Elizardo Pérez

download Elizardo Pérez

of 4

Transcript of Elizardo Pérez

ELIZARDO PREZElizardo Prez naci en Ayata, provincia Muecas del departamento de La Paz el 6 de noviembre de 1892. Realiz estudios primarios en los colegios de La Paz. En 1909 ingreso a la recin fundada Normal de Maestros de Sucre, y una vez egresado gano un puesto entre los primeros docentes, prest sus servicios en las escuelas urbanas y posteriormente desempe el cargo de inspector de Escuelas Provinciales.En abril de 1931 fue designado director de la Escuela Rural de Miraflores de la ciudad de La Paz, transcurridos unos quince das de su nombramiento presento renuncia del cargo por incompatibilidad con sus principios pedaggicos.Prez sostena que la escuela del indio deba estar ubicada en el corazn mismo de las comunidades campesinas. El Ministro de Educacin comprendiendo la significacin de aquella idea, le confiri facultades para ubicar la nueva escuela en el lugar ms adecuado. Para cumplir esa misin histrica se dirigi a varias poblaciones prximas al lago Titicaca. En Warisata encontr una mejor predisposicin para llevar adelante esta obra.Avelino Siani, un aymara amante a la educacin y con altas virtudes humanas comprometi su decidida accin para materializar las intenciones del Profesor Prez. El acontecimiento trascendental tuvo lugar el 2 de agosto de 1931. Aquel venturoso da, se fund la primera escuela indigenal al pie del majestuoso Illampu.Elizardo Perez, como Director de la nueva escuela, desde su chujlla emprendi la tarea de construccin. Su entrega total a la causa del indio, despert entusiasmo de liberacin en los hombres morenos del ande.En lo pedaggico, creo el sistema nuclear en base del ayllu aymara y quechua porque estaba firmemente convencido de que la escuela indigenal no poda ser simple escuela de ensear a leer y escribir que traumatiza el pensamiento; sino la escuela de accin por la vida y para la vida, la escuela comprometida con la liberacin.La obra de Prez, despus de la Guerra del Chaco fue respaldada por los ex combatientes y en forma decidida por el Presidente Germn Busch, quien para rendir homenaje a la fecha de creacin de la escuela de Warisata e impulsar la educacin del indio, dicto un Decreto Supremo, estableciendo el 2 agosto de cada ao como el Da del indio.El sistema nuclear, pese a las campaas desatadas por el gamonalismo, no se detuvo. Su irradiacin alcanzo a todo el territorio nacional, e incluso sus principios pedaggicos se incorporacin en los sistemas escolares de Guatemala, Per, Ecuador, y otros pases de Amrica Latina. Prez, posedo de una frrea voluntad, nunca estuvo dispuesto a claudicar para dar paso a las ambiciones interesadas y la falacia destructora de sus opositores.En 1937 asumi el cargo de Director General de Educacin Indigenal, y desde esa situacin fortaleci las acciones emprendidas en los ncleos indigenales del pas, consigui fondos destinados para la construccin de locales escolares, adquisicin de movilidades, herramientas y materiales didcticos para las escuelas.A fines de 1939, asisti al Congreso Indgenista Interamericano organizado en Patzcuaro, Mxico. En las deliberaciones del evento continental, Bolivia logro un gran triunfo con la aprobacin de la Doctrina Indigenal de Warisata. En la ocasin, Prez se gano la estima del Presidente Lzaro Crdenas, quien lo invito a cumplir funciones de Consejero en Educacin.Entre tanto en La Paz, la insidia y los ataques contra su obra, se hicieron insistentes hasta que sus opositores consiguieron la destitucin de Prez. Su aislamiento de la Direccin General, constituyo un estancamiento de la educacin indigenal de Bolivia, Warisata fue el principal blanco de la accin destructora de quienes dentaron la conduccin del Ministerio de Educacin.En 1947, dada la trascendencia de su labor desplegada a favor de la educacin indigenal, fue invitado por la ciudadana de Llica para postularse como candidato a Diputado por Nor Lipez. En las elecciones el pueblo lo