Elementos Básicos Para Una Lectura Crítica de Un Cuento

download Elementos Básicos Para Una Lectura Crítica de Un Cuento

of 9

Transcript of Elementos Básicos Para Una Lectura Crítica de Un Cuento

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    1/9

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    2/9

    *2+ El narrador omnisciente limitado lo sabe todo desde el punto de vista de un personajeespec%co m"s que otros. &st"CCconDDaquel personaje. El narrador mismo no es unpersonajede la novela. arra en tercera persona.

    *3+ El narrador protagonista- es decir el personaje central. 'esde dentro de la novela l(ellanos cuenta la historiaen primera persona.

    *4+ El narradortestigo u observador- es decir- un personaje secundario. arra la(istoria en primera persona desde dentro del teto.

    *5+ El narrador alternante) &n muchas novelas(cuentos (ay una alternancia de vocesonarradores en diferentes captulos e incluso dentro del mismo p"rrafo.0ual&uier combinacinde narrador omnisciente- protagonista- testigo- etc. Los narradores pueden contar la(istoria en varias voces) primera persona- tercera persona etc.

    2. El escenario) En cual&uier discusin del escenario- (ay dos elementos bsicos) elespacio y el tiempo. La accin sica y/o ps&uica tiene lugar en espacios y tiemposespecFcos. Es posible tener varios escenarios o solamente uno. El tiempo &ue toma ellector para leer la novela no corresponde necesariamente al tiempo de la accin

    dentro de la novela. :ampoco corresponde el tiempo de la accin dentro de la novelaal tiempo &ue tom al autor para escribir la obra. (y &ue determinar dnde y cundotiene lugar accin.

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    3/9

    en el cuento o la novela que la de hacer rer con sus acciones cmicas. &n el drama este tipo depersonaje es el llamadoNgraciosoN.

    *4+ l observar a los personajes de una novela/cuento se debe considerar lo siguiente)

    1. JKuin es el protagonista y por &u1 23u con-ictos tiene1

    2. J0ules son los personajes secundariosM J0mo sonM J0mo contribuyen a aldesarrollo de la accionM

    3. J@on redondos y complejos los personajes secundariosM J8 son sencillas suspersonalidadesM J=ay tiposM

    4.J0mo llegamos a saber algo sobre los personajesM J travs de descripcioneseternas de su apariencia sicaM J travs de descripciones internas de suspensamientos- sentimientos- pasiones- sueGos- obsesionesM J travsde descripciones dramticas &ue tratan de sus acciones o reaccionesM

    *5+ La intriga o la trama: es la historia de los acontecimientos organizados dentro del

    tiempo novelesco. 4ay que tener en mente que la intriga o la tramano essinnimode tema ni de los otros elementos necesarios para una lectura crtica e lanovela(cuento.

    El tema)contiene el principal mensaje o idea de la novela. &n general tiene que ver conel con-icto principal de la novela y su resolucin. Los subtemas son desarrolladossufcientemente para ser reconocidos, pero no son de tanta importancia como el temaprincipal.dem"s del del tema y posibles sub5temas una novela puede tener un leitmoti esdecir una idea e)presada en pocas palabras. &stas palabras seirven para simblicamente parahacer que el lector recuerde aquella idea. 6n leitmotino es un tema. Se parece a un rernpotico o musical que aparece y se repite a lo largo de una obra.

    El estilo o la manera individual en que un autor escribe una novelacuento presupone

    las preerencias del autor y su selecci!n de inormaci!n, lenguaje y tcnicas.

    &l estilo de una novela cuento o poema depende de la manipulacin de los nivelessemntico y sintagmtico y del lenguaje denotativo y connotativo. 4ay varias formasnarrativas b"sicas de las que escoge el novelista:

    *1+ descripcion epositiva: nos da informacin sobre los personajes y el escenario desde elpunto de vista del narrador. 7sta puede ser eterna/interna. 0i es e)terna puede incluiruna descripcin de sucesos &ue tuvieron lugar antes de &ue empe,aran los primeroscaptulos de la novela ouna descripcion de la apariencia sica de los personajes 8porejemplo altura edad ropa que lleva o la manera de hablar9 ouna descripcin del sitio de laaccin de la obra.

