Elliot Tupac

9

Click here to load reader

description

Biografía de un artista popular

Transcript of Elliot Tupac

Page 1: Elliot Tupac

ELLIOT TUPAC

Elliot Urcuhuaranga se prepara para conquistar el mundo. Mientras realiza distintos trámites para obtener una visa americana y otra europea, el diseñador, serigrafista y muralista empaca sus pinturas fosforescentes, las brochas y los pinceles. Elliot Tupac tiene un solo sueño tormentoso. Tormentoso y recurrente. En él, se ve amputado, sin manos. Con dos muñoncitos al final de los antebrazos. Eso lo aterroriza. Lo descuadra. A él, que suele ser tan racional. Siempre lógico y cerebral. A él, que tanto le cuesta hablar de apasionamientos. Ese sueño es la expresión inconsciente de uno de sus más grandes temores: no poder seguir diseñando, trazando, pintando. Pero calma, es sólo un mal sueño.Lo que está por ocurrir en la vida de Elliot Urcuhuaranga, como dice en su partida de nacimiento, o Elliot Tupac, como firma cada una de sus obras y afiches desde 1998, es más bien la realización de uno de sus buenos sueños. Hace un mes, Elliot comenzó a estudiar inglés. Intensivamente. Para el diseñador autodidacta que convirtió en arte la serigrafía chicha, aquella de los colores fosforescentes que inundan la retina, alegre y caudalosamente, es usual recibir invitaciones para dar charlas o presentar muestras en países como Chile, Argentina o México. Pero esta vez las convocatorias llegaron desde bien al norte, e incluso desde el otro lado del Pacífico. Metódico al mango, nuestro Tupac hizo de inmediato un plan. Aprender “todo el inglés posible” hasta junio era sólo uno de los tantos puntos de esa estrategia.Si bien su trabajo ha trascendido fronteras y cruzado océanos desde el 2010, cuando diseñó e imprimió la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review, esta vez el propio artista empacará sus pinturas, sus brochas y pinceles para llegar hasta lejanas tierras, en las que al final de su visita seguramente regalará un mural multicolor. El "I was here" de Elliot Tupac. La gira de Elliot comienza en un mes, cerca de casa. Del 23 al 29 marzo participará en un festival de arte urbano llamado 'Hecho en Casa', que se realizará en Santiago de Chile. Dos semanas después, a mediados de abril, el artista de origen huanca hará una exposición de sus trabajos en la Galería Standar Bank, en Buenos Aires.En junio, Elliot Tupac viajará a Washington, donde dará una conferencia en el Festival de Culturas Populares del Smithsonian (Smithsonian Folklife Festival). Poco después, cruzará el Pacífico y en la ciudad escocesa de Glasgow presentará la exposición 'Chicha Street', en la galería South Block. Además, dictará un taller para artistas en el Glasgow Print Studio.Su última parada será la ciudad de Londres, en Inglaterra, a donde ha sido invitado para dar una conferencia en la universidad de Newcastle. Los murales de TupacCuenta Elliot Tupac que en los últimos dos años, por lo menos el 70 por ciento de su tiempo lo ha dedicado a viajar y dar charlas. Por eso, la mayoría de las paredes que ha vestido con sus pinturas brillantes están fuera del país. Elliot saltó de sus afiches al muro el 2010. Para entonces, el artista ya era conocido por sus serigrafías multicolores y andaba viajando por diferentes ciudades de Chile. Los murales de las calles mapochas llamaron su atención y un amigo colombiano le habló de 'Decertor' (Sí, con C. Es el nombre artístico de Daniel Cortés, otro muralista con el que trabaja ahora). Suficiente para que nazca el interés. Las primeras paredes que pintó están ubicadas en el Centro de Lima, en el emblemático jirón Quilca. Elliot se inauguró en el Street Art con un mural en el que pintó la frase 'Cholo soy'. Paralelamente, pintó su primer 'Perú, peruanízate'. "Cuando empecé, pinté mucho 'Cholo soy'. Era un tema, primero, de reconocerme como hijo del proceso evolutivo del indígena. Pinté por lo menos cuatro veces esa frase. A la par estaban 'El Perú no es Lima' y 'Perú, peruanízate'. Ahora, en cada ciudad nueva a la que llego, pinto la palabra 'Equilibrio', cuenta Elliot en la sala de su casa. Desde su ventana, podemos ver a escasos metros la cara nocturna de la Plaza Mayor de Lima.Debido a los mensajes que el artista escogía para sus murales, siempre llenos de carga social y humana, distintos grupos con intereses políticos intentaron adoptarlo como símbolo gráfico. Pero Elliot dejó las cosas claras desde un principio: de ninguna manera tenía interés en hacer política.