llevo al Congreso. Desde al curul parlamentario, se desempe ntegramente a trabajar por sus mandantes. Creo la provincia Daniel Campos en el departamento de Potos, y como fruto de su infatigable labor, por vez primera llego la ayuda del Estado a esas alejadas regiones fronterizas del pas. En las comunidades de la nueva provincia se instalaron molinos de viento, bombas y caeras para el suministro de agua potable, se construyeron locales escolares y se dotaron de materiales y herramientas de trabajo a las escuelas.En junio de 1948 fue nombrado Ministro Educacin. Su permanencia en el cargo fue solo de tres meses consecuencia de una crisis total de gabinete. As mismo asisti al II Congreso Indigenista celebrado en Cusco, Per.El ao 1953 fue invitado al Congreso Internacional de Ginebra, Sector Educacin, donde se encontr con su maestro George Rouma. Al ao siguiente fue contratado por UNESCO para fundar ncleos escolares en la regin del lago Titicaca con sede en Puno -Per.En 1962 volvi a Llica, convencido de que all funcionaba la escuela ayllu que soaba. En el pueblo comparti con autoridades y vecinos del lugar, hablo vehementemente con los maestros sobre sus experiencias e hizo la primera presentacin de su libro Warisata, Escuela Ayllu. Muchos docentes que entonces recibimos sus sabias enseanzas y su aliento creador, sentimos aun entraable aprecio por el maestro que consagro su vida por la educacin indigenal. Su obra Warisata Escuela Ayllu es considerado un magnfico libro de Pedagoga y Sociologa.En 1963 el Presidente Vctor Paz Estensoro lo invito fundar y dirigir en Tarija el Instituto Superior de Educacin (ISER). En el nuevo centro organiz e implement los cursos destinados a las especializaciones de supervisores y profesores de escuelas normales rurales del pas. Despus de encaminar la institucin, por razones de salud se vio obligado dejar el ISER y ausentarse a la Argentina. Antes de su viaje le fue otorgada la condecoracin de la orden boliviana de la Educacin, en la grado de Gran Oficial y al ao siguiente, de Comendador, y a los diez aos (1973) en ocasin de su ltimo viaje a La Paz, se le entrego la Condecoracin del Cndor de los Andes.Don Elizardo Prez falleci el 15 de septiembre de 1980 a sus ochenta ocho aos de edad en Buenos Aires, Argentina. En julio del ao 1993 sus restos mortales fueron trados a La Paz, en esa oportunidad recibi sendos homenajes en el Congreso Nacional en la Casa Social del Maestro. El da 1 de egreso el Presidente Hernn Siles Zuazo, en medio de una gran concentracin de autoridades gubernamentales y educativas, representantes de organizaciones sindicales, estudiantes de diferentes ciclos y niveles, y campesinos de la jurisdiccin de Warisata, presidio las exequias fnebres al pie del monumental edificio que levantara con Avelino Siani y con los amautas y campesinos de Warisata. He ah la vida, el ideario y la obra de este luchador infatigable por la educacin y la liberacin del campesino boliviano, hoy su figura polifactica, sigue siendo punto de referencia para las innovaciones pedaggicas y faro encendido para alimentar el pensamiento de los desamparados por las injusticias sociales.AVELINO SIANILabrador, arriero comerciante y educador aymara, naci el 6 de febrero de 1881 en Warisata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz. Sus padres fueron Tiburcio Siani y Jacoba Cosme y tuvo seis hermanos. Contrajo matrimonio con Mara Quispe Huallpa el 9 de diciembre de 1900 y lleg a tener 12 hijos. Muri el 31 de enero de 1941. Fue de carcter enrgico y tuvo gran fuerza de voluntad en todas las acciones que emprenda con un alto don de convencimiento que le permiti atraer a la gente con una sabia inteligencia. Sus primeros estudios formales los realiz en forma clandestina, ya que en esa poca no se permita que los indgenas ingresasen en la escuela formal. Realizaba el viaje hasta Huarina, a muchos kilmetros de su hogar para aprender a leer y escribir con el que fue su profesor Melchor Yujra y