Elección de la cánula orofaringea (1)

12

Click here to load reader

Transcript of Elección de la cánula orofaringea (1)

Page 1: Elección de la cánula orofaringea (1)

Elección de la cánula orofaringea   La cánula orofaringea sirve para desplazar la parte posterior de la lengua hacia delante, impidiendo así que obstruya la vía aérea. La cánula adecuada será aquella cuya longitud vaya desde los incisivos superiores (o centro de la encía en lactantes) hasta el ángulo mandibular.(ver Tabla 2). Un tamaño inapropiado puede no lograr su objetivo o incluso, desplazar la lengua hacia atrás.   Se recomienda su uso cuando el paciente esté inconsciente, para facilitar la ventilación con mascarilla. No debe usarse en niños conscientes, ya que puede estimular el reflejo nauseoso.     En niños mayores se introduce igual que en adultos, con la concavidad hacia arriba, hasta tocar el paladar blando, y seguidamente se rota 180º y se desliza tras la lengua.     En niños pequeños y lactantes, se introduce con la convexidad hacia arriba, es decir, haciéndola coincidir con el paladar, y deslizándola hasta el final de la lengua. EDAD

Prematuro

R.N. y< 6 meses

6-12 meses

1-2 años

2-5 años

5-8 años

>8años

CánulaOrofaringea

 00

 0

 1

 2

 3

 4

 4-5 

Tabla 2: Tamaño de la cánula faríngea (recogido del Manual de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal.3ª ed. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y

Neonatal)3.1.3.-Elección de las sondas de aspiración   Antes de proceder a introducir el tubo endotraqueal, es preciso aspirar secreciones de nariz, boca, faringe y traquea. Utilizaremos una sonda de longitud y calibre adecuados, con   el   fin   de   disminuir   el   riesgo   de   lesión   de   la  mucosa,   y   llegar   a   la   zona   que pretendemos aspirar. La presión de succión no debe ser superior a los 80-120 mmHg en niños pequeños, para lo cual necesitamos un manómetro que la regule.  EDAD

Prematuro

R.N. y< 6 meses

6-12 meses

1-2 años

2-5 años

5-8 años

>8años

Sonda  de aspiración traqueal

 6

 6-8

 8-10

 10-12

 12-14

Tabla 3: Tamaño de las sondas de aspiración (recogido del Manual de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal.3ª ed. Grupo Español de Reanimación

Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal)2.1.4.-Elección de la Pala de Laringoscopio    Las palas pediátricas pueden ser rectas o curvas y de diferente medida (Tabla 4 e Imagen 2).    Las  palas   rectas  se  utilizan  en   lactantes  pequeños  y  prematuros,  ya  que  por   sus características   anatómicas,   con   la   pala   recta   se   deprime  o   calza  mejor   la   epiglotis, visualizando mejor la glotis. Con la pala curva es más difícil deprimirla, y lo que suele 

Page 2: Elección de la cánula orofaringea (1)

ocurrir   es  que  se  sobrepasa.  Las  palas   curvas  se  utilizan  en  niños,  adolescentes   y adultos, y con el extremo de la pala se alcanza la vallécula.

Imagen 2: Juego de palas de laringoscopio  EDAD

Prematuro

R.N. y< 6 meses

6-12 meses

1-2 años

2-5 años

5-8 años

>8años

Laringoscopio

Pala recta Pala recta o curva Pala curva 

Nº 0 Nº 1 Nº 1-2 Nº 2 Nº 2-3Tabla 4: Tamaño de las palas de laringoscopio (recogido del Manual de Reanimación

Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal.3ª ed. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal)

2.1.5.-Elección del Tubo Endotraqueal

Page 3: Elección de la cánula orofaringea (1)