Page 2: Elliot Tupac

"Cuando me di cuenta de eso, tuve un sacudón, porque dije: Yo no quiero ser la voz de la izquierda, que pretende usar mi gráfica como algo suyo. En principio es válido que la gente se apropie de cosas populares, pero nunca fue mi intención ser la voz de algo o de alguien. Mi objetivo es que mi discurso sea transversal socialmente", explica. Entonces, Elliot Tupac inició un ligero cambio en el planteamiento de su discurso. La primera frase que pintó bajo ese concepto fue 'Tejiendo esperanza'. La hizo en una gran pared de Cangallo como una suerte de homenaje a la gente migrante de la selva que vivía en esa zona. "Siempre me preguntan si mi trabajo tiene una carga política o me dicen: Defínete. ¿Eres de derecha o eres de izquierda? Hacer política no me interesa, no es mi chamba. Para hacer eso ya hay otra gente que lo está haciendo. Mi trabajo tiene una carga social y política pero en una intención más romántica, nunca conflictiva", explica Elliot.Cada vez que Elliot Tupac habla con un periodista trata de ser muy preciso y enfático al usar la palabra "chicha". El afirma que no existe una cultura chicha, que el término lo inventó la prensa o algún "estudioso" que pretendió hacer un ensayo o algo sobre "la cultura marginal". Lo que existe, dice Elliot, es una estética o una gráfica chicha, como también existe una música chicha. Al artista le molesta que la palabra "chicha" tenga una carga peyorativa, como si se tratara de algo informal, descuidado o que no funciona correctamente. "¿O sea, todo lo que funciona fuera del rango formal es chicha? Chicha, para mí, es un concepto de música, de gráfica. Yo no mezclo mi trabajo con una supuesta cultura chicha. Lo que pasa es que en los 90 a toda esa maquinaria de diarios... los denominaron así. Ahí se jodió el uso del término chicha", dice. A Elliot Tupac le queda un mes antes de comenzar su gran periplo. Y aunque tiró la toalla en lo del inglés pordar prioridad a sus trabajos, se sigue preparando para el gran viaje. Por eso vive más estresado que de costumbre en estos días. Es un hombre perfeccionista. Con su arte, lo chicha adquiere una nueva dimensión: lo alegre y lo festivo, pero también lo bien hecho. Todo junto.

InfoDe origen huancaíno crea y diseña desde los 12 años Lettering y Tipografías para Afiches Chicha; estos afiches que surgen en la década de los 80s dentro de un contexto social marcado por el fenómeno musical tropical andino o “chicha” con grupos importantes como los Shapis, Los Ovnis , Alegria, Vico y su grupo Karicia entre otros.

Desde el 2004 “ELLIOT TUPAC” reivindica el arte de los Afiches Chichas y empieza a alternar con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo; realizo murales para la película de Claudia Llosa “Madeinusa” y la galardonada “La Teta Asustada”. Este Año 2010 inicio el año realizando el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review “. En Octubre realizo tres importantes actividades en Chile: Workshop, charla y exposición, bajo el patrocinio de la Universidad Mayor de Chile, el suplemento “Somos” del diario el Comercio encargó el diseño e impresión de la portada. De esta manera son muchos los diseños para revistas Chilenas y del mundo con su estilo singular enfocado en la temática Chicha y su obsesión en las Tipografías.

