencia a las infecciones, adems que protege lasmucosas cuando estn infl amadas o sangrantes y au-

    menta la efectividad de la vitamina C.

    La vitamina C, llamada acido ascrbico, es hidroso-luble, ayuda a proteger de las infecciones y acelera lacicatrizacin de las heridas.

    JABN DE ALEPO

    CUIDADO NATURAL 23

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    24/48

    CUIDADO NATURAL24

    Propiedades:

    El aceite de oliva nutre y suaviza la pielEl aceite de laurel acta como antisptico y des-infectanteReestablecimiento de la pelcula hidrolipdicaProtege de las infecciones cutneas y agentes ex-ternosProtege las pieles secas, las pieles sensibles al ec-zema, al acn, a las descamacionesComo champ( dos veces por semana)Como mscara para el rostro (dejando actuar du-

    rante un minuto y despus aclararse)Como espuma para el afeitado (suaviza e hidrata)NO contiene ningn producto sintticoNO contiene ningn coloranteNO contiene ningn fi jador de perfumeNO contiene ningn derivado de grasa animalEs totalmente biodegradable

    Testado bajo control dermatolgico

    Forma de uso:

    Aplicar sobre las partes del cuerpo deseadas y dejarlosobre la piel por 5 minutos antes de lavar. Hacerlo cadada durante 2 a 3 semanas.

    La tradicin heredada durante siglos hace de la fabri-cacin de este jabn una leyenda y es considerado, sinduda, la joya de los jabones.

    El aceite de laurel: las semillas de los frutos contie-nen gran cantidad de aceites hasta un 70%, pero mayoratencin presentan las hojas por sus propiedades me-dicinales, debido al cineol, componente principal de laesencia. Entre las actividades teraputicas ms impor-tantes que tiene el aceite de laurel, es que elimina losmicroorganismos dainos que se puedan alojar en la su-

    perfi cie de la piel y en cierta forma es antiinfl amatoria.

    El aceite de olivo: la planta del olivo es un rbol quevive muchos aos llegando a varios siglos, siendo de losrboles que ms viven. Se tiene noticias que algunosejemplares han llegado a los mil aos.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    25/48

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    26/48

    EL VERGEL DE LA LECTURA26

    El Experimento de

    la intencin.(Editorial Sirio).Lynne McTaggart

    Naturalmente, no to-dos los pensamientostienen el mismo poder.Por ello la autora nos ex-plica, las tcnicas ms efectivas para aumentar

    el poder de nuestros pensamientos e intencio-nes, para as obtener resultados concretos ennuestras vidas. Adems nos invita a participaren el mayor experimento jams realizado acercadel dominio que la mente tiene sobre la mate-ria.

    Focusing: proceso y

    tcnica del enfoquecorporal.(Editorial Mensajero).

    Eugene T. Gendlin

    Con el paso del tiempo,este libro de Gendlin se haconvertido en un clsico indiscutible del enfoque

    corporal en la Psicologa. Editado y reeditado unay otra vez.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    27/48

    El secreto.

    Rhonda Byrne

    Las tradiciones orales,la literatura, las religionesy las distintas fi losofas detodos los tiempos. Por pri-mera vez, todos esos com-ponentes se han reunido enuna increble revelacin que transformar la vidade todo aquel que la experimente. Con esta peliculaaprenders a utilizar El Secreto en todos los aspec-tos de tu vida: dinero, salud, relaciones, felicidad yen todas tus interacciones con el mundo.

    El gran silencio.

    Philip Groning

    Nos muestra por pri-mera vez el da a dadentro del Grande Char-treuse, el monasterio dereferencia en los Alpesfranceses de la legen-daria orden de los Cartujos. Austera, meditati-va, silenciosa, la vida en estado puro. Cambianlas estaciones, los elementos cotidianos se repi-ten. ACADEMIA EUROPEA DE CINE - Premio ARTEal Mejor Documental FESTIVAL DE SUNDANCE -Gran Premio del Jurado .

    CINE CON CONCIENCIA

    C/ Duque Cornejo, 73. Sevilla.www.centrohermes.es

    PELCULAS QUE CAMBIAN VIDAS 27

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    28/48

    ANUNCIOS28

    DIKSHA Yoga Tradicional Integral

    Yoga para embarazadas y post-parto para madres y bebsjuntos. Clases durante el verano. Taller de sistema Feldenkreis enjunio (fecha por confi rmar). En Relator 15 (junto Alameda).

    Tfno 954 37 86 23.www.diksha.vpweb.es

    Psicoterapia por Internet

    Jos Miguel Martn Vzquezwww.todoesmente.com

    954163097 / [email protected]

    CLAUDIA BETANIA BORGES

    Titulada en Quiromasaje SuperiorMasajes Teraputicos y Relajantes

    Telf.: [email protected]

    HERBORISTERA LA TUYA

    Sus productos en 24 horasReparto a domicilioTfno.: 95 465 60 83

    http://www.herboristerialatuya.com

    AZAR

    PARAFARMACIA Y HERBOLARIOCONSULTAS DE TAROT

    Clases de Tarot 20 al mes954 420 993

    RETIRO DE KUNDALINI REIKI

    Este es posiblemente el sistema de sanacin y auto-desarrolloms sencillo de que existe! Abriendo y reforzando los canales deenerga del cuerpo, es posible canalizar la energa de sanacin

    de Reiki hacia ti y hacia otrosTres Niveles con Maestra al igual que Usui Reiki.

    19 y 20 en la Sierra Aracena.

    CURSO DE MASAJE HAWAIANO3 de Octubre Sevilla.

    Centro AKASHA. 606.55.37.91

    RESTAURANTE HABANITA

    Cocina vegetariana, Mediterranea e internacional.Carta especial para intolerancias alimenticias.Carta especialpara intolerancia alimenticia.