posteriormente con el hijo de ste. En su juventud complet sus estudios con el padre del Dr. Alberto Lpez Mendoza.Entre 1904 y 1909, se puso a la tarea de ensear a los dems indgenas de su comunidad a leer y escribir, lo que le vali la persecucin de las autoridades y su encierro temporal. Cuando sali libre, empez nuevamente con su tarea. Para las elecciones de 1909 uno de los diputados por el Partido Liberal Ramn Gonzales en su afn de captar ms votos se enter del grupo de enseanza que tena Siani. Se traslad hasta Warisata y les ofreci pagar dos pesos a cada uno para que votasen a favor de los liberales. Oferta que no fue rechazada. Siguiendo esta poltica, fue invitado por el gobierno de Montes para que captase ms votos ofrecindole dinero, ropa y casa. Siani se neg al acuerdo, ms bien pidi un profesor. Despus del largo trmite burocrtico, fue designado profesor de Warisata Eduardo Prez, al que siguieron varios otros.La tarea de Siani se ampliaba ms al asistir a sus clases los indgenas de las comunidades cercanas. Las autoridades criollas de Achacachi, nuevamente lo persiguieron y lo encarcelaron, saliendo libre al poco tiempo. Sus cooperadores tambin fueron perseguido, incluso se cuenta que su hermano fue condenado a 10 aos de crcel slo por portar material educativo y que fue obligado a arrastrar cadenas de una arroba desde Achacachi hasta Sorata siendo flagelado en el camino.En sus constantes viajes se conoci con Elizardo Prez en la poblacin Umuphasa donde quedaron de acuerdo para crear y construir una escuela que pudiera albergar a todos los que queran estudiar. As fund la escuela de Warisata, el 2 de agosto de 1931. En el anlisis del proceso de la lucha por la educacin indgena durante las primeras dcadas del siglo XX, la fundacin de la Escuela de Warisata es considerada el evento ms importante como esfuerzo de resistencia a las formas de colonialismo interno criollo. Entre 1907 y 1931, el Estado cre las condiciones para que las escuelas indigenales se construyeran dentro de un marco legal que permitiese que cualquier comunidad con una poblacin en edad escolar de 30 alumnos pueda instalar una escuela con un profesor. El estado reconociera la escuela prometa proporcional el mnimo de materiales de instruccin. La creacin de Warisata fue promovida por el Estado el 1931 y a pesar de que la Guerra del Chaco impidi cualquier avance en la educacin durante los tres aos que dur, este proyecto era seguido de cerca y con bastante inters por el Ministerio de Educacin. Despus de la guerra, funcionarios estatales irrumpieron en Warisata debido, en parte, a que por algn tiempo Elizardo Prez perteneci al oficialismo republicano anterior al conflicto chaqueo. Como demuestran el apoyo y el continuo inters, los planes e ideales de la escuela no era del todo desconocido para el Estado, como se piensa comnmente.La primera manifestacin estatal para la divisin oficial ante un currculo indgena y otro urbano haba sido hecha en el Estatuto para la educacin de la raza indgena de 1919 que promulgaba esencialmente los mismos principios delineados por Elizardo Prez y Avelino Siani en la famosa Declaracin de los Principios de la escuela campesina de 1934. Este documento formulaba la misma diferenciacin entre educacin formal y acadmica para las clases urbanas y las clases no indias, por un lado, y una adecuacin prctica basada en la experiencia y antecedentes culturales de los pueblos indgenas, por otro. En realidad la lista de materiales de las escuelas indgenas era muy similar a la planteada por Siani y Prez, las que se concentraban principalmente en la agricultura, el arte y la artesana en su forma prctica. Aunque se cuestiona la naturaleza innovadora del ncleo indigenal Warisata, su creacin fue, ciertamente el evento ms importante en el desarrollo de la educacin indgena en la primera mitad del siglo XX.Este ncleo permiti al Estado el control de los cientos de escuelas indigenales creadas durante la dcada de 1930 y parte de la de 1940.