Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en...

31

Transcript of Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en...

Page 1: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 2

Page 2: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Eloy Bueno de la Fuente

10 palabras claveen

cristología

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 3

Page 3: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Introducción.............................................. 7

El debate................................................... 15¿Cómo afrontar el fin del “monopolioeclesial”?

Jesús en la historia ..................................... 51¿Cómo recuperar al Jesús de la historia?

El Reino de Dios........................................ 85¿Cuál fue la novedad de Jesús?

Autoconciencia .......................................... 123¿Quién se consideró Jesús?

Muerte redentora ....................................... 157¿Por qué y para qué murió Jesús?

Pascua....................................................... 195¿Resurrección o Pascua?

Confesión y dogma..................................... 231¿Por qué fue dogmatizado Jesús?

Divinidad de Jesucristo .............................. 269¿Qué significa que Jesús es Dios?

Mediación universal .................................. 307¿Es Jesús el único salvador?

Parusía ..................................................... 345¿Ha de venir todavía Jesús?

Epílogo...................................................... 383

Bibliografía general.................................... 385

Contenido

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 5

Page 4: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Introducción

Todo hombre necesita contar historias paraexpresarse a sí mismo en el encuentro con losdemás. Toda colectividad humana necesita con-tar historias para expresar su identidad al sentirseinsertada en un relato común y compartido.También la comunidad cristiana necesita contary seguir contando la historia de Jesús para expe-rimentarse realmente como comunidad cristiana.El nombre que la identifica como comunidadcristiana brota permanentemente de ese relato.Su misión no consiste en otra actividad más queen seguir ofreciendo al mundo ese mismo relatodel que ella vive.

Al mismo tiempo que relata esa historia, laIglesia necesita también elaborar una cristología.Insertada en el mismo relato, la fe desarrolla elesfuerzo de la razón para aprehender y captar ellogos que brota de la narración: se ofrece algo yalguien para ser comprendido y conocido, el per-sonaje Jesús, el Cristo, el resto de los protagonis-tas de esa historia, el hombre al que Jesús se diri-ge en la actualidad, incluso la historia y larealidad en su conjunto. La cristología, a partirde la historia de Jesús, pretende captar el sentidode la vida y de la existencia de los hombres.

La cristología debe realizar el esfuerzo decomprender, pero igualmente debe ser conscien-

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 7

Page 5: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

te de que no puede agotarse en conceptos. Tieneque dejar espacio para que sea el mismo Jesús elque se diga y se exprese. Ni la narración ni la cris-tología deben suplir a Jesús. Han de servir comocauce para que él se haga presente del modocomo él puede hacerse presente: como protagonis-ta de una historia que se prolonga hasta nosotrosy hasta más allá de nosotros mismos. A lo largode nuestra exposición intentaremos ante tododescubrir cómo y por qué Jesús pronunció suheme aquí en el seno de una historia y de un con-texto cargados de tensiones, de expectativas y defrustraciones. Ese “heme aquí” de Jesús provocóuna dinámica de reacciones y de relaciones que seprolongaron en multitud de relatos y de narra-ciones, que se condensaron en los evangelios, enlos que aún pervive su interpelación.

Descubriendo a Jesús desde su conciencia demisión, de haber sido enviado, la cristología sedirige a la libertad de los hombres: debe hacerpresente y hacer resonar la interpelación que brotade Jesús tal como puede resonar en la actualidad.Si todo hombre cuenta historias, igualmente todohombre necesita escuchar historias que le envuel-van, le interpelen, le acojan y le ofrezcan com-prensión, cobijo, comunicación. La interpelaciónde Jesús sale al encuentro de esa expectativa comoexperiencia de filiación y de fraternidad.

Toda historia es a la vez historia de amor ehistoria de crueldad. ¿Cómo puede no contarsecon gozo una historia de amor? ¿Cómo puede nocontarse con lágrimas toda historia de crueldad?Todo relato vive de lo que falta y de lo que se espe-ra. En toda narración se esconde una profundaexperiencia salvífica: en toda historia contadasiempre aletea como motor del relato algo quefalta, es decir, la aspiración al encuentro, a la aco-gida, a la comprensión, a la comunión, en defi-nitiva, a la salvación; pero a esta sólo se puede lle-gar superando dificultades, odios, violencias; ensu decurso el relato va apoyándose en experien-

8 / Introducción

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 8

Page 6: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

cias que anticipan el final añorado o en experien-cias de contraste frente a la des-gracia experimen-tada, para abrir perspectivas nuevas. Por ello elque cuenta y el que escucha la narración son con-vertidos en protagonistas de la historia, se encuen-tran profundamente implicados en los hechosnarrados. La libertad, que vive entre la espera y laalegría, queda así confrontada con lo que falta ycon lo que se le ofrece.

Todo esto debe ser tenido en cuenta por lacristología, y lo hemos asumido como coordena-das fundamentales del tratamiento de los diversostemas que presentaremos. En la actualidad elcontenido de la fe cristológica de la Iglesia seencuentra sometido a numerosas dificultades decomprensión y a la vez se encuentra apropiadopor numerosas interpretaciones, no siempre con-ciliables entre sí. La cristología, tal como laentendemos en estas páginas, brota de la tradi-ción de la Iglesia, de la herencia recibida, pero ala vez trata de presentarla y comprenderla desdelos conceptos y las sensibilidades del presente.Respetando el depósito de la fe se debe realizarun esfuerzo de comprensión que la inserte cohe-rentemente en la visión actual del mundo y desus problemas, en el modo como los hombresviven actualmente los problemas permanentes dela humanidad.