   El tubo endotraqueal debe ser de un material hipoalergénico y flexible, preferiblemente transparente   para  poder   ver   a   su   través   la   existencia  de   secreciones  o   sangre.  Es además recomendable que tenga marcas numéricas para conocer la longitud del tubo que introducimos en la traquea y valorar así posteriormente si éste se ha movido. Existen distintos modelos de tubos en el mercado: Portex, hecho de material no irritante, flexible, con grabado de escala centimétrica para facilitar la colocación y Cole, hecho de material no irritable, flexible, que no posee escala centimétrica pero tiene un engrosamiento el tubo que hace tope con la glotis.    También   tenemos   tubos  balonados  y  no  balonados   (Imágenes  3   y  4).  El   balón  o neumotaponamiento no es aconsejable en niños, ya que dado que la zona más estrecha de la traquea infantil se sitúa en el cartílago cricoides, el uso de un tubo balonado podría lesionarlo. En general, los tubos menores del nº 4,5 no disponen de balón. En el caso de que   decidamos   utilizarlo,   es   recomendable   emplear   tubos   cuyo   volumen   de neumotaponamiento sea grande y ejerzan poca presión sobre la mucosa, para reducir así el riesgo de lesión.

Imagen 3: Tubo endotraqueal sin balón Imagen 4: Tubo endotraqueal   El tamaño del tubo viene indicado por el diámetro interno de la luz. Debemos elegir el tubo adecuado para ventilar a nuestro paciente. Existen varias fórmulas para decidir el número adecuado. Una de ellas es escoger el tubo cuyo diámetro interno sea igual al del dedo  meñique  del  niño,  pero  esto  no  es   fiable  ni  es  posible   realizarlo  en   todas   las circunstancias.   La estimación más recomendada es la siguiente, con algunas variaciones (Tabla 5):

prematuros y de bajo peso según tabla de pesos: 2,5-3,5  en niños recién nacidos a término y lactantes de menos de 6 meses: 3,5  lactantes entre 6 meses y 1 año: 4  niños mayores de 1 años: 4 + (edad en años / 4) 

   El tubo debe introducirse hasta dejarlo a 1-2 cms por encima de la carina, de modo que podamos ventilar ambos bronquios. Para saber cuántos centímetros debemos introducirlo en un procedimiento orotraqueal tenemos las siguientes fórmulas: 

Lactantes: Centímetros(cms) a introducir = nº tubo x 3  >2 años: Centímetros(cms) a introducir = 12 + (edad/2) 

EDAD Y/O PESO Nº Tubo Cms a introducir

Page 4: Elección de la cánula orofaringea (1)

Endotraqueal por boca<1kg 2-2,5 6,5-71-2 kg 3 7-82-3 kg 3,5 8-9>3kg 3,5-4 9-10

Nº tubo x 3

R.N y < 6 meses 10-126-12 meses 4 121-2 años 4-4,5 13-142-5 años

4 +(edad / 4)(años)

14-165-8 años 16-18> 8 años 18-22

Tabla 5: Elección del tubo endotraqueal y longitud a introducir(recogido del Manual de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal.3ª ed. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal)

2.2.-MEDICACIÓN DE INTUBACIÓN Antes de iniciar la intubación, habrá que comprobar la existencia de una catéter venoso permeable, y de no ser así, habrá que canalizar una vía venosa por la que infundiremos los fármacos.  Se recomienda la preparación al menos de dos dosis de cada fármaco por si la intubación no se consigue al primer intento y fuera preciso repetir la pauta.   Los fármacos utilizados en la intubación se pueden clasificar en tres grupos principales. Por orden de administración, estos serían:   

1º Atropina 2º Anestesia-sedación-analgesia 3º Relajación

1º) ATROPINA: se utiliza casi siempre, para disminuir el riesgo de bradicardia refleja al estimular la vía aérea.  Puede no administrarse en caso de taquicardia importante.2º)   ANESTESIA-SEDACIÓN-ANALGESIA:   se   utilizan   los   fármacos   anestésicos   y sedantes para  reducir   la  agitación y  la  sensación de  intranquilidad que produce esta técnica. Es recomendable asociar un analgésico en la intubación, ya que la laringoscopia puede ser dolorosa.Dentro de los fármacos anestésicos y sedantes encontramos:

Benzodiacepinas   como   el   midazolam,   diazepam   o   clonacepan   (con   efecto ansiolítico e hipnótico) 

Barbitúricos  como el tiopental o el fenobarbital (efecto sedante e hipnótico)  Anestésicos como la ketamina (con distinto efecto analgésico, sedante o hipnótico 

según la dosis)    La  elección  dependerá del estado del paciente (Tabla 6): 