    0i la descripcion epositiva es interna-puede incluir los pensamientos de lospersonajes, sus sue"os, pesadillas y obsesiones. &stas descripciones se presentanmediante las diferentes formas en que el personajehabla, o piensa en voz alta: por medio del

    *2+monlogo interior directo o indirecto. !uando un narrador habla consigo mismo puestoque no hay otro personaje presente estos pensamientos son comunicados por el narradoromnisciente o el narrador testigo que no es el personaje mismo.En este casose narra entercera persona en forma de monlogo interiorindirecto. Es decir, el narrado est presenteen el monlogo. 0i se dan estos pensamientos en lavo, del personaje mismo &ue los est

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    4/9

    pensando- se llamamonlogo interiordirecto. #o hay intervencin del narrador. veces serefeire a estos momentos como el #uir de la conciencia. &s claro que un solo personaje davoz al monlogo.

    &n cambio el *3+dilogoes una conversacin discusin o intercambio verbal entre dos o m"spersonajes. ;inalmente la *4+descripcin dramticanos da informacin sobre las acciones ymovimientos de los personajes.

    El discursoque percibimos directamente de la boca o la mente de los personajes en formade dilogoo de monlogo interiordirecto tanto como la descripcin dramtica tienden aacelerar el ritmo de la trama.

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    5/9

    tiempo esdiacr!nico o hist!rico. &n las novelas posteriores la novela tambin puedetener estructura acronol!gica o no lineal. 0ucesos y pensamientos de diversos perodos sepueden mezclar 8presente pasado futuro9 pueden mezclarse en secuencias no5cronolgicas. 'eesta manera el autor trata de crear un ambiente en que varios sucesos parecn ocurrir simultaneao sincrnicamente.

    &l autor trata de alterar la cronicidad habitual. Lo hace por medio de sucesos que vuelven aaparecer y a confundirse entre s o con episodios que se convergen desde "ngulos distintosdentro de la misma obra. &sta estructura es m"s lrica que narrativa m"s potica queanecdtica.

    &n el poema su forma e)presiva. El lenguaje connotativosugiere el mensaje. Las im"genes olos signi%cantes evocan o sugieren de muchos modos el signi%cado. La estructura novelescaa veces toma una forma parecida al poema.

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    6/9

    #o hay espacio para situaciones de relleno o transicin. &n parte se consigue la intensidad por lacondensacin de los sucesos en el tiempo y en el espacio8escenario9. #o hay partesindependientes de la estructura total sino un orden de subordinacin. El cuento como elpoemalrico-slo se comprende en su totalidad. * como el poema tambin se desenvuelve demodo centrpeto o sea por medio de convergencias- asociaciones y correlacionesde suspartes.

    &l mundo del cuento es parcial. !on frecuencia la accin empieza la accin in media res$ esdecir el cuento empieza en medio de la accin sin que sepamos mucho de las circunstanciasanteriores o pertinentes a la intriga ni de los personajes. @e mantiene la tensinde lanarracin breve por su forma sinttica y econmica que esencialmente se enoca enlas acciones sicas y ps&uicas de los personajes.

    !ortazar establece la diferencia entre el cuento y la novela compar"ndolos a la fotografa y a lapelcula. La novela es como una pelculaen que se ven varias perspectivas sobre el mismoasunto. &l cuento en cambio es una fotografa en que se recorta slo una peque=a imagen dela realidad. &sta breve imagen sugiere que hay m"s de lo que podemos percibir escondido detr"so m"s all" de la foto. 'el mismo modo el cuento crea una apertura en nosotroslectores. ?maginamos la continuacin de la (istoria ms all del teto. +or eso se habla deapertura.

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    7/9

    protagonistapara resolver su conficto. &l momento obligatorioen el cuento ocurre cuando lacrisis del personaje llega al momento de mayorintensidad y el protagonista se ve forzadoa resolverla. La resoluci!n, en general no est" presenteen el cuento puesto que requiereuna disminucin de la tensin y una vuelta al e&uilibrio . 0i el cuento es un gnero deapertura pocas veces tiene una resolucin cerrada.

    l leer un cuento- es importante observar)

    *1+ la secuencia narrativa

    *2+ las escenas retrospectivas- si las (ay

    *3+la inormacinpostergada

    *4+como se crea el suspenso el conIicto del protagonista

    *5+si (ay un Fnal sorprendente o inesperado.

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    8/9

    Eterna puede incluir una descripcin de sucesos &ue tuvieron lugar antes de &ueempe,aran los primeros captulos de la novela o una descripcion de la apariencia fsica delos personajes 8por ejemplo altura edad ropa que lleva o la manera de hablar9 o unadescripcin del sitio de la accin de la obra. interna- puede incluir los pensamientos de lospersonajes- sus sueGos- pesadillas y obsesiones. &stas descripciones se presentanmediante las dierentes ormasen que el personaje (abla- o piensa en vo, alta: por mediodel:

    *2+monlogo interior indirecto. !uando un narrador habla consigo mismo y suspensamientos son comunicados por el n. omnisciente o el n. testigo.

