Eliana Carolina Galindo Supelano

39
1 MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL DEL HOGAR APLICANDO EL CUESTIONARIO DE DIVERSIDAD ALIMENTARIA Eliana Carolina Galindo Supelano . PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D. C. Diciembre de 2013

Transcript of Eliana Carolina Galindo Supelano

Page 1: Eliana Carolina Galindo Supelano

1

MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

DEL HOGAR APLICANDO EL CUESTIONARIO DE DIVERSIDAD ALIMENTARIA

Eliana Carolina Galindo Supelano

.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D. C.

Diciembre de 2013

Page 2: Eliana Carolina Galindo Supelano

2

MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL A NIVEL

DEL HOGAR APLICANDO EL CUESTIONARIO DE DIVERSIDAD ALIMENTARIA. FAO

Eliana Carolina Galindo Supelano

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

NUTRICIONISTA DIETISTA

Luz Nayibe Vargas. N.D.Directora Luisa Fernanda Tobar N.D.Co-directora

.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D. C.

Diciembre de 2013

Page 3: Eliana Carolina Galindo Supelano

3

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: Eliana Carolina Galindo Supelano

4

MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

DEL HOGAR APLICANDO EL CUESTIONARIO DE DIVERSIDAD ALIMENTARIA. FAO

Eliana Carolina Galindo Supelano

APROBADO

__________________________ __________________________

Luz Nayibe Vargas Mesa Luisa Fernanda Vargas

Nutricionista Dietista Nutricionista Dietista

Director Asesor

__________________________

Paula Natalia Caicedo Ortiz

Jurado

Page 5: Eliana Carolina Galindo Supelano

5

MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

DEL HOGAR APLICANDO EL CUESTIONARIO DE DIVERSIDAD ALIMENTARIA. FAO

Eliana Carolina Galindo Supelano

APROBADO

__________________________ __________________________

Nombre, Nombre,

Ingrid Shuler García Marta Constanza Lievano

Decano Académico Director de Carrera

Page 6: Eliana Carolina Galindo Supelano

6

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….8

2. MARCO TEÓRICO Y REVISIÓN LITERARIA…………………………….....8

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN……………………13

4. OBJETIVOS……………………………………………………………………...15

4.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………………...15

4.2 OBJETIVO ESPECIFICO……………………………………………………..15

5. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………...16

5.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………16

5.1.1. POBLACIÓN ESTUDIO…………………………………………………….16

5.1.2VARIABLES……………………………………………………………………17

5.2. METODOLOGÍA………………………………………………………………..18

5.3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN……………………………………..19

5.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN……………………………………………..20

6. RESULTADOS……………………………………………………………………..21

7. DISCUSIÓN………………………………………………………………………..28

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………….30

7. RECOMENDACIONES……………………………………………………………30

8. REFERENCIAS

Page 7: Eliana Carolina Galindo Supelano

7

Resumen

El cuestionario de diversidad alimentaria es una herramienta de fácil y rápida medición que

recoge información cobre la calidad de la dietad, incluye todos los grupos de alimentos

consumidos por un individuo o un grupo familiar. El objetivo de este estudio fue Medir la

seguridad alimentaria de niños y familias pertenecientes al Jardín infantil SDIS Santander de

la Localidad Antonio Nariño aplicandó el cuestionario de diversidad alimentaria FAO.

Métodos: 45 familias fueron escogidas por conveniencia, donde se aplicó el cuestionario de

diversidad alimentaria a madres o familiares. Se realizó una evaluación de la ingesta por

medio de un cuestionario de diversidad alimentaria compuesto por una frecuencia de

consumo, y un cuestionario de diversidad alimentaria, de acuerdo a esto se calculó la

puntuación de diversidad alimentaria . Se calcularon parámetros de crecimiento para los

niños y el índice de masa corporal para los adultos. Resultados: se encontró que el 51% de

las familias se encuentran en una diversidad alimentaria baja, seguido de un 38% de las

familias con diversidad alimentaria media y 11% con diversidad alimentaria baja. Los

alimentos de mayor consumo fueron los dulces, postres, bebidas azucaradas y lácteos, los

alimentos de bajo consumo fueron los productos cárnicos las frutas y las verduras.

Conclusiones: Debido a que las familias del jardín SDIS Santander tienen un consumo

menor a tres grupos de alimentos, su diversidad alimentaria se clasifica como baja, el

consumo predominante de alimentos son de características de alta palatabilidad y alta

densidad energética.

Abstract

The dietary diversity questionnaire is a tool for easy and rapid measurement information

collected copper quality dietad includes all food groups consumed by an individual or a family

group .The aim of this study was to measure food security at the individual and household

level , households kindergarten SDIS Santander applying the FAO dietary diversity

questionnaire .Methods : 45 families were chosen for convenience, where dietary diversity

questionnaire to mothers or relatives was applied. An Assessment of intake was performed

by means of a questionnaire composed of a diverse food consumption frequency , and a

reminder 24hrs. And the dietary diversity score was calculated. Growth parameters for

children and body mass index were calculated for adults .Results: We found that 51 % of

households are in low food diversity, followed by 38% of families with average dietary

diversity . Foods were the most consumed sweets, desserts, dairy and sugary drinks, foods

with low consumption of meat products were fruits and vegetables. Conclusions: Because the

family garden SDIS Santander have less than three food groups consumption, dietary

Page 8: Eliana Carolina Galindo Supelano

8

diversity is classified as low, the predominant food consumption characteristics are highly

palatable and energy-dense

INTRODUCCION

La diversidad alimentaria se reconoce como elemento clave de una dieta de alta calidad.

Sin embargo, las dietas actuales ofrecen una mayor variedad de alimentos de alta densidad

energética que pueden repercutir a un exceso de ingesta de alimentos y así mismo pueden

estar relacionados con la transición hacia enfermedades crónicas no transmisibles como la

diabetes, enfermedades cardiovasculares, obesidad, cáncer, entre otras.

Según la ENSIN 2010 la dieta de los colombianos es un dieta inadecuada debido a que no

hay consumo de por los menos 4 grupos de alimentos como frutas, hortalizas, carnes,

huevos, y lácteos. Y el consumo de alimentos de alta densidad energética es cada vez

mayor.

Este estudio se realizó con una serie de encuestas, donde se obtuvieron datos específicos

que caracterizaron el consumo de alimentos en los hogares de la población. Estos

resultados ayudaran para el enfoque de estrategias de hábitos saludables a nivel individual,

familiar y de la comunidad.

MARCO TEÓRICO

Concepto de seguridad alimentaria El concepto de seguridad alimentaria tiene más de 50 años de historia, y todo empieza en la

conferencia de alimentos y agricultura Hot Spring en 1943 en la cual el concepto de

seguridad alimentaria se describe como “segura, adecuada, y cómoda provisión de

alimentos para todos” esta definición fue acepta e institucionalizada sobre todo en países

como Canadá y Estado unidos. (FAO, 2012)

En los años 70 la disponibilidad de alimentos se vio como factor limitante debido al alza en

los precios de los alimentos, dando como consecuencia la insuficiencia de alimentos para

todos. Por lo tanto se tomaron decisiones de seguridad global encaminadas a lograr " la

autosuficiencia alimentaria” , y por este motivo la Cumbre Mundial sobre la Alimentación

(1974) definió la seguridad alimentaria desde el suministro de alimentos “asegurar la

disponibilidad y la estabilidad nacional e internacional de los precios de los alimentos

básicos”. (-FAO.2009)

Page 9: Eliana Carolina Galindo Supelano

9

En la década de los años 80 con el éxito de la revolución verde, se incrementó la

producción de alimentos, por lo que se reconoció que las crisis alimentarias no se

presentaron por falta de producción de alimentos sino por la capacidad de compra de grupos

sociales específicos por lo tanto en 1983, el análisis de la FAO se concentró en el acceso

físico y económico de los alimentos (FAO, 2009)