    C./ Golfo (Junto a Alfalfa) Tlf. 606 716 456www.habanita.es [email protected]

    INMACULADA GUISADO

    CARMONAPSICLOGA COLEGIADA S3808

    Constelaciones - Flores de Bach - ReikiC./ Amador de los Rios n 20-22 Blq. 5, 2B Sevilla

    Tlf. 954 415 105 - 655 153 136

    CENTRO DE TERAPIAS SAN PRIMITIVO

    Grupos, Talleres, ConsultasC/San Primitivo, n6 entresuelo 5 - Sevilla/ Telf.:627913336

    www.salasanprimitivo.com

    HERBOLARIO DE LA ROSAUrb. Ciudad Aljarafe; Conjunto 11, Local 11

    Mairena del Aljarafe (Sevilla)Tfno.: 954 17 23 96

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    29/48

    CURA DE UVAS

    DEPURACIN DE OTOO 29

    Las cualidades de la cura de uvas se basan en la

    composicin de esta. As 100 grs. de uva madura contie-nen: Agua 81 grs. Prtidos 1 gr. Lpidos 1 gr. Glcidos 17grs. Celulosa, 02 grs. S: 8 mlg. P!: 20 mlg. Na: 2 mlg. CI:3 mlg. K: 198 mlg. Mg: 10 mlg. Ca: 20 mlg. Fe: 0.30 mlg.Zn: 0.10mlg. Cu: 0.10 mlg. Mn: 0.07 mlg. I: 0.002 mlg.Ac. antiescorbtico (C): 4 mlg. Tiamina (B1): 0.04 mlg.Rlbofl avlna (B2): 0.02 mlg. Ac. pantotnico (B5): 0.07mlg. Piridoxina (B6): 0.08 mlg. Ac. nicotnico (PP): 0.20mlg. Carotenideos activos: 0.03 mlg.

    La uva por su composicin puede llegar a comparar-se a la leche materna (ver cuadro), por lo que el doctorHerpin (1.865) lleg a llamar al jugo de la uva de formaanecdtica leche vegetal.

    Su bioqumica alcalina ayuda a restablecer el perdi-do equilibrio del pH sanguneo, por lo que la cura,adems de basifi car, va a desintoxicar y descongestio-

    nar el hgado, debidoa su accin colagoga(facilita la secrecinde bilis), tambindescongestiona elbazo, ayudando ala regeneracin delplasma en los casosde anemia.

    Su digestin es fcil, ya que aumenta la emisin dejugo gstrico, por lo que es benefi cioso beber un vaso dezumo de uvas media hora antes de las comidas princi-pales y sobre todo en personas con problemas de hipo-clorhdricas. Es importante masticar y ensalivar bien lasuvas o el zumo de uvas antes de tragarlo.

    Est contraindicado en diabticos o personas con unestado de salud dbil, estas personas debern realizaruna cura de jugo de verduras

    HACIENDO la CURA de UVAS:

    Muy importante a la hora de realizar esta cura es ha-

    cerla cuando el fruto se encuentra en su mayor abundan-cia, es decir desde fi nales de verano y hasta mitad deotoo. Ms o menos a fi nales de septiembre.

    La cura, es parte de un programa de salud msextenso que tiene como objetivo desintoxicar y limpiarel organismo, obtenindose un estado de salud ptimode una forma natural, a travs de una dieta basada enla ingesta de un slo tipo de fruta o verdura, por lo que

    recibe el nombre de monodieta. Como todo proceso queimplique la bsqueda de la salud y del equilibrio con unomismo (con su naturaleza) y con la vida (la naturaleza),una cura de tipo monodieta o un ayuno requieren deuna preparacin fsica y mental, ya que es indispensablela toma de consciencia de lo que vamos a realizar, ascomo mentalizarnos para empezar y terminar un procesode limpieza, siempre y cuando, nuestro estado de saludnos lo permita.

    Hay diferentesopiniones sobrecomo realizar unacura, desde laestricta, que slopermite uva en susformas ms variadas(zumo, pulpa, blanca

    o negra...), a la ms fl exible, que permite agua mineralo destilada, infusiones, aceite de oliva de primera pre-sin en fro, etc... En lo concerniente a la duracin, sepuede establecer en 4 das, siempre y cuando el estadode salud, el nivel de toxemia y la capacidad reactiva denuestro organismo lo permita. Cada persona debe cono-cer sus limitaciones y realizar una cura que no fuerceal organismo, sino que simplemente lo limpie en ms o

    menos profundidad, debindose evitar a toda costa losfanatismos y los casos extremos que lo nico que hacen(si no estamos preparados) es desvitalizarnos y agotarla energa vital (enervacin), origen esta de todos losprocesos autocurativos. Es por este motivo por el que

    Zumo de uva Leche materna

    Agua 71 a 83% 87%

    Prtidos 1.4 a 1.5 % 1.5%

    Lpidos Trazas 4.0%

    Azcares 12 a 30% 6.8 a 11%

    Minerales 1.0 a 1.4% 0.4%

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    30/48

    DEPURACIN DE OTOO30

    este tipo de curas debe llevarse a cabo si su estado de

    salud lo permite y conocer sus posibilidades reales, paraconfi rmar si realmente puede realizar la cura, esta-bleciendo el tiempo de duracin de esta y la frmula queva a seguir (exclusiva o compuesta).

    Como toda cura, debe llevarse a cabo a travs detres fases, la de entrada, la limpieza que es la curaen s, y la salida o readaptacin. En este caso vamos apresentar una cura de 4 das de duracin. Sera ideal

    que se realizase la cura con uvas de origen ecolgico(biolgico) compradas en establecimientos o centros dediettica o herbolarios, y que presentan en su certifi cadoel origen y mencin correspondiente. En el caso de noencontrar este tipo de producto (cada vez ms accesi-ble) se deber lavar abundantemente la fruta con aguafresca potable ya que una fruta que se ingiere sin unlavado a conciencia contiene an en la piel los restos delos plaguicidas (venenos altamente txicos) y en vez de

    obtener una limpieza y una mejora de nuestra salud, ob-tendremos slo un mayor umbral de toxemia. Por tanto ellavado debe ser intenso, lavndola con abundante aguacaliente, secndola con un pao y dejndola escurrir.