Siempre tendremos en cuenta un criterioañadido: los dogmas y la explicación que presen-tamos deben surgir de las exigencias del relatosobre Jesús. Las formulaciones oficiales de la feeclesial no hablan de otro Jesús que el Jesús de losevangelios ni se refieren a otra realidad distinta dela que aparece en los escritos neotestamentarios.La gran dificultad de comprensión que debenafrontar hoy los contenidos doctrinales de la cris-tología procede de haberse conservado en con-ceptos que en gran medida se fueron desconec-

Introducción / 9

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 9

Page 7: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

tando del contexto histórico de Jesús y de lasexperiencias históricas de los oyentes.

La historia que narra la vida de Jesús vive deuna convicción que rompe los moldes tanto ju-díos como griegos. En Jesús Dios está presente deun modo único, que resulta inaudito desde laperspectiva veterotestamentaria o helénica. Bastarecordar un pasaje de la Ilíada, en el que Hermesexplica que no puede quedarse mucho tiempocon Príamo porque “sería indecoroso que un diosinmortal se tomara públicamente tanto interéspor los mortales” 1. En el Antiguo Testamentoaparece Yahvé calificado a veces con expresionesantropomórficas que denotan una sensibilidadcasi maternal; pero de modo general se insiste enmayor medida en la trascendencia de Yahvé, quese esconde en la oscuridad de la nube (1 Re8,12), lo que hace que el pueblo se pregunte “siYahvé está realmente entre nosotros” (cf. Ex17,7). En el Nuevo Testamento brilla una con-vicción radicalmente distinta: lo más digno deDios consiste en dejarse implicar radical y per-manentemente en la vida de Jesús y en la tristehistoria de la desventura humana; por otro lado,a pesar de las experiencias negativas como fueronGetsemaní, el Calvario o el pecado del hombre,se reafirma de modo innegable la certeza de queDios se encuentra en el Hijo y, en virtud delpoder del Espíritu, en los creyentes y en la crea-ción entera. En el Antiguo Testamento Yahvéhabía revelado su nombre (Ex 3,14). La nuevaalianza se funda sobre el hecho de que el Hijo,que habita en su seno, ha contado a los hombreslo más íntimo de Dios (cf. Jn 1,18).

Desde esta convicción de fondo se establece elpresupuesto para integrar de modo armónico lasbipolaridades que estructuran la cristología. En

10 / Introducción

1 Ilíada 24, 463-464.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 10

Page 8: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

muchos planteamientos se opta por alguno delos polos. En nuestro planteamiento, una vezasumida la unidad y la complejidad del relato,consideramos que son integrables de modoarmónico. Pues así surge con más nitidez lafigura de Jesús, del Jesús que presentó a Dioscomo Padre, y del que suscitó la experiencia sal-vífica de sus seguidores.

1. En ocasiones se plantean como alternativasla cristología ascendente y la cristología descendente;aquélla arrancaría del Jesús hombre para descubriren él la presencia divina; ésta arranca de la segun-da persona de la Trinidad para explicar su encar-nación; de la primera perspectiva surgiría unajesuología, y de la segunda, una cristología dogmáti-ca. A nuestro juicio, sin embargo, debe integrarsela exigencia válida de cada una de las perspectivas:No se puede no partir del hombre Jesús, el que nosllega en el relato neotestamentario, pero en él sepuede descubrir la presencia del Hijo enviado porel Padre desde la eternidad de su amor.

2. En la misma línea suele distinguirse unacristología baja de una cristología alta; ésta ven-dría expresada por la literatura joanea, que se pro-longaría posteriormente en los desarrollos dogmá-ticos; aquélla se encontraría más expresa en losevangelios sinópticos y se prolongaría en los desa-rrollos postpascuales que no aplican directamentea Jesús los atributos divinos. Desde nuestro puntode vista, incluso en los sinópticos (claramente porejemplo ya en Marcos) Jesús aparece funcional-mente desempeñando acciones propias de Yahvé;en el cuarto evangelio tampoco desaparece la pre-sencia de una “cristología baja”, pues el Hijo exis-te en la carne, es decir, en la fragilidad de lo huma-no, y a la vez como enviado del Padre al mundo,al ámbito también del pecado y de la debilidad.Además, como indicaremos, ninguna cristologíaalta debe olvidar ni relegar las designaciones deJesús, aparentemente más “bajas”, como la de pro-feta, justo o siervo.

Introducción / 11

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 11

Page 9: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

3. Lo humano y lo divino no deben ser consi-derados como elementos yuxtapuestos en Jesús,como si se tratara de dos “cosas” que deben serunidas a partir de su existencia previa indepen-diente. Jesús es un ser único, a la vez divino yhumano en la unidad de su ser personal. Por esohay que descubrir lo divino en su modo de ser hom-bre. Jesús nos revelará lo que de más divino hay enel hombre y lo que de más humano hay en Diosa partir de la constatación de que tan humano sólolo puede ser Dios.

4. La teoría y la praxis, la contemplación y elcompromiso deben ser considerados en unidad.La verdad en el Nuevo Testamento no es comuni-cación de verdades de carácter doctrinal, sino eldesvelamiento de una historia en la que los cre-yentes son interpelados para que asuman respon-sablemente su misión, su tarea. La verdad trans-forma a quien la recibe, y el hombre transformadopor la verdad no puede dejar de entregar su vidasolidariamente al destino de esa historia que aspi-ra a la eliminación de toda injusticia y de todaopresión, de todo lo que amenaza al hombre.

5. Los manuales antiguos distinguían la cris-tología de la soteriología: aquélla se centraba en elanálisis de quién es Jesús, de su estructura ontoló-gica, fundamentalmente de la unión hipostática;ésta se centraba en lo que Jesús había hecho porlos hombres, de modo especial en su muerteredentora, en el sacrificio que ofreció en la cruz.Intentaremos, por el contrario, mostrar que lasoteriología abarca al conjunto de la vida de Jesús,y que la identidad personal de Jesús no puede serconsiderada sino desde el cumplimiento de sumisión, desde la fidelidad al encargo recibido.