Tras haber expuesto su trabajo en Santiago de Chile y en Mar del Plata, Argentina, este artista limeño de raíces huancaínas monta por primera vez una muestra en Lima. La ha llamado ‘Letra Capital’ y se puede ver en la Galería Municipal de Arte Pancho Fierro hasta el 18 de noviembre.Texto: María Isabel Gonzales.Fotografía: Melissa Merino/ Un adolescente Elliot Urcuhuaranga le preguntó a su papá si podía estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Le explicó que le gustaba el dibujo y el trazo de las letras. Desde niño cultivaba un gusto por el arte en el taller de carteles chicha que su familia dirigía. Pero don Fortunato no pensaba igual. Movió la cabeza de un lado a otro. Creía que Elliot acabaría desempleado si se convertía en artista. Por eso lo mandó a la universidad.

Page 3: Elliot Tupac

Después de tres años estudiando Ciencias de la Comunicación acabó retirándose. Quería dibujar su camino de otra manera. Le propuso a su papá y a su hermano introducir el cartel chicha en otros circuitos. Ya no solo en las paredes anunciando a grupos musicales como lo hacían otros talleres como el suyo. Sino en la publicidad, en las miniseries y en los medios de comunicación. Tuvieron éxito. La demanda fue creciendo y un día don Fortunato acabó por preguntarle: "¿Por qué no estudias en Bellas Artes?". Cuando Elliot cuenta esta anécdota dice que solo el tiempo hace que los padres entiendan a los hijos y que estos entiendan a sus padres. Pero él no tiene reproches. No se arrepiente de sus decisiones. Hoy en día es un hombre de 34 años, padre de una niña de 11 y un autodidacta del diseño que ha ganado espacios por su talento y pasión.Sobre él se puede decir que es un obsesionado de las letras. Le gusta ir por ahí haciendo trazos en su mente que lleva a la pantalla de su computador, a los muros, lienzos y carteles. Su exploración del 'lettering' –composiciones tipográficas libres– lo ha llevado a crear abecedarios completos. Los colores fosforescentes también han ido de la mano de sus creaciones. "A mí me sigue inspirando el tema de los matices de los bordados wankas", explica Elliot. Las expresiones de ese trabajo, que ha ido evolucionando durante más de veinte años, es lo que se expone en la Galería Pancho Fierro."Yo nací en un taller, aprendiendo a hacer carteles. Hay que aclarar que no fuimos los precursores de la gráfica chicha. Nosotros, como muchos más, hacíamos los carteles que nos pedían las agrupaciones musicales. Pintábamos bodegas. Lo que fuera un trabajo era bien recibido", explica Elliot sobre los inicios. Muchas veces le ha tocado aclararlo cuando académicos y estudiantes le preguntan por su trabajo. No le gusta que lo etiqueten como el precursor de algo. Se considera un exponente más de la cultura popular. Cuando se hizo conocido empezó a firmar como Elliot Tupac. Sin tilde. Asumió el nombre porque así quería llamarlo su padre. Pero en la Municipalidad de Ate lo disuadieron. "Lo van a discriminar, póngale otro". Don Fortunato, práctico como siempre, resolvió: "Le pondré el de su hermanito que falleció: Elliot".Una carrera en ascenso"Conocí a Susana Torres cuando ella vino al taller de mi familia. Preguntó quién hacía los diseños. Después de saludarme, me pidió que la ayude con la gráfica de un proyecto artístico. Dije que sí", dice Elliot sobre su amistad con la artista plástica. Desde entonces –era el 2004– más artistas como Susana lo llamaban. Además de la empresa que tenía con su familia, iba creando una cartera de clientes. "El 70% de mi trabajo se fue convirtiendo en el diseño digital para empresas". Poco a poco fue ordenando sus horarios y ahorrando. Quería viajar. Conocer otras ciudades y sus expresiones populares. Eligió Colombia y Chile.Si mira hacia atrás reconoce que su entusiasmo por el cartel chicha y el 'lettering' se vio reforzado cuando llegaron los reconocimientos del extranjero. La revista inglesa Creative Review le encargó la portada de su edición de enero del 2010. En el interior del número iba un reportaje sobre el lenguaje visual chicha. Gracias a esa publicación un diseñador chileno lo encontró mientras navegaba en internet. Le envió una propuesta por Facebook. "Participamos en una feria de diseño. Nos gusta tu trabajo, queremos que hagas 10 diseños distintos. Te vamos a dar el texto y tú tienes libertad de diseño", le dijo Pablo Castro, un diseñador chileno independiente. Cuando recibieron su propuesta le plantearon algo más. "Queremos proponerte una exposición en Santiago. Una charla en la Universidad Mayor de Chile y un workshop". Elliot aceptó de muy buena gana.Por su parte, Pablo Castro emprendió una campaña de difusión por todo lo alto. Le decía a Elliot que se iba a convertir en el 'rock star del diseño'. Agradecía los cumplidos pero trataba de mantener los pies en la tierra. Cuando le tocó dar talleres a estudiantes chilenos ni siquiera salió a comer. Quería que todo marchara de la mejor forma. Terminó por crear lazos muy fuertes con Chile. Le encargaron portadas y otros trabajos. Los presentaba en boceto y en digital. "Eso me permitía entregar un producto final y cobrar lo que tiene que ser. Porque a veces la gente piensa de manera básica. Creen que si lo hago a mano alzada debe costar menos", dice Elliot.En el 2011 participó de la feria de diseño Trimarchi en Mar del Plata. Fue uno de los que inauguraron la cita. "Allá fue una explosión. Había como 10 mil participantes por cada conferencia", recuerda. Pero aún con toda esa corriente fuera del Perú lo cierto es que aquí no siempre reconocen su trabajo. "Me preguntan por qué cobro tanto si pinto en lugares públicos gratis. Por qué cobro si solo es un poco de tinta y papel. O por qué cobro por los talleres. Pero no se trata del dinero sino del respeto por lo que uno hace. Cuando voy a lugares humildes doy talleres gratuitos. Pero depende de quién es el público objetivo. No se puede regalar pan a quien tiene y yo, como dicen los cómicos ambulantes, no tomo sopa de aplausos", dice Elliot. Pero reconoce que no todo es negativo. Hoy en día figuran en su currículum encargos importantes como los murales para