    Las uvas deben alternarse tanto la blanca, como lanegra; debindose elegir las ms maduras, que es la quese encuentra repleta de agua mineralizada y vitalizada;con una gran concentracin de vitaminas y oligoelemen-tos. Slo a partir de ese estado de madurez podremosconseguir una autntica renovacin celular mediantelos procesos que desencadena la cura (hidratacin,depuracin y revitalizacin). La cantidad diaria de uvaque se debe comer variar dependiendo del peso de lapersona y de su capacidad de saciamiento, cambiandola ingesta entre 1 kg. (el primer da), a 2 kgs. (el segun-do da), ya sea en forma de zumos o comidas. El aporte

    energtico de 750 grs. de uvas es aproximadamente de550 kcal. (2301 kJ.), y el de 150 ml. de zumo (un vasogrande), es aproximadamente de 100 kcal. (417 kJ.).

    Es muy importante comer despacio, masticar y ensali-

    var bien cada bocado antes de tragarlo, no siendo nece-

    sario tragar los restos de pepitas y piel, aunque debemostener presentes que en el caso de las semillas contienenpotentes antioxidantes y en el caso de la piel es fi bra queayudar en el drenaje intestinal.

    IMPORTANTE: Durante el transcurso de la curapuede aparecer un falso estreimiento, ello se debe ala acumulacin excesiva de pieles y semillas a nivel delsigmoides o en la ampolla rectal. En este caso se sugiere

    una irrigacin o un enema de entre medio y un litro deinfusin de manzanilla (Matricaria ChamomilIa L.), paraevitar la irritacin de la mucosa intestinal, as como to-mar entre dos y tres cucharillas de Lactobacilus.

    La duracin de esta cura es de 4 das, que compren-den un da de adaptacin o entrada, dos das de cura(semiayuno o monodieta) y un da de readaptacin osalida. Se recomienda empezar el programa un jueves

    o un viernes, ya que la vida ajetreada est contraindi-cada en todo proceso que tenga que ver con la salud, ypor supuesto con este tipo de programas de limpieza odesintoxicacin, que requieren de toda nuestra energapara sobrellevarlos.

    Da 1: da de Entrada: Antes de iniciar el programade salud es muy importante dejar los hbitos pernicio-sos (fumar, beber...), as como comer carnes y pescados,siendo as la entrada de la cura ms positiva y poste-riormente nos dar mejores resultados. Se opta por unadieta hipotxica, rica en fi bra y clorofi la, a base de frutasy verduras, jugo de remolacha y col fermentadas (jugode chucrut o picles) y tres tomas de una infusin dre-nadora (Diente de len, Fumaria, Desmodium, Bardana,Zarzaparrilla...).

    Desayuno: 1 vaso de jugo de chucrut. Media Maana:

    1 vaso de infusin drenadora. Requesn o yogourt conmuesli.Almuerzo: 1 vaso de zumo de zanahoria. Ensalada de

    romanilla, escarola, esprragos, pimientos rojos, tomate-sin piel-, apio y pepino, con un puado de almendras. 1

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    31/48

    DEPURACIN DE OTOO 31

    vaso de infusin drenadora.

    Merienda: 1 vaso de infusin drenadora.Cena: Ensalada con escarola, zanahoria rallada,maiz y chucrut. 1 vaso de infusin drenadora.

    Das de cura - das 2 y 3: Se inicia la cura, a partirde ahora se recomienda la ingesta exclusiva de uva, ybeber entre un litro y medio y dos litros diarios de aguamineral, evitndose beber durante las comidas, siendolo idneo dos vasos de agua en ayunas, un vaso mediahora antes de las comidas y otro vaso dos horas despus

    de estas. No olvidar que es importante cenar temprano,e insisto, en la importancia de masticar y ensalivar bienantes de tragar, comiendo despacio y con tranquilidad(con consciencia).

    Da-2: (1 Kg. de uvas)

    Desayuno: 100 ml. de zumo de uvas y 100 grs.1.de uvas comidas.

    Almuerzo: 150 ml. de zumo de uvas y 200 grs. de2.

    uvas comidas.Merienda: 100 ml. de zumo de uvas y 100 grs. de3.uvas comidas.Cena: 100 ml. de zumo de uvas y 150 grs. de4.uvas comidas.

    Da-3: (2 Kgs. de uvas)

    Desayuno: 125 ml. de zumo de uvas y 150 grs.1.de uvas comidas.

    Media maana: 125 ml. de zumo de uvas y 1502. grs. de uvas comidas.Almuerzo: 225 ml. de zumo de uvas y 350 grs. de3.uvas comidas.Merienda: 125 ml. de zumo de uvas y 200 grs. de4.uvas comidas.Cena: 200 ml. de zumo de uvas y 150 grs. de5.uvas comidas.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    32/48

    DEPURACIN DE OTOO

    RECETAS PARA LA SALUD

    32

    Ingredientes

    1 berenjena grande cortada en rodajas2 calabacines grandes cortados en rodajas3 patatas grandes cortadas en rodajas2 cebollas medianas3 dientes de ajo

    1/2 vaso de vino blanco seco 1/2 Kg. de tomates maduros200 g de salsa de tomate (tomate frito de todala vida)1 taza y media(200 cl) de soja texturizada fi na

    secaOrgano secoPerejil fresco200 g de queso fetaAceite de oliva

    Sal y pimienta molida Salsa de soja

    entes

    Musaka Vegetariana

    Da de Salida - da 4:

    Desayuno: 1 vaso de infusin de manzanilla, me-1.lisa y ans estrellado.Media Maana: Un cuarto de sandia2.Almuerzo: 1 vaso de zumo de zanahoria. Ensala-3.da de romanilla, escarola, esprragos y pepino,con abundantes germinados de sojaMerienda: Un cuarto de sanda.4.Cena: 1 vaso de zumo de zanahoria. Ensalada5.de romanilla, escarola, esprragos y pepino, conabundantes germinados de soja

    A partir del quinto da se irn incluyendo progresiva-mente los alimentos, empezando por las verduras (toma-te -sin piel-, ajo, cebolla, etc...), despus las hortalizas,as como la forma de cocinarlas (al vapor, cocidas, hor-neadas), y posteriormente el pescado, y si cree necesa-

    rio comer carne, se empieza con carne blanca (pollo opavo), y al cabo de una semana se introduce en la dieta

    la roja.Esta cura, como todas, debe empezar con un enema

    de manzanilla de 1/2 litro, y acompaarse de tcnicas deducha derivativa, arcilla en riones o hgado, frotacionessecas en piel, paseos al atardecer, practicar meditacin,qi gong, etc...

    Antonio Ruiz - Al ManecerTransformacin Interna y Despertar [email protected]

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    33/48

    RECETAS PARA LA SALUD 33

    Para la salsa bechamel:

    2 cucharadas soperas de mantequilla (no marga-rina)3 cucharadas soperas de harina2 vasos de leche de sojaNuez moscada molida (si es rallada en el mismo mo-mento mejor)

    1 huevoQueso para gratinar

    Preparacin

    Salar las berenjenas y los calabacines y dejar1.media hora en un escurridor. Luego enjuagar conabundante agua y secar toda el agua.

    Una vez secas las rodajas se pueden hacer2.como mas guste; fritas (se debe escurrir todo

    el aceite), a la plancha o al horno, las patatastambin.

    Llenar un vaso con agua y salsa de soja (3/4 de3.agua y 1/4 de salsa de soja) y verterlo sobre lasoja texturizada. Dejar que absorba, si tuvieramucho lquido escurrir, si fuera lo contrario aa-dir mas agua.

    Picar la cebolla y los dientes de ajo y frerlos du-4. rante cinco minutos aproximadamente, aadirel vino y dejar que se reduzca. Luego aadir lostomates pelados y picados, la salsa de tomatey la soja texturizada. Echar las hierbas y sal-pimentar al gusto. Tapar y dejar hervir durantequince minutos.

    En una fuente para horno, colocar la mitad de5.

    las rodajas de berenjenas, luego la mitad delos calabacines y despus la mitad de las pa-tatas. Cubrir con la salsa que elaboramos ycubrir con el queso feta desmigajado. A conti-nuacin volvemos a realizar la misma opera-

    cin con las rodajas de patatas, calabacines yberenjenas en este orden.

    Ponemos a calentar el horno a 190C, introdu-6.cimos la fuente y la dejamos unos 15 o 20 mi-nutos.

    Para la salsa bechamel, cogemos una cazuela y7. echamos la mantequilla y la derretimos, a con-tinuacin la harina y la removemos para que semezclen bien. Echamos la leche de soja y lleva-mos a ebullicin sin dejar de remover. Un trucopara que quede suave y ligera es que justo enel punto de ebullicin apartaremos del fuego ycon una batidora lo mezclemos todo bien, nosahorraremos tiempo y quedara perfecta. Luego

    la pondremos al fuego sin dejar de remover. Unavez espesa le aadimos sal y la nuez moscadarallada. La dejamos enfriar y cuando est lista leaadiremos el huevo batido.

    Una vez fuera del horno, verteremos sobre la8.fuente la salsa bechamel y lo espolvorearemoscon el queso para gratinar. Lo volvemos a meteren el horno unos 15 minutos o cuando la super-

    fi cie est gratinada.

    La Musaka est exquisita incluso fra.

    Buen provecho!!!

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    34/48

    LOS APEGOS

    EL TALLER DEL DESPERTADOR34

    Desde que nacemos se nos ensea a estructurar

    nuestra vida, poco a poco vamos aprendiendo que lascosas son fi jas: un horario para comer, para dormir, unosestudios que realizar, una ciudad que es la mejor delmundo para vivir, unos amigos.., y nada ms lejos dela realidad.

    Somos los nicos seres de la creacin que llevan re-lojes, que construyen casas permanentes, hoy en da nose concibe que una persona pueda vivir sin estudios,

    cada da nos exigimos ms, pero debemos recordar quemuchos de nuestros padres no saban ni leer ni escri-bir; eso s, han sabido criarnos con amor. En defi niti-va, nos gusta estar amarrados, pero desgraciadamenteno vemos las cuerdas, pues son cuerdas emocionales,sentimentales. Los camufl amos como lazos de amor, deamistad, de seguridad.

    Desde pequeo se fomenta la posesin: colecciones

    de cromos, de estampitas, coleccionables de todo tipo,todo nuestros enseres de trabajo (lpices, gomas, etc.con nuestro nombre).Queremos aferrarnos a la vida, sipudisemos pondramos estatuas nuestras en cada jar-dn, en cada rincn de casa, somos como los grandesdictadores de la historia: construyen grandes edifi cacio-nes, grandes monumentos, muchas estatuas, como paraseguir aqu una vez que se han ido. Cada da intentamosamarrarnos al pasado.

    Quin no tiene un mvil con cmara fotogrfi ca paraencerrar un tiempo pasado? Quin no tiene un CD, DVD,o un disco duro con toda esa msica, esas pelculasguardadas que nunca se ven, que nunca se escuchan?Creemos que cuanto ms poseemos ms somos, no nosdamos cuenta que tanta posesin lo nico que hace estapar nuestro deseo de Ser. Pensamos que cuanto ms

    preparados estemos mas somos, y nada mas alejado dela realidad. Valoramos a las personas por lo que poseen,no por lo que realmente son. Por ejemplo: alguien quehace dos aos era un simple ciudadano, hoy es un altocargo en la poltica. Pues bien, ahora todas las puertas

    se le abren, todo el mundo lo admira, todos lo respetan.