6. La cristología debe ser trinitaria, situandoa Jesús, como el Hijo, en la relación directa einmediata con el Padre y el Espíritu. Nada en lavida y en la persona de Jesús puede ser compren-dido sino desde su origen en la donación del

12 / Introducción

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 12

Page 10: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Padre y desde la fuerza y el poder del Espíritu. Poreso podrá Jesús ser confesado como Hijo, y el cre-yente verá la vida de Jesús como el desarrollo deesa filiación, e igualmente la salvación/redencióndel hombre como participación en esa filiación deJesús, que es capaz de garantizar la reconciliaciónque devuelva la integridad al hombre.

7. Los cristianos confiesan a Jesús comoHijo y continúan narrando su historia porqueexperimentaron que el Padre concedió a Jesúsun nombre sobre todo nombre (cf. Fil 2,9) por elEspíritu que actuó con poder en la Pascua: Hijo.Pero ese nombre de Jesús no debe olvidar ni des-cuidar los otros nombres y títulos aplicados aJesús, que también conservan dimensiones au-ténticas de su ser y dimensiones de la experien-cia salvífica que provocó.

8. Jesús ha de ser visto desde las relaciones conel Padre y con el Espíritu, pero igualmente desdelas relaciones con los hombres y con el contexto enque él y sus contemporáneos se encontraron. Poreso ni su misión ni su identidad pueden ser cap-tadas si se le desvincula del contexto. Es decir, noes posible una cristología des-contextualizada.Precisamente por estar referido a la historia y a loshombres, debe ser considerado también desde elfuncionamiento de la sicología humana, es decir,desde las reacciones que los hombres desplieganante determinados fenómenos, como lo fue Jesús.También desde su propio contexto el hombre queoye contar la historia de Jesús vive la experienciade lo que falta y de lo que se le ofrece.

Esta obra no es ni pretende ser un manual decristología. Sin embargo, pretende ofrecer unavisión sistemática de la cristología desde 10 pala-bras clave. Estas 10 palabras recogen las coorde-nadas, contenidos y estructuras básicas de la cris-tología.

Introducción / 13

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 13

Page 11: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Al identificar las palabras clave hemos tenidoen cuenta dos criterios fundamentales: a) un cri-terio sistemático, para ofrecer los temas básicos ycentrales de la cristología; b) un criterio de actua-lidad, para presentar las cuestiones más debatidas,más urgentes o más necesitadas de recuperación ode recomprensión. Por eso en la presentación decada una de ellas hemos intentado señalar su cen-tralidad en la cristología y las cuestiones más rele-vantes del debate o de la discusión actuales.

De modo consciente, y dado el carácter deesta obra, hemos asumido algunas limitaciones.Hemos excluido, de modo prácticamente total, elaparato crítico, indicando al final de cada capítu-lo una bibliografía básica, y una bibliografía decarácter más general al final de la obra. Por razónde brevedad hemos eliminado incluso las referen-cias a las obras de autores cuyas posturas son dis-cutidas o presentadas en el texto. Igualmentehemos renunciado a largos debates exegéticos, sibien las opciones asumidas las han tenido encuenta. Lo mismo podemos decir acerca de losdesarrollos históricos sobre los temas de carácterdogmático. Hemos enunciado simplemente losdatos fundamentales, con el fin de facilitar lacomprensión del tema que se esté tratando. Algu-nos puntos, como el de la divinidad, exigen unmayor grado de reflexión. Se trata, no obstante,de un esfuerzo necesario, pues está en juego lacomprensión de la identidad de Jesús en el senode una visión global de la realidad, de Dios y delhombre.

Jesús, el Hijo, desde los relatos que nos hanllegado de él, da que pensar. Lo que se nos ofrecepara ser pensado sostiene la esperanza de la fe,amplía la generosidad del amor y alimenta la ale-gría de la espera.

14 / Introducción

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 14

Page 12: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

El debate

¿Cómo afrontar el findel “monopolio eclesial”?

La reflexión cristológica se encuentra actual-mente en una situación inédita y radicalmentenueva respecto a períodos anteriores. Hoy másque nunca se multiplican y se entrecruzan histo-rias y relatos divergentes acerca de Jesús. Duran-te muchos siglos la figura de Jesucristo parecíapropiedad exclusiva de la Iglesia. Por eso eldogma eclesial monopolizaba de hecho la inter-pretación sobre Jesús. Pero aquella situación se haalterado completamente. Jesús ha sido expropia-do a la Iglesia e incluso al cristianismo. Otrasmuchas voces e ideologías reivindican su propiainterpretación al margen de la doctrina oficial dela Iglesia e incluso al margen de los evangelios.

Incluso en el seno de las iglesias, de la exége-sis y de la teología se han multiplicado las inter-pretaciones. En una Iglesia mundial y ecuménicase han incorporado voces múltiples para opinaracerca de Jesús. Cada protagonista trata de res-ponder a unos interrogantes, a unos problemas ya unos contextos diversos. Por ello proliferan imá-genes y rostros de Jesús que no siempre aparecencomo complementarios o integrables en la figuratradicional que el pueblo cristiano ha recibido.

Ello ha generado no sólo un debate inacaba-ble sino, precisamente por ello, la necesidad deque la interpretación del creyente se legitime

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 15

Page 13: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

dentro del conflicto de interpretaciones sobreJesús. Cada vez será menos plausible pretenderque la fe se satisfaga con las fórmulas aprendidaso con las devociones repetidas. Se debe tomarconciencia, por parte de todos los implicados enla pastoral de las iglesias, de la amplitud del deba-te. Los teólogos deberán emplear todos los ele-mentos necesarios para desarrollar una cristologíaadecuada a las necesidades del presente y del futu-ro. Y cada creyente deberá realizar su propio pro-ceso de reflexión para legitimar su fe en Cristo y lasactitudes fundamentales de su vida cristiana.