Page 4: Elliot Tupac

las películas Madeinusa y La teta asustada de Claudia Llosa. Sus mensajes cortos y tomados de lo cotidiano hacen que la gente se enganche con ellos. Por eso en Pancho Fierro ha colgado una tela en la que dice: "Todas las Sangres... Pintamos Mejor". Ese es su llamado a una mayor integración y revaloración de la cultura popular peruana. De la que es un indudable y orgulloso embajador.Los muros del Perú están iluminados por poderosas e impactantes letras fluorescentes que se adhieren sin piedad en subconscientes y paredes.

Su mayor exponente proviene de una dinastía de artesanos, un hombre que fusiono la tradición cartelista peruana con los conceptos y métodos del Arte Callejero, un genio de la tipografía capaz de cortar o dibujar en segundos cualquiera de sus cientos de fuentes llenas de variaciones, ornamentos y ligaduras, diseña a mano con una fluidez casi sobrenatural otorgada por mas de 20 años de experiencia.

sus afiches y muros han llamado la atención de muchos seguidores de la grafica tanto académica como callejera, fue entrevistado por la revista londinense CREATIVE REVIEW, también la chilena JOIA KINGS MAGAZINE, algunos blogs internacionales publican sus trabajos , ha expuesto con grandes cartelistas como Obey Giant, diseño algunos murales y decoraciones para “Made in usa” y “La Teta Asustada” esta ultima nominada al Oscar por mejor película extranjera, ha expuesto en importantes galerías, ha pintado por toda Lima , ha realizado diseños para grandes empresas , ha colaborado con famosos artistas plásticos y graffiteros de distintos orígenes; entre muchos otros logros que se multiplican día a día, sin alejarse jamás de la identidad local y las tradiciones que junto al correr de las tintas y el sudor lo convirtieron en pieza clave de la cultura grafica latinoamericana.