    Sus palabras pesan. Y todo por el cargo que ocupa; enel momento que deje de ejercer como tal lo perder todo,cuando deje de interpretar su papel no ser nadie. Otrotomar el testigo del poder para seguir interpretando elteatro. Como decimos normalmente: el hbito no hace almonje. No nos damos cuenta que todo pasa, nada hay enla vida que sea permanente. La naturaleza nos enseaque nada es eterno, las montaas son continuamenteerosionadas, el reino vegetal est en continuo cambio;

    los ros, los manantiales, el mar, todo discurre, todofl uye; nuestro cuerpo nos ensea que hay que renovar-se continuamente (la piel, cabello, cada clula tiene superiodo de vida y es reemplazada por otra en un conti-nuo y perfecto orden).Pero aqu est, el Ser humano, reyde la creacin, intentando poseer una casa en la playa,en el campo, cambiar a un coche mas potente y msgrande., se nos ha enseado a estructurar la vidacomo si las circunstancias fueran permanentes, como

    si la existencia ideal consistiera en amarrarse a una ex-

    ACEITES ESENCIALES 100%NATURALES

    REFLEXOLOGA PODALHOLSTICA

    ALGO DIFERENTE !Asuncin,84 Local B. 41011- Sevilla

    Tel. 954 00 25 11

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    35/48

    EL TALLER DEL DESPERTADOR 35

    periencia esttica, donde la realidad fuera inmutable.

    Aprendimos a buscar estabilidad para hallar felicidad.Y esta creencia falsa nos ha llevado a apreciar ms larigidez de la muerte que la fl uidez del movimiento de lavida. La tendencia marcada a querer retener y poseer eshoy el obstculo ms grande que tiene un hombre paraalcanzar su apertura de conciencia, y representa unafrmula muy efi caz para producir estancamiento.

    La vida marca ciclos de aprendizaje. Cuando uno de

    ellos se completa y todo se derrumba, debemos tener lasabidura de seguir adelante sin mirar atrs. La expe-riencia bien vivida se entrega para liberarnos: dejamosir nuestra infancia y la relacin de dependencia a lospadres; la adolescencia y el despertar de la primavera.Muchas veces quedan atrs tambin las relaciones depareja, porque el compaero muere o se divorcia. Loshijos se van del hogar y dejan un vaco. Para todos noso-tros hay tiempos de abundancia y de escasez; de alboro-

    tada juventud y de soledad en la vejez.

    En la naturaleza solo el hombre no acepta bien elcambio y la separacin. Parece no saber que para poderavanzar es preciso soltar. Por eso, cuando la realidadcambia, el ser, que no es capaz de vaciarse de lo viejo,se queda rezagado. Nadie nos ensea que hay un trabajoconciente que hacer, para liberarse de las ataduras delpasado y deshacerse del exceso de equipaje, antes decontinuar la marcha. Un ciclo de vida concluye y la reali-dad cambia, pero la mayora de los individuos se quedanatorados en la aoranza del recuerdo, y se niegan a con-templar el regalo de un nuevo amanecer.Cuando existeuna dicotoma entre lo que es y lo que uno deseara quefuera, se crean estados de angustia, insatisfaccin, do-lor, miedo y resentimientos que deben ser sanados. Elindividuo, que vive fragmentado, debe volver a la uni-

    dad, y esta solo se alcanza sabiendo cul es la ensean-za evolutiva escondida tras cada ciclo de experiencias.Cuando lo conocido se derrumba y el horizonte cambia,es importante preguntarnos qu debo aprender ahora?Cul es la razn para que el universo me haya colocado

    en esta situacin?.Para disolver apegos es necesario un

    cierre. Lo que qued atrs y ya no tiene validez, no debeser alimentado con la energa del pensamiento por mstiempo. No es posible avanzar por el camino con la mira-da fi ja en el espejo retrovisor. Cuando hay obsesin conimgenes repetitivas, que vienen del pasado, es seal deque todava queda algo pendiente por disolver y trans-formar. Entonces, con la ceremonia del perdn sanamosviejas heridas, aquellas que solo con el roce del recuer-do sangran nuevamente. Tambin podemos trabajar en

    la aceptacin de la desaparicin de un ser querido. Oreconsiderar nuestras quejas, que seguramente se redu-cen a que alguien cercano a nuestro corazn no cumplibien con el rol que le asignamos. En este ltimo casohay que comprender que la culpa es solo nuestra, puesnuestra es la tarea de aceptar que cada ser nace con elderecho y la libertad de ser l mismo.

    Cortar los lazos del pasado tambin signifi ca renun-

    ciar a los resentimientos generados cuando las metashumanas previstas no se cumplen. A veces la vida tuercenuestro destino para darnos la oportunidad de realizaruna misin evolutiva trascendental, que el ojo humanono ve, porque el cerebro no conoce.

    Por ello cada da, a cada instante que podamos, de-bemos de estar pendientes para trabajar en la disolucinde los apegos, debemos soltar amarras y salir del puertodonde estamos anclados, de no hacerlo as permanece-remos toda la vida en el mismo puerto. Y no estamoshechos para permanecer inmviles, nuestro destino esrecorrer el mundo que nos conduce de vuelta a casa.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    36/48

    LA EXPERIENCIA Y SUS EFECTOS

    SHIATSU36

    El Shiatsu es

    una terapia hols-tica originaria deJapn e infl uencia-da por los conoci-mientos que se de-sarrollaron tantoen China como enOccidente.

    Se basa sobreprincipios rela-cionados con la acupuntura, pero utiliza las manos enlugar de las agujas. La accin del Shiatsu se dirige aestimular un reequilibrio de los canales de energa vitaldel cuerpo, proporcionando bienestar, previniendo en-fermedades y propiciando un estado de salud.