1. Una situación inédita

Nos encontramos en una situación inédita enla historia del cristianismo que no puede dejar derepercutir en el modo de elaborar y de pensar lacristología. No es lo mismo hacer cristología enun contexto cultural homogéneo impregnadopor la fe cristiana que en un contexto heterogé-neo y plural. Especialmente cuando ese pluralis-mo está caracterizado por una actitud reivindica-tiva respecto a la interpretación de Jesucristo.Cada corriente de opinión, cada ideología, inclu-so cada individuo particular se considera legiti-mado para proponer su propia interpretación delmensaje y de la persona de Jesús. Por ello se pre-sentan como concurrentes o alternativas a la doc-trina que la Iglesia (o las iglesias) intentan presen-tar. Ellas no son dueñas exclusivas de Jesús, y porello no deben arrogarse la pretensión de monopo-lizar la única interpretación posible o adecuada.

Esta actitud, con tonos e intenciones diver-sas, se puede expresar de modos variados. “Sinser cristiano puedo testimoniar lo que Jesús sig-nifica en mi vida”, decía Gandhi. “Devolvédnos-lo”, proclamaba R. Garaudy, frente al secuestroque él creía descubrir en las ortodoxias eclesiásti-cas. De modo aún más radical lo había dicho el

16 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 16

Page 14: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

judío M. de Jonge en una obra cuyo título indi-caba su motivación 1: “Sacerdotes, fuera de losevangelios, no pongáis vuestras manos sobreJesús, no os pertenece a vosotros sino al pueblode Israel”. Incluso con violencia había proclama-do Proudhon: “Gloria a Jesucristo, vergüenza aRoma y al clero” 2. Estas voces no son un fenó-meno aislado, sino que representan una opinióngeneralizada, un nuevo clima cultural.

Es imprescindible tener en cuenta el carácternovedoso e inédito de esta situación respecto a ladominante durante muchos siglos. Durante losprimeros siglos de la Iglesia se fue configurandola imagen de Jesús exclusivamente en el ámbitocristiano. Su figura era desconocida o irrelevantepara el entorno social. No pasaba de ser unrumor, motivo de comentarios ocasionales.Cuando la Iglesia se fue consolidando comomagnitud social dominante en el Imperio roma-no, la interpretación sobre Jesús quedó fijada porla doctrina oficial, en el dogma, sancionado ycontrolado por los concilios y las autoridadeseclesiales. El dogma no agotaba todo lo que en elseno del cristianismo se decía sobre Jesús. Habíaopiniones que divergían del dogma, pero eranexcluidas como heréticas, y por ello quedabandeslegitimadas. Había igualmente perspectivasteológicas y devociones populares muy variadas,pero siempre bajo el discernimiento (entre latolerancia y el control) de la autoridad doctrinaldel Magisterio de la Iglesia. La Iglesia, en la diver-sidad de sus instancias, ofrecía la única imagenplausible de Jesucristo.

Esta situación se hizo aún más clara y tajantedurante la época medieval y el período de cris-

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 17

1 Jesús el hebreo clásico. Destrucción de la figura eclesiásti-ca de Jesús y revelación de su figura judía.

2 En enero de 1840. Cf. P. Hauptmann, P.-J. Proudhon,Génèse d’un antithéiste, París 1969, 120.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 17

Page 15: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

tiandad. Tampoco faltaron movimientos heréti-cos y sectas marginales. Pero eran de algún modoeclesiales, y tenían como punto de referencia(aunque fuera polémica) la doctrina oficial.Igualmente los judíos y los musulmanes teníansus propias ideas sobre Jesús. Los judíos habíanheredado una visión deformada y crítica de Jesús.Era la reacción lógica de un grupo que se sentíamarginado y perseguido, pero precisamente porello insignificante para el conjunto de la socie-dad. Los musulmanes habían recibido del Coránuna visión parcial y limitada, aunque no contra-dictoria, de Jesús. Pero se encontraban fuera, enel exterior del mundo cristiano. Eran los enemi-gos, cuya opinión sobre Jesús apenas podía serobjeto de diálogo o de conocimiento, y por ellocarecía de interés para la mayoría.

Sobre este trasfondo, que ha configurado laimaginación colectiva del pueblo cristiano, resultamás llamativo y radical el cambio que se iba a ope-rar, y que puede ser considerado como una autén-tica expropiación de la figura histórica de Jesús.

2. Las razones de una expropiación

A lo largo de la época moderna la situación sefue transformando de modo decidido. Es signifi-cativo el hecho de que las imágenes de Jesús sevan multiplicando. Pero es aún más decisivo cap-tar la dinámica de fondo: muchos espíritusmodernos intentan recomprender la figura deJesús desde los criterios de la nueva mentalidademergente, otros son más contundentes en laoposición y el rechazo, pero todos ellos coincidenen la voluntad (no siempre expresada abierta-mente) de rescatar a Jesús del monopolio herme-néutico y doctrinal ejercido por la Iglesia. Erauna defensa de la libertad de pensamiento enlucha contra la institución que había usurpado yabsorbido en beneficio propio la historia de Jesús.

