Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

14
ELEMENTOS DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO 1.1 DEFINICIÓN DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO El ciclo financiero a largo plazo contiene las inversiones de carácter permanente que se efectúan para realizar el objeto del ente económico, así como los financiamientos a largo plazo y el patrimonio que incluye los resultados del periodo. Inversiones de carácter permanente: Son todos aquellos bienes (muebles e inmuebles) comprados para la empresa, entre los que se encuentran los terrenos, edificios, maquinaria, equipamientos, instalaciones, etc. También se incluyen las acciones de los socios fundadores. Financiamiento a largo plazo: Son todos los créditos, deudas y obligaciones que contraemos con un plazo mayor a 1 año, con los cuales obtenemos efectivo para hacer funcionar nuestra entidad. Patrimonio: Mejor conocido como capital contable el cual es dado por los accionistas en forma unitaria o en especie para el funcionamiento de la entidad. Resultados del periodo: Los resultados productivos del ente. 1.2. IMPORTANCIA DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO. 1

Transcript of Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

Page 1: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

ELEMENTOS DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

1.1DEFINICIÓN DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO

El ciclo financiero a largo plazo contiene las inversiones de carácter permanente

que se efectúan para realizar el objeto del ente económico, así como los

financiamientos a largo plazo y el patrimonio que incluye los resultados del

periodo.

Inversiones de carácter permanente: Son todos aquellos bienes (muebles e

inmuebles) comprados para la empresa, entre los que se encuentran los terrenos,

edificios, maquinaria, equipamientos, instalaciones, etc. También se incluyen las

acciones de los socios fundadores.

Financiamiento a largo plazo: Son todos los créditos, deudas y obligaciones que

contraemos con un plazo mayor a 1 año, con los cuales obtenemos efectivo para

hacer funcionar nuestra entidad.

Patrimonio: Mejor conocido como capital contable el cual es dado por los

accionistas en forma unitaria o en especie para el funcionamiento de la entidad.

Resultados del periodo: Los resultados productivos del ente.

1.2. IMPORTANCIA DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO.

La estructura financiera de la entidad está determinada por el valor y la relación

que tienen los ciclos financieros. El ciclo financiero a largo plazo apoya al de corto

plazo al transferirse gradualmente recursos a través de la depreciación, la

amortización y el agotamiento.

Se inicia con las aportaciones de los accionistas, obteniéndose también

financiamientos a largo plazo que serán aplicados en la adquisición de inversiones

1

Page 2: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

tangibles permanentes, las cuales irán participando en el ciclo a corto plazo

mediante las depreciaciones y/o amortizaciones incorporadas a la producción.

1.3. CONCEPTO DEL ELEMENTO QUE LO INTEGRA

1.3.1. ACTIVO NO CIRCULANTE

El activo puede definirse como el conjunto de bienes y derechos reales y

personales sobre los que se tiene propiedad, así como cualquier costo o gasto no

devengado a la fecha del estado de situación financiera que debe ser aplicado e

ingresos futuros. Para no ser circulante, deben sus conceptos transformarse en

efectivo en un termino mayor de un año o del ciclo financiero a corto plazo de la

entidad si éste es mayo de un año.

1.3.2. PASIVO A LARGO PLAZO

Los pasivos a largo plazo están representado por los adeudos cuyo vencimiento

sea posterior a un año o al ciclo normal de las operaciones de éste es mayor. Se

originan de la necesidad de financiamiento de la empresa ya sea, para la

adquisición de activos fijos, cancelación de bonos, redención de acciones

preferentes, etc. Los pasivos a largo plazo dentro de las empresas más comunes

son: los Préstamos hipotecarios y los Bonos u Obligaciones por pagar.

1.3.3. CAPITAL CONTABLE

Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.

Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en

sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas,

más otro tipos de superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del

capital contable y las donaciones.

 

La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores

Públicos (IMCP), en su boletín C-11 lo define como:

El derecho de los propietarios sobre los activos netos que surge por las

2

Page 3: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o circunstancias

que afectan a la entidad y el cual se ejerce mediante el reembolso o distribución.

1.4. CUENTAS QUE LO INTEGRAN

1.4.1. ACTIVO NO CIRCULANTE

Caja. Es el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, el cual está representado

por monedas y billetes de banco, así como cheques, pagares (buches) de tarjetas

de crédito, giros postales, bancarios y telegráficos recibidos de otras entidades.

