elforjadoredicion2

12
Año 1 N° 2 Mensual [email protected] Junio LA JOTA SE MUEVE Pág. 8 EEL FORJADOR “con el puño en alto” Violeta Parra. Su biografía un ejemplo a seguir. Pág.4 Los estudiantes se manifestaron este 1° de Junio Pág. 2 Pingüinos ¡DESPIERTEN! Pág. 3 El DiScuRsO Un ArMa de ReVoLuCióNPág.9 Un Gobierno que agradece la dictadura Pág. 10 Jotosos Pág. 11

description

Revista Politica Informativa

Transcript of elforjadoredicion2

Año 1 N° 2 Mensual

[email protected] Junio

LA JOTA SE MUEVE Pág. 8

EEL FORJADOR “con el puño en alto”

Violeta Parra. Su

biografía un ejemplo

a seguir. Pág.4

Los estudiantes se manifestaron este 1° de Junio Pág. 2

Pingüinos

¡DESPIERTEN!

Pág. 3

El DiScuRsO Un ArMa de ReVoLuCióNPág.9

Un Gobierno que agradece la dictadura Pág. 10

Jotosos Pág. 11

2

En Contra de la

educación de m ercado

Más de 5 mil estudiantes se manifestaron

en varias partes del país.

Este martes 1° de Junio más de 5 mil

estudiantes, entre universitarios y

secundarios, se reunieron para protestar en

contra de las políticas privatizadoras del

gobierno de Sebastián Piñera, que tienen en

jaque el futuro de la Educación Pública.

La marcha realizada en Santiago y

convocada por la CONFECH reunió a

manifestantes provenientes de la

Universidad de Chile, de la USACH -con un

gran contingente-, de la Federico Santa

María, de la ARCIS, del Pedagógico y de la

U. de Valparaíso, sede Santiago, entre otras

Universidades, Colegios y agrupaciones

diversas.

Las peticiones de los manifestantes eran

claras: eliminar el problema del

autofinanciamiento, a través de un Estado

que se responsabilice de sus universidades

financieramente, fin al endeudamiento

estudiantil para cursar estudios superiores y

una reforma estructural a la Educación

Superior, acorde con los nuevos tiempos,

más democrática en su institucionalidad y

que deje atrás las dinámicas que hace más

de 30 años estancan el desarrollo del país.

Sobre esto Julio Sarmiento, Presidente de la

FECH, fue enfático y dijo que “vamos a

movilizarnos siempre que sea necesario para

asegurar una financiación directa a las

instituciones, una política estudiantil que no

endeude a los estudiantes y un sistema

regulado por el Estado donde tenga un papel

fiscalizador fuerte, que asegure el bien

común”

El terremoto evidenció la crisis en la

educación. Hoy vemos la muerte agónica de

muchas Universidades Estatales que, como

la gota que rebalsó el vaso, al tratar de hacer

malabares para evitar el problema de la

deserción, y para reconstruirse, están

cargándoles el costo a los mismos

estudiantes, quienes simplemente ya no dan

más.

No se descartan nuevas movilizaciones en el

corto y mediano plazo, puesto que el

Ministerio aún no ha dado una respuesta

satisfactoria a las demandas estudiantiles, ni

ha citado a nuevas reuniones para tratar los

graves problemas estructurales de la

educación pública chilena.

Wena muchachos

3

¡¡PINGUINOS DESPIERTEN!!

Estamos en el mes de Junio y en el Liceo

Hernando de Magallanes todavía no se

llaman a nuevas elecciones para el centro

de estudiantes. Primero a los secundarios

se les informó que todas las actividades se

atrasarían por el terremoto que sufrió el

país en febrero de este año, siendo que a

Magallanes no vio afectado directamente

con ésta catástrofe. Las actividades

recreativas por motivo del aniversario del

liceo porvenireño, duraron solo un día, y

todo esto con un atraso de un mes

aproximadamente.

Hace pocos días un grupo de estudiantes

se acercó al centro de estudiantes liceano,

presentando su inquietud para crear un

nuevo estamento estudiantil, la respuesta

del C.C.A.A. fue afirmativa, se pensaba

crear una reunión para aclarar los puntos y

para hacer más democrático el proceso.

Todo esto no tuvo ningún efecto, ya que

cuando se consultó al vicepresidente del

centro de alumnos, este informó que el

director del liceo había dicho que solo

hasta octubre se podía recién pensar en un

nuevo estamento para el liceo. Los

alumnos que pensaban crear un nuevo

estamento, se acercaron al director, el cual

respondió que solo hasta octubre recién se

podría pensar en una reforma al

estamento actual, con la aprobación de él,

del centro de alumnos, y del centro de

apoderados.

Toda esta tramitación burocrática, ha

llegado al punto que los estudiantes están

ha próximos de culminar el primer

semestre de clases, y no han podido

lograr nada concreto, ni un nuevo centro

de estudiantes, ni un nuevo estamento

para los secundarios. La pregunta que los

jóvenes liceanos y la juventud comunista

se hacen es ¿Por qué tanta demora?,

¿existirá un tipo de temor de las

autoridades liceanas de abrir las puertas a

los estudiantes?, la palabra democracia

tan manoseada en nuestros días, aparece

como un emblema liceano, pero en

realidad no vemos en donde se

encuentra, cuando se informa de atrasos

en las actividades por razones ajenas a la

realidad de nuestros liceanos.

Si el liceo porvenireño tuviera un centro

de estudiantes con conciencia por sus

compañeros, y con el carácter necesario

para luchar por mayores derechos y más

democracia al interior del

establecimiento, sería otra la realidad que

se viviría en la juventud de porvenir.

Permitir que los estudiantes se unan, que

tengan conciencia social por medio de

una directiva con ideas nuevas, y con

actitud revolucionaria típica de un

adolescente, puede llamar a revoluciones

internas y adherirse a los vientos de

revolución que se sienten a nivel nacional

secundario.

En síntesis, las palabras, revolución,

conciencia y democracia, ¿producen

temor en las actuales autoridades

liceanas?

4

“Violeta Parra”

Su biografía... un ejemplo a seguir

Nacida el 4 de octubre de 1917 en la ciudad

de San Carlos, VIII región, hija de un profesor

primario y de música, Nicanor Parra Parra y

de una autentica campesina, Clarisa Sandoval

Navarrete. Violeta Parra desde los doce años

comenzó a escribir sus primeros versos que

reflejan una infancia difícil junto a sus nueve

hermanos, quienes con campechana

humildad, muy pronto también destacarían

de diversa forma en variadas disciplinas del

arte popular y docto.

Temprano debe abandonar sus estudios para

trabajar en el campo y ayudar así a sus

padres, su afición por la música le viene por

ambas vertientes, pero sus primeros

contactos con la guitarra los tiene de su

madre que le cantaba hermosas melodías

campesinas mientras ejercía su oficio de

costurera. El repertorio de don Nicanor lo

constituían valses, habaneras y cantos de

salón de fino corte romántico, características

expresiones urbanas de fines de siglo. En la

esencia de sus creaciones se advierte la

manifestación de un universo íntimo

exuberante en vivencias de profundo

contenido humano donde la sensibilidad por

los problemas sociales que marcaban su

entorno en aquellos años resulta ser un

verdadero espejo para reflejar su existencia

marcada por la tristeza, frustraciones e

infelicidad.

Su hermano Nicanor que estudiaba y trabajaba

en Santiago y que debió asumir la

responsabilidad de guiar, educar y alimentar la

larga familia, llama un día a Violeta a la capital

con el propósito de encauzar su educación

formal.

Errante y obviando los consejos de su hermano

y con el propósito de obtener sus ingresos, se

dedica al canto en la nocturna farándula de los

arrabales santiaguinos, donde enriquece su

conciencia al ver tanta bajeza humana. En 1937

conoce a Luis Cereceda, empleado ferroviario,

con quien contrae matrimonio y de donde

nacen sus dos primeros hijos, Isabel y Ángel.

Esta unión se mantiene en forma precaria hasta

1948, año en que definitivamente se separan y

continúa su tarea de recoleccionar canciones.

5

}

Al año siguiente vuelve a casarse con el

tapicero Luis Arce. Nacen sus hijas Carmen

Luisa y Rosita Clara que fallecería al poco

tiempo.

La década de los años cincuenta la

sorprende realizando labores de

recopilación en diversos barrios de

Santiago y a lo largo de todo el país. Su

Hermano Nicanor fue decisivo en su vida

artística, puesto que fue quien la estimulo

a asumir con personalidad propia la

defensa de la autentica música chilena. Se

dedicaba con pasión a la música chilena y

entre sus

un valioso movimiento en todo el país que

se dedica a emularla, es especialmente

brillante en su labor como compositora

abarcando las más variadas expresiones.

Pero donde destacó en forma especial fue

en la décima, de la que se constituyó como

una de las más agudas improvisadoras a lo

humano y lo divino, con derroche de su

talento irónico pasional para denunciar en

verso los desvaríos sociales que sucedían en

ese entonces.

primeras iniciativas procura divulgar el uso

del poco conocido guitarrón.

A raíz de un recital realizado en 1953 en

casa de Pablo Neruda se ponen en relieve

sus capacidades y se reconoce su arte a

través de la Radio Chilena. Comienzan

entonces a salir de los oscuros salones de las

Quintas de Recreo para iniciar una serie de

giras y presentaciones en todo el país.

Si como recopiladora tuvo la importante

visión de recuperar para el patrimonio músico

popular una enorme gama de expresiones ya

casi olvidadas, generando al mismo tiempo

En 1954 obtiene el premio Caupolican,

concedido a la folklorista del año, que la

lleva luego al festival de la juventud en

Polonia. Peregrina por varios países con

agudas dificultades e incomprensiones,

para fijar luego residencia en Francia.

Después de largos y sacrificados esfuerzos

consigue vencer la natural apatía francesa

que la escucha, la aprueba y la aplaude,

grabando allí sus primeros discos con un

éxito jamás logrado por chileno alguno.

6

Regresa a Santiago en 1958 inspirada y

renovada y tratando de reponerse a la cruel y

triste noticia de la muerte de su hija menor,

comienza a pintar y crear tapices.

Conoce al músico Suizo Gilbert Favre, estudioso

del folklore Sudamericano, de quien se

enamora apasionadamente. Los primeros

programas folklóricos realizados en Chile para

la televisión que comenzaba ya su rápido

camino, los realizó Violeta con sus hijos

mayores Isabel y Ángel que en 1960 ya

tomaban alturas propias.

Los años 60 son críticos y decisivos. En Europa

irrumpen múltiples convulsiones estudiantiles y

sociales, a las que no escapa Latinoamérica. Su

canto se rodea de compromiso contra la

injusticia social que la rodea y a las duras

vivencias de las que han sido testigo a lo largo

de su existencia.

Violeta se adelanta a su época y con su guitarra

denuncia y condena. Su forma de canto es una

cantera desde donde empieza a quedar atrás la

temática paisajista que hasta entonces nuestro

folklore tenía. Se empiezan a decir cosas, la

gente joven comienza a identificarse y a

atreverse a contar y cantar sus vivencias y

anhelos.

En 1961 vuelve a viajar a Europa recorriéndola

casi completa, participando en el Festival de la

Juventud de Finlandia, graba nuevos discos y

realiza

Exposiciones y recitales para la UNESCO. En

1964 el Museo del Louvre, se abre por

primera vez para una artista

latinoamericana y para sus escultoras de

alambre, pinturas, tejidos y arpilleras en las

que demuestra que de la tradición era

posible extraer un material de trabajo más.

En 1965 está de regreso en Chile e instala

en La Reina una gran carpa, que pretende

convertir en un centro de cultura folklórica

junto a sus hijos Isabel y Ángel, a quienes

se unen Patricio Manns, Rolando Alarcón y

Víctor Jara.

A los cincuenta años, el 5 de febrero de

1967, incomprendida por el público chileno

e incapaz de resolver sus problemas

afectivos que la atormentaron toda una

vida, de un disparo pone fin a su

existencia.

Su vida y su obra están libres de

contradicciones, habiendo nacido pobre,

los amó junto a su tierra y ese amor lo

puso en versos que aún vibran en las

cuerdas de su guitarra, Nació campesina y

sufrió de privaciones sin jamás ocultarlo y

nunca hizo uso de un escenario pensando

en las luces de un show con ausencia de

valores de raza ni de pueblo ni en la

inspiración

De su canto no existen ideas falsificadas,

sino duras vivencias con las que coexistió

de por vida.

7

¡Que Vivan los estudiantes! (Violeta Parra 1960-1963)

¡Que vivan los estudiantes,

jardín de las alegrías!

Son aves que no se asustan

de animal ni policía,

y no le asustan las balas

ni el ladrar de la jauría.

Caramba y zamba la cosa,

¡que viva la astronomía!

¡Que vivan los estudiantes

que rugen como los vientos

cuando les meten al oído

sotanas o regimientos.

Pajarillos libertarios,

igual que los elementos.

Caramba y zamba la cosa

¡vivan los experimentos!

Me gustan los estudiantes

porque son la levadura

del pan que saldrá del horno

con toda su sabrosura,

para la boca del pobre

que come con amargura.

Caramba y zamba la cosa

¡viva la literatura!

Me gustan los estudiantes

porque levantan el pecho

cuando le dicen harina

sabiéndose que es afrecho,

y no hacen el sordomudo

cuando se presenta el hecho.

Caramba y zamba la cosa ¡el código del derecho!

Me gustan los estudiantes

que marchan sobre la ruina.

Con las banderas en alto

va toda la estudiantina:

son químicos y doctores,

cirujanos y dentistas.

Caramba y zamba la cosa

¡vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantes

que van al laboratorio,

descubren lo que se esconde

adentro del confesorio.

Ya tienen un gran carrito

que llegó hasta el Purgatorio

Caramba y zamba la cosa

¡los libros explicatorios!

Me gustan los estudiantes

que con muy clara elocuencia

a la bolsa negra sacra

le bajó las indulgencias.

Porque, ¿hasta cuándo nos dura

señores, la penitencia?

Caramba y zamba la cosa

¡Qué viva toda la ciencia!

8

Con un 73,21% de aprobación, la lista 1

F.E.S. se consolidó como la nueva

directiva para los estudiantes secundarios

de la Región de Magallanes y la

Antártica chilena. El presidente Amaru

Rogel es un militante activo de la

juventud comunista de Punta Arenas de

quien nos sentimos orgullosos por la

victoria alcanzada.

El sitio web de la lista electa es

http://www.listafes.cl.tc/ donde se

encuentra la información de los

integrantes de la misma, y además

propuestas como la desmunicipalización

de la educación chilena, no a la fusión de

establecimientos municipales, mejor

transporte para los estudiantes, más

participación estudiantil, actividades

artísticas, deportivas, culturales, entre

otras. El delegado provincial de Tierra

del Fuego, Francisco López Vidal,

militante activo de las Juventudes

Comunistas de Porvenir, señaló trabajar

mayor cantidad de actividades artísticas

y deportivas para hacer crecer la

conciencia de los estudiantes

porvenireños.

Por otra parte, queremos informar como

Juventudes, que el día 4 de Junio, el

Partido Comunista De Chile cumplió 98

gloriosos años de lucha, los cuales se

celebraron en todas las ciudades donde el

partido tiene representación.

Porvenir no fue la excepción, ya que el

mismo día, el secretario político de las

Juventudes Comunistas, asistió a la radio

“Tierra del Fuego” para saludar a la

comunidad en el 98° aniversario del

Partido Comunista de Chile, dando a

conocer los principios de éste, las futuras

actividades políticas y culturales que se

acercan prontamente.

Por este medio, también deseamos

agradecer a todas las personas que

recibieron con gran optimismo nuestra

primera edición de la revista “El

Forjador”, tanto a la comunidad

porvenireña como a los jotosos

cibernautas repartidos por varias partes de

nuestro país, ya que la revista se

encuentra en la web entregada en nuestro

Facebook.

Del mismo modo, tuvo un éxito rotundo

entre los radiolocutores de Porvenir,

agotándose rápidamente las 50 ediciones

lanzadas, puesto que, en la radio Tierra

del Fuego, específicamente en el

programa estilo libre de Abdiel Delgado,

se promocionó masivamente, y por

palabras del propio locutor, la demanda

por mayor cantidad de revistas fue de

manera inmediata.

9

El discurso un arma

de revolución Salvador Allende – Discurso Universidad De Guadalajara

Viva México, viva Chile, viva Latinoamérica unida.

Hay jóvenes viejos, y viejos jóvenes y en estos me ubico yo. Esos jóvenes

viejos no se preguntan cuantas viviendas faltan en nuestros países y a veces ni en

su propio país. Hay muchos médicos, que no comprenden que la salud se compra

y que hay miles y miles y miles, hombres y mujeres en América latina que no

pueden comprar la salud. De igual manera que hay maestros que no se inquietan

que haya también cientos y miles de niños y jóvenes que no pueden ingresar a las

escuelas. En América latina hay más de 30.000.000 de cesantes absolutos y la cifra

se eleva sobre 60.000.000 tomando en consideración a aquellos que tienen

trabajos ocasionales.

Para que termine esta realidad brutal se requiere un profesional

comprometido con el cambio social, se necesitan profesionales que no busquen

engordar en los puestos públicos en las capitales de nuestras patrias, que la

obligación del que estudió aquí es no olvidar que esta es una universidad del

Estado, que la pagan los contribuyentes, que la inmensa mayoría de ellos son los

trabajadores y que por desgracia en esta universidad como en las universidades de

mi patria, la presencia de hijos de campesinos y de obreros alcanza un bajo nivel

todavía.

La juventud debe comprender y nosotros en Chile hemos dado un

trascendente, la base política de mi gobierno esta formada por marxistas, laicos y

cristianos y respetamos el pensamiento cristiano, cuando ese pensamiento

cristiano interpreta el verbo de cristo que hecho a los mercaderes del tempo.

Los marxistas conjugamos una misma actitud y un mismo lenguaje frente a

los problemas del pueblo, por que un obrero sin trabajo, no importa que sea o no

sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga

ideología política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo

nosotros.

10

La mentalidad fascista del gobierno actual sale a la luz.

Rabia y profunda impotencia producen las

declaraciones del embajador Chileno

Miguel Otero, después de la entrevista que

realizó diciendo que: “Si no hubiera

existido el pronunciamiento militar,

Chile hoy sería Cuba”. Dando a conocer

la profunda ignorancia sobre temas

políticos democráticos, ya que el gobierno

de Salvador Allende, si bien era marxista,

nunca aplicó el Leninismo en Chile, es

decir, siempre se permitió la pluralidad

política en nuestra patria, nunca Allende

promovió la violencia armada, prueba de

esto es que el mismo día del Golpe de

Estado, el presidente junto a Víctor Jara

iban a dar un recital con la voz del

compañero Allende, para hacer conciencia

de lo trágico que sería para Chile una

guerra civil y las acciones de violencia que

existieron después en dictadura.

“La mayor parte de Chile no sintió la

dictadura. Al contrario, se sintió

aliviada” fue otra de las vergonzantes

declaraciones del embajador del actual

gobierno. Parece que el señor Otero suele

ser ciego y sordo, puesto que cada 11 de

septiembre que nuestro pueblo vive

todavía llora la muerte de madre, hijos,

padres, hermanos, etc. víctimas de las

manos sangrientas de Pinochet. La

memoria del señor embajador, parece ser

muy corta, o solo recuerda lo que le

conviene, ya que el pueblo chileno fue el

que eligió a Salvador Allende como

presidente del país y más encima el

parlamento lo ratificó con un amplio

margen.

Alivio no existió, imposible es sentirlo

bajo una dictadura fascista que asesinó

a chilenos líderes de movimientos de

trabajadores, músicos, cantantes,

artistas, etc.

¿Qué pasó con las promesas del actual

presidente de no relacionarse en lo más

mínimo con personas que estuvieron en

la dictadura militar?, vergüenza es lo que

sentimos al leer tan macabras

declaraciones y pensar que por tipos

como Otero hoy Chile está siendo

representado ante el mundo. Con esto

queda más que claro que Sebastián

Piñera, es solamente la cara del

gobierno, con razón la derecha está tan

dividida en estos días, unos del lado

liberal, otros del lado conservador, (R.N.

y U.D.I respectivamente) y ahora piden

disculpas por las declaraciones del

embajador, como para callar el dolor de

todo un pueblo que todavía llora la

horrible represión sufrida por más de 20

años, las miles de muertes, las torturas,

la persecución política, entre otras cosas

típicas de una dictadura fascista y

sangrienta.

11

J O T O S O S

Ese es mi norte…porque el sur ya lo tengo

12

Agradecemos al pueblo de Porvenir por su buena aceptación de ésta humilde

revista.

“Un Pueblo que se informa es difícil

de engañar”

Juventudes Comunistas Porvenir