Elites Politicas y Pobreza en El Peru Republicano

6
ELITES POLITICAS Y POBREZA EN EL PERU REPUBLICANO ¿Cuál es la concepción de la pobreza y su forma de solucionarla, según el pensamiento y los gobiernos expuestos en la lectura? En el siglo XIX los pobres fueron principalmente los indios y en menor medida los mestizos, sin embargo la pobreza del indio no fue considerada por las elites políticas como el problema fundamental sino el salvajismo o falta de instrucción. Los conservadores continuadores de la tradición colonial, tuvieron una actitud de desprecio hacia el indio y su pobreza pues lo consideraban un ser salvaje al cual había que civilizar y consideraban su cultura superior a la delos indígenas. Los liberales por el contrario consideraban al indio como un ser por el cual habría que sentir simpatía y piedad y que es a través de la instrucción que los indios podrían volverse ciudadanos, pero no solamente la educación los convertiría en ciudadanos, para los liberales la pobreza del indio se combatiría con la propiedad y la educación. A finales del siglo XIX comienzos del XX , Gonzales Prada reconocía que uno de los problemas del

description

derecho

Transcript of Elites Politicas y Pobreza en El Peru Republicano

ELITES POLITICAS Y POBREZA EN EL PERU REPUBLICANO

Cul es la concepcin de la pobreza y su forma de solucionarla, segn el pensamiento y los gobiernos expuestos en la lectura?

En el siglo XIX los pobres fueron principalmente los indios y en menor medida los mestizos, sin embargo la pobreza del indio no fue considerada por las elites polticas como el problema fundamental sino el salvajismo o falta de instruccin. Los conservadores continuadores de la tradicin colonial, tuvieron una actitud de desprecio hacia el indio y su pobreza pues lo consideraban un ser salvaje al cual haba que civilizar y consideraban su cultura superior a la delos indgenas.

Los liberales por el contrario consideraban al indio como un ser por el cual habra que sentir simpata y piedad y que es a travs de la instruccin que los indios podran volverse ciudadanos, pero no solamente la educacin los convertira en ciudadanos, para los liberales la pobreza del indio se combatira con la propiedad y la educacin.

A finales del siglo XIX comienzos del XX , Gonzales Prada reconoca que uno de los problemas del abatimiento y la pobreza de la raza indgena era su ignorancia , junto con la falta de rebelda por defender y exigir sus derechos .Reconoca que el problema del indio a nivel econmico-social se resolva hacindolo propietario , es decir la pobreza del indio se resolva hacindolo propietario y para ello habra que hacer una nueva reforma agraria , es decir un nuevo intento por distribuir las tierras .

En la primera mitad de siglo XIX nacen los partidos Civil y Demcrata respectivamente, por aquella poca hacia su aparicin en la economa peruana el dualismo, el cual trazaba una divisin entre una costa en proceso de modernizacin y una sierra detenida en el pasado y en la crisis econmica. Ya a fines del siglo XIX los obreros de las haciendas agroindustriales del norte, as como la clase obrera urbana y manufacturera fueron llamados los nuevos pobres, los cuales comenzaron a organizarse y a exigir mejores condiciones de vida.Para comienzos del siglo XX la poblacin ms pobre eran aquellos monolinges (quechua hablantes) y analfabetos quienes en su mayora Vivian en el campo, en otras palabras una poblacin fundamentalmente rural, la cual sufra formas de explotacin feudal en la sierra y salariales en el caso de la costa .Las reformas econmico-sociales que se dieron a comienzos del siglo, estuvieron dirigidas a ese pequeo sector obrero en vez de enfocarse en las extensas masas campesinas.

Durante el gobierno del civilista Jos Pardo, la mayora de los pobres, los antiguos pobres, eran los indios y mestizos de las zonas rurales, los cuales no pudieron cambiar sus relaciones de feudalidad, ni tampoco tener acceso a la propiedad de la tierra .Hasta poca sigui predominando la idea que el indio saldr de su situacin de pobreza y atraso solo con un buen nivel educativo, el cual en esa poca lo ejerca la Iglesia Catlica.

Con la generacin de los 900 , quienes eran un grupo de intelectuales modernos y cuya expresin poltica fue el partido nacional democrtico llamado Futurista, para ellos la solucin a la pobreza del indio era la educacin , creando nuevas escuelas , mayores vas de comunicacin y un sistema ms completo de proteccin al indio , el cual impida el trabajo gratuito , los descuentos jornaleros , la progresiva usurpacin de tierras comuneras ,etc. .