“Túpac es el nombre que mi viejo me quería poner pero cuando fue ala municipalidad a bautizarme era tiempo de violencia política y racismo, le dijeron que si me ponía ese nombre me iban a discriminar, que si acaso quería que fuese un marginado, mi padre en ese momento no tenia otra opción así que a manera de homenaje me puso el nombre de mi hermano mayor que había muerto al mes de edad, Elliot, para mi es un honor llevarlo.”

UNA ESTETICA VISUAL Y SONORA .

La chicha no solo es aquella milenaria bebida que alimenta y emborracha también es un movimiento cultural , un macerado de música, baile , tradición y comida que en Perú se fermenta con pinturas fluorescentes.

la música es una mezcla de varios elementos que dependiendo de la banda , se encuentran en distintas cantidades , sonidos indígenas de la selva amazónica incentivados por los estados de trance de plantas rituales, virtuosas y veloces guitarras eléctricas que hacen parte de la cultura surf de sus costas; los ritmos de música popular colombiana que son tan nómadas y persuasivos como nuestra gente; las letras son acerca de la vida de la nación quechua, el trabajador y el campesino, todo esto disuelto en navegables cantidades de alcohol que acompañan todas las fiestas . La chicha es un genero autónomo con una identidad propia , que cuenta con una basta riqueza musical y gráfica . Esta es la historia del artista de grafica chicha que decidió hacer graffiti ¡

MI HISTORIA ES LA HISTORIA DE MI FAMILIA Y LA HISTORIA DE MI FAMILIA ES UNA HISTORIA DE COLOR.

tres generaciones son las vigas de su conocimiento, su madre hacia Bordados Huanca un tejido tradicional de los Andes de ahí provienen los colores brillantes, el fondo negro y el matiz de sus carteles , sus hermanos realizaban burilados de mate, minuciosas tallas sobre la corteza dura de una calabaza con historias y escenas

Page 5: Elliot Tupac

de tradición indígena , de ahí proviene su habilidad para el grabado y el corte tipo stencil, su padre es un melómano, profundo conocedor del movimiento musical chicha y un precursor de la serigrafía flúor.

“yo crecí corriendo entre los colores y olores de serigrafía, somos 8 hermanos y todos en su debido tiempo hemos tenido participación en el taller de la familia”

Fortunato Urcuhuaranga , su padre, llega a Lima a finales de los 70 como locutor de radio, sabe hablar en varios dialectos quechuas, esta doble condición le permitía saber lo que la gente quería ver y escuchar. Llevado por la curiosidad empezó a experimentar con la serigrafía artesanal, jugando con ella y a pesar de no ser publicista o diseñador llego a una conclusión sumamente efectiva, simplificar el mensaje, como cuando y donde era suficiente, a el no le interesan los 3 o 4 que se detienen a leer , se dirige a los mil que no tienen el tiempo de hacerlo. El Solía decir “el color es el mensaje” , su éxito radico en que sus carteles eran rápidos de asimilar y fabricar.

Edison , hermano mayor de Túpac , recibió un curso de dibujo técnico en el colegio esto lo llevo a cambiar los diseños y mejorar la diagramación del afiche, con el llegaron las letras Bold, fuentes que empezaron a recortar en papel con tijeras lo cual resulto mas practico que dibujarlas , entonces las pintaron y pegaron sobre telas livianas de color oscuro, creando carteles y pasacalles de tamaños descomunales a manera de vallas con costes mínimos.

En los años 80´s se da un “Boom” de grupos Chicha ,el trabajo abunda y su padre piensa que Elliot ya tiene edad suficiente para asumir responsabilidades. “A los doce años comienzo a trabajar de manera consciente en el taller dibujando y diseñando, lo primero que se aprende en el taller de mi viejo es a leer ” . Elliot llevaba a clases lo que llama su primer libro de caligrafía , un cuaderno lleno de recortes de letras que encontraba por ahí y las variaciones que hacia de ellas, vendía papelitos con los nombres de sus compañeros, esta fue una fuente constante de recursos en el colegio, este estudio empírico nunca se detuvo y lo fue alimentando con libros enciclopedias, revistas y programas de diseño.

