ELECTROTECNIA -09

download ELECTROTECNIA -09

of 11

Transcript of ELECTROTECNIA -09

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    1/11

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    2/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 2

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    Esta accin provoca adems el desbloqueo mecnico de la puerta del primer piso queresultar ser la nica puerta que se puede abrir.Ahora supongamos que una persona se presenta delante de esta puerta con la

    intensin de usufructuar el servicio del ascensor, para descender a la planta baja.Viendo la seal de la cabina en presente, su primera accin ser la de abrir la puertadel piso CP y aquellas de las cabina CPC para poder entrar en sta.Detengmonos en esta simple y habitual accin para ver que consecuencia ha podidotener en el circuito elctrico.En seguida notaremos que la apertura (provocada por la apertura de la puerta) de unode los contactos preliminares CP as como de los contactos de las puertas CPC, hainterrumpido, en varios puntos, la continuidad del circuito de excitacin del rel pilotoP.En este caso y hasta que perdure la interrupcin del circuito, el nico contacto del relpiloto P regresa a su posicin normal o sea cerrado, permitiendo la excitacin del reltemporizado RR.

    Este rel retardado para la desexcitacin, accionar inmediatamente sus contactosRR.Estos contactos son 2, colocados respectivamente en serie a las lmparas rojas desealizacin ocupado y para habilitacin de los pulsadores externos BE de la puertade los pisos.El primero de estos contactos, normalmente abierto tiene la tarea, cerrndose yencendiendo las lmparas, de sealar que el ascensor ha sido ocupado.El segundo, normalmente cerrado, abrindose impide la llamada desde los pulsadoresexternos BE de los pisos, dando habilitacin solo a los pulsadores internos BI (ennuestro ascensor, por motivos obvios, los pulsantes de la cabina estn colocados en elexterior).En seguida haremos notar que esta habilitacin perdura hasta que el circuito noregresara a su estado de reposo (espera) o sean cuando excitndose nuevamente elrel piloto P, el rel temporizador RR despus de 4 a 6 segundos de retardo, sedesexcitar reportando sus contactos en la posicin representada en el esquema(lmparas rojas apagadas y habilitacin de los pulsantes externos BE).Este retardo permite al pasajero que ha entrado en la cabina, escoger y oprimir elpulsador de destino, impidiendo al mismo tiempo que otras personas, llamando desdeotros pisos puedan cambiar la ruta del ascensor.

    Este retardo es contado desde el momento en el cual el pasajero que ha entrado en lacabina haya cerrado todas las puertas restableciendo de este modo los contactos CP yCPC anteriormente interrumpidos.

    El pasajero, no teniendo motivo de demorarse, oprimir en seguida el pulsador deplanta baja provocando el movimiento de la cabina.Tambin en este caso, un gesto habitual, con consecuencia inmediata, ha provocadoen la instalacin, un conjunto de movimientos concadenados y casi contemporneoque nosotros, por los motivos descriptivos, trataremos de detallar en una sucesinlgica.El cierre del pulsador interno BI (correspondiente a planta baja) tiene como efectoinmediato la excitacin del rel del piso de destino, en este caso el rel R1.La corriente en este caso recorre toda la serie de contactos cerrados, de seguridad(como se ha descrito para la excitacin del rel P) hasta el punto 6B, luego pasando atravs del contacto oprimido, del punto 31 bajo dicho pulsador pasa al punto 31 sobreel rel R1 (conexin que no est representada en el esquema debido a su simplicidad)

    y finalmente excitando el rel R1 regresa al negativo de la alimentacin.

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    3/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 3

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    El rel R1 tiene 3 contactos todos normalmente abiertos.

    El cierre del primero (puesto en el esquema sobre el rel PR) dar tensin alelectromagneto del patn retrctil PR que con su movimiento mecnico

    transmitido al patn mismo cerrar el contacto CB del primer piso, vinculando lapuerta e impidiendo la sucesiva apertura. El cierre del contacto CB cierra otrocircuito desde el punto 3, a travs de los contactos CB, llevando tensin a lospuntos -4 y 4 predisponindose para la sucesiva excitacin del rel de marchaM.