18 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 18

Page 16: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

En todo este proceso la Iglesia aparece comola gran acusada. Pero indirectamente las sombrasy sospechas caen también sobre Jesús, al menossobre el Jesús dogmatizado y, en consecuencia,sobre el sentido y el aliento de la cristología. Eneste proceso el dogma se va cargando de conno-taciones negativas. La doctrina eclesial, comoreacción, se cierra en su propio mundo al margende las corrientes de pensamiento de la moderni-dad. La teología y el dogma se estrechan. Será porello tarea preeminente para la reflexión cristoló-gica rescatar los dogmas de las reticencias que seconsolidaron desde aquella época. Tres fueron losfactores que de modo fundamental confluyeronen la germinación de esta nueva situación:

1. La Reforma protestante no sólo provocóuna quiebra en la unidad política y religiosa deEuropa, sino que puso en cuestión cualquier ins-tancia institucional que se arrogara la responsabi-lidad de la verdad. Era el sujeto individual, desdesu propia experiencia, el que debía descubrir elsentido que le aportaba la verdad salvífica deDios en Jesucristo. Aún se mantenía el marcocristiano, pero hizo estallar los pilares y funda-mentos sobre los que se sostenía la verdad acercade Jesucristo. Es comprensible por ello que en elámbito protestante se multiplicaran las imágenessobre Jesús de un modo que no encontrabaparangón en el ámbito católico. La libertad depensamiento se iba a manifestar con toda su efi-cacia en el desarrollo de la teología liberal, espe-cialmente del siglo XIX.

2. El estudio histórico y crítico de los evan-gelios intentó poner de manifiesto la diferencia ydiscontinuidad entre la historia narrada por losevangelios y las afirmaciones abstractas deldogma eclesial. La historia de Jesús, del Jesús delos evangelios, es recuperada contra la Iglesia,para liberar a Jesús de las ataduras que lo vincu-lan a la roca del dogma. Se crea, por tanto, unaalternativa y una oposición que dejará hondas

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 19

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 19

Page 17: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

huellas y heridas en la conciencia creyente: Jesússólo puede ser encontrado en su autenticidad almargen del dogma y de la Iglesia. La cristologíaqueda sin objeto salvo que se reduzca a ser cien-cia histórica que investiga la realidad narrada enel Nuevo Testamento.

3. La razón moderna, que era el alma de laciencia histórica mencionada, tiene pretensionesde mayor alcance. Busca la emancipación, el pro-greso y la iluminación de los hombres, que sólose puede lograr por medio de la razón. Por ello sedeben someter a juicio todas las tradiciones ytodas las estructuras de poder. Únicamente seránadmisibles en la medida en que coincidan con lasexigencias de la razón. Jesús será recuperado pormuchos autores, pero como heraldo de los idea-les de la época.

Desde estos presupuestos se va abriendo unabismo fatal para toda reflexión cristológica. Esteabismo tiene tres vertientes, que iremos encon-trando desde perspectivas diversas a lo largo deestas páginas: a) la separación insalvable entre elJesús de la historia y el Cristo de la fe (que afronta-remos en el capítulo siguiente); b) la separación,igualmente insalvable, entre lo universal e infinitode un lado, y lo concreto y finito de otro; este abis-mo se ha condensado en la aporía de Lessing, pre-sentada desde otro punto de vista por Strauss; laaporía de Lessing se ha convertido en punto obli-gado de referencia: sólo pueden pretender validezpermanente y universal las verdades racionales,como son de modo prototípico las leyes matemá-ticas; pero no pueden pretenderla los aconteci-mientos históricos, que son contingentes y parti-culares, y que por ello carecen del carácter denecesidad; resulta irracional pretender que la vidade un judío galileo del siglo I pueda tener eficaciaen la salvación o en la justificación de todos loshombres; el planteamiento de Strauss sigue uncamino inverso, pero para llegar a una conclusiónanáloga, como veremos más adelante al tratar la

20 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 20

Page 18: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

mediación universal de Jesucristo; c) el mismoLessing distinguió y contrapuso la religión de Jesús,es decir, la experiencia religiosa de Jesús, a la reli-gión sobre Jesús, es decir, la transformación de Jesúsen un ser divino objeto del culto o de la adoraciónde los creyentes. Esta triple contraposición legiti-mará la dinámica de multiplicación de imágenesde Jesús e introducirá cuestiones nuevas y arduaspara el quehacer de la cristología.

3. Jesús en las interpretaciones de la modernidad

La comprensión autónoma y libre del Jesúsde los dogmas por parte de autores modernospodemos clasificarla en tres grandes grupos,según su actitud de fondo ante la figura de Jesús.

1. Un grupo amplio de autores intenta con-ciliar a Jesús, liberado de los dogmas, con las con-vicciones de la modernidad. Consideran que elmensaje de Jesús es integrable en la marcha de lamodernidad, una vez desvinculado de las estre-checes eclesiásticas. Incluso se considera quepuede convertirse en aliado de la modernidad: alestar cercano a la sensibilidad popular, puede serbuen vehículo para la extensión de los nuevosvalores; por esa vía puede prestar un gran serviciopara la autolegitimación de la nueva clave socialemergente, burguesa e ilustrada. Al margen de lafe personal de cada uno de estos autores, se puedepercibir un intento de reconciliación entre larevelación bíblica y la nueva época histórica. Paraello prescinden de las dimensiones sobrenaturalesde la revelación, recibiéndola y acogiéndola desdelos marcos de la razón moderna. Jesús será elvínculo de esa pretendida reconciliación.

