Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

10
 1 ELEMENTOS TÉCNICOS DE UN TRABAJO ACADÉMICO  ESTILO La captura de una cuartilla deberá atenerse a las siguientes indicaciones: a. COURIER o ARIAL 12 b. DOBLE ESPACIO (con excepción de las citas textuales mayores de cinco líneas y separadas del texto que deberán capturarse con sangría izquierda en todas las líneas, interlineado sencillo y en COURIER o ARIAL 10). c. En el punto y aparte que se conserve el interlineado doble deberá colocarse sangría; cuando se aumente el doble interlineado entre párrafos entonces no se dejará sangría. d. En el inicio de un documento no se sangra el párrafo. e. Los márgenes deberán ser de 2.5 cm. en superior, inferior y derecho y 3 en izquierdo. f. Cuando la captura de la cuartilla sea en máquina de escribir se respetarán los criterios anteriores con excepción de la letra y ubicando los márgenes en 10 x 75 y 28 líneas por cuartilla.  CITAS TEXTUALES En ellas se recogen fragmentos o párrafos completos del texto original. La transcripción debe ser correcta y estar entrecomillada 1  al principio y al final si está al interior de un texto. Por ejemplo: La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relato hesiódico de la Teogonía : “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”.  Cuando se desee resaltar un párrafo o una palabra, se subrayan o bien se escriben éstos en cursiva y se indica, al final de la nota correspondiente, que el subrayado y/o la cursiva es nuestra. Por ejemplo: La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relato hesiódico de la Teogonía : “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”.  La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relato hesiódico de la Teogonía : “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades ; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”. Toda observación personal (comentario o aclaración) debe ir entre corchetes [] 2  y no debe ser sustituido por paréntesis 3 . Por ejemplo: 1  Las llamadas comillas inglesas (”“) se utilizan, entre otras razones: a. Cuando se citan palabras de otro autor; b. Cuando se  quiere señalar el matiz irónico de una expresión como por ejemplo: El “muy amable” amigo de Juan. ; c. para señalar el título de un artículo al interior de una revista; d. Para los sobrenombres (Mario Moreno “Cantinflas”; Heráclito, el “Oscuro”); e. Para destacar los nombres  propios con que se conocen algunas instituciones y algunos premios como por ejemplo: Escuela "Benito Juárez”; Los “Óscares”. V.  Miguel López Ruiz, Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico , 3ª ed., México, UNAM, 1998, pp. 76 - 78. 2  Se utilizan: a. Para no emplear un nuevo paréntesis dentro de una frase que ya va encerrada entre este signo; b. Se usa corchete inicial cuando en un poema un verso no cabe en la misma línea y se coloca la última palabra en la siguiente; cuando se copia un texto y se hace necesario introducir una aclaración, o una palabra o letra omitida en el original. V. Ibid. , p. 76 3  Se emplean en las frases intercaladas con sentido explicativo independiente; b. Para intercalar fechas; c. Para esclarecer abreviaturas y siglas; para encerrar traducciones. V. Ibid. , p. 75

Transcript of Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

Page 1: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 1/10

  1

ELEMENTOS TÉCNICOS DE UN TRABAJO ACADÉMICO

  ESTILO 

La captura de una cuartilla deberá atenerse a las siguientes indicaciones:

a. 

COURIER o ARIAL 12b.  DOBLE ESPACIO (con excepción de las citas textuales mayores de cinco líneas y separadas del texto que

deberán capturarse con sangría izquierda en todas las líneas, interlineado sencillo y en COURIER o ARIAL10).

c.  En el punto y aparte que se conserve el interlineado doble deberá colocarse sangría; cuando se aumente eldoble interlineado entre párrafos entonces no se dejará sangría.

d.  En el inicio de un documento no se sangra el párrafo.e.  Los márgenes deberán ser de 2.5 cm. en superior, inferior y derecho y 3 en izquierdo.f.  Cuando la captura de la cuartilla sea en máquina de escribir se respetarán los criterios anteriores con

excepción de la letra y ubicando los márgenes en 10 x 75 y 28 líneas por cuartilla.

  CITAS TEXTUALES 

En ellas se recogen fragmentos o párrafos completos del texto original. La transcripción debe ser correcta y estarentrecomillada1 al principio y al final si está al interior de un texto. Por ejemplo:

La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relatohesiódico de la Teogonía: “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; ysabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”. 

Cuando se desee resaltar un párrafo o una palabra, se subrayan o bien se escriben éstos en cursiva y se indica,al final de la nota correspondiente, que el subrayado y/o la cursiva es nuestra. Por ejemplo:

La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relato

hesiódico de la Teogonía: “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; ysabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”. 

La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relatohesiódico de la Teogonía: “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; ysabemos, cuando queremos, proclamar la verdad”. 

Toda observación personal (comentario o aclaración) debe ir entre corchetes []2  y no debe ser sustituido porparéntesis3. Por ejemplo:

1  Las llamadas comillas inglesas (”“) se utilizan, entre otras razones: a. Cuando se citan palabras de otro autor; b. Cuando se   quiereseñalar el matiz irónico de una expresión como por ejemplo: El “muy amable” amigo de Juan. ; c. para señalar el título de un artículo alinterior de una revista; d. Para los sobrenombres (Mario Moreno “Cantinflas”; Heráclito, el “Oscuro”); e. Para destacar los nombres propioscon que se conocen algunas instituciones y algunos premios como por ejemplo: Escuela "Benito Juárez”; Los “Óscares”. V.  M igue lLópez Ru iz , Normas técn icas y de es t i l o para e l t raba jo académico , 3 ª e d . , Mé x i c o , U N A M, 1 9 9 8 , p p . 7 6 -7 8 .2 Se utilizan: a. Para no emplear un nuevo paréntesis dentro de una frase que ya va encerrada entre este signo; b. Se usa corchete inicial

cuando en un poema un verso no cabe en la misma línea y se coloca la última palabra en la siguiente; cuando se copia un texto y se hacenecesario introducir una aclaración, o una palabra o letra omitida en el original. V. Ibid. , p. 763 Se emplean en las frases intercaladas con sentido explicativo independiente; b. Para intercalar fechas; c. Para esclarecer abreviaturas ysiglas; para encerrar traducciones. V. Ibid. , p. 75

Page 2: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 2/10

  2

“Se mantuvo con gran actividad en un considerable número de murales, ejecutados bajo las másdiversas y discutidas técnicas durante los [veinticinco] años que aquí se estudian”. 

Si el texto transcrito presenta un error significativo o una incongruencia, se respetan escrupulosamente éstos yse coloca la palabra latina sic  (= así, de esta manera) entre corchetes para indicar que el error no es nuestro. Porejemplo:

“En relación con el arte de la pintada [sic ] es necesario anticipar que éste encontró un ampliocampo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del cuadro de caballete [...]”. 

Si se hace la corrección del error en el texto entonces debemos insertar las abreviaturas i.e.  (id est  = esto es)entre corchetes, inmediatamente después de la corrección. Por ejemplo:

“En relación con el arte de la pintada [ i. e. pintura] es necesario anticipar que éste encontró unamplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obra mural como en la del cuadro decaballete [...]”. 

Cuando se omiten palabras en la transcripción de un texto, esto debe indicarse con tres puntos suspensivos entrecorchetes. Por ejemplo:

“[...] el arte de la pintura [...] encontró un amplio campo de desarrollo tanto en la práctica de la obramural como en la del cuadro de caballete [...]”. 

Cuando en la transcripción haya una palabra o una frase entrecomillada, ésta usará sólo una comilla o comillasfrancesas. Por ejemplo:

“Al parecer los artistas mexicanos ‘se la han jugado’ al aceptar conscientemente una tradiciónrenovada”.

“Al parecer los artistas mexicanos <<se la han jugado>> al aceptar conscientemente una tradiciónrenovada”.

Una línea punteada indica la supresión de uno o varios párrafos en una transcripción continua. Por ejemplo:

Artículo 22. La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptaciónhaya surtido efecto en ese momento.......................................................................................................................................................Artículo 24. El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la oferta conforme a lodispuesto en la presente Convención.

Toda transcripción que exceda de cinco renglones será separada del texto, suprimiendo las comillas yrespetando el margen equivalente a la sangría. Por ejemplo:

La memoria oral no será jamás una memoria exacta, palabra por palabra, como la de la escritura enrazón de que

En la tradición oral, habrá tantas variantes menores de un mito como repeticiones del mismo, y elnúmero de repeticiones puede aumentarse indefinidamente. Los poemas de alabanza a los jefesinvitan a la iniciativa, al tener que hacer interactuar las viejas fórmulas y temas con las nuevassituaciones políticas, a menudo complicadas. No obstante las fórmulas y temas son reorganizadosantes que reemplazados por material nuevo.

Page 3: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 3/10

  3

  NOTAS DE PIE DE PÁGINA

A las Notas a pie de página se les llama también notas al calce, notas al texto, notas marginales o llamadas.Aparecen separadas del texto general de la obra con objeto de no interrumpir el desarrollo fluido del discurso.Sus principales usos son:

1. 

Cuando hay una cita textual o se hace referencia a una idea original de otro autor, aunque no sea citadotextualmente, se registra la referencia bibliográfica en la nota a pie.

2.  Para ampliar la información con objeto de apoyar, refutar o ejemplificar lo que se dice en el texto. Tambiénpara incluir datos secundarios, pero importantes, o comentarios incidentales del investigador o de otro autor.

3.  Para aclarar algún concepto especializado o clarificar la acepción en que está utilizado en la investigación.4.  Para proporcionar información bibliográfica más amplia.5.

 

Para remitir al lector a otro apartado del mismo texto. A estas notas en particular se les llamanreferencias cruzadas

6.  La llamada a nota a pie seguirá el siguiente criterio:1.  Cuando no es texto directo sino referencia indirecta, el llamado se pone después del signo de

puntuación si lo hay. También puede colocarse después del nombre del autor al que nos estamosrefiriendo. Por ejemplo:

1.1 

Siguiendo el pensamiento de Platón podemos afirmar que el hombre sólo alcanzará la felicidad si secomporta con base en su naturaleza racional. 1 (De esta misma forma se registrará cuando haya coma opunto y coma). 

1.2  Siguiendo el pensamiento de Platón1 podemos afirmar que el hombre sólo alcanzará la felicidad si secomporta con base en su naturaleza racional.

2.  Cuando se inserta una cita directa en el texto corrido el llamado se coloca entre la comilla y el signo depuntuación que continúe. Si la cita directa del autor termina con punto y con ella termina el párraforespectivo, NO SE REGISTRA EL PUNTO FINAL DE LA CITA, SINO SOLAMENTE EL PUNTO DECIERRE DE PÁRRAFO. Por ejemplo:

2.1  La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relato hesiódicode la Teogonía: “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuandoqueremos, proclamar la verdad”1.

2.2 

La ambigüedad de la palabra de las Musas se proclama en esta afirmación que abre el relato hesiódicode la Teogonía: “Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuandoqueremos, proclamar la verdad”1; el discurso épico, afirma Detienne, admite entonces la posibilidad deque la palabra poética no sea incuestionable.

3.  Cuando se inserta una cita directa mayor de cinco líneas separada del texto corrido, el llamado secoloca antes del signo de puntuación que cierra la cita. Por ejemplo:

En la tradición oral, habrá tantas variantes menores de un mito como repeticiones delmismo, y el número de repeticiones puede aumentarse indefinidamente. Los poemas dealabanza a los jefes invitan a la iniciativa, al tener que hacer interactuar las viejas fórmulas ytemas con las nuevas situaciones políticas, a menudo complicadas. No obstante lasfórmulas y temas son reorganizados antes que reemplazados por material nuevo1.

LAS  NOTAS  A  PIE  DE  PÁGINA  VAN  NUMERADAS  EN  ORDEN  PROGRESIVO,  CON  NÚMEROS 

ARÁBIGOS, DEL PRINCIPIO AL FINAL DEL LIBRO O BIEN COMENZANDO  CON LA NOTA UNO 

EN CADA CAPÍTULO. SU REGISTRO PUEDE LLEVARSE A CABO AL FINAL DE CADA PÁGINA O 

BIEN AL FINAL DE CADA CAPÍTULO.

Page 4: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 4/10

  4

  REGISTRO DE BIBLIOGRAFÍA

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS LIBROS 1ª ed. Ibargüengoitia, Jorge, La casa de usted y otros viajes,

Ed. Joaquín Mortiz, México, 1991.Ibargüengoitia, Jorge, "Entre vecinos. El coche quepita", en Ibargüengoitia, Jorge, La casa de usted yotros viajes, Ed. Joaquín Mortiz, México, 1991, pp.138-140

1ª ed conreimpresiones

Ibargüengoitia, Jorge, La casa de usted y otros viajes,2ª reimp., Ed. Joaquín Mortiz, México, 1998.

Ibargüengoitia, Jorge, "Entre vecinos. El coche quepita", en Ibargüengoitia, Jorge, La casa de usted yotros viajes, 2ª reimp. , Ed. Joaquín Mortiz, México1998, pp. 138-140.

1ª ed. Guthrie, William K. C., Los filósofos griegos  – de Talesa Aristóteles, [Trad. del inglés de Florentino M.Torner], FCE, México, 1953.

1ª ed. conreimpresiones

Guthrie, William K. C., Los filósofos griegos – de Talesa Aristóteles, [Trad. del inglés de Florentino M.Torner], 7ª reimp. , FCE, México, 1980.

2ª osiguientesedicionescon dato decolección

García Gual, Carlos, La mitología. Interpretaciones del pensamiento mítico, 2ª. ed., Montesinos, Barcelona,1989. (Biblioteca de Divulgación Temática 43).

2ª osiguientesediciones

Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la culturagriega, [Trad. del alemán de Joaquín Xirau yWenceslao Roces], 2ª ed., FCE, México, 1962.

2ª osiguientesedicionesconreimpresiones 

Jaeger, Werner, Paideia: los ideales de la culturagriega, [Trad. del alemán de Joaquín Xirau yWenceslao Roces], 2ª ed., 2ª reimp. , FCE, México,1971.

Dos autores Leñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de periodismo, Ed. Grijalbo, México, 1986.

Leñero, Vicente y Marín, Carlos, "El reportaje", enLeñero, Vicente y Marín, Carlos, Manual de

 periodismo, Ed. Grijalbo, México, 1986, pp. 185-25Eco, Umberto y Martini, Carlo María, ¿En qué creenlos que no creen?, [Trad. del italiano y prólogo deEsther Cohen], Ed. Taurus, México, 1997.

Eco, Umberto, "Los hombres y las mujeres de acucon la Iglesia", en Eco, Umberto y Martini, Carlo M¿En qué creen los que no creen?, [Trad. del italianprólogo de Esther Cohen], Ed. Taurus, México, 199pp. 23-32.Martini, Carlo María, "La Iglesia no satisface lasexpectativas, celebra los misterios", en Eco, Umbey Martini, Carlo María, ¿En qué creen los que nocreen?, [Trad. del italiano y prólogo de Esther CohEd. Taurus, México, 1997, pp. 79-90.

Page 5: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 5/10

  5

Más de doso tresautores

Fromm, Erich; Horkheimer, Max; Parsons, Talcott yotros, La familia, [Trad. del inglés de Jordi Solé –Tura],Ed. Península, Barcelona, 1970.Fromm, Erich; Horkheimer, Max; Parsons, Talcott et.al. , La familia, [Trad. del inglés de Jordi Solé –Tura], 5ªed., Ed. Península, Barcelona, 1978.

Compilador Vattimo, Gianni (comp.), La secularización de lafilosofía. Hermenéutica y posmodernidad , [Trad. delitaliano de Carlos Cattroppi y Margarita N. Mizraji], Ed.Gedisa, Barcelona, 1992.

Gadamer, H. G., "Los fundamentos filosóficos del sXX", en Vattimo, Gianni (comp.), La secularizaciónla filosofía. Hermenéutica y posmodernidad , [Trad.italiano de Carlos Cattroppi y Margarita N. Mizraji],Gedisa, Barcelona, 1992, pp. 89-112.

Coordinador Sánchez de Armas, Miguel Ángel (coord.), Apuntes para una historia de la televisión mexicana, Ed. RMCComunicación/Ed. Televisa, México, 1998.

Olmos, Alejandro, "Del canal 13 a TV Azteca", enSánchez de Armas, Miguel Ángel (coord.), Apunte

 para una historia de la televisión mexicana, Ed. RMComunicación/Ed. Televisa, México, 1998, pp. 99-

Coordinadores González, Juliana y Landa, Josu (coords.), Los valores

humanos en México, Ed. Siglo XXI/FFyL-UNAM,México, 1997.

Monsiváis, Carlos, "Donde lo relativo se vuelve

absoluto (de la moral pública a fin de siglo)", enGonzález, Juliana y Landa, Josu (coords.), Los valhumanos en México, Ed. Siglo XXI/FFyL-UNAM,México, 1997, pp. 115-138.

Edición alcargo de

Fox, Elizabeth (ed.), Medios de comunicación y política en América Latina. La lucha por la democracia, Ed. Gustavo Gili, México, 1989.

Fox, Elizabeth, "Prefacio", en Fox, Elizabeth (ed.),Medios de comunicación y política en América LatLa lucha por la democracia, Ed. Gustavo Gili, Méxi1989, pp. 9-12.Hurtado, María de la Luz, "Represión e innovaciónbajo el autoritarismo", en Fox, Elizabeth (ed.), Medde comunicación y política en América Latina. La

lucha por la democracia, Ed. Gustavo Gili, México,1989, pp. 131-145.

Directoresde la edición

Derrida, Jacques y Vattimo, Gianni (dirs.), La religión,Ed. de la Flor, Argentina, 1997.

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS REVISTAS  Intersticios, Filosofía, Arte, Religión, Publicación

semestral de la Escuela de Filosofía de la UniversidadIntercontinental, Año 2, núm. 3, 1995.

Beuchot, Mauricio, "Dependencia y autonomía de lhermenéutica, la metafísica y la ética", en IntersticFilosofía, Arte, Religión, Publicación semestral de Escuela de Filosofía de la UniversidadIntercontinental, Año 2, núm. 3, 1995, pp. 9-17.

Intersticios, Publicación semestral de la Escuela deFilosofía de la Universidad Intercontinental, Año 2,núm. 3, 1995. Prometeo, Revista Latinoamericana de Filosofía, FFyL-Universidad de Guadalajara/CCyDEL-UNAM,Año 1, núm. 3, 1985.

Magallón, Mario, "La filosofía de la liberación:¿filosofía de circunstancia?", en Prometeo, RevistaLatinoamericana de Filosofía, FFyL-Universidad deGuadalajara/CCyDEL-UNAM, Año 1, núm. 3, 1985pp. 13-19.

Page 6: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 6/10

  6

Proceso, México, núm. 1118, 5 de abril de 1998. López, Julio César y Vera, Rodrigo, "Expulsiones,crímenes, destrucción y apostasías, en la guerra s'atizada por el gobierno federal' en Chiapas", enProceso, México, núm. 1118, 5 de abril de 1998, p11.

Revista de Occidente, Madrid, núm. 198, noviembre

de 1997

Aguilar Camín, Héctor, "México al fin del milenio: a

mitad del camino", en Revista de Occidente, Madrnúm. 198, noviembre de 1997, pp. 7-20.

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS PERIÓDICOS  El Norte, Monterrey, N.L., 27 de mayo, 1993.

El Universal, México, D. F., 11 de febrero de 1999. Arvizu Arrioja, Juan, "Las fuerzas armadas, ejércitopara la paz, asegura Zedillo", en El Universal, MéxD. F., 11 de febrero de 1999, Primera sección, p. 2

La Jornada, México, D. F., 22 de agosto de 1999. Fuentes, Carlos, "El ser y el tiempo borgianos", enJornada Semanal , suplemento de La Jornada, MéxD.F., 22 de agosto de 1999, p. 2.

Excélsior , México, D. F., 4 de febrero de 1999. Guerra, Ricardo, "Aproximaciones. Tolerancia y

respeto", en Excélsior , México, D. F., 4 de febrero 1999, p. 7A

Excélsior , México, D. F., 4 de febrero de 1999. Nava, José Manuel, "El juicio, 'harakiri' republicanoodio al presidente Clinton: Dana Harris", en ExcélsMéxico, D. F., 4 de febrero de 1999, pp. 1A, 8A y 2

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS DICCIONARIOS  Abbagnano, Nicola, Diccionario de filosofía, [Trad. del

italiano de Alfredo N. Galleti]. 2ª ed., 5ª reimp., FCE,México, 1987.

Abbagnano, Nicola, "Praxis", en Abbagnano, NicolDiccionario de filosofía, [Trad. del italiano de AlfredN. Galleti]. 2ª ed., 5ª reimp., FCE, México, 1987, p942-943.

Bobbio, Norberto y Matteucci, Nicola (dirs.),Diccionario de política, [Trad. del italiano de RaúlCrisafio, Alfonso García, Mariano Martín, Jorge Tula],vol. 2, Ed. Siglo XXI, México, 1982.

Bonazzi, Tiziano, "Mito político", en Bobbio, NorbeMatteucci, Nicola (dirs.), Diccionario de política, [Tdel italiano de Raúl Crisafio, Alfonso García, MariaMartín, Jorge Tula], Ed. Siglo XXI, México, 1982, p1022-1033.

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS ENCICLOPEDIA  Enciclopedia universal ilustrada europeo americana,

suplemento anual , Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1991."Inteligencia artificial", en Enciclopedia universalilustrada europeo americana, suplemento anual , EEspasa Calpe, Madrid, 1991, pp. 869-884.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998Microsoft Corporation. Reservados todos losderechos.

"Derechos humanos", Enciclopedia Microsoft®Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation.Reservados todos los derechos.

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS PONENCIAS(INÉDITAS)

Gende, Carlos Emilio, "En torno a los límites de lainterpretación", ponencia presentada en el 14Congreso Nacional de Filosofía, Puebla, Pue.(México), 18 de agosto de 1999.

Page 7: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 7/10

  7

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS TESIS  Daguer Mendoza, Esperanza, "La unificación alemana

y el fin de la guerra fría", tesis de licenciatura enRelaciones Internacionales, ENEP –Acatlán, UNAM,México, 1993.

TEXTO COMPLETO CONSULTADO  BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS DISCO COMPACTO 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.Juslab. Sistema de información jurídico-laboral , discocompacto, México, Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial-Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,1997.

INTERNET  López Ruiz, Miguel, Normas Técnicas y de estilo parael trabajo académico, México, UNAM, 1995, [s.p.].Http://serpiente.dgsca.unam.mx/serv_hem/

NOTA: SE PUEDE MODIFICAR EL REGISTRO DE LOS SIGUIENTES DATOS EN LAS NOTAS DE

REFERENCIA:

A.  Autor: en lugar de empezar por el apellido se empieza por el nombre; cuando hay dos autores y se estáutilizando el criterio apellido, nombre, el segundo autor puede registrarse nombre apellido.

B.  Puede invertirse el orden de editorial y país.C.  El título de la obra puede ir subrayado en lugar de en cursiva.D. Es válido no registrar la abreviatura Ed. cuando no forma parte del nombre de la editorial.

  ABREVIATURAS UTILIZADAS EN LAS NOTAS DE PIE DE PÁGINA

Después de la primera referencia no se repiten todos los datos bibliográficos por lo que se usan abreviaturasconvencionales. Las de uso más frecuente son las siguientes:

  Ibid. o ibidem: se utilizan cuando son los mismos datos de la nota inmediata superior con excepción de la(s)página(s).

  id.; idem: se utilizan cuando todos los datos son iguales a los que aparecen en la nota antecedente.  op. cit.; ob. cit.; = se utilizan cuando la referencia es idéntica en todos los datos a la de una nota anterior no

inmediata. Se antepone a la abreviatura el autor del libro. No se emplea cuando se está usando más de unaobra del mismo autor; en ese caso, en la nota de referencia se escribirá el nombre del autor, el título de laobra abreviado y seguido de tres puntos suspensivos cuando es muy extenso y la(s) página(s). Cuando eltexto de r eferencia sea un artículo se puede registrar “art. cit.”. EJEMPLO: 

  1. Gianni Vattimo, El fin de la modernidad , Barcelona, Gedisa, pp. 145-142  2. Gianni Vattimo, La sociedad transparente, Barcelona, Paidós, 1990, p. 32  3. Gianni Vattimo, El fin de la..., p. 78

 

sic : significa “así” y se utiliza para señalar alguna extrañeza en el original, por ejemplo, de tipo ortográfico; suuso indica: como está en el original.

  cap. = capítulo; caps. = capítulos  cit. por; cit. en: estas abreviaturas se utilizan cuando se hace una referencia secundaria porque no se ha

consultado el original.  cf. Significa confróntese y se utiliza cuando se quiere insistir en que se consulte la fuente porque ésta puede

contener una información que apoye lo expuesto o una oposición a ello.  V.; vid.; Significa véase y se utiliza únicamente para ampliar información.

Page 8: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 8/10

  8

  ed.(s): se utiliza para señalar edición(es); editor(es); Editorial(es). Se suele escribir con mayúscula si serefiere a la editorial por ser nombre propio.

  col.(s): Se utiliza indistintamente para indicar colaboradores, colección y columna.  n.l.; s.l.;: Se utilizan cuando no aparece el lugar de edición.  s.e.: se utiliza cuando no se conoce la edición.  s.p..: se utiliza cuando no hay número de página. 

s.f.: se utiliza cuando no se conoce la fecha  introd.; pref.; pról.= Introducción, prefacio y prólogo, respectivamente.  et. al.; y otros: se utilizan cuando hay más de un autor.  ss.; et seq.; se utilizan para señalar que la información se halla ininterrumpidamente en más de una página y

sólo se menciona el número de la primer.  supl.; sel.; sep.; fasc.: = suplemento, selección, separata, fascículo, respectivamente.  coord.; dir.; comp.; = coordinador, director, compilador, respectivamente; si es el caso de que sea más de

uno, se agregará la “s” a la abreviatura.   p.; pág. = página  pp.; págs. = páginas  t.; ts. : tomo y tomos

 

vol.(s).=volumen, volúmenes  trad.; tr.= traductor  reimp. = reimpresión  supra = más arriba; se utiliza cuando se quiere remitir al lector a líneas o páginas anteriores a nuestro propio

texto.  infra = abajo; se utiliza cuando se quiere remitir al lector a líneas o páginas posteriores a la que está leyendo.

NOTA: LAS LOCUCIONES LATINAS DEBERÁN IR EN CURSIVA AL IGUAL QUE TODA PALABRAEXTRANJERA QUE SE UTILICE EN LA INVESTIGACIÓN.

  REGISTRO DE BIBLIOGRAFÍAS DE AUTORES CLÁSICOS

Texto Completo Consultado BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS Libros deanónimosclásicos

Cantar de mío Cid , [introd. y versión moderna de CarlosHoracio Magis], Ed. Ateneo, México, 1962.

Libro de las mil y una noches, [trad., notas, etc. de R. CansinosAssens], Ed. Aguilar, México, vol. 2, 1983.

Texto Completo Consultado BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS  Referenciasaceptadas

Algunoslibros defilosofía

Kirk, C. S., Raven, J. E., y Schofield,M., Los filósofos presocráticos.Historia crítica con selección detextos, [Versión española de Jesús

García Fernández], 2ª ed., Gredos,Madrid, 1987.

Heráclito, frag. 2Parménides, frag.2Anaxágoras, frag.

12Empédocles, frag.17

Kirk, C. S., Raven, J. E., y Schofield,M., Los filósofos presocráticos.Historia crítica con selección detextos, [Versión española de JesúsGarcía Fernández], 2ª ed., Gredos,Madrid, 1987.

Kirk, C. S., Raven, J. E., "Heráclito de Efeso", enKirk, C. S., Raven, J. E., y Schofield, M., Losfilósofos presocráticos. Historia crítica conselección de textos, [Versión española de JesúsGarcía Fernández], 2ª ed., Gredos, Madrid, 1987,pp. 265-310

Heráclito, frag. 2Heráclito, frag. 15

Page 9: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 9/10

  9

Platón, Diálogos, [Trad. del griego,preámbulos y notas por MaríaAraujo, Francisco García Yagüe,Luis Gil, José Antonio Miguez, MaríaRico, Antonio Rodríguez Huescar yFrancisco de P. Samaranch; introd.

de José Antonio Miguez], 2ª ed., 8ªreimp., Ed. Aguilar, Madrid, 1990.

Los siguientes diálogos platónicos han sidoconsultados en Diálogos, [Trad. del griego,preámbulos y notas por María Araujo, FranciscoGarcía Yagüe, Luis Gil, José Antonio Miguez,María Rico, Antonio Rodríguez Huescar yFrancisco de P. Samaranch; introd. de José

Antonio Miguez], 2ª ed., 8ª reimp., Ed. Aguilar,Madrid, 1990:Teeteto; Cratilo; Menón; Fedón. 

Teeteto, 152b-153cTeet ., 152b-153c

Cratilo, 391d-392eCrat ., 391d-392e

4San Agustín, Obras de San Agustínen edición bilingüe, [Preparado porel padre Victorino Capanaga], 5ª ed.,BAC de Ed. Católica, Madrid, 1970.

San Agustín, Soliloquios, en Agustín, San, Obrasde San Agustín en edición bilingüe, [Preparadopor el padre Victorino Capanaga], 5ª ed., BAC deEd. Católica, Madrid, 1970, pp. 429-533

Soliloquios, I, 6, 12Sol., I, 6, 12

Spinoza, Ética, [Pról. y trad. de JoséGaos; revisión y glosario de OctavioCastro López], UNAM, México,1977.

Ética, I, def. 1.Ética, V, 36, esc.

Kant, Imanuel, Crítica de la RazónPura, [Pról., Trad., notas e índice de

Pedro Rivas], 13ª ed., Alfaguara,Madrid, 1988.

Kant, Imanuel, “Estética Trascendental” en Críticade la Razón Pura, [Pról., Trad., notas e índice de

Pedro Rivas], 13ª ed., Alfaguara, Madrid, 1988,pp. 75-98.

CRP, A599/B627CRP , 14,A94/B126

CRP =Crítica de laRazón PuraA = Primera ediciónde 1781;B= Segunda ediciónde 1787.

Wittgenstein, Ludwig, TractatusLogico –Philosophicus, [Trad. delalemán de J. Muñoz e I. Reguera],Alianza Editorial, Madrid, 1988.

Tractatus, 5.61

Texto Completo Consultado BIBLIOGRAFÍA DE PARTES CONSULTADAS  Referenciasaceptadas

Librossagrados

Biblia sacra: iuxta vulgatamClementinam, [Edición al cargo deAlberto Colunga y Lorenzo Turrado],8ª ed., BAC de Ed. Católica, Madrid,1991.

Rm. 2, 14-16.Mt. 25, 40.

4 En los nombres medievales y clásicos no es conveniente invertir el nombre ni siquiera en la bibliografía general. Por

ejemplo: Dante Alighieri; Tito Livio; San Agustín. V. Miguel López Ruiz, Normas técnicas y de estilo para el trabajoacadémico, 3ª ed., México, UNAM, 1998, p. 45. Algunos autores, entre ellos Carmen Galindo; Magdalena Galindo yArmando Torres-Michúa, Manual de redacción e investigación. Guía para el estudiante y el profesionista , México, Grijalbo,1997, p. 208 señalan que “Los grados religiosos de la jerarquía eclesiástica y otros términos religiosos pueden o no incluirs een la ficha bibliográfica”; si no se incluyen entonces deberá registrarse el dato bibliográfico tomando el lugar de origen co moapellido, por ejemplo, Hipona, Agustín de 

Page 10: Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

7/23/2019 Elementos Técnicos de Un Trabajo Académico

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-tecnicos-de-un-trabajo-academico 10/10

  10

  REGLAS GENERALES PARA ESCRIBIR LA BIBLIOGRAFÍA AL FINAL DEL TRABAJO

1.  Seguir el mismo orden de exposición y un único criterio en el registro de los datos en toda lainvestigación.

2.  El registro del nombre del autor deberá comenzar con el apellido; éste puede registrarse todo

en mayúscula. En caso de que se conozcan los dos apellidos del autor, ambos deberánregistrarse.3.  Ordenar alfabéticamente la bibliografía. Los artículos determinados e indeterminados NO se

toman en cuenta para este orden. Por ejemplo, si se tienen dos libros de un mismo autor conlos siguientes títulos: Filosofía y carnaval  y el otro La aventura filosófica, se deberá escribirprimero La aventura filosófica y después Filosofía y carnaval . El nombre del autor no se repitesi hay dos o más obras, sino que se registra el nombre en el primer texto referido y a lossiguientes textos del autor se les antepone una línea de guiones cortos antes del título dellibro. Por ejemplo:

Marrion, J. L., Sur la théologie grise de Descartes, París, Vrin, 1975.-----------------, Sur la théologie blanche de Descartes, París, Presses Universitaries de France,1981.

4.  Es aceptable, si así se considera pertinente en un trabajo monográfico, registrar laBibliografía General separando las Fuentes Directas (obras del autor) de las Indirectas(Intérpretes).

NOTA:  Algunos autores indican que es recomendable incluir en las referencias de la BibliografíaGeneral el número de páginas de las distintas fuentes. Por ejemplo:

Berenson, Bernard, Estética e historia de las artes visuales, (Trad. Luis Cardoza y Aragón), México,Fondo de Cultura Económica, 1956, 264 págs. (Col. Breviarios, núm. 115).

BIBLIOGRAFÍA 

Cazáres Hernández, Laura; Jaramil lo Levi, Enrique et.al . , Técnicas actuales deinvest igación documental  , 3ª ed., 1ª re imp., México, Casa Abierta del Tiempo-UAM/Tri l las, 1991, 194 págs.

  Galindo, Carmen; Gal indo, Magdalena; Torres- Michúa, Armando, Manual deredacción e invest igación. Guía para e l estudiante y e l profes ionis ta , México,Gri ja lbo, 1997, 365 págs.

  López Ruiz, Miguel, Normas técnicas y de est i lo para e l t rabajo académico , 3ªed., México, UNAM, 1998, 166 págs.  

Elaboró: LETICIA FLORES FARFÁN