    El cierre del segundo (puesto en el esquema sobre el rel R1) permitir laretensin (o autoexcitacin) de la bobina R1.Pero esta retencin deber ser perfeccionada por el sucesivo (y casiinmediatamente, recordmoslo) cierre del normal abierto del rel de marcha M(puesto en el esquema a la izquierda del punto 6).

    El cierre del tercero (colocado sobre el invertidor de la izquierda) permite atravs del invertidor de la planta baja y del contacto NC del rel de subida S laexcitacin del rel de bajada D.

    Por ahora la corriente llega al rel a travs del pulsador en el segundo contacto R1antes descrito, pero con la sucesiva retencin de R1 (mediante el contactonormalmente abierto y M citados) tambin se realizar la retencin en D.El rel de bajada D (o telerruptor o contactor) cerrando sus propios contactosprincipales, lleva la fase R en el borne U del motor freno.Por lo tanto una sola fase; las otras dos deben llegar despus de la excitacin del relo contactor de marcha M.Esta excitacin se sucede inmediatamente por el cierre de un contacto auxiliarnormalmente abierto de D (exactamente aquel puesto en el esquema sobre la M) querecibe tensin del circuito anteriormente descrito relativo a los contactos de bloqueo de

    las puertas de los pisos CB.Otro contacto de D es el normalmente cerrado puesto en serie a la bobina S.Abrindose impedir que sta a su vez pueda ser excitada provocando un cortocircuitoen la alimentacin del motor.El rel M (o telerruptor o contactor) con el cierre de sus contactos principalesperfecciona la alimentacin del motor, desbloqueando el freno y accionando el motoren el sentido necesario para la bajada de la cabina. El rel M tambin tiene 3contactos auxiliares cada uno con una funcin precisa que ahora analizaremos.

    La funcin del primero ya ha sido anticipada: es el normalmente abiertocolocado a la izquierda del punto 6 que cerrndose, perfecciona la retencindel rel de piso R1 y del rel de bajada D.

    Un segundo normalmente cerrado est colocado en serie a los pulsadores de

    piso BE quitndoles cualquier posibilidad de maniobra sucesivas ante delregreso al estado de reposo (espera).

    El tercer normalmente cerrado est colocado en serie a los pulsadores decabina BI quitndoles tambin a estos, toda posibilidad de maniobra.

    Adems este contacto le quita tensin al rel P cerrando el contacto P en serie RR yvolviendo a excitar el rel RR que al mismo tiempo no se haba, presumiblementedesexcitado por mrito de su retardo.Recordemos que todo lo que hemos descrito largamente desde el momento en el cualnuestro pasajero ha oprimido el pulsante de destino, dura una fraccin de segundos.En consecuencia los contactos de RR mantienen su posicin o sea, las lmparas rojasde ocupado quedan encendidas y los pulsadores de piso BE deshabilitados.El contacto normalmente cerrado de RR quedar cerrado por 4 o 6 segundos despusdel bloqueo de la cabina impidiendo, por este tiempo, la llamada desde el exterior ypermitindole al pasajero la apertura de las puertas y la salida.

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    4/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 4

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    La cabina durante su movimiento de bajada, llegando en las proximidades del piso dedestino, mediante la accin de una gua moldurada, abre el invertidor INV de dichopiso; en nuestro caso la planta baja.

    Hagamos un parntesis para hacer notar que si otros pisos hubiesen sido interpuestoentre el piso de partida y aquel de destino, la accin de la gua moldurada en losinvertidotes INV de tales pisos, no habra tenido efecto alguno en el circuito elctrico,mientras que hubiese servido para predisponer los invertidotes INV para la sucesivaeventual maniobra de subida de la cabina.Regresemos a nuestro invertidor INV de la planta baja que abrindose por efecto de lagua moldurada de la cabina deber obviamente provocar el bloqueo de la cabina.Sigamos las varias fases.El rel D desexcitndose conmuta todos sus contactos. Por lo que tambin sedesexcitar el rel M. Los contactos principales de D y M le quitarn la alimentacin almotor y al freno bloqueando as el movimiento de la cabina.Adems por efecto de los contactos auxiliares de D y M:

    vuelve a establecerse el rel de subida S (pero, como veremos por 4 o 6segundos solamente por mando de los pulsadores de la cabina BI).