Para los futuristas la pobreza estaba ligada a las relaciones feudales y abusos que los hacendados de la costa y de la sierra cometan contra el indio y cuya forma de eliminarlas es mediante un sistema de proteccin acucioso , para ello era obligatorio y fundamental eliminar las relaciones feudales existentes en las haciendas esto significaba enfrentarse a fuerzas econmicas y polticas muy fuertes .El partido Futurista no llego nunca a constituirse en ese instrumento de cambio social que el pueblo tanto reclamaba .

Siguiendo con la tradicin de los partidos del siglo XIX, las medidas que Legua dio a favor de la raza indgena, los universitarios, los obreros y empleados, fueron mediatizadas o anuladas en la prctica.

Para la generacin socialista en la cual se desarrollaron Vctor Ral Haya de la Torre y Jos Carlos Maritegui, el problema de la pobreza surgi con la conquista espaola y continuo expandindose con la republica criolla, hasta producir la desestructuracin del sistema de organizacin econmica y social de los incas, as como el despojo de las tierras y mano de obra a los ayllus existentes.

Es en el periodo conquista y colonia donde podramos ubicar el nacimiento de la pobreza o de los pobres, estos seran aquellos indios despojados de sus tierras es decir los reclutados en las encomiendas, en las haciendas coloniales, los explotados por los corregidores o los trasladados a trabajar a las minas.

Los primeros pobres de la era post-incaica fueron sin duda los indios, mestizos nacidos en la conquista, los esclavos negros y durante la republica los chinos.

Durante la repblica surgi otro sistema venido tambin de afuera que engendrara pobreza: el capitalismo, el cual surge en el Per bajo la forma de imperialismo.

Para Maritegui y Haya la explicacin del surgimiento de la pobreza ya no es un problema racial , cultural o de falta de instruccin , es ms bien por los sistemas feudales y capitalistas los cuales producen pobreza a travs de sus diferentes formas de explotacin .La solucin que plantean para superar la pobreza es el cambio de sistema es decir reemplazar el sistema feudal y las formas iniciales de capitalismo por un sistema socialista , capaz de generar bienestar social para todos y no solamente para una minora de la poblacin .

Entre las medidas propuestas por Maritegui para eliminar la pobreza figuran: la abolicin efectiva de todo trabajo forzado o gratuito, implantacin del salario y el sueldo mnimo, aumento de los salarios, la distribucin de las tierras a los campesinos para su trabajo y consumo.

Segn Haya de la Torre la forma de eliminar la pobreza seria a travs de la nacionalizacin de la tierra y de la industria, vale decir desfeudalizacion del campo, la liberacin del campesino y la organizacin del nuevo sistema econmico estatal de base cooperativa que controle las industrias, destruya los monopolios imperialistas y asegure el dominio nacional de la riqueza.

En los aos 50 comenzaron a surgir los partidos polticos reformistas: socialismo democrtico, marxismo y el socialcristianismo, para estos partidos la pobreza era una consecuencia de la ausencia de desarrollo o la existencia de una situacin de subdesarrollo por lo tanto la lucha por eliminar la pobreza consista en generar las condiciones para el desarrollo econmico de las naciones pobres.

Para los partidos reformistas de los 60 la forma de superacin de la pobreza se dara elevando el nivel de vida de la poblacin y esto solamente sera posible a travs de un desarrollo econmico que promueva una distribucin de la riqueza ms justa y una ruptura de la dependencia con los centros de poder econmico mundiales .

El Gral. Juan Velasco Alvarado concibi que el problema de la pobreza se deba a la falta de desarrollo y a la dependencia de pases extranjeros, para ello planteo la industrializacin sustitutiva de importaciones, la proteccin de la industria nativa y la estatizacin de algunas empresas extranjeras, siendo la reforma agraria su propuesta cumbre.La visin de los aos 80 y como superarla fue la misma sostenida en los aos 60.

El aprismo implemento polticas econmicas que al mismo tiempo fueron polticas sociales, como por ejemplo, el manejo de los precios bsicos, el cual traera efectos en la distribucin y en la reduccin de la pobreza. Cabe resaltar que el modelo heterodoxo de Alan Garca no pudo generar el desarrollo capaz de lograr derrotar la pobreza de amplios sectores de la poblacin.

Para Fujimori el problema de la pobreza tambin era el de la ausencia de desarrollo y que los modelos econmicos experimentados no haban sido capaces de acabar con la pobreza.

La visin de Toledo sobre la economa, el desarrollo y la manera como superar la pobreza no difiere de la que tuvo Fujimori.