La década de los 90 empezó con el violento y corrupto régimen de Alberto Fujimori, algunos colectivos civiles utilizaron el ya tradicional afiche como protesta social contra el gobierno , eso hace que personas ajenas a la música chicha se interesen en su oficio, llegan los grupos de rock, de pop y la emergente escena electrónica a su taller.

Túpac conoce nuevas personas y toma la decisión de estudiar bellas Artes , cuando se lo dice a su padre este le mira despectivamente y contesta “para que te vea por las calles de Lima con el pelo largo ¿ vendiendo tus cuadritos? . Su padre no veía su oficio como un Arte en la medida en que no le reconocían a el como Artista y como muchas otras personas, pensaba que un Artista estaba condenado a morir de hambre, ante la rotunda negativa de su padre, decide estudiar comunicación social en una universidad privada donde se desilusiona profundamente porque su hacer y la cultura a la que pertenece eran considerados marginales, violentos y de mal gusto. a pesar de ello siguió estudiando “hacerte leer siempre es bueno, te abre la conciencia de todas las cosas” dice sonriendo. Al finalizar el sexto semestre se retiro por problemas con los pagos, fue a trabajar un tiempo para regresar de nuevo, ese lapso nunca termino, llegaron mas proyectos, alegrías y éxitos , Túpac nunca mas se detuvo...

“ mi trabajo se ha ido consolidando dentro del circulo Artístico , cada vez mas gente se interesa en el , por gusto quiero conocer otros países y ahora se empiezan a presentar propuestas serias…"

Page 6: Elliot Tupac

su trabajo como artista callejero esta enfocado en reforzar la cultura y tradiciones de su gente, también es una lucha contra la discriminación de lo popular, utiliza el impacto de su color para transmitir mensajes positivos , es un autodidacta en constante evolución . “quiero reforzar la identidad , decir cosas del común pero que hagan a la gente sentirse segura de si misma , que no haya mas dudas sobre nuestra identidad” . lo puedes ver en las calles escribiendo con tizas en el suelo, o encontrarte en cualquier esquina con sus carteles y murales realizados con los pigmentos fosforescentes que especialmente fabrican para su familia .

“Afuera la esencia es gratis”

Túpac ve la calle como un soporte ideal , la considera una necesidad para la gente , por tanto cree firmemente que sirve para ayudar, contar cosas y despertar conciencias, los espacios son mas amplios no solo en proporciones si no también en percepción . considera injusto hablar de graffiti por que no lo conoce mucho pero confiesa que le gusta demasiado.

“la pintura es menos pasajera que el afiche , no se si sea graffiti chicha, yo solo quiero pintar tipografías legibles en la pared, la sola estética ya dice muchas cosas”

sorpresivamente hace cuatro años su padre le insinuó que estudiara bellas Artes , le dijo que el era un artista, Elliot ya no quiere serlo (esa palabra es muy complicada), pero se puede ver en sus ojos y su risa que ese fue un acontecimiento importante , un éxito mas en su vida de brillantes colores de neon,

le pregunto si tiene algo mas que compartir…

“ten cuidado ,No hay que distraerse ni perder el norte , debe ser complicado por que las comodidades y otras cosas son tentadoras y pueden cambiar tu ideología o filosofía de vida y te dañas”

esta empeñado en seguir y transmitir su conocimiento a gente que la quiera asimilar lo considera un compromiso social con el publico especialmente si es gente de bajos recursos, quiere ser parte activa del Perú y hacer grafica peruana para el mundo.

Elliot es un hombre noble y trabajador, un tipo alegre siempre dispuesto a ayudar y enseñar a quien lo necesite, le pregunto como se ve en el futuro y dice