Espinosa, que defiende una sociedad inspira-da en los criterios racionales, ve en Jesús el predi-cador y anunciador de las verdades universales de

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 21

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 21

Page 19: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

la razón, si bien sus palabras y su modo de expre-sión estaban revestidos de elementos mitológicosque deben ser depurados y eliminados. Para Hob-bes, que propugna la existencia de un Estado queevite la inseguridad y los desequilibrios delmomento, Jesús justifica la obediencia a los pode-res estatales y reconforta a los súbditos mediante laesperanza del más allá, con lo que contribuye alnuevo orden social. Locke, exponente de un pen-samiento tolerante y de una política liberal, descu-bre un evangelio simple, que hasta los pobres pue-den entender, porque ofrece verdades razonables;de este modo la fe en Jesús disuade de la desobe-diencia y de la rebelión, con lo que contribuye a lasolidez de la sociedad. Para Kant, culminación dela Ilustración, Jesús es el maestro de virtud queenseña un modo de comportamiento acorde conla razón; por eso hace patentes sus dimensionesuniversales una vez que se le purifica de elementossobrenaturales y de formulaciones dogmáticas(milagros, encarnación, expiación, pecado origi-nal, sustitución vicaria, trinidad...). Jesús, contem-plado en su humanidad y en su comportamiento,puede tocar el corazón y los sentimientos huma-nos, por lo que resulta también aceptable amuchos autores modernos que intentaban rebasarlas frías estrecheces de la razón. Las palabras deRousseau resumen bien esta actitud: “Soy cristia-no y sinceramente cristiano, según la doctrina delevangelio. Soy cristiano, no como un discípulo delos sacerdotes, sino como un discípulo de Jesucris-to. Mi maestro ha sutilizado poco sobre el dogmae insistido mucho sobre los deberes; prescribíamenos artículos de fe que buenas obras”.

2. Otra serie de autores adoptan una posturaoscilante o ambivalente, en virtud de su propia evo-lución ideológica, de la sensibilidad ambiente o delas circunstancias políticas. En cualquier caso,siempre hay un aspecto de Jesús aceptable, y quepuede ser salvado y rescatado si se le desvincula delas pretensiones eclesiales de poder.

22 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 22

Page 20: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Voltaire lo consideró primeramente como unhebreo fanático, un impostor e iluminado funda-dor de una secta; posteriormente lo valoró comoun hombre justo, el Sócrates de Galilea que pre-dicó una moral universal basada sobre el amor aDios y al prójimo, crítico de los vicios de los fari-seos; llegó a considerarlo como su hermano, sumaestro y hasta su único maestro. Hegel en unprimer momento lo consideró inferior a Sócrates,porque no se preocupó de los asuntos de la vidapública y porque exigió la veneración por partede sus seguidores; fue un “alma bella”, preocupa-da de su pureza moral y por ello ajeno a los asun-tos de este mundo; progresivamente llegaría avalorarlo como principio inteligible o como laexpresión finita de Dios, manifestación real deDios en su extrañamiento o alienación.

Otros autores, aun eliminando toda referenciasobrenatural y al margen de sentimientos cristia-nos, se sienten especialmente cercanos al destino deJesús, que experimentó las dimensiones más nega-tivas de la existencia humana. Es significativo elhecho de que en buen número de autores encuen-tran sinceras y hondas resonancias los momentosde la pasión o de la muerte en cruz. Baste recordarlos versos de Baudelaire (exponente ya de unamodernidad cansada por el tedio) en Las flores delmal: “Ah, Jesús, no te olvides de la noche del huer-to / donde sinceramente orabas de rodillas / aAquel que, allá en el cielo, no escuchaba los clavos/ con los que tus verdugos pies y manos te herían”.

3. Hay, sin embargo, otra corriente de opi-nión que adopta una postura marcadamente nega-tiva. La figura de Jesús, o su mensaje, no son inte-grables en el marco de los nuevos planteamientosculturales. Esa postura se mantiene tanto desdepresupuestos ilustrados como anti-ilustrados. Leresulta difícil descubrir en Jesús dimensiones acep-tables. Aun liberado de las ataduras del dogma,sería rechazable el mundo de ideas y de símbolosque recubre su figura.

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 23

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 23

Page 21: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

Un claro ejemplo de las contradicciones que laépoca ilustrada sembró en muchos espíritus es elsacerdote Meslier (1664-1729), que ejerció suministerio aun siendo ateo, pero que dejó escritosinéditos que muestran su auténtico pensamiento.Presenta a Jesús como hombre vil y despreciable,un seductor frustrado, carente de inteligencia yciencia, miembro de la trinidad de la imposturajuntamente con Moisés y Mahoma. Desde otropunto de vista, pero en el marco de la Ilustración,Reimarus lo considera como jefe de un movi-miento revolucionario de carácter político, queutilizó la violencia para acceder al poder, pero queacabó siendo destruido por el poder romano.Exponente máximo de la crítica de la modernidady del rechazo de Jesús es Nietzsche, con su prefe-rencia por Dionisio, el dios de la fiesta y de la exu-berancia de la vida, frente al Cristo agonizante enla cruz. Aunque no deja de reconocer en Jesús elaspecto positivo de oposición a la “iglesia judía”,su valoración negativa acaba siendo la dominante:le hacía temblar el contacto con la realidad, leasustaba la fidelidad a la tierra, era un “idiota”excitable y enfermizo, carente de pasión por lavida y la felicidad humana. Por ello debe ser reem-plazado por Dionisio, el dios de la fiesta y del exce-so, de la voluptuosidad, del lujo de la vida. Frentea ello la cruz es “el más execrable de los árboles”.

4. La presencia de Jesúsen la literatura actual

A principios de siglo escribía Papini: “Ningu-na época estaba tan lejos de Cristo como la nues-tra, y a la vez con tanta nostalgia de él”. A vecespor mera evocación o por vía indirecta a través deotros personajes, se ha podido afirmar que Jesu-cristo es el personaje más importante de la litera-tura actual. Pero esta presencia ha ido experimen-tando una evolución notable y significativa. Estainflexión es la que interesa poner de manifiesto

24 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 24

Page 22: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

porque abrirá el espacio para la proliferación deimágenes e interpretaciones variadas de Jesús.

Han sido abundantes en este siglo las obrasque tenían a Jesús como protagonista explícito.Pero se trataba de interpretaciones de carácteringenuo y literal, de tono devocional o de entre-tenimiento. Entre ellas se pueden mencionarBarrabás de Pär Lagerkvist, Ben Hur de L. Walla-ce, Quo vadis? de H. Sienkiewicz. Estas obrascontribuyeron aún en mayor medida a configuraruna sensibilidad colectiva desde que fueron lleva-das al cine.

