Elementos de analisis sobre las leyes secundarias ley inee y lge

5
ELEMENTOS DE ANALISIS SOBRE LAS LEYES REGLAMENTARIAS - LINEE Y LGE - En el transcurso de la historia ha quedado debidamente acreditado, que nosotros los maestros y nuestro sindicato, hemos tenido la capacidad de conciliar siempre la necesaria mejora del servicio educativo, con la justa aspiración de preservar los derechos que a través del tiempo hemos adquirido; así como obtener mejores oportunidades de desarrollo profesional para mantener y acrecentar el aprecio que la sociedad le tiene a nuestra profesión. Con la aprobación de la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, junto al Art. 3º Constitucional que les dio origen, inicia una nueva etapa en la historia del Sistema Educativo Nacional… Queda explícita en la ley, la responsabilidad del Estado por lograr una educación pública, laica, gratuita, obligatoria y de calidad con equidad. Art. 3ro. Se respetan los derechos constitucionales de los trabajadores. Art. 3ro. Fracc. III, Prevalecen los criterios impulsados por el SNTE. Propusimos una evaluación integral y equitativa, no excluyente Para que no solo incluya a maestros y alumnos, sino a todos los componentes del sistema educativo. (Art. 27) LINEE Construimos el consenso para que la evaluación sea formativa, no sancionadora.

description

elementos de análisis...

Transcript of Elementos de analisis sobre las leyes secundarias ley inee y lge

Page 1: Elementos de analisis sobre las leyes secundarias ley inee y lge

ELEMENTOS DE ANALISIS SOBRE LAS LEYES REGLAMENTARIAS - LINEE Y LGE -

En el transcurso de la historia ha quedado debidamente acreditado, que nosotros los maestros y nuestro sindicato, hemos tenido la capacidad de conciliar siempre la necesaria mejora del servicio educativo, con la justa aspiración de preservar los derechos que a través del tiempo hemos adquirido; así como obtener mejores oportunidades de desarrollo profesional para mantener y acrecentar el aprecio que la sociedad le tiene a nuestra profesión.

Con la aprobación de la Ley General de Educación y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, junto al Art. 3º Constitucional que les dio origen, inicia una nueva etapa en la historia del Sistema Educativo Nacional…

Queda explícita en la ley, la responsabilidad del Estado por lograr una educación pública, laica, gratuita, obligatoria y de calidad con equidad. Art. 3ro.

Se respetan los derechos constitucionales de los trabajadores. Art. 3ro. Fracc. III,

Prevalecen los criterios impulsados por el SNTE.

Propusimos una evaluación integral y equitativa, no excluyente

Para que no solo incluya a maestros y alumnos, sino a todos los componentes del sistema educativo. (Art. 27) LINEE

Construimos el consenso para que la evaluación sea formativa, no sancionadora.

Porque el objetivo de la evaluación es la mejora de nuestro desempeño profesional, y sus resultados favorezcan la toma de decisiones y contribuyan a ofrecer a los docentes, programas de capacitación y actualización pertinentes y de calidad, que los maestros hemos demandado. (Art. 12) LINEE

Planteamos que la evaluación debe ser contextualizada, no uniforme

Para que los instrumentos y procesos de evaluación, consideren los distintos contextos demográficos, sociales y económicos en que los docentes realizamos nuestra función educativa. (Art. 8°) LINEE

Con la reforma educativa en marcha y el nuevo marco jurídico, se hace explícita la responsabilidad del Estado para lograr una educación de calidad con equidad, además de mantener el carácter gratuito, laico y científico de la educación pública mexicana.

Page 2: Elementos de analisis sobre las leyes secundarias ley inee y lge

Al incorporar calidad y equidad al texto constitucional, el Estado está obligado a garantizar una política integral, una política de Estado, que mejore desde luego el desempeño del personal docente, pero también:

Que garantice la infraestructura y el equipamiento de las escuelas de todo el país.

Que vele por la salud y la nutrición de los estudiantes.

Que incorpore la participación de la sociedad en la responsabilidad educativa.

Que cuente con un sistema nacional de evaluación, para evaluar a todos los

componentes del sistema educativo, no sólo a los maestros.

Que cuente con un eficiente sistema nacional de formación inicial y continua,

actualización, capacitación y superación profesional del magisterio, que es uno de los

grandes pendientes de la política educativa nacional.

Las reformas al Art. 3° Constitucional, incorporan la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, se contará con un censo de escuelas, maestros y alumnos que permitirá contar con una plataforma con los datos del sistema educativo para identificar la infraestructura escolar, el equipamiento, plantillas de maestros, más seguimiento efectivo y atención sobre la salud y alimentación de los estudiantes. Quinto Transitorio, Fracc. I

Se establecerán de forma paulatina escuelas de tiempo completo para fortalecer el desarrollo académico, deportivo y cultural de los alumnos y se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos conforme a los índices de pobreza, marginación y condición alimentaria. Art. 33, Fracc. XVI y XVII LGE

En materia de evaluación es preciso destacar el arraigo de la cultura de la evaluación entre los maestros, como lo demuestran los más de 800 mil docentes que están incorporados al actual Programa de Carrera Magisterial. Además de que la ley respectiva plasma aspectos que responden a inquietudes del magisterio y su organización sindical.Se crea y define el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad. LINEE

Page 3: Elementos de analisis sobre las leyes secundarias ley inee y lge

Se dota de autonomía al Instituto Nacional de Evaluación Educativa y se le asigna la coordinación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa con el cual la evaluación se hará sobre todos los componentes, procesos y resultados del sistema educativo; es decir, no sólo se evaluará a los docentes sino a las autoridades, y cuestiones muy importantes como la infraestructura educativa, los programas y materiales educativos, los recursos humanos, materiales y financieros, y en general el conjunto de condiciones que intervienen en el proceso de enseñanza.

Con lo anterior, se precisa que la responsabilidad sobre los resultados educativos no recae sobre un solo actor –el magisterio-- ni se le puede acusar a éste por los déficits y rezagos de la educación en México.

La evaluación, además, deja de ser vista como un instrumento punitivo y de sanción sobre el magisterio, para ser definida como instrumento para lograr la calidad de la educación, mejorar el desempeño docente y elevar su capacidad profesional. LINEE

Asimismo, hay un vuelco en la visión sobre la evaluación, al establecer que en su implementación se considerará el contexto demográfico, económico, social y cultural, que será integral, y que se basará en instrumentos y mediciones científicas, sin juicios de valor ni estigmas sobe el magisterio.

La evaluación obligatoria queda articulada con el sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional del magisterio; en la reforma al artículo 3º constitucional quedó establecido que el ingreso, promociones, reconocimientos y permanencia, se realizará “con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación”.

En la discusión de la Ley General del Servicio Profesional Docente, como en las leyes aprobadas, seguiremos argumentando desde nuestra visión lo que fortalezca al sistema educativo, a fin de que en el Congreso de la Unión se escuche a los maestros que estamos comprometidos con México.

Con el orgullo de ser maestros, el compromiso de servir a México a través de la educación y la unidad nacional del SNTE, damos destino y éxito a esta nueva etapa de nuestro Sindicato y contribuimos a la transformación del Sistema Educativo.