    vuelven a habilitarse los pulsadores de la cabina BI.

    se cierra el contacto M puesto para habilitacin de los pulsadores externos BEpero como ya se ha dicho, por algunos segundos dichos pulsadores an nopueden intervenir.

    se interrumpe mediante el contacto normalmente abierto, M, la retencin de R1

    regresa tensin al rel piloto P que abriendo el propio contacto P quita tensinal rel RR.

    Desde ese instante (pero todas estas acciones se han desarrollado en formasimultnea) comienzan a recorrerse los 4 o 6 segundos, durante los cuales quedarn

    encendidas las luces rojas de ocupado, sern deshabilitados los pulsadores externosBE (por efecto del retardo de la desexcitacin de RR). Por lo tanto el pasajero tienealgunos segundos de tiempo para salir de la cabina o en el caso que haya cambiadoidea, para volver a dar un comando y una nuevo destino a la cabina.Los pulsadores internos BI no estn deshabilitados como aquellos externos. Pero porcuanto se ha dicho hasta ahora el pasajero an no podr salir de la cabina, en efectoencontrara bloqueada la puerta del piso por efecto del contacto de bloqueo CB.An no hemos descrito las consecuencias de la desexcitacin del rel R1 y de laconmutacin de sus contactos; 2 contactos normalmente abierto completan lainterrupcin de los circuitos de retencin del rel R1 y D, mientras que el contactonormalmente abierto, en serie a la bobina del electromagneto del patn retrctil PT seabre desexcitando el electromagneto y relajando el patn, que, por efecto mecnico de

    su resorte, desbloquea la puerta, abre el contacto CB cierra el contacto CSencendiendo la lmpara de la cabina presente al primer piso.El pasajero podr abrir la puerta y salir.La apertura de las puerta provoca la apertura de un contacto CP y de los contactosCPC desexcitando nuevamente el rel piloto P y manteniendo en excitacin el rel RR.El lapso de tiempo de 4 a 6 segundo ya citado ser aplazado una vez ms.En efecto, debemos esperar que nuestro pasajero saliente, como imponen las reglasdel uso del ascensor cierre, con cuidado, las puertas de la cabina CPC y la puerta delpiso CP porque, volvindose a excitar P se interrumpe el circuito RR.Despus del tiempo prestablecido, se apagarn las lmparas rojas de ocupado yvolver la aprobacin a los pulsadores externos BE.Finalmente habremos alcanzado el estado de espera del ascensor que se podr

    mover, bien sea por el mando de un pulsador externo BE de otro piso o bien para

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    5/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 5

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    transportar una persona que mandar los pulsadores internos BI (como se ha vistohasta ahora).En el anlisis que ahora hemos hecho del funcionamiento elctrico de nuestro

    ascensor, muchos de los particulares representados en el esquema y presentes en elascensor no han intervenido.Son todos los equipos puestos para la proteccin de los circuitos y msgenricamente, del ascensor.A continuacin daremos una pequea explicacin de cada uno de estos.

    FUSIBLEAntes que nada existen dos diferentes fusibles, puesto para la proteccin del circuitode maniobra, del circuito de sealizacin y del circuito de luz de la cabina.Su finalidad es evidente deben interrumpir el circuito en caso de sobrecorriente o decortocircuito. En el caso de fusin de algunos de los fusibles colocados para la

    proteccin del circuito de maniobra (PT, ST, 2) se bloquea inmediatamente la cabina,inclusive si esta se encuentra en la posicin intermedia entre dos pisos.Los eventuales pasajeros que se entraren dentro de la cabina podran quedarsebloqueados.De ser posible llevar la cabina al piso mediante un desbloqueo manual del freno y unaaccin en el reductor de velocidad.Para esta operacin mandamos al lector a las instrucciones que se detallarn acontinuacin.Por ahora nos detendremos en la parte del circuito que le permite al pasajero,eventualmente prisionero en la cabina bloqueada, sealar al exterior su situacin.