    El/La terapeuta de Shiatsu aplica una presin prolon-

    gada con los dedos, el pulgar o las palmas de las ma-nos, para soltar y restaurar el fl ujo de energa, conocidocomo ki o chi, por el cuerpo. Tambin se pueden utilizarrotaciones y estiramientos suaves para soltar y facilitarel fl ujo libre de la energa, la sangre y la linfa. Los tra-tamientos de Shiatsu son muy relajantes y contribuyen alos procesos de autosanacin.

    Los Efectos

    La Universidad de Leeds en Reino Unido hizo una in-vestigacin de las experiencias del Shiatsu y sus efectos,realizada con los receptores de Shiatsu en una prcticarutinaria; el proyecto se llev a cabo en Austria, Espaa yReino Unido, y era patrocinado por la Federacin Europeade Shiatsu. El Estudio fue coordinado por el CatedrticoAndrew Long, de la Escuela de Cuidado de la Salud dela Universidad.

    Los resultados del estudio estn disponibles en caste-llano en la web www.shiatsu-esf.org.

    La conclusin principal del estudio paneuropeo esque:

    Despus del Shiatsu te sientes ms calmado/a yrelajado/a y tambin puedes experimentar una mejora

    con respecto a una amplia variedad de sntomas.

    En la Investigacin entre el 94% y 95% de las perso-nas receptoras dijeron que se sentan ms calmadas yrelajadas despus del Shiatsu. Tanto los receptores quelo experimentaban por primera vez como los receptoreshabituales, expresaron sensaciones de estar fsicamen-te ms giles, ms energticos, ms equilibradoso ms capaces de encarar las vivencias de nuestrapropia vida. Entre el 54% y el 60% de los/as clientes/as habituales de Shiatsu pudieron dormir mejor despusdel Shiatsu.

    Durante la Investigacin, que dur 6 meses, los snto-mas de las personas participantes se redujeron signifi -cativamente y estas mejoras se mantenan en el tiempo.Al fi nal de la Investigacin, entre el 85% y el 89% de

    clientes/as afi rmaron que el Shiatsu haba sido efectivoen el tratamiento de sus sntomas.

    Ms del 90% de los usuarios/as regulares del Shiatsuopinaron que el Shiatsu les haba ayudado a mantener

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    37/48

    SHIATSU 37

    su salud. Tanto los receptores nuevos como los habitua-

    les se sentan ms conscientes de s mismos y de sucapacidad de ayudarse a s mismos, o se sentan msconectados con sus emociones. Despus de tan slo 3meses recibiendo Shiatsu, todas las personas expresa-ron ms confi anza en que mis problemas puedan sersuperados.

    Unos comentarios hechos por los participantes en elestudio:

    Nunca antes me haba sentido tan relajado/a ycontento/a con mi vida (Caso 185).

    Utilizo mi tiempo ms conscientemente, hago msejercicio que antes, tengo ms conciencia sobre la cali-dad de lo que como (Caso 324).

    El Shiatsu ha infl uido positivamente en todos los m-

    bitos de mi vida (Caso 300).

    Mayor capacidad para relajarme y afrontar los pro-blemas ms positivamente (Caso 301).

    Brian Carling

    Profesor de la Escuela Europea de Shiatsu

    GESTALT Y CREC. PERSONALDIAFREOTERAPIA - CORPORAL

    CONSTELACIONES FAMILIARES

    TALLERES GRUPALES, ATENCIN INDIVIDUAL YORIENTACIN A FAMILIAS

    Telf.: 955746238 / 677293490 - Sevilla y Mairena del Alcor

    PIEDAD DEZ. Terapeuta. Maestra Diplomadaen Pedagoga Sistemtica. Miembro Titular de la Asociacin

    Espaola de Constelaciones Familiares. www.aebh.net

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    38/48

    Debido a la micronizacin del agua, libera de modo

    natural una enorme cantidad de iones negativos (ms

    de 500.000 por c.c.) muy beneficiosos para la salud, a

    la vez que limpia, tonifica y desinfecta la piel sinnecesidad de utilizar jabones u otros productos. La

    absorcin de los beneficiosos iones negativos, se

    realiza mediante la respiracin, y a travs de la piel,

    favoreciendo as la funcin respiratoria y la relajacin

    muscular a la vez que disminuye la fatiga y la

    ansiedad. Adems los iones negativos, al contrario de

    los positivos, favorecen la produccin de serotonina,

    un neurotransmisor cerebral cuya liberacin produce

    sensacin de bienestar.

    Cabezal con disco de 412 microporos. Los micropo-

    ros rompen los agregados moleculares del agua, de

    modo semejante a lo que ocurre en las cascadas y

    torrentes, liberando gran cantidad de iones negativos

    (Efecto Lenard).

    Mximo efecto de masaje.

    Filtro de partculas: Elimina del agua sedimentos,

    arenas, xidos, etc y previene el bloqueo de los

    microporos.

    Filtro de cermicas con que genera rayos infrarrojos

    de larga distancia que activan el metabolismo y

    alivian la fatiga.

    Dependiendo de la calidad, presin y temperatura del

    agua, este filtro puede girar o no sin alterar los benefi-

    cios que proporcionan sus cermicas.

    Y recuerda que en

    te localizamos ese producto que no consigues, ese libro que no

    localizas, abonos orgnicos para tus plantas, en fin lo que necesites.

    Consumomedioduchacon

    vencional:

    20litros/minutox5minutos= 10

    0litros

    Consumoecod

    uchaIrisiana:

    7litros/minutox5minutos= 35litros

    Conunamediade4ducha

    sdiarias

    (estimandoen0,0040Eur

    os/litroelcostedel

    agua+laenerganecesari

    aparacalentarla)

    enunaoahorra:

    94.900litros=474,50

    Proporciona

    un profundo masaje a

    la piel y elimina olores

    sin necesidad de jabn.

    Porqu es ecolgica?