A partir de estos planteamientos se fueronintroduciendo notables desplazamientos. Sedejan en la penumbra intereses confesionales opreocupaciones ortodoxas, para destacar el aspec-to humano y crítico de Jesús. Se refleja un claroinconformismo frente al Cristo monopolizadopor las iglesias y una tajante protesta contra elCristo de escayola, domesticado por la doctrina yla piedad. El objetivo de la nueva literatura essacar a Jesús de los retablos y de los altares paracolocarlo en la calle, entre los hombres. Se des-clava a Jesús de la cruz para que pueda reencon-trarse con los dramas reales de la historia. Se ponede relieve ante todo su identificación con lospobres, con los marginados, con los desespera-dos, con quienes padecen las dimensiones másoscuras de la humanidad. La última tentación deCristo de N.Kazantzakis, aun sin fundamentohistórico, sitúa a Jesús participando de las con-tradicciones de todo hombre, especialmente delos judíos del siglo I. Esperando a Godot de S.Beckett muestra, de modo indirecto, apenas poralusiones, la sintonía de Jesús con los hombresque sin ninguna confianza aguardan al Dios quenunca llegará3.

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 25

3 Dice por ejemplo Estragón: “Toda mi vida me hecomparado con él... Te crucificaban al menor descuido”.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 25

Page 23: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

La unión de Jesús con los crucificados de lahistoria no debe conducir, sin embargo, a laresignación o a la pasividad, sino a la lucha y alcompromiso. Jesús critica y denuncia la hipocre-sía y los convencionalismos de la sociedad. Elpríncipe Myskhin (símbolo literario de Cristo)de El idiota de Dostoievsky lo realiza desde lacandidez de un alma pura que no se deja conta-minar por las hipocresías de la sociedad que lerodea. Pero puede adoptar actitudes más corrosi-vas y críticas, como Jesús en Osaka de G. Herbur-ger, que va conversando con diversos represen-tantes de la sociedad contemporánea para hacerpatente su cinismo, y que llega a quemar la cruzpara resucitar de modo permanente entre losmarginados. Un Jesús revolucionario hace su pre-sencia en el seno de una sociedad injusta e indi-ferente ante los doloridos y marginados.

La actitud crítica de Jesús se manifiesta inclu-so frente a la Iglesia y el mismo Dios. Jesucristoes criterio para denunciar y condenar a la mismaIglesia, que no sólo no es suficientemente cristia-na sino que ha traicionado al mismo Jesús. Estalínea se muestra en las obras de Bernanos (Losgrandes cementerios bajo la luna) desde una clarafidelidad a la Iglesia, o desde posturas más críti-cas como en H. Böll (Opiniones de un payaso) oen Kazantzakis (Cristo de nuevo crucificado 4), y

26 / El debate

4 También en esta novela subyace la idea del retorno deCristo, en este caso en Manolis, el protagonista. Éste, parti-cipando en la representación de los acontecimientos de lapasión, acaba identificándose con Jesús y su destino, y nosólo subjetivamente sino por la dinámica de las circunstan-cias sociales. Precisamente el pope Grigoris, exponente deuna iglesia oficial aliada con los poderes dominantes del pue-blo, que se oponían a la acogida de un grupo de exiliados,apoya a quienes acabarán destruyendo a Manolis. El popeFotis, abanderado de los perseguidos y marginados, exclamaante el cadáver de Manolis-Jesús: “En vano, Cristo amado,en vano. Han pasado dos mil años y los hombres te siguencrucificando. ¿Cuándo nacerás, Cristo bendito, sin que seascrucificado, para vivir con nosotros por toda la eternidad?”.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 26

Page 24: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

más claramente desde actitudes no creyentescomo en Silone (Severina). En muchas obras deeste carácter se parte del supuesto de que Cristoretorna y desestabiliza no sólo a la sociedad sinoa la misma Iglesia. Sigue resonando la cuestiónque ya dejó Dostoievsky planteada en “La leyen-da del gran inquisidor”: ¿por qué has vuelto amolestarnos? 5 El tema del retorno de Jesús (“siCristo volviera...”) se convertirá en un tópico, seade modo explícito o implícito.

El Jesús crítico de la Iglesia y de la sociedadpuede ejercer igualmente un feroz cuestiona-miento de la realidad del mismo Dios. Ya JeanPaul y Baudelaire habían presentado al Jesús quemuere abandonado y crucificado como la refuta-ción del mismo Dios. Más recientemente Elevangelio según Jesucristo de J. Saramago presentaa Jesús como víctima de los intereses de Dios, unDios además que se parece desmedidamente aldiablo. El Jesús de Norman Mailer, desde unaóptica judía, marca su independencia respecto aDios.

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 27

5 El relato se encuentra en Los hermanos Karamazov. Laacción se desarrolla en la Sevilla del siglo XVI. Jesús apare-ce de nuevo y es detenido por orden del gran inquisidor.Éste le visita en la cárcel, y en esa visita le dirige la pregun-ta indicada. No obstante hay que comprender en todo sualcance el alegato de Dostoievski. No pretende simplemen-te denunciar a las autoridades eclesiales, que se sentiríanamenazadas por la presencia incómoda de Jesús. El razona-miento del inquisidor desvela otra perspectiva del mensajede Dostoievski: en realidad es el conjunto de la población laque se molesta por la presencia de Jesucristo, ya que ésteapela a una libertad que los hombres no están dispuestos aasumir; aunque desprecian y odian a las autoridades, en elfondo les agradecen que les resuelvan los problemas y lesaporten las seguridades necesarias para la vida. Desde estepunto de vista Jesús desestabiliza el sistema en el que todosviven, pues la libertad que proclama no conviene ni a unosni a otros.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 27

Page 25: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

5. El Jesús de las grandes religiones

Nos vamos a centrar en tres grandes religio-nes, cada una de las cuales ha adoptado posturasdiversas respecto a Jesús, en función de los pro-pios contenidos doctrinales y de las relacioneshistóricas mantenidas con el cristianismo.