    CIRCUITO DE ALARMAEl circuito de alarma est compuesto, esencialmente por un pulsante en la cabina ypor un timbre elctrico puesto en uno o ms pisos del edificio; el circuito estcompletado oportunamente por una batera (recargable) mantenida con cargamediante un alimentador adecuado.En este caso, aunque faltase la tensin de red, o interrumpindose el circuito porintervencin de un fusible PT, al pasajero no le faltar la posibilidad de accionar eltimbre.El pulsador de alarma en la cabina es fosforescente para poder ser individualizadoinclusive en la oscuridad.

    TERMICAOtra proteccin est constituida por la trmica colocada en la lnea de alimentacin

    del motor freno. Su intervencin, provocada por una corriente excesiva en el circuito,comporta en un tiempo relativo al valor de la corriente misma, la apertura del contactoS determinando el bloqueo de la cabina.Esta proteccin no puede ser introducida de nuevo automticamente, requiere unaaccin manual.Es bueno controlar el tornillo que regula la funcin de introduccin automtica omanual en la trmica, debe estar predispuesto para este ltimo tipo de introduccin.Generalmente este tornillo debe estar completamente destornillado. La finalidad deeste particular es muy evidente; en el caso de sobrecorriente es oportuno buscar lascausas antes de volver a dar alimentacin al circuito.La mayora de las personas que usan el ascensor, no son tcnicos y por lo tanto nopueden conocer estos particulares.

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    6/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 6

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    El usuario podra intentar repetidamente poner el ascensor en marcha, arriesgandocomprometer definitivamente en el caso de introduccin automtica, la integridad delmotor.

    EXTRAMARCHA SUPERIOR E INFERIOREs la distancia que la cabina puede recorrer ms all de los pisos extremos despusque se ha intervenido en el interruptor de extra marcha y antes que la cabina o elcontrapeso, se detenga en los bloqueos fijos, o en los amortiguadores comprimidoscompletamente.El interruptor de extramarcha es el rgano que est predispuesto para el bloqueo de lacabina en el caso de que esta supere los invertidotes extremos sin detenerse.El interruptor de extramarcha debe ser accionado por rganos mecnicosindependientes de los que actan en los interruptores de parada (bloqueo de la puertae invertidor).

    CONTACTOS DE LOS APARATOS DE SEGURIDAD YPARACAIDASEl paracadas es el rgano mecnico predispuesto para el frenaje y el bloqueo de lacabina en caso de exceso de velocidad o de la cada de la misma.La intervencin del paracadas es provocada por una cuerda auxiliaria que, arrastradapor la cabina, pone en rotacin una polea equipada con una palanca a pndulo con unperodo de tiempo definido. El exceso de velocidad provoca el vnculo de dichapalanca con una consecuente accin de roce en la cuerda, ocasionalmente una fuerzaen el punto de unin de la cuerda a la cabina.Este punto est constituido por una palanca que, accionando los frenos a cepospuestos a horcajada de las guas, provoca el bloqueo de la cabina.Las normas exigen que la intervencin del paracadas sea acompaada por el bloqueode las maquinarias.Para este fin sirve el contacto de los aparatos de seguridad (CAS) que, accionado porla palanca del paracadas interrumpe el circuitote maniobra provocando el bloqueo delmotor y del freno.

    CONTACTOS DE CUERDAS LENTASEn el caso de rotura o lentificacin de una o ms cuerdas se debe provocardirectamente el bloqueo de las maquinarias. Este bloqueo es causado por el contactode las cuerdas lentas (FL) colocado en proximidad del punto de unin de las cuerdascon la cabina.

    Como se puede ver, el contacto es accionado por una palanca contrabalanceada porun planto puesto debajo de los tendedores de las cuerdas. La rotura o la lentificacinde una cuerda provoca la cada del tendedor en el planto accionando de este modo lapalanca y el contacto.El circuito de maniobra, tambin en este caso, ser interrumpido provocando elbloqueo del motor y del freno.