Bancos. Representa el valor de los depósitos hechos en instituciones bancarias a

favor de la entidad; esta cuenta aumenta cuando la empresa deposita dinero o

valores al cobro, disminuye cuando expide cheques en contra del banco; es

cuenta del activo porque representa el valor del dinero depositado en instituciones

bancarias que es propiedad de entidad.

Inversiones temporales. Son las que están representadas por acciones y otros

valores de inmediata realización, que la empresa adquiere en casas de bolsa o en

otros organismos del sector financiero, con el propósito de obtener un rendimiento

o ganancia en plazo corto, y evitar con ello que su efectivo disponible no produzca

un beneficio.

Mercancías. Mercancías son todos aquellos valores que se hacen objeto de

compra o venta; esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o le devuelven

mercancías, disminuye cuando los vende o devuelve mercancías.

Clientes. Son las entidades que deben a la empresa por haberles vendido

mercancías a crédito, sin exigirle especial garantía documental.

Documentos por cobrar. Son los títulos de crédito a favor de entidad, tales como

letras de cambio y pagarés.

Deudores diversos. Son las entidades que le deben a la empresa por un

concepto distinto al de venta de mercancías.

Anticipo a proveedores. Es el valor del anticipo a cuenta de pedidos que la

empresa entrega a proveedores; su finalidad es asegurar el suministro oportuno

de mercancías o servicios que requiere.

3

Page 4: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

1.4.2. PASIVO A LARGO PLAZO

Hipotecas por pagar

Una hipoteca representa un derecho real que se constituye sobre un bien

inmueble a favor de un acreedor para garantizar una deuda, permaneciendo el

bien en poder del deudor. Este tipo de operaciones se controlarán por intermedio

de la cuenta Hipotecas. Si las hipotecas son a nuestro favor serian hipotecas por

cobrar, pero en este caso, y esta de más decirlo, no se presentará en el pasivo

sino en el activo. Si se presentara el caso de una Hipoteca por pagar (porción

circulante), esta se colocará no en el pasivo a largo plazo sino en el pasivo

circulante.

Apartados

Existen distintos tipos de apartados, pero todos están constituidos por cuentas que

representen montos estimados de gastos cargados a las operaciones de uno o

más ejercicios precedentes y destinados a reflejar las obligaciones de carácter

eventual o contingente que mantienen la empresa tales como prestaciones

sociales, garantías otorgadas a terceros, litigios pendientes, etc.

Créditos diferidos

Todas las cuentas que representan los créditos diferidos, como lo son los

Intereses cobrados por anticipado, los Alquileres cobrados por anticipado y las

utilidades o ingresos diferidos, representan ingresos recibidos por la empresa y

cuyos efectos son atribuidos a futuros ejercicios.

1.4.3. CAPITAL CONTABLE

Capital Social.

Acciones capital Suscrito.

Aportaciones para futuros aumentos de Capital.

Prima de venta de acciones.

Donaciones.

Reserva Legal.

4

Page 5: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

Reserva de Reinversión de utilidades.

Utilidades Acumuladas.

Pérdida Acumulada.

Actualización del capital contable.

Exceso o insuficiencia en la actualización del capital Contable.

1.5. INDICADORES FINANCIEROS A LARGO PLAZO (NIF A3)

Los indicadores financieros son relaciones entre magnitudes que forman parte de

los estados financieros a fin de determinar tanto la situación financiera de la

empresa como la calidad de las partidas que lo interrelacionan.

Los valores siempre son relativos ya que deben ejecutarse comparaciones

muchas veces subjetivas.

Solvencia

Se refiere al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del

capital contable de las entidades. Sirve al usuario para examinar la estructura de

capital contable de la entidad en términos de mezcla de sus recursos financieros y

la habilidad de la entidad para satisfacer sus compromisos a largo plazo y sus

obligaciones de inversión. Incluye razones financieras tales como:

1.5.1. APALANCAMIENTO

Es la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación financiera.

Al reducir el capital inicial que es necesario aportar, se produce un aumento de la

rentabilidad obtenida. El incremento del apalancamiento también aumenta los

riesgos de la operación, dado que provoca menor flexibilidad o mayor exposición a

la insolvencia o incapacidad de atender los pagos.