El judaísmo durante muchos siglos adoptóuna actitud fuertemente polémica respecto aJesús. Las razones, como hemos dicho, se funda-mentan en la persecución que en numerosas oca-siones padecieron los judíos por parte de los cris-tianos. Durante este último siglo, sin embargo, seha invertido notablemente la tendencia. Se haido abriendo camino la pretensión de redescubriry valorar el componente judío de Jesús. Se fueafianzando con ello la pretensión de repatriar aJesús devolviéndolo al hogar judío, de donde lohabía sacado la Iglesia. Ya en 1899 decía MaxNordau 6: “Jesús es el alma de nuestra alma, lomismo que es carne de nuestra carne. ¿Quiénpodrá entonces separarlo del pueblo judío?”. Yaexegetas como Wellhausen habían observado queJesús había sido judío y no cristiano.

Muchos autores judíos intentan por ellosituar a Jesús en el seno y en el dinamismo de lossistemas y espiritualidades judías de la época. Enuna obra ya clásica, Klausner (Jesús de Nazaret. Sutiempo, su vida, su obra, de 1934) reconoce enJesús una elevación moral que, liberada de algu-nos revestimientos, permanece como uno de losgrandes tesoros de Israel en toda su historia. Sinembargo, él mismo advierte que la predicaciónextrema del Dios de la misericordia pone en peli-gro el valor de la Ley, con lo que puede amenazarla conciencia social y nacional del judaísmo. Con

28 / El debate

6 Fue colaborador de T. Herzl, fundador del sionismo.En la misma dirección hay que recordar las frases ya citadasde M. de Jonge.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 28

Page 26: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

ello Klausner reconoce una diferencia esencialentre el Jesús de los evangelios (y de la Iglesia cris-tiana) y la exigencia judía de la Ley: la misericor-dia y el amor sin condiciones acabarían destru-yendo y aniquilando la identidad judía 7.

M. Buber, que le reconoce como “hermanomayor” por su memorable ejemplo de confianzaen Dios, desvela, sin embargo, otra doble pers-pectiva de la diferencia entre judaísmo y cristia-nismo. Se opone Buber a convertirlo en objeto defe, si se le proclama como encarnación de Dios ocomo mesías, pues ello iría contra las intuicionesdel mismo Jesús. “La fe de Jesús nos une, pero lafe en Jesús nos separa”. La encarnación atentaríacontra la unidad de Dios, exigida por el rigurosomonoteísmo judío. Además, desde otro punto devista, la proclamación de Jesús como Mesíasatenta contra la experiencia de la realidad, quesigue irredenta. La irredención flagrante delmundo refuta, desde el punto de vista judío, lacreencia en la venida del Mesías.

En la misma línea de Buber, y recogiendoalgunas de sus perspectivas, Schalom Ben Chorinle considera “el hermano eterno... mi hermanohebreo”, no mesías sino maestro que predicaradicalmente la interioridad de la ley en el amor,y que por su sufrimiento se convierte en parábo-la del pueblo hebreo, crucificado en su historia y“resucitado por la fidelidad de Dios”. PinchasLapide, uno de los intelectuales judíos más com-prometidos en el diálogo judeo-cristiano, conclu-

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 29

7 La misma convicción se mantiene incluso en autoresjudíos ateos. Es prototipo El testamento de Dios, de B.-H.Lévy: Dios efectivamente ha muerto, pero ha dejado su tes-tamento, la Ley, que puede salvaguardar al hombre del hun-dimiento en la barbarie, pues actúa como freno y control detodo totalitarismo. La Ley exige que se mantenga siempreclara la distinción entre la justicia y el crimen. Por eso elamor a los enemigos o la disposición al perdón sin condi-ciones significaría la destrucción de la misma Ley y por ellosería un atentado mortal contra la humanidad.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 29

Page 27: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

ye que “Jesús es judío, auténticamente judío, sólojudío”. En general la enseñanza escolar judía tratade incorporar estas nuevas perspectivas. La repa-triación y la acogida de Jesús en su pueblo ha sidocordial, como lo prueban las palabras de D. Flus-ser: “muy pocos hebreos protestarían si el mesías,cuando venga, fuese el hebreo Jesús”. Pero lahumanidad sigue aún en estado de adviento.

El islam, debido a los influjos sobre Mahomade arcaicas tradiciones judeocristianas, conservaen el Corán referencias marcadamente positivassobre Jesús: es un profeta, colmado de bendicio-nes, enviado por Dios, nacido virginalmente porobra del Espíritu Santo, y por ello con unamisión positiva de cara a la humanidad. Pero, noobstante, le niega una misión universal: su acciónquedó reducida a Israel. Sobre todo resulta ina-ceptable para el islam la idea de filiación eterna(porque resulta indigno de Dios tener un hijo) ypor ello la doctrina trinitaria (que entiende comoun vulgar politeísmo). El papel que Jesús desem-peña en el cristianismo (como Hijo encarnadodel Padre) resulta inaceptable e incomprensiblepor el islam, ya que no posee analogías que lohagan comprensible. Ni siquiera Mahoma desem-peña una función equiparable, ya que es un hom-bre y nada más que hombre. El Corán cumpleuna función semejante, ya que descendió delcielo y no debe ser objeto de interpretación mera-mente humana. Pero el Corán no es preexistenteni tiene carácter personal.

En la