    INTERRUPTOR SOBRE LA CABINALas normas imponen que, durante las operaciones de mantenimiento, que requieren lapresencia de personal sobre el techo de la cabina, sea predispuesto un interruptoradecuado para impedir el funcionamiento del ascensor.Como se puede ver en el esquema, el interruptor es colocado en serie, como los otroscontactos de seguridad, en el circuito de maniobra. Su apertura provoca el bloqueo dela cabina y sobretodo, el impedimento de cualquier comando de los pulsantes,

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    7/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 7

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    PULSANTE DE BLOQUEOLas normas imponen la presencia de un pulsante rojo para el bloqueo (ALT) en lacabina.

    Debe permitir el bloqueo del movimiento de la cabina en cualquier momento. Por estocomo los otros contactos de seguridad, est colocado en serie al circuito de maniobray su accionamiento provoca el bloqueo del motor y del freno.Tambin puede seraccionado por el usuario que se a dado cuenta de haberse equivocado en la seleccindel piso de destino o porque ha cambiado de idea; detendr la cabina en cualquierpunto donde se encuentre y dar una nueva destinacin, oprimiendo uno de lospulsantes interiores.

    LUZ DE LA CABINALa cabina est iluminada permanentemente por una bombilla. En nuestro caso ha sidoseleccionada la misma tensin de alimentacin de las sealizaciones luminosas: 5 V.

    De todos modos las normas permiten utilizar tensin nominal que no sea mayor de220 V.Adems la iluminacin podra ser limitada solamente para los perodos de uso de lacabina, salvo una luz de intensidad mnima (no menor a 10 W), que quedarpermanentemente encendida.En este caso, una luz suplementaria podra continuar las misiones de las luces rojasde sealizacin de la cabina ocupada, o sea mantener siempre, 4 a 6 segundos, elretardo para al apagado con respecto a la posicin de espera alcanzada por la cabina.La luz suplementaria podra estar encendida inclusive a travs de un contacto defondo mvil colocado debajo del piso de la cabina y accionado por el peso de ospasajeros.

    ACCESORIOS VARIOS

    La resistencia y el condensador electroltico, en paralelo al rel RR, son loselementos que determinan el retardo a la apertura permitiendo la importantefuncin ya descrita del rel RR.

    El diodo en paralelo al electromagneto del patn retrctil PR, permite atenuar larespuesta fuertsima de la FCEM provocada a la apertura del circuito por lafuertsima induccin de la bobina.

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    8/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 8

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    3. Esquema:

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    9/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 9

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    Determinacin de Fallas:Previo a ocasionar las fallas mediante las clavijas, debemos verificar el normal funcionamiento

    del ascensor. Luego ubicamos la cabina en el primer piso, puesto que la descripcin delfuncionamiento parte de este hecho.La identificacin de las fallas se hace mediante la toma de mediadas de continuidad o tensin,notese que en el circuito de comando la tensin que se puede medir esta en los 68V DCaproximadamente,.Luego se procede con la extraccin de las diferentes clavijas que generan las fallas, las cualespasamos a enumerar:

    FALLA 1:Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 203 y masa.Diagnostico: Falla del motor, el rele trmico S se abri.

    FALLA 2:Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 204 y masa.Diagnostico: Fallo de extrema marcha superior de la cabina

    FALLA 3:Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 2-204 y masa.Diagnostico: Fallo de extrema marcha inferior de la cabina

    FALLA 4:Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 3 y masa.Diagnostico: Contacto de desplazamiento de puertas abierto (CP)

    FALLA 5:Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 6 y masa.Diagnostico: Contacto de puertas de cabina abierto (CPC)

    FALLA 6:

    Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 2A y masa.Diagnostico: Rotura o lentificacion de una o mas cuerdas, se abre el contacto FL.

    FALLA 7:Defecto: Seal de presente encendida, seal de ocupado prendida en todos los pisos, fallogeneral en los comandos de cabina como de piso, iluminacin y alarma funcionales.Medidas; 0V entre Borne 3B y masa.Diagnostico: Intervension del paracadas, por cada de la cabina o exeso de velocidad, abre elcontacto CAS.

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    10/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 10

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    FALLA 8:Defecto: No funcionamiento de la alarma. Medidas; verificacin de tensin en fuente del circuito

    de alarma, y medida de voltaje entre el borne AL y _.Diagnostico: Desperfecto en el Timbre o contacto del pulsador defectuoso.

    FALLA 9:Defecto: No funcionamiento de la Luz Cabina. Medidas; verificacin de tensin en C y LCDiagnostico: Lampara quemada, fusible LC quemado u otra interrupcin del circuito.

    FALLA 10:Defecto: No funcionamiento de la seal de presente en ningn piso.Medidas; verificacin de tensin en C y P.Diagnostico: Linea de alimentacin de lasindicaciones presente, cortada.

    FALLA 10:

    Defecto: No funcionamiento de la seal de presente en ningn piso.Medidas; verificacin de tensin en C y P.Diagnostico: Linea de alimentacin de lasindicaciones presente, cortada.

    FALLA 11Defecto: No hay sealizacin de ningn tipo.Medidas; verificacin de tensin en C y P.Diagnostico: Fusible SL quemado, o devanado de 5V de TM cortado, o lnea de alimentacincortada (C P).

    FALLA 12Defecto: No hay sealizacin de ocupado.Medidas; verificacin de funcionamiento del rele RR, mediante el llamado de la cabina desde

    los pulsadores externos, si el ascensor concurre a cada lugar RR estar funcionando bien, yaque dichos pulsadores estn alimentados por debajo de un NC de RR.Diagnostico: Falla en contacto de RR, o cable de alimentacin a la lnea de ocupado, cortado.

    FALLA 13:Defecto: No funciona las botoneras externas..Medidas; Se mide continuidad entre el borne 30, y los bornes 31, 32, 33 pulsando cadapulsador respectivamente.Diagnostico: Se la medida de continuidad da cero, hay un cable cortado entre los pulsadores yel borne 30.

    FALLA 14:Defecto: No funcionan las botoneras de cabina.

    Medidas; verificacin de funcionamiento del ascensor comandado desde los pulsadoresexternos externos, si funcionan quiere decir que de los bornes 31, 32 y 33 del circuito, paraabajo no hay problema.Diagnostico: Cable de alimentacin desde 6B a los pulsadores cortado.

    FALLA 15Defecto: La cabina solo responde el mando de subida. NO BAJAMedidas; 0V entre 7B y masa.Diagnostico: Contacto del inversor, o cable de alimentacin del rele D, averiados.

    FALLA 16Defecto: La cabina solo responde el mando de bajada. NO SUBEMedidas; 0V entre 7A y masa.

    Diagnostico: Contacto del inversor, o cable de alimentacin del rele S, averiados.

  • 7/30/2019 ELECTROTECNIA -09

    11/11

    Rama, Ferreira & Daz - ITS - 4IT7 Pgina 11

    Practica N9 ELECTROTECNIA

    Ascensor electromecnico.

    FALLA 17Defecto: No funciona ni subida ni bajada.Medidas; 0V entre 103 y masa.

    Diagnostico: El rele PR no se activa, dejando nula la posibilidad de que se activen los contactosCB, necesarios para que funcione el ascensor.

    FALLA 18Defecto: No funciona ni subida ni bajada.Medidas; Continuidad entre bornes 3 y 4 da cero.Diagnostico: Alguno de los contactos CB esta defectuoso o la lnea esta cortada..

    FALLA 19Defecto: Pulsante de llamada de planta baja no funciona.Medidas; 0V entre Borne 31 y masaDiagnostico: Pulsador de bajada defectuoso o lnea cortada.

    FALLA 20Defecto: Pulsante de llamada de primer piso no funciona.Medidas; 0V entre Borne 32 y masaDiagnostico: Pulsador de bajada defectuoso o lnea cortada.

    FALLA 21Defecto: Pulsante de llamada de segundo piso no funciona.Medidas; 0V entre Borne 33 y masaDiagnostico: Pulsador de bajada defectuoso o lnea cortada.