Razones de apalancamiento

Deuda a capital contable (DaC), representada por la siguiente fórmula:

5

Page 6: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

DaC=((PT))/((CC))

Donde: PT= Pasivos Totales

      CC= Capital contable

Deuda a activos totales (DaAT), representada por la siguiente fórmula:

DaAT=((PT))/AT

Donde: PT= Pasivos Totales

      AT= Activos totales

1.5.2. ACTIVIDAD DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO

Están formadas por elementos que permanecen en la empresa a lo largo de varios

períodos productivos, por lo que también se les denomina activo fijo o

inmovilizado. Algunas se van incorporando a los costes a través del proceso de

amortización.

Representan inversiones en activos que, esencialmente, generan ingresos y flujos

de efectivo en el largo plazo.

1.5.3. RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN

El índice de retorno sobre la inversión (ROI por sus siglas en inglés) es un

indicador financiero que mide la rentabilidad de una inversión, es decir, la tasa de

variación que sufre el monto de una inversión (o capital) al convertirse en

utilidades (o beneficios).

La fórmula del índice de retorno sobre la inversión es:

ROI = ((Utilidades – Inversión) / Inversión) x 100

Por ejemplo, si el total de una inversión (capital invertido) es de 3000, y el total de

las utilidades obtenidas es de 4000, aplicando la fórmula del ROI:

ROI = ((4000 – 3000) / 3000) x 100

6

Page 7: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

Nos da un ROI de 33.3%, es decir, la inversión tiene una rentabilidad de 33%.

El ROI lo podemos usar para evaluar una empresa en marcha: si el ROI es menor

o igual que cero, significa que los inversionistas está perdiendo dinero; y mientras

más alto sea el ROI, significa que más eficiente es la empresa al usar el capital

para generar utilidades.

Pero, principalmente, el ROI se usa al momento de evaluar un proyecto de

inversión: si el ROI es menor o igual que cero, significa que el proyecto o futuro

negocio no es rentable (factible); y mientras mayor sea el ROI, significa que un

mayor porcentaje del capital se va a recuperar al ser invertido en el proyecto.

Asimismo, el ROI nos permite comparar diferentes proyectos de inversión, aquel

que tenga un mayor ROI será el más rentable y, por tanto, el más atractivo.

Finalmente, debemos señalar que el ROI, debido sobre todo a su simplicidad, es

uno de los principales indicadores utilizados en la evaluación de un proyecto de

inversión; sin embargo, debemos tener en cuenta que este indicador no toma en

cuenta el valor del dinero en el tiempo, por lo que al momento de evaluar un

proyecto, siempre es recomendable utilizarlo junto a otros indicadores financieros,

tales como el VAN y el TIR.

7

Page 8: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

BIBLIOGRAFÍAS:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-Del-Ciclo-Financiero/

133034.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Activo-No-Circulante/550650.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Pasivo-a-Largo-Plazo/401478.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Cuenta

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/

elcapcontablemaria.htm

http://www.buenastareas.com/ensayos/Indicadores-Financieros-a-Largo-Plazo-

Nif/2409919.html

http://www.crecenegocios.com/retorno-sobre-la-sobre-inversion-roi/

8

Page 9: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

Instituto Leonardo bravo

Plantel centro

Licenciatura en contaduría publica

Profesor:

Raúl calderón Cabral

Materia:

Tributación de personas morales

Alumna:

Hernández Cerón Valeria

Elementos del ciclo financiero a largo plazo

Grupo: 1401

Turno Matutino

INDICE:

1.1. DEFINICIÓN DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO……………….1

1.2. IMPORTANCIA DEL CICLO FINANCIERO A LARGO PLAZO…………....1

9

Page 10: Elementos Del Ciclo Financiero a Largo Plazo

1.3. CONCEPTO DEL ELEMENTO QUE LO INTEGRA……………………...…2

1.3.1. ACTIVO NO CIRCULANTE…………………………………………………….2

1.3.2. PASIVO A LARGO PLAZO……………………………………………………..2

1.3.3. CAPITAL CONTABLE…………………………………………………………..2

1.4. CUENTAS QUE LO INTEGRAN……………………………………………….3

1.4.1. ACTIVO NO CIRCULANTE……………………………………………………..3

1.4.2. PASIVO A LARGO PLAZO……………………………………………………...4

1.4.3. CAPITAL CONTABLE…………………………………………………………...4

1.5. INDICADORES FINANCIEROS A LARGO PLAZO (NIF A3)……………….5

1.5.1. APALANCAMIENTO……………………………………………………………..5

1.5.2. ACTIVIDAD DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO…………………………..…6

1.5.3. RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN…………………………………………..6

BIBLIOGRAFÍAS:…………………………………………………………………………8

10