    *3+ monlogo interior directo). #o hay intervencin del narrador. veces se re%ere a estosmomentos como el #uir de la conciencia. *4+dilogo) conversacin discusin ointercambio verbal entre ? o m"s personajes.

    *5+descripcin dramtica: informa sobre las acciones y movimientos de los personajes.

    *!+ El lenguaje: depende en parte de la intencin del autor del punto de vista narrativodel escenarioy de los personajes.

    *"+ El tono)en el cuento de 3uiroga esatalista y trgico. 7ebemos tener presente que eltono tiene tantos matices como los sentimientos (umanos. +uede ser cmico sarc"sticoirnico melodram"tico fatalista tr"gico cnico pesimista optimista grave solemnemeditativo %los%co 8por la brevedad del cuento es m"s f"cil a veces mantener un tono oambiente nico9.

    *#+La estructuraes la manera en que el autor organiza la secuencia de sucesosqueconstituyen a la intriga/ trama. +uede ser cronol!gica o lineal acronol!gica o nolineal8presente pasado futuro9 pueden mezclarse.

  • 7/21/2019 Elementos Bsicos Para Una Lectura Crtica de Un Cuento

    9/9

    epresin ausente y para completar este impresionante cuadro los describencompletamente animali,ados Nbabeando y mugiendoN. 7espus omos la vo, delnarrador omnisciente &ue mediante la retrospeccin *Ias(bacS+ nos lleva al tiempodel nacimiento de los niGos. s nos enteramos &ue cuando nacieron eran normales y&ue no ue sino (asta despus de un aGo y medio de edad &ue presentaron problemasconvirtindose en lo &ue son.:ambin nos enteramos de la angustia de los padres- desus pensamientos- de las discusiones y la orma en &ue se culpaban uno al otro por la

    enermedad mental de sus (ijos- las esperan,as &ue ponan en cada (ijo &ue vena almundo. La alegra &ue les trajo la &uinta (ija- &ue por designios divinos resultoN86QLN. :ambin eplica con detalle las po&usimas (abilidades de los NidiotasN-mismas &ue los llevaron a cometer ese acto monstruoso.

    &0!@A,) 7nde y cuando tiene lugar la accin *espacio y tiempo+. La casa est enun barrio de clase media. La mayor parte se la pasan en el patio de tierra- Ncerrado aloeste por un cerco de ladrillos. Espacio abierto pero limitado- los padres casi siempreestn en su recmara discutiendo- no (ay escenas amiliares. La nica ve, &ue loscuatro niGos idiotas se acercan a la cocina *espacio cerrado+ es cuando cometen elcrimen.

    ;ormas narrativas b"sicas: 'escripcin e)positiva e)ternapor&ue el narrador describe la

    epresin de los niGos enermos) Ntenan la lengua entre los labios- los ojos estpidosy volvan la cabe,a con la boca abiertaN *p. !2- 1T prrao+. s como la accin dellugar donde se pasan la mayor parte del da.'i"logoentre los padres *&ue siempreestn discutiendo+. s comodescripcin dram"tica) inorma sobre las acciones ymovimientos de los personajes) N. . . se mantenan inmviles Fjos los ojos en losladrillos U...V La lu, enceguecedora *del sol+ llamaba su atencin U...V poco a poco susojos se animaban se rean al Fn estrepitosamente- congestionados por la misma(ilaridad- mirando al sol con alegra bestial- como si uera comidaN *p. !2- 2Tprrao!Blnea+.

    &l lenguaje) &ue como sabemos depende en parte de la intencin del autor del p. 7evista narrativo- del escenario y de los personajes. En este caso est a cargodelnarrador &uien cita el el discurso de los personajes- ya &ue ellos nunca (ablan

    directamente.

    &l tono) es fatalista y tr"gico. Los niGos por (erencia biolgica estn condenados a vivircomo animalitos sin tener conciencia de sus actos. La tragedia de lospadres de perdera la nica niGa normal y saber &ue en cierta orma ellos son culpables de esadesgracia.

    La estructura) como sabemos es la manera en &ue el autor organi,a la secuencia desucesos &ue constituyen la intriga/trama. a &ue la (istoria empie,a con

    descripciones de los NniGos idiotasN pero con la inormacion retrospectiva &uerecibimos desde el pasado entendemos el por&u estos niGos estn enermos y casiabandonados por sus padres.