    Consguela en:

    PVP59,60

    C/ Lope de Vega, 15

    41003 Sevilla

    telf.: 954 53 40 48

    [email protected]

    Reduce en gran parte el cloro presente en el agua.

    Bactericida y fungicida.

    Suaviza el agua.

    Refuerza la inmunidad de la piel.

    Elimina olores.

    Prolongado efecto humectante

    Recomendado en

    general para pieles

    sensibles, su uso

    continuado alivia

    la dermatitis

    atpica y la

    psoriasis.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    39/48

    FALTA DE APETITO Y EMOCIONES

    LAS GANAS DE COMER 39

    Quin de nosotros no ha dicho o escuchado algunavez?: Sintate y termina, no te levantes hasta que te lo

    acabes, si no comes no hay postre. Y la inolvidable:Cmo puedes dejar comida, cuando hay nios que notienen nada, nios que se mueren de hambre?

    Muchas veces tenemos que pelear con los pequeosporque no comen bien o no se acaban lo que se les sirve.Y ms an cuando no atienden las sugerencias, reglas oimposiciones de sus mayores, entonces los adultos sue-len caer en desesperacin, empieza la batalla y muchasveces la manipulacin con todo tipo de recursos. Estareaccin es hasta cierto punto justifi cada por parte delos mayores, quienes preocupados desean hacer todo loposible por que los ms jvenes se nutran, sin escatimarmedios para que as suceda. Los mayores comemos loque tenemos ganas, si un da no nos apetece comer nopasa nada: no comemos o comemos menos. Pero a los

    cros no les damos opcin, siempre han de estar dis-puesto a comer, estn en edad de crecer, adems no lacantidad que ellos quieran/necesiten sino lo que quierensus papas, lo dice el sistema.

    Muchos bebs tras tomar un pecho, se quedan dor-

    miditos y relajados, satisfechos. Entonces aparecenlos mayores, para decirles: despierta! Que te quedael otro! O todo lo contrario; el beb quiere ms, si llorapor hambre, se dice: es que an no le toca! Es muypequeo para comer tanto! Antes haba dos vertientes

    para dar de mamar: la escuela francesa y la alemana,cada 4 y 6 horas respectivamente. Afortunadamente esto

    va cambiando, pues ahora casi todos lo pediatras reco-miendan dar el pecho segn requerimientos.

    Podemos aplicar esta educacin alimenticia que reci-bimos ya desde la cuna, al resto de nuestra vida. Si en

    vez de cuatro o cinco comidas/da se hubiese impuestocomer 10 veces al da, seguro que obligaramos a nues-tros hijos a acatar la norma. Si no se cumple con lo es-tablecido, ante todo nos PRE-ocupamos porque algo hade estar pasndole a mi hijo/a, Por qu no come? Qupuedo hacer?

    Adems de cualquier defi ciencia orgnica, hay algomuy importante a tener en cuenta y que podemos con-

    siderar cuando los nios no quieren comer, cuando lesfalta el apetito: su mundo emocional.

    La falta de apetito puede revelar cosas interesantesacerca del mundo interior de los jvenes o pequeos. Unjovencito puede dejar de sentir apetito cuando:

    Se siente estresado

    Por rebelda a sus mayores

    Por depresin

    Por llamar la atencin de alguna forma.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    40/48

    LAS GANAS DE COMER40

    Homeopata:

    Tratamiento Mdico Integral para enfermos

    con padecimientos crnicos (depresin,

    alergias, cefaleas, enfermedades de la piel,...)

    Eneagrama, Psicologa de la Personalidad

    [email protected]

    Telf: 617 629 920 / 955 729 726Sevilla. C/ Ronda de Capuchinos N 2

    Por alguna enfermedad.

    Por miedo o ansiedad

    La falta de apetito podra ser una pista importantepara comunicarnos con ellos de una forma ms profun-da, una oportunidad para conocerlos ms. Pero darleprioridad al alimento antes de drsela a lo que siente,es anular la oportunidad de ayudarles a entender y re-solver algo que les represente un confl icto y que podratener fcil solucin.

    Temor o ansiedad: una de las causas emocionalesde la falta de apetito es el temor, sentirse amenazado oafectado bajo una circunstancia que parece esta fuerade nuestras manos.

    Depresin: cuando se ha sufrido una desilusin ohay tristeza por que las cosas no salen como se preten-

    de, muy frecuente en los jvenes.

    Inconformidad con la autoridad: al no poder arreglarlas cosas de alguna forma, se empieza a caer en com-portamientos que de alguna forma llaman la atencinde los adultos.

    Rechazo a la imagen de uno mismo: estar obesos otener un cuerpo que les desagrada puede ser motivo dela falta de apetito.

    Sentirse no queridos: sentirse queridos y aceptadoses lo que ms ansan los jvenes y pequeos. Cuandoellos perciben que no reciben este nutrimento emocionaltan importante, podran caer ya sea en un excesivo ape-tito o en una falta de l.

    Escuchar para nutrir el corazn

    Los padres no necesariamente tienen que ser psiclo-gos profesionales para entender las demandas, proble-mas y confl ictos de los nios y jvenes. Pero si puedenhacer mucho, incluso ms que una terapia profesional,si simplemente tienen la intencin, una mente fl exibley una buena capacidad para escuchar al jovencito. Y,aunque sea difcil de creer, esto resulta ms fcil de lle-

    var a cabo conforme los pequeos crecen y se vuelvenadolescentes.

    Un beb puede absorber el mundo emocional que lerodea y sentirse irritable, fastidiado o ponerse nervioso yllorn. Pero difcilmente se le quitar el hambre por esto.Es innecesario buscar formas para que un beb coma,porque lo har cuando sienta hambre. En todo caso, si elbeb no tiene hambre o no se muestra apetitoso, habra

    quizs que considerar la idea de darle algn masaje oestimulacin fsica para estimular su apetito, liberar suestrs y hacer funcionar sus intestinos correctamente.

    Sin embargo, en el caso de un joven, hay un remedio

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    41/48

    LAS GANAS DE COMER 41

    muy efi caz para combatir la falta de apetito a causa dealgn factor emocional, y este remedio se llama escu-

    char

    Si nos volvemos sensibles y aprendemos a escucharcon atencin y cario, sin involucrar nuestro juicio u opi-nin, podremos ayudar enormemente a que los jvenesexploren y comprendan mejor lo que sienten. Saber es-cuchar sin intentar educar o decir si est mal o bienalgo, es una de las formas ms sencillas, sabias y pode-

    rosas de ayudar a que ellos refl exionen en lo que sienten,y puedan madurar y nutrirse emocionalmente.

    Prestar oreja les ayuda a los jvenes a liberar muchastensiones emocionales, y es una muestra de afecto inva-luable. Y la comida puede ser un momento extraordinariopara escucharlos, pues muchas veces este momento esel nico que se tiene para compartir en familia una pl-tica nutritiva.

    Escuchar es algo que deberamos de hacer aunque losnios sean pequeos y consideremos lo que dicen como

    algo tonto. Escuchar es otra forma de nutrir el corazn,de ayudarle a asimilar lo que le hace sentirse intranquiloy de retroalimentarse a partir de sus propias refl exionesy acciones.

    Esto, aunque no lo parezca, infl uye en el modo de co-mer y en el apetito de los jvenes. Sentirse en paz y escu-chado es el mejor aperitivo de todos. No slo despertarel hambre, sino los har comer con gusto, asimilandoperfectamente el alimento.

    Todo Conocimiento es

    vano si no hay Trabajo,y todo Trabajo es vanosi no hay AMOR.

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    42/48

    LA LABRADORITA

    La Labradorita es una delas piedras ms protectoras

    que podemos encontrar porser una piedra portadora demucha Luz. Es ideal paraterapeutas porque desvalas fuerzas negativas o nodeseadas que puedan serexpulsadas durante la tera-pia, creando una barrera que impide que esas energiasse queden en nosotros. Es capaz de cerrar las fugasde energa de nuestro campo energtico y hace que sealineen el cuerpo fsico y etrico, lo que viene muy bienpara las personas que se encuentran siempre cansadas.Tambin es muy recomendable contra el llamado mal deojo, porque impide que cualquier energa negativa quevenga de otra persona pueda atravesar la barrera ener-gtica producida por sta piedra y no llegue a nuestrocuerpo vital y mucho menos que se quede enganchado

    a l. Ayuda a saber elegir el momento justo en el que

    tenemos que hacer las cosas. Es capaz de sacar mensa-jes almacenados en el subconsciente o informacin que

    no recordemos de los sueos, para hacerlas conscientespara facilitar su COMPRENSIN.

    A nivel psicolgico ayuda a disipar los miedos y las inse-guridades, incluso si tienen su origen en la vida anterior.

    Es una piedra ideal para quitar el estrs y aquietar lamente, lo que le hace ideal para la meditacin.

    En cuanto a curacin, adems de ayudar a quitar el

    estrs, llega a mejorar los desordenes oculares, aliviarlas tensiones menstruales, reducir la tensin arterial yequilibrar las hormonas. Puede regular el metabolismo,lo que hace que venga muy bien a personas que quieranadelgazar (o engordar).

    La Labradorita es considerada una de las piedras msmsticas y evolucionadas, lo que la hace ideal para ac-ceder a estados elevados de conciencia y trabajar con la

    visualizacin, canalizacin o clarividencia.

    EL PODER DE LA TIERRA42

    APRENDER, ENTENDER Y SUPERAR

    CURSO TALLEREducacin Psico Emocional

    Realizacin Individual

    Teora

    PrcticaActitudes propicias

    1 DA INTENSIVO CON

    GUY P. BRAEKMAN

    Profesor

    LA MATERIA HABORI

    Dinmicas del Movimiento

    Dinmicas de la Conducta

    Educacin Psico Emocional

    Educacin en Valores

    Inteligencia SentimentalPUBLICACIONES:Historias de Habori

    El Prncipe que no saba

    Sb. 24 de OCTUBREHOTEL OCCIDENTAL

    Av. Kansas City s/n(Frente a Estacin de Santa Justa)

    Plazas limitadasInformacin y reserva:

    927/514 594 - 663/301 898

    Precio: 35

    Con este Curso/Taller

    pretendo ensear aspectos muy

    poco conocidos de nuestro

    mundo emocional, y de las

    dinmicas de la conducta.

    Ensear actitudes propicias,

    para resolver y subsanar

    circunstancias personales,

    traumas, bloqueos etc.

    Compartir prcticas paraadquirir calma, tranquilidad y

    fuerza.

    10h30-14h00

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    43/48

  • 8/7/2019 El_Despertador_3

    44/48

    MENSAJES, LA PUERTA SE ABRE II44

    viene del nmero anterior

    No te parecera bien empezar a recuperar sensibili-dad? As empezaramos a percibir muchas de las cosasque nos rodean y que normalmente no vemos. Es acon-sejable trabajar en grupo y si es para hacerlo con la vi-bracin, an ms. Dedcale una, dos o tres horas, (lo quecreas conveniente) al trabajo en grupo; para trabajarsolo ya tienes las restantes veintitantas horas. Vamos aempezar con msica. Utilizad una msica que produzcabastante vibracin, (sonidos de gong, etc.) y ponedlaun poco fuerte para que podis notar su vibracin en elaire. Esta vez no vamos a or la msica con los odos,sino que vamos a tratar de orla con todo el cuerpo,vamos a percibir su vibracin. Para empezar se puedenutilizar cosas que sirvan a modo de amplifi cador de lavibracin para poder percibirla mejor. Por ejemplo, suje-tad entre las manos una botella de plstico, vaca, de 5litros. Siente como la vibracin pasa de la botella a tus

    manos. Moveos con la botella entre las manos por todala sala (e