SITUACIÓN DEL NIÑO SEDANTE DE ELECCIÓN  Normotensión  Normovolemia

  Tiopental

  Hipotensión  Hipovolemia  Fallo cardiaco

  Midazolam  Diazepam  Etomidato

Page 5: Elección de la cánula orofaringea (1)

  Ketamina  Status asmático   Ketamina

  Propofol  Status epiléptico   Tiopental

  Propofol   Hipertensión intracraneal

   Lidocaína   +   Tiopental   o Etomidato

Tabla 6: anestésicos-sedantes de elección según patología   Los analgésicos que se utilizan con más frecuencia son la ketamina y el fentanilo:

Ketamina: se emplea en técnicas de inducción rápida y cuando hay hipotensión, hipovolemia o broncoespasmo

Fentanilo:   usado   en   situación   de   normotensión,   normovolemia,   insuficiencia cardiaca o hipertensión pulmonar

3º) RELAJANTE MUSCULAR: su función es relajar la musculatura respiratoria y facilitar la ventilación mecánica o manual con bolsa autoinflable. Es imprescindible siempre sedar y analgesiar al niño previamente, ya que de otro modo, el niño estará despierto, con dolor y consciente, pero totalmente bloqueados sus músculos.    Hay dos grupos de relajantes musculares: 

Despolarizantes: succinilcolina No despolarizantes: vecuronio, rocuronio y atracurio

     Encontraremos una serie de situaciones en las que estará contraindicado el uso de unos u otros (ver Tabla 7). 

RELAJANTES MUSCULARES

CONTRAINDICACIONES

Succinilcolina HiperpotasemiaPolitraumatismoQuemadurasHipertensión intracranealLesión globo ocularDenervación   anatómica   o   funcional     (lesión medular, atrofia espinal...)Déficit de colinesterasa

VecuronioRocuronioAtracurio

Vía aérea difícilImposibilidad   de   ventilar   con mascarilla    (contraindicaciones relativas)

Tabla 7: contraindicaciones de uso de relajantes musculares FÁRMACO INDICACION

ESDOSIS

(mg/kg)TIEMPO

INICIO(min)

DURACIÓN

(min)

EFECTOS SECUNDARIOS

ATROPINA  Si   no   hay contraindicaci

0,01-0,02(minima0

0,5 30-90 TaquicardiaMidriasis

Page 6: Elección de la cánula orofaringea (1)

ón ,1 y máxima ) Visión borrosaSequedad boca

MIDAZOLAM HipovolemiaHipotensiónFallo cardiaco

0,1-0,3 <2 20-30 Hipotensión   a dosis altasNauseas   / vómitos

PROPOFOL BroncoespasmoHipertensión pulmonarStatus epiléptico

2-3 0,5 5-10 ApneaHipotensiónBradicardia

ETOMIDATO Inestabilidad hemodinámica

0,3 <0,1 5 Supresión adrenalMioclonias

TIOPENTAL Inducción rápidaStatus epilépticoHipertensión intracraneal

3-5 0,5 5-10 HipotensiónDisminución gasto cardiaco

KETAMINA Inducción rápidaHipotensiónBroncoespasmo

1-2 0,5 5-10 HipertensiónBradicardiaAlucinacionesAumento secreciones

FENTANILO Fallo cardiaco Hipertensión pulmonar

1-5 mcg/kg 

5-25mcg/kg

3-5 30-60 BradicardiaHipotensiónTórax rígidoVómitos 

LIDOCAINA Hipertensión intracraneal

1 3-5 30-60 HipotensiónArritmiasConvulsiones

SUCCINILCOLINA

Inducción rápidaVía   aérea difícil

1-2 0,5 4-6 HiperpotasemiaHipernatremia malignaFasciculaciones

ROCURONIO Inducción rápida

1 <1 30-40 TaquicardiaLiberación   de histamina

Page 7: Elección de la cánula orofaringea (1)

VECURONIO Inducción clásica

0,1-0,3 1-2 30-60 Liberación histamina

ATRACURIO Insuficiencia renalInsuficiencia hepática

0,1 2 30 No-liberación histamina

Tabla 8: Fármacos utilizados en la intubación (recogido del Manual de cuidados intensivos pediátricos. López-Herce, J et al. 2ª edición)