En los años 90 la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID)

publicó una declaración política para redefinir el concepto de seguridad alimentaria

incluyendo temas de utilización " los alimentos se utilizan correctamente, teniendo en

cuenta el procesamiento de alimentos y las técnicas de almacenamiento, el conocimiento de

las técnicas y los servicios de saneamiento adecuados” (Coates, 2013)

Este cambio en el concepto de seguridad alimentaria dio para una nueva reforma donde el

tema principal es el consumo individual de alimentos por la distribución de macro y micro

nutrientes y la capacidad fisiológica para usarlos, por esta razón la Cumbre Mundial sobre

la Alimentación. (CMA,1996), asumió como concepto de seguridad alimentaria: “ cuando

todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes

alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus

preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” . (FAO, 2006)

Esta definición tiene 4 dimensiones primordiales que son: La disponibilidad física de los

alimentos, el acceso físico económico de los alimentos, la utilización de los alimentos y la

estabilidad de las dimensiones anteriores. (FAO,2009)

La estabilidad quiere decir que para tener seguridad alimentaria, una población, hogar o

persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento. No deben correr el

riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej.,

una crisis económica o climática) ni de acontecimientos cíclicos (como la inseguridad

alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la

dimensión de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria. (FAO,

2006)

Contexto Nacional de la Seguridad alimentaria En Colombia la seguridad alimentaria empieza a definirse desde el documento de la

constitución política 1991 donde se establece el derecho a la alimentación equilibrada

como un derecho fundamental de los niños (artículo 44) y, en cuanto a la oferta y la

Page 10: Eliana Carolina Galindo Supelano

10

Producción agrícola, en los artículos 64, 65 y 66, se incluyen los deberes del estado en esta

materia. (Constitución Política de Colombia, 1991)

Las acciones concretas del Estado incluyen principalmente la formulación del Plan Nacional

de Alimentación y Nutrición (PNAN) 1996-2005, aprobado mediante el documento Conpes

2847 de 1996 . El objetivo del plan fue contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria

y nutricional de la población colombiana.

Para su seguimiento se creó el Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria -

CONSA-. Igualmente, se conformó el Comité Nacional de Prevención y Control de las

Deficiencias de Micronutrientes -CODEMI- para trabajar interinstitucionalmente en las metas

definidas para esta línea de acción. (CONPES 113- PSAN, 2008)

Posteriormente se crearon: el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 y el Plan Nacional

de Desarrollo 2006-2010 que incluyeron programas y proyectos a realizarse desde los

distintos sectores, tendientes a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población

colombiana. (CONPES 113-PSAN. 2008)

En la última instancia del plan nacional de desarrollo 2006-2010 se reconoció que se debía

formular una política de seguridad alimentaria y nutricional como una de las estrategias para

lograr la garantía de los derechos fundamentales, económicos y sociales; el fortalecimiento

del capital humano, de las condiciones regionales de desarrollo y paz, de la institucionalidad

del Estado y la reducción de la pobreza.( CONPES 113-PSAN,2008)

Por eso se creó la política de seguridad alimentaria aprobado por el documento CONPES

113 de marzo 31 de 2008. La política incorporó los resultados de consultas y

concertaciones realizadas a través de talleres con entidades territoriales, en diferentes

regiones del país y posteriormente fue presentado para su aprobación a los representantes

de los niveles directivo y técnico de los ministerios y otras organizaciones públicas

nacionales.( PNSAN, 2012 -2019)

El concepto sobre seguridad alimentaria y nutricional en el documento del CONPES 113

propone, parte del reconocimiento del derecho de toda persona a no padecer hambre, tiene

en cuenta los diferentes tratados internacionales que el país ha adoptado, con una visión

multidimensional: “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable

de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad,

Page 11: Eliana Carolina Galindo Supelano

11

calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su

adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”( PNSAN,2012 -2019)

De acuerdo a esta definición los ejes de la política son: i) disponibilidad de alimentos, ii)

acceso, iii) consumo, iv) aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos y v) calidad

e inocuidad de los alimentos. Los cuales generan impactos sobre la dimensión de los medios

económicos, así como en la calidad de vida y el bienestar de la población.

Por otra porte en la ciudad de Bogotá D.C se crea La Política Pública de seguridad

alimentaria y nutricional de Bogotá, contenida en el Plan de Desarrollo Bogotá Sin

Indiferencia, 2004-2008. La cual materializa el derecho a la alimentación en el marco del

Estado Social de Derecho, de los principios constitucionales y de los instrumentos

internacionales que fijan las obligaciones del Estado y los deberes de los distintos actores

económicos, políticos y sociales en materia de seguridad alimentaria y nutricional. (PSAN-

Bogotá, 2007)

Esta política lo que busca es la garantía del derecho a la alimentación, redimensionando el

concepto de seguridad alimentaria dentro de la ciudad región, contemplando los problemas

del acceso y disponibilidad de los alimentos.(Castiblanco, Ruiz, 2010)

Por lo anterior la política pública de seguridad alimentaria en el distrito capital tiene como

componentes básicos: alimentación y nutrición, responsabilidad social y abastecimiento

(Castiblanco, Ruiz, 2010)

Medición de seguridad alimentaria

Los precios mundiales de los alimentos en los últimos años se han disparado drásticamente,

lo cual hace que la comunidad internacional preste cada vez más atención a las perspectivas

de la situación alimentaria mundial, particularmente por factores como el cambio climático, el

crecimiento poblacional, crecimiento de los ingresos y la evolución de los hábitos

alimentarios.(Banerjee, Carletto , Zezza, 2012)

Por lo anterior la FAO, ha creado diferentes indicadores para posibilitar una evaluación más

global de la subnutrición y la seguridad alimentaria:

Page 12: Eliana Carolina Galindo Supelano

12

1) La estimación de prevalencia de subnutrición por medio de la hojas de balance de los

alimentos en cada país, 2) Encuestas sobre ingresos y gastos en los hogares 3) Encuesta

de ingesta individual de alimentos, 3) Medición del estado nutricional por antropometría y 4)

Métodos para medir la experiencia o percepción de la seguridad alimentaria en los hogares.

(Kennedy, 2013)

Sin embargo los primeros indicadores de estimación de prevalecía de subnutrición y de

encuestas sobre ingresos y gastos, son indicadores cuantitativos difíciles para aplicar en

particular en países en desarrollo como Colombia, en cambio los indicadores cualitativos

como las medidas de consumo de alimentos en el hogar, tales como puntajes de consumo

de dieta y diversidad de alimentos, son atractivos porque para construirlos se necesita una

información exacta que consume menos tiempo, son de fácil aplicación y son menos

costosos. (Berardo, Pavavero, Kenedy, 2010)

Algunos ejemplos de indicadores o instrumentos más utilizados a nivel mundial son: la

escala de hambre en el hogar (HHS sigla en inglés) que se mide en zonas donde la

inseguridad alimentaria es alta, la Escala del Componente de Acceso de la Inseguridad

Alimentaria en el Hogar (HFIAS sigla en inglés) que mide la inseguridad alimentaria teniendo

en cuenta aspectos como ansiedad acerca de la obtención de alimentos y la cantidad y

calidad de la dieta, la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA)

que es un instrumento ajustado e implementado en países de Latinoamérica y del caribe

caracterizado por la percepción de seguridad alimentaria en los individuos del hogar , y por

ultimo está el Indicador o Cuestionario de diversidad alimentaria (DD) que tiene como

propósito obtener la información sobre la calidad alimentaria, tanto a nivel individual como

de los hogares . (FAO, 2011)

Estudios recientes han demostrado que escalas como; la escala de hambre en el hogar, la

escala Latinoamericana y Caribeña de seguridad alimentaria son instrumentos que solo

miden la percepción de la seguridad alimentaria por parte de una persona, por lo que “Son

incapaces de estimar el consumo de energía y nutrientes, y para el caso de Colombia, hay

evidencia de las limitaciones psicométricas y de la reproducibilidad de los

resultados”.(Herrán,2010-2012)

El indicador de diversidad alimentaria FAO proporciona información específica acerca de la

diversidad alimentaria en el hogar, sus cambios en el tiempo, grupos de alimentos que

difieren entre los hogares y el aporte de nutrientes de ciertos grupos de alimentos ; a

Page 13: Eliana Carolina Galindo Supelano

13

diferencia de las escalas de percepción frente la inseguridad alimentaria, que no estiman el

consumo de energía y nutrientes (Becquey,2010)

Por esta razón este indicador de diversidad alimentaria ha sido utilizado como un mayor

predictor de hábitos alimentarios que afectan la salud del individuo por lo que este ha

ayudado a identificar consumos excesivos y monótonos de ciertos grupos de alimentos con

alta densidad calórica, que ponen en riesgo a las personas de presentar enfermedades

crónicas no transmisibles, como es el ejemplo de un estudio realizado en la población rural

de Sri Lanka, ubicado al sureste de India en Asia. ( Malkanthi, 2012)

La diversidad en la dieta es importante para satisfacer los requisitos de energía y otros

nutrientes esenciales, especialmente para aquellos que están en el riesgo de deficiencias de

nutrición. ( Azadbakht, Esmaillzadeh, 2010)

Por lo tanto se quiere medir y aplicar el indicador o cuestionario de diversidad alimentaria

para realizar un seguimiento de factores que puedan afectar la seguridad alimentaria y

nutricional a nivel individual y del hogar, que permitan orientar oportunamente el desarrollo

de acciones que promuevan la seguridad alimentaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Se puede medir la seguridad alimentaria nutricional a nivel del hogar aplicando el

cuestionario de diversidad alimentaria FAO, en un grupo poblacional?

JUSTIFICACION

La FAO describe que, para el año 2012 casi 870 millones de personas sufren de hambre y

presentan desnutrición crónica, la gran mayoría vive en países en desarrollo donde la

prevalencia de desnutrición se estima actualmente en el 14,9% de la población, desde el

año 2010 regiones como Asia y Pacífico, América latina y el Caribe han reducido sus cifras

en el plano de la desnutrición.

El hambre en América Latina y el Caribe afecta a 49 millones de personas, esto implica que

un 8,3% de la población no ingiere las calorías diarias necesarias para llevar una vida sana.

(FAO, FIDA, PMA, 2012)

Page 14: Eliana Carolina Galindo Supelano

14

El hambre ligado con la desnutrición en la población sobre todo en edades tempranas trae

como consecuencia menores capacidades cognitivas e intelectuales, que se asocian a

menores posibilidades de acceder a ingresos suficientes en la adultez, lo que se traduce en

pobreza que engloba diversas dimensiones de privación relacionadas con necesidades

humanas como el consumo alimentario, salud, educación, derechos, voz, seguridad,

dignidad y trabajo decente” (Sen, A.K , 1992)

Cuando las necesidades humanas están cubiertas existe la seguridad alimentaria, “todas las

personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos

inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en

cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” (FAO,2006)

Los países que presentan inseguridad alimentaria en la región de América latina y el Caribe

son: Haití, Guatemala, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Perú, Ecuador y Colombia. (PMA,2012)

La Encuesta Nacional de situación nutricional en Colombia 2010 describió que, la

inseguridad alimentaria en los hogares colombianos es de 42,7% donde la mayor

prevalencia de inseguridad alimentaria se presenta en hogares conformados por personas

menores de 18 años, hogares con un numero extenso de personas y hogares con madres

cabeza de familia. (DPN, 2008)

La inseguridad alimentaria tiene un impacto negativo no solo a nivel individual por el estado

de salud, también al nivel del hogar por el rendimiento económico, porque hace que esto se

convierta en un círculo vicioso de hambre pobreza que afecta el desarrollo de un país y la

calidad de vida de la población. Por tanto, se deben tomar las medidas respectivas para

obtener una información concreta sobre la seguridad alimentaria de los hogares y los

determinantes que pueden afectarla. (FAO, FIDA,PMA. 2012)

La FAO ha creado Indicadores o instrumentos de medición de seguridad alimentaria entre

otros: La estimación de prevalencia de subnutrición por medio de la hojas de balance de los

alimentos en cada país; encuestas sobre ingresos y gastos en los hogares; Encuesta de

ingesta individual de alimentos; medición del estado nutricional por antropometría e

instrumentos para medir la experiencia o percepción de la seguridad alimentaria en los

hogares. (Kennedy, 2013)

Page 15: Eliana Carolina Galindo Supelano

15

Dentro de los instrumentos recientemente actualizados por la FAO, para medir la experiencia

de la seguridad alimentaria en los hogares se encuentra el cuestionario o de diversidad

alimentaria, que permite por el consumo de ciertos grupos de alimentos, establecer que

deficiencias de macro o micronutrientes pueden tener las personas tanto individualmente

como a nivel del hogar y así establecer una medida más directa de intervención para

descubrir que se puede estar afectando en la calidad de la dieta y en el aprovechamiento

biológico de la misma.

(Kennedy, 2013)

El cuestionario o escala de diversidad alimentaria es una de las medidas más rápidas que

se han propuesto en los últimos años como un medio alternativo de captura de acceso y

consumo de los alimentos lo cual es de particular importancia sobre todo en poblaciones

donde las dietas se componen de alimentos fuentes de carbohidratos simples y grasas.

(Banerjee, Carletto, Zezza, 2012)

A diferencia de las otras escalas de medición el cuestionario de diversidad alimentaria es un

instrumento que ha mostrado evidencia clave sobre la relación entre la diversidad de la

dieta y el aumento de la ingesta calórica, dependiendo de los alimentos o grupos de

alimentos incluidos el cuestionario de diversidad, este puede ser orientado a la captura de

varios nutrientes de interés, ya sean macro o micronutrientes. (Banerjee Raka, Carletto

Calogero , Zezza Alberto .2012)

OBJETIVO GENERAL

Medir la seguridad alimentaria de niños y familias pertenecientes al Jardín infantil SDIS

Santander de la Localidad Antonio Nariño aplicando el cuestionario de diversidad

alimentaria FAO.

5.1 Objetivos específicos

Determinar la diversidad y calidad de la alimentación aplicando el cuestionario de

diversidad alimentaria en los hogares del jardín SDIS Santander de la localidad Antonio

Nariño.

Page 16: Eliana Carolina Galindo Supelano

16

Identificar posibles factores relacionados con la diversidad alimentaria y la seguridad

alimentaria en los hogares de los niños del jardín infantil SDIS Santander de la localidad

de Antonio Nariño.

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de estudio: Estudio transversal descriptivo; donde se realizó una medición para

determinar la seguridad alimentaria a nivel individual y del hogar. Por medio de análisis

cualitativo y cuantitativo

Población y muestra: Hogares del Jardín infantil SDIS Santander de la Localidad Antonio

Nariño, Bogotá D.C

Muestra: En coordinación con la secretaria de integración social de la localidad de puente

Aranda y Antonio Nariño, se seleccionó el jardín infantil SDIS Santander y un grupo

compuesto de 45 familias escogidos por conveniencia.

VARIABLES DEL ESTUDIO

-Diversidad alimentaria: Numero de grupos de alimentos consumidos por un individuo en un

periodo anterior de 24 horas (Byrne, Jayawardena , Soares , 2013)

-Consumo de alimentos: Cantidad total de alimentos y bebidas disponibles para el consumo

en el hogar, grupo familiar o institución. (Gibson, 2005)

-Estado nutricional: Condición física que presenta una persona como resultado del balance

entre sus necesidades e ingesta de energía de nutrientes. (OMS.2010)

-Edad de los padres y edad del niño es Intervalo de tiempo entre el nacimiento y la fecha

actual, expresado en unidades de tiempo solar cumplidas. Para los adultos y los niños, la

edad suele medirse en años cumplidos.(DANE,2013), el indicador es Fecha de nacimiento

Día/mes/año

-El estado civil de una persona es su situación jurídica en la familia y la sociedad, determina

su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible,

indisponible e imprescriptible, y su asignación corresponde a la ley (decreto 1260, 1970) los

criterios de medición tenidos en cuenta son: soltero, Casado, Divorciado, Unión libre y Viudo

Page 17: Eliana Carolina Galindo Supelano

17

-Nivel educativo se refiere al grado de escolaridad más alto al cual ha llegado la persona de

acuerdo con los niveles del sistema educativo formal: pre escolar, básica en sus niveles de

primaria, secundaria, media y profesional. (DANE,2013), los criterios de medición son:

Primaria incompleta, primaria completa, secundaria incompleta, secundaria completa,

técnico incompleta, técnico completa, educación superior completa, educación superior

incompleta.

-Ocupación: Se divide en población económicamente activa y población económicamente

inactiva. (DANE, 2013) los criterios de medición fueron, Empleado formal, Empleado

informal, Desempleado, independiente

--Los ingresos económicos Es la suma de los Ingresos en forma de dinero más los ingresos

no monetarios recibidos en el hogar. El indicador a tener en cuenta SMLV $ 660.000 pesos

para el año 2013 (ministerio de trabajo) y con los criterios de medición de Menos de SMLV,

1SMLV, Mas de 1 SMLV, Mas de 2 SMLV, Mas de 3 SMLV, Mas de 4 SMLV (DANE,2006)

Métodos

Se realizó prueba y ajuste del instrumento previo al inicio del proyecto con las personas de

servicios generales de la Pontificia Universidad Javeriana. Se coordinó con la alcaldía de la

localidad de Puente Aranda y Antonio Nariño para la realización del trabajo.

La aplicación del cuestionario de diversidad alimentaria se realizó con las familias del jardín

entre el 5-3 de noviembre del año 2013, las madres o familiares de los niños firmaron el

consentimiento informado ( Anexo 1) , donde aceptaron de manera libre, participar en el

estudio. 43 madres y 2 papas aceptaron participar en el estudio, donde se les aplico una

encuesta estructurada, para lo cual se utilizó el cuestionario previamente evaluado y

ajustado ( Anexo 3 ) que consta de información sociodemográfica del hogar, valoración

antropométrica de la madre o acudiente del niño ,frecuencia de consumo e instrumento de

diversidad alimentaria.

Criterios de inclusión:

-Madres o acudientes de los niños pertenecientes al jardín infantil SDIS Santander que

hayan aceptado participar en el estudio por medio del consentimiento informado.

-Madres o acudientes de niños mayores de un año y menores de 6 años.

Page 18: Eliana Carolina Galindo Supelano

18

Criterios de exclusión:

-Madres o acudientes con alguna condición especial como enfermedad o embarazo

-Madres o acudientes de niños pertenecientes al jardín infantil SDIS Santander con alguna

enfermedad o condición especial.

PROCESO METODOLÓGICO

Información general del hogar

Se incluyerón variables relacionadas con la edad, sexo, estado civil, ocupación,

procedencia, nivel educativo e ingresos familiares.

Valoración nutricional

Para la valoración nutricional de las madres o familiares se midió peso y talla de los

individuos con ropa ligera, utilizando una balanza electrónica con precisión de 0,1 kg y un

tallimetro con precisión de 0,1 cm.

El Índice de Masa Corporal (IMC) se calculó utilizando la siguiente fórmula (IMC=peso

(kg)/altura m2). Y se tomaron los puntos de corte para la clasificación nutricional de la OMS

2012.

Para la valoración nutricional en niños, se tuvo en cuenta como técnica normativa la

resolución 2121 de 2010 del ministerio de protección social, se midió peso y talla de los

Niños con ropa ligera, utilizando una balanza electrónica con precisión de 0,1 kg y un

tallimetro con precisión de 0,1 cm, siguiendo los parámetros establecidos en el protocolo de

toma de medias antropométricas. (Ministerio de la Protección Social, 2010)

Medición de Consumo de alimentos

El cuestionario de diversidad alimentaria es un recuento de los grupos de alimentos

consumidos durante un periodo de referencia determinado, típicamente de uno o tres

días.(Banerjee, Carletto, Zezza, 2012)

El cuestionario se asemeja al recordatorio de 24 horas, que consiste en preguntar al

encuestado acerca del consumo de alimentos y bebidas el día inmediatamente anterior,

durante las 24 horas.

El recordatorio de 24 horas se caracteriza porque el tiempo de administración es corto, el

procedimiento no altera la ingesta habitual del individuo, se puede usar en personas

iletradas y su costo es relativamente moderado. (ENSIN, 2005)

Para la medición del consumo de alimentos en los individuos y hogares, se aplicó 1

cuestionario de diversidad alimentaria, de un fin de semana para tener una proporción más

Page 19: Eliana Carolina Galindo Supelano

19

clara del consumo habitual de alimentos consumidos en el hogar. (Byrne, Jayawardena,

Hills, Katulanda, Soares, Yada, 2013)

El cuestionario se realizó a nivel del hogar donde se clasifico el tipo de comida, el nombre

de las preparaciones, los ingredientes y la cantidad ingerida; se desglosaron los alimentos

consumidos por en el hogar para ubicarlos en cada grupo de alimentos (Soto, Campos,

Hernández, Orozco, 2011), este cuestionario estuvo acompañado por una frecuencia de

consumo de alimentos conformada por 120 alimentos adaptada según las recomendaciones

de consumo de alimentos para la población colombiana y con un modelo de consumo por

periodos de tiempo así: de dos a tres veces al dia, una vez al dia, de cuatro a seis veces por

semana , de dos a tres veces por semana, dos veces cada dos semanas, una vez al mes y

nunca.(Arcot, Haron, Masud, Jariah, Paim, 2013)

Cuestionario de Diversidad Alimentaria a Nivel del hogar:

Se escogió a la persona encargada de comprar o de preparar la comida en el hogar. Se le

pidió que mencionara todos los alimentos consumidos en el seno del hogar durante el día y

la noche. (Kennedy, 2013)

6.2.2 Determinación de grupos de alimentos y porciones

En la aplicación del el cuestionario se tuvo en cuenta el formato base de la FAO (Anexo2),

adaptado con organización de los grupos de alimentos basados en las recomendaciones

de consumo de alimentos para la población colombiana.

Se tuvieron en cuenta 8 grupos de alimentos ordenados según la agrupación de alimentos

propuestos en las guías alimentarias basadas en alimentos GABA para mayores de 2 años

(ICBF, 2010)

Sin embargo según la ENSIN 2010, los grupos de comidas rápidas, gaseosas o refrescos y

productos de paquete, son alimentos que se asocian con el incremento de prevalencia de

enfermedades crónicas no transmisibles, por lo tanto para el presente estudio se tendrán

presentes para la aplicación del cuestionario de diversidad alimentaria. Por lo que al final en

el cuestionario de diversidad alimentaria se tendrán en cuenta 11 grupos de alimentos.

A continuación se presentan cada uno de los grupos y los alimentos que hacen parte

de cuestionario de diversidad alimentaria:

CEREALES, RAÍCES, TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS: En este grupo se incluyen los

cereales y los productos elaborados tanto a nivel casero como industrial, de mayor consumo

Page 20: Eliana Carolina Galindo Supelano

20

en el país. También se incluyen las raíces como yuca, arracacha, batata, ñame y los

Tubérculos como la papa, y las diferentes variedades de plátano que se consumen.

HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMINOSAS VERDES: Este listado está constituido por

las leguminosas verdes como arvejas, frijoles y habas, por las hortalizas y verduras frescas.

Los alimentos de este listado aportan especialmente betacarotenos, fibra y calcio.

FRUTAS: Este grupo está constituido por todas las frutas frescas. Para aprovechar más sus

nutrientes deben comerse frescas, al natural. Contienen cantidades apreciables de vitamina

C, betacarotenos y fibra.

CARNES: En este grupo se identifica porque es el que provee proteínas de alto valor

biológico, en el grupo se encuentran: carnes rojas, viseras rojas de res, carnes de aves,

menudencias de pollo, carnes de pescados (Se incluyen mariscos atún o sardinas) y huevo

que es uno de los alimentos más consumidos a nivel nacional (ENSIN, 2010)

LEGUMINOSAS: Se caracterizan por ser alimentos fuente de fibra y proteína, en el listado

se incluyen arveja seca, frijol banco, frijol rojo, garbanzo, habas secas, lentejas, mezclas

vegetales como la bienestariana, el carve y la colombiharina.

LÁCTEOS: Los alimentos de este grupo aportan la mayor cantidad de calcio a la

alimentación y el de mayor biodisponibilidad por parte del organismo, en este grupo se

incluye la leche líquida, la leche en polvo, derivados lácteos como queso yogurt y kumis.

GRASAS: Los alimentos de este listado se agrupan de acuerdo al nivel de saturación de sus

ácidos grasos y se clasifican en insaturados y saturados. También se incluyen algunos

alimentos fuentes de grasa. Ejemplos son: aceites vegetales, margarina, mantequilla,

mayonesa, crema de leche, aguacate, maní, nueces y aceitunas.

AZUCARES Y DULCES: Se incluyen en este grupo y en el listado los productos elaborados

a base de azúcar, panela o miel.

En este grupo se tienen en cuenta además productos industrializados y preparados de forma

casera conocidos como postres. (ENSIN, 2010)

COMIDAS RAPIDAS: Son preparaciones con alta densidad energética, en este grupo se

incluyen comidas como hamburguesas, perros calientes, tacos entre otros. (ENSIN, 2010)

GASEOSAS O REFRESCOS: En este grupo se incluyen gaseosas y refrescos procesados.

(ENSIN, 2010)

PRODUCTOS DE PAQUETE: Este grupo se identifica porque son productos fáciles de

manipular, constituidos por porciones individuales que no requieren preparación y satisfacen

el apetito a corto plazo. (ENSIN, 2010)

Page 21: Eliana Carolina Galindo Supelano

21

Con el fin de aproximarse al tamaño de cada alimento consumido por el encuestado, se

utilizó un juego de modelos de alimentos, basados en las porciones más comunes

NASCO.

Recolección de los datos

Después de realizadas las encuestas se elaboró una base de datos en Excel teniendo en

cuenta las variables a nivel individual y del hogar. Los resultados obtenidos se convirtieron

en tablas y gráficas realizadas en el programa de Microsoft Office Excel.

Para la tabulación antropométrica de los niños se utilizó el programa Antro Anthro (versión

3.2.2, enero de 2011) y el programa Antro plus ( versión 1.04) para mayores de 5 años.

Para tabulación antropométrica de adultos se tuvo en cuenta la clasificación de Índice de

masa corporal OMS 2012

Análisis

Con la información obtenida se construyó una base de datos en el programa Microsoft Office

Excel 2010, las variables fueron analizadas utilizando estadística descriptiva determinando

frecuencias, distribuciones y porcentajes

Los datos recopilados por el cuestionario de diversidad alimentaria se analizaron por el

puntaje de diversidad alimentaria, que es la suma de los diferentes grupos de alimentos

consumidos.

Para determinar el puntaje de diversidad alimentaria a cada grupo se le dio una puntuación

de 1 por cada ingesta, el puntaje de diversidad alimentaria se dio según recomendación de

consumo FAO: diversidad alimentaria baja (≤ 3 grupos de alimentos), diversidad de la dieta

media (4-5 grupos de alimentos) y diversidad alimentaria alta (≥ 6 grupos de alimentos).

(Kennedy, Gina.2013)

RESULTADOS

La población estuvó conformada por 45 familias de los niños pertenecientes al jardín SDIS

Santander, localidad de Antonio Nariño correspondientes a los grados de caminadores,

párvulos, pre jardín y jardín. Aceptaron participar en el estudio 45 padres de familia con la

firma de consentimiento informado

Características socio demográficas

La distribución por género fue 96% femenino 4% masculino. El promedio de edad de las

mujeres fue de 35,5 (DS 11,9) y de los hombres fue de 35,7 ( DS 13). La distribución por

genero de los niños pertenecientes a la institución de cada una de las familia fue de 51.1%

Page 22: Eliana Carolina Galindo Supelano

22

femenino y 48,9% masculino. El promedio de edad de las niñas fue de 3,45 (DS 1,14) y de

los niños fue de 3,5 ( DS 1,17). La distribución de la procedencia de familias es de 84,4%

procedentes de Bogotá y de 15,6% procedentes de otra ciudad o región. Dicha población

pertenece a estratos 1,2y 3 en donde solo el 27 % está vinculado al programa de ayuda

alimentaria Familias en Acción.

Tabla 1. Características sociodemográficas de las familias del jardín SDIS Santander

Localidad Antonio Nariño

Variable Sociodemográficas n‚ %

Genero

Masculino

Femenino

2/45

43/45

4%

96%

Estado Civil

Soltero

Casado

Separado

Unión libre

17/45

3/45

5/45

20/45

37,7%

17%

13%

33%

Nivel educativo del padre

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria Incompleto

Secundaria Completo

Técnico completo

Superior Incompleto

Superior Completo

NS/NR

2/45

2/45

7/45

12/45

1/45

1/45

1/45

19/45

4,4%

4,4%

15,6%

27,7%

2%

2%

2%

42%

Page 23: Eliana Carolina Galindo Supelano

23

Nivel educativo de la madre

Primaria Incompleta

Primaria completa

Bachillerato Incompleto

Bachillerato Completo

Técnico completo

Universitario Incompleto

Universitario Completo

NS/NR

3/7

3/7

12/45

17/45

5/45

3/45

1/45

1/45

7%

7%

21%

7%

14%

7%

2%

2%

Ocupación del padre

Empleado Informal

Empleado formal

Desempleado

Independiente

Otro

NS/NR

6/45

11/45

1/45

8/45

1/45

18/45

13,3%

24,4%

2%

17,8%

2%

40%

Empleado Formal de las madres

Empleado Informal

Empleado formal

Hogar

Independiente

5/45

14/45

15/45

11/45

11,1%

31,1%

33,3%

24,4%

Conformación familiar y estado civil de las madres

Se encontró que el 71% de los hogares está conformado entre 3-6 personas, seguido de un

7% de hogares conformados por más de 6 personas.

Page 24: Eliana Carolina Galindo Supelano

24

El 38% de las madres de los niños pertenecientes al jardín son solteras seguido de un 44%

de las madres que se encuentran en unión libre.

Grafico 1. Conformación familiar por número de personas de los hogares del jardín

infantil SDIS Santander Localidad Antonio Nariño

9.4Obtención y compra de alimentos

Grafico 2 Obtención y compra de alimentos de los hogares del jardín infantil SDIS

Santander Localidad Antonio Nariño

De los ingresos recogidos en el hogar el 44% de los hogares compran sus alimentos en la

tienda del barrio, seguido de un 20% de Hogares que comprar sus alimentos en los

supermercados de cadena , un 18% que comprar el mercado en la plaza y otro 18% que

compran en los dos lugares.

Descripción de diversidad alimentaria por frecuencia de consumo y estado nutricional

de la población estudio.

Del cuestionario de frecuencia de consumo aplicado a las madres y acudientes de los niños

se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 25: Eliana Carolina Galindo Supelano

25

Tabla 2. Distribución de frecuencia de consumo de alimentos del Jardín Infantil SDIS.

SANTANDER

Diversidad alimentaria y Variedad alimentaria

Grafico 3 clasificación de diversidad alimentaria en el jardín infantil SDIS Santander

En cuanto a la clasificación de

diversidad alimentaria el 51% de las

familias se encuentran en una

diversidad alimentaria baja y el 38%

en diversidad alimentaria media, con

un consumo de menos de tres

grupos de alimentos caracterizado

por consumo de azucares, cereales

como el arroz, algunas hortalizas

como cebolla larga y cabezona,

Page 26: Eliana Carolina Galindo Supelano

26

bajo consumo de frutas, y productos cárnicos.

El 11% de las familias se encuentran con diversidad alimentaria alta las cuales consumen

más de 6 grupos de alimentos donde el mayor consumo se presentó en los grupos de

legumbres, lácteos y productos cárnicos donde se incluyen el huevo. La 3 clasificaciones

baja, media y alta estuvieron caracterizadas por el consumo diario de arroz ( 66%), aceite

(55,5%) y cebolla larga (46%).

Estado nutricional Padres

Tabla 4 Distribución de madres y padres según IMC Jardín Infantil SDIS.

SANTANDER

El 51,1% de los padres presentó un índice

de masa corporal adecuado, seguido de un

20% que presento un IMC en sobrepeso y

un 15,6% que está en obesidad grado1.

Estado nutricional niños

Tabla 5. Distribución de Niños por el Indicador Talla para la edad del Jardín Infantil

SDIS. SANTANDER

T/E Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje

Retraso en

crecimiento 1 4,3% 4 18,2%

Riesgo de baja

talla 9 39,1% 5 22,7%

adecuado para

la edad 13 56,5% 13 59,1%

IMC Frecuencia Porcentaje

Adecuado 23 51,1%

Delgadez 1 2,2%

Sobrepeso 9 20,0%

Obesidad grado1 7 15,6%

Obesidad grado 2 4 8,9%

Obesidad grado 3 1 2,2%

TOTAL 45 100,0

Page 27: Eliana Carolina Galindo Supelano

27

El 59,1% de los niños presentaron talla adecuada para la edad en relación con las niñas , El

el riesgo de retraso en crecimiento en niñas fue mayor con un 39,1%% y el retraso de

crecimiento se vio más afectado en niños con un 18,2%..

Tabla 6. Distribución de Niños por el Indicador Talla para la edad del Jardín Infantil

SDIS. SANTANDER

P/T Femenino Porcentaje Masculino Porcentaje

Riesgo de bajo

peso 2 9,1 1 5,3

Peso

adecuado para

la talla 15 68,2 15 78,9

Sobrepeso 4 18,2 2 10,5

Obesidad 1 4,5 1 5,3

Total 22 100% 19 100%

El 78,9% de los niños y el 68,2% de las niñas presentaron un peso adecuado para la talla , y

el 18,2% de las niñas presentaron sobrepeso en comparación con los niños (10,5%). Para

los niños mayores de 4 años que fueron 4 (8,8%) se les tomo el indicador de IMC para la

edad, los cuales 3 (6,6%) presentaron IMC adecuado para la edad y 1 (2,2%) presento

sobrepeso.

10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La diversidad alimentaria fue reportada a través del cuestionario de diversidad alimentaria y

de la frecuencia de consumo aplicada a madres o acudientes de los niños, pertenecientes a

los estratos 1,2 y 3 de la localidad de Antonio Nariño, donde se identificó que la mayor tasa

poblacional es de los barrios Santander, Eduardo Frei, San Jorge central y la fragua; se

evidenció que el 58% de los hogares presentaron una diversidad alimentaria baja seguido

de un 38% con diversidad alimentaria media, donde se destacó el consumo diario de

aceites y grasas, lácteos, dulces, azucares y bebidas azucaradas. A diferencia de otros

estudios realizados como en Sri Lanka, donde la población con una diversidad alimentaria

baja presento un mayor consumo de alimentos pertenecientes al grupo de los cereales

incluyendo arroz, trigo y maíz .(Byrne, Jayawardena, Hills, Katulanda, Soares, Yada, 2013)

Dentro de la conformación familiar por número de personas el 71% de las familias estuvó

conformada de 3-6 personas , seguido de un 16% conformados por más de 6 personas. El

38% de las madres de los niños pertenecientes al jardín son solteras seguido de un 44% de

Page 28: Eliana Carolina Galindo Supelano

28

las madres que se encuentran en unión libre, las madres que referenciaron ser solteras no

dieron información alguna acerca del nivel educativo de los padres, ocupación y ganancia

salarial.

De los ingresos económicos el 40% de las madres obtienen menos de un salario mínimo

legal vigente, y el 37,8% de los padres ganan un salario mínimo, de los ingresos económicos

adquiridos mensualmente en el hogar, se indago cuanto era la cantidad aproximada

destinada a gastos de alimentación; el 58% de las familias respondieron que

aproximadamente el gasto era más de la mitad de un salario mínimo legal vigente, dentro

de ese gasto de alimentación los alimentos más comprados fueron: El arroz, los huevos, el

pan, productos lácteos, azucares, dulces y algunas hortalizas como la cebolla larga y la

cebolla cabezona.

Las madres y acudientes referenciarón que el consumo de alimentos como gaseosas y

refrescos en polvo, productos de paquetes (22,2%) y pan (66,6%) son alimentos de mayor

consumo en la familia debido a que son de fácil adquisición por el valor monetario, un caso

similar se presentó en el consenso realizado en Brasil 2002-2003, donde se dio a conocer

que los alimentos más consumidos son los alimentos no salúdales caracterizados por una

alta palatabilidad, bajos precio y alta densidad energética.( Bezerra Ilana N. Rosely Sichieri,

2011)

Respecto a las carnes, huevos y pescados, el 31% de la población no los consume, la

razón es porque para las familias estos productos son más caros en el mercado de cadena y

la plaza de mercado. Así como se mostró en Ahvaz-Iran donde el consumo de este tipo de

alimentos en adolescentes y adultos era menos de un 50% de la ingesta diaria debido a los

altos precios del mercado.(Abedi,, Hosseini , Sharifi , Vakili, 2013)

Los grupos de alimentos reportados por las familias que nunca se consumen son las frutas

(71,6%) y hortalizas (55,6%) que según la ENSIN 2010 a menos nivel del SISBEN menor

su consumo, en concordancia para Colombia (71,9%) la falta de consumo de frutas en esta

población es similar y el consumo de hortalizas es alto (38%). (ENSIN 2010)

Para la población restante (29,4%) las frutas consumidas frecuentemente son el banano, la

manzana, las fresas, el lulo, la mora, la mandarina y la piña. Y dentro de las hortalizas

(45,4%) las que se consumen casi a diario son la cebolla larga y cebolla cabezona

preferidas por las madres para cocciones y preparaciones varias.

Page 29: Eliana Carolina Galindo Supelano

29

Con referencia a la variable de estado nutricional y diversidad alimentaria no hay evidencia

significativa (p > 0,05).

El 51,1% de los padres presento un índice de masa corporal adecuada, seguido de un 20%

que presenta un IMC en sobrepeso y un 26,7% que está conformado por obesidad tipo 1,2 y

3 .Para esta población las cifras de exceso de peso están muy cercanas a las actuales en

Colombia (51,2%), donde el exceso de peso se presenta en mujeres y en hombres ; sin

embargo en este estudio la población femenina y masculina no pueden tener la misma

relación por lo que el mayor número de participantes eran mujeres (96%) (ENSIN, 2010)

En cuanto al estado nutricional de los niños el 56,5% de las niñas presentaron talla

adecuada para la edad a diferencia de los niños que presentaron un 59,1%, el riesgo de

retraso en talla en niñas fue mayor con un 39,1% respecto a los niños que fue de un 22,7%,

el retraso en crecimiento se vio más afectado en niños con un 18,2% respecto a las niñas, lo

cual es una proporción más alta que lo reportado en la ENSIN 2010 donde el retraso en

crecimiento está en 13,2% .

En cuanto al peso para la talla e IMC para la edad 30 (66,6%) de los 45 niños presentaron

peso adecuado para la talla e IMC adecuado para la edad en el caso de los niños mayores

de 5 años.

Como no hay evidencia significativa en este estudio para relacionar el estado nutricional de

niños y adultos con la diversidad y calidad de la dieta, no se puede establecer que este es

un factor de riesgo para desarrollar exceso de peso en adultos y retraso en crecimiento en

niños, sin embargo algunos autores refieren que dependiendo del consumo dietario este si

puede tener un impacto negativo en el estado nutricional (G Kennedy, Labadarios, Nantel,

Nel, Steyn, 2005), por lo tanto es recomendable que para futuros estudios sea necesario

tomar una muestra más grande para encontrar si puede haber una asociación significativa.

Recientemente, algunos investigadores han manejado este instrumento de diversidad

alimentaria con un enfoque cualitativo y cuantitativo donde no solamente se evidencia el

consumo de grupos de alimentos sino también el aporte de macro y micronutrientes por

cada uno de ellos además de la actividad física, lo que muestra una visión más amplia de la

utilización de nutrientes por el cuerpo (Campos, Hernández, Orozco, Solomons, Soto,

Vossenaar, 2011)

Page 30: Eliana Carolina Galindo Supelano

30

CONCLUSIONES

Debido a que las familias del jardín SDIS Santander tienen un consumo menor a tres

grupos de alimentos, su diversidad alimentaria se clasifica como baja.

El consumo predominante de alimentos son de características de alta palatabilidad y

alta densidad energética.

El estrato socio económico y los ingresos económicos de las familias determinan la

compra y consumo de alimentos saludables y no saludables.

RECOMENDACIONES

Según los resultados obtenidos se recomienda orientar con la Secretaria Distrital de

Integración social estrategias educativas dirigidas a la población infantil , a las familias y

comunidad docente para promover hábitos saludables relacionados con la diversidad y

la variedad alimentaria .

Se recomienda para un siguiente estudio tomar la variable de actividad física tanto en

niños como en adultos para ratificar el cumplimiento de la ley de obesidad (ley1355 de

2009) de en la promoción de actividad física, promoción y acceso a comida balanceada

y saludable, vigilando el consumo de alimentos nos solo en las instituciones educativas

sino también fomentando una educación nutricional comunitario y familiar

Para próximos estudios se pueden abordar otros grupos de edad como los de niños

escolares, adolescentes y adultos mayores , pertenecientes también a otros niveles

SISBEN para obtener una caracterización más global sobre la calidad dietaría de la

población

Page 31: Eliana Carolina Galindo Supelano

31

BIBLIOGRAFÍA

1. Abedi Parvin, Hosseini Mostafa Sharifi Mehrdad & Vakili Mahdis. 2013. Dietary Diversity

and Its Related Factors among Adolescents: A Survey in Ahvaz-Iran. Global Journal of

Health Science; Vol. 5, No. 2

2. Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO, Apoyo

técnico a la Comisión Intersectorial de SAN para la construcción de indicadores PNSAN

2012-2019, Equipo Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud y

Protección Social, Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia,

Fase I. República de Colombia Gobierno Nacional. PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PNSAN) 2012 – 2019. 2012

3. Arcot Jayashree,Haron Sharifah A, Masud Jariah , Paim Laily , Sulaiman Norhasmah

Zainal Badari Shamsul A.2013 Food Variety and Dietary Diversity Scores to Understand

the Food-Intake Pattern among Selected Malaysian Households. Ecology of Food and

Nutrition.51:4

4. Azadbakht Leila et Esmaillzadeh Ahmad.2010. Dietary diversity score is related to

obesity and abdominal adiposity among Iranian female youth. Public Health Nutrition:

14(1), 62–69

5. Banerjee Raka, Carletto Calogero , Zezza Alberto . Towards better measurement of

household food security: Harmonizing indicators and the role of household surveys.

Global Food Security 2 (2013) 30–40.2012

6. Becquey Elodie, Martin-Prevel Yves, Traissac, Pierre.2010.The Household Food

Insecurity Access Scale and an Index-Member Dietary Diversity Score Contribute Valid

and Complementary Information on Household Food Insecurity in an Urban West-African

Setting. The Journal of Nutrition Community and International Nutrition. 140: 2233–2240

7. Bezerra Ilana N. Rosely Sichieri. 2011. Household food diversity and nutritional

statusamong adults in Brazil. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical

Activity 2011, 8:22

Page 32: Eliana Carolina Galindo Supelano

32

8. Bustamante Jorge.2013.Boletin de prensa. Fuerza laboral y educación Año 2012. DANE.

[en línea]: Boletin de prensa:

<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/especiales/educacion/Bol_edu_2

012.pdf>

9. Byrne Nuala, Jayawardena Ranil, Hills Andrew P Katulanda Prasad ,Soares Mario J,

Yada Bijesh. 2013. High dietary diversity is associated with obesity in Sri Lankan adults:

an evaluation of three dietary scores. Jayawardena et al. BMC Public Health 2013,

13:314

10. Campos, Hernández, Orozco, Solomons, Soto, Vossenaar,. Food variety, dietary

diversity,and food characteristics among convenience samples of Guatemalan women.

Salud Publica Mex 2011;53:288-298.

11. Castiblanco Sarmiento Luis Camilo, Ruiz Franco Laura Angélica. Análisis de la política

pública de seguridad alimentaria y nutricional de Bogotá 2004-2008. Admistración &

Desarrollo, 38(52): 173-190.

12. Coates Jennifer. Build it back better: Deconstructing food security for improved

measurement and action. Global Food security. journal homepage:

>www.elsevier.com/locate/gfs<.2013

13. Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20

de julio de 1991.

14. Del Castillo Sara E., Patiño Gonzalo A., Herrán Óscar F.. Inseguridad alimentaria:

variables asociadas y elementos para la política social.2012

15. Departamento Nacional de planeación. Los Objetivos Del Desarrollo Del Milenio Informe

de seguimiento 2008. Publicación 2010. [en línea]

<http://www.pnud.org.co/img_upload/36353463616361636163616361636163/Colombia_

2008_1_.pdf> [Consulta:30 julio 2013]

16. FAO, FIDA y PMA. 2012. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012. El

crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar la reducción del

hambre y la malnutrición. Roma, FAO.

17. FAO. 2012. Estado mundial de agricultura y alimentación. Invertir en la agricultura para

construir un futuro mejor. Viale delle Terme di Caracalla. 00153 Roma, Italia.

Page 33: Eliana Carolina Galindo Supelano

33

18. FAO, FIDA y PMA. 2012. Panorama de la Seguridad alimentaria y nutricional 2012 en

américa latina y el caribe. Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia)

19. FAO.2011. Medir la inseguridad alimentaria: conceptos e indicadores significativos para

la formulación de políticas basada en datos objetivos. [en línea] : Mesa redonda: 12 – 13

de septiembre de 2011.Roma,Italia : 2011. [en línea]:

<http://www.fao.org/docrep/016/i1983s/i1983s.pdf> [Consulta:30 julio 2013]

20. FAO, Informe de políticas No 2.Dirección de Economía Agrícola y del Desarrollo (FAO),

con apoyo del Programa de Cooperación FAO/Gobierno de los Países Bajos y el

Programa de Seguridad Alimentaria FAO/CE Viale delle Terme di Caracalla, 00153

Roma (Italia) .2006 [en línea]:

<ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf>[Consulta:30 julio 2013]

21. Forero Hernández Elvira. Lopez Casas Juan Gonzalo.Ojeda Catro Gabriel.Plata Tamayo

Maria Isabel. ENSIN- Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia .2010.

22. García Esteves, Jesús. Perez Garcia Maria Jesus.2007. Sistema de Indicadores para el

diagnóstico y seguimiento de la educación Superior en México. Página No 151. Santa

cruz. México.

23. Gibson Rosalind S. 2005.Principles of Nutritional Assesment. Second edition. Oxford

University press.New York. United States Chapter 2: 27

24. Herrán Óscar F., Quintero Doris C y Prada Gloria E.. Seguridad alimentaria; un método

alterno frente a uno clásico.2010

25. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de situación nutricional.

ENSIN 2005.Bogota ; Panamericana Fomas e Impresos.2006.P445

26. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Centro nacional de consultoría. Versión

preliminar bases técnicas. Guías alimentarias Basadas en alimentos para la población

colombiana.2010

27. Kenney Gina, Berardo Andrea Pavavero Cinzia.2010. Proxy measures of household food

consumption for food security assessment and surveillance: comparison of the

household dietary diversity and food consumption scores Public Health Nutrition: 13(12)

Page 34: Eliana Carolina Galindo Supelano

34

28. Kennedy Gina, Terri Ballard y Dop Marie Claude. Organización de las naciones Unidas

para agricultura. Guía para medir la diversidad alimentaria a nivel individual y del hogar.

2013. [en línea]:

<http://www.fao.org/fileadmin/templates/food_composition/images/i1983s.pdf>

[Consulta:30 julio 2013]

29. Maldonado Hector.2009.Boletin de prensa. Encuesta de ingresos y gastos

2006/2007.DANE. [en línea]: Boletin de prensa: 19 de Junio de 2009.

<http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ingresos_gastos/boletin_

ingresos.pdf>[Consulta:30 julio 2013]

30. Malkanthi Rathnayake kumari *, PAE Silva Madushani and KDRR . 2012. Use of dietary

diversity score as a proxy indicator of nutrient adequacy of rural elderly people in Sri

Lanka. Rathnayake et al. BMC Research Notes 2012, 5:469

31. Ministerio de la Protección Social, Resolución 2121 de 2010. Parámetros de crecimiento

para la población colombiana

32. Consejo Nacional de Política Económica Social, Departamento Nacional de Planeación,

República de Colombia. Documento CONPES 113. POLÍTICA NACIONAL DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. Bogotá DC.2007

33. Programa CE-FAO sobre “Vinculación de información y tomas de decisiones para

mejorar la seguridad alimentaria” está financiado por la Comunidad Europea e

implementado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO).2009

34. Red Internacional de protección social. Organización de los Estados Americanos.

Iniciativa América latina sin hambre. La Seguridad Alimentaria: Una prioridad para la

Red Inter‐Americana de Protección Social..

35. Rodríguez, J I. Trinidad. Ballart, Fernández G. Pastor, Cucó E. Validación de un

cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto:reproducibilidad y validez. Nutr

Hosp. 2008;23(3):242-252.2008

36. Sen, A.K. Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, vol. 42, núm. 4,

México, abril de 1992. [en línea]:

Page 35: Eliana Carolina Galindo Supelano

35

<http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/senmedida%20de%20la%20pobrez

a.htm< [Consulta:30 julio 2013]

37. Soto-Méndez María José , Campos, BS Raquel, Hernández, Liza BS , Orozco Mónica,

PhD.2011.Food variety, dietary diversity,and food characteristics among convenience

samples of Guatemalan women. Salud Publica Mex 2011;53:288-298.

Page 36: Eliana Carolina Galindo Supelano

36

IV. CUESTIONARIO DE DIVERSIDAD ALIMENTARIA Y VARIEDAD ALIMENTARIA. FORMATO FAO (ANEXO 2)

GRUPO DE ALIMENTOS EJEMPLOS DE ALIMENTOS RESPUESTA

DE

CONSUMO

SI :1 NO:0

CEREALES Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

cereales : maíz, arroz, trigo . O cualquier alimento local

elaborado con ellos,

RAÍCES Y TUBÉRCULOS

BLANCOS

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

tubérculos blancos como: papas blancas, ñame blanco, yuca

blanca u otros alimentos Provenientes de raíces y tubérculos.

TUBÉRCULOS Y VERDURAS

RICOS EN VITAMINA A

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

tubérculos y verduras ricos en vitamina A: zanahoria o

calabaza que son de color naranja dentro + otras verduras

ricas en vitamina A

VERDURAS DE HOJA VERDE

OSCURO

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

verduras de hoja verde oscuro: verduras de hoja verde

oscuro, incluidas las silvestres + hojas ricas en vitamina A

disponibles localmente como las hojas de amaranto, las

hojas de yuca, y espinacas

FRUTAS RICAS EN VITAMINA

A

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de frutas

ricas en vitamina A mango maduro, melón albaricoque

(fresco o seco), papaya madura, melocotón / durazno seco, y

Page 37: Eliana Carolina Galindo Supelano

37

jugos hechos al 100% con estos frutas + otras frutas ricas en

vitamina A disponibles localmente

CARNES Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de carnes:

carne de vacuno, cerdo, cordero, cabra, conejo, carne de

caza, pollo, pato, otras aves, insectos

HUEVOS Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

huevos: Huevos de gallina, pato o cualquier otro tipo de

huevos

PESCADO Y MARISCOS Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

pescados y maricos: pescado o marisco fresco o seco

LEGUMBRES, NUECES Y

SEMILLAS

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo

legumbres, nueces y semillas: frijoles secos, arvejas secas,

lentejas, nueces, semillas o alimentos elaborados con ellos

LECHE Y PRODUCTOS

LACTEOS

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de leche y

productos lácteos: leche, queso, yogur y otros productos

lácteos

ACEITES Y GRASAS Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de aceites

y grasas: aceite, grasas o mantequilla añadida a los

alimentos o usada para cocinarlos

DULCES Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de dulces:

azúcar, miel, soda edulcorada o jugos edulcorados y

productos dulces como chocolates, caramelos, galletas y

Page 38: Eliana Carolina Galindo Supelano

38

ponqués o tortas.

ESPECIAS, CONDIMENTOS Y

BEBIDAS

Consumo de alimentos que estén dentro del grupo de

especias o condimentos : especias (pimienta negra, sal),

condimentos (salsa de soya, salsa picante), café, té, bebidas

alcohólicas

¿Tomó usted o alguien de su

hogar algo (comida o refrigerio)

FUERA de casa El día de ayer?

Consumo de alimentos fuera del hogar

Page 39: Eliana Carolina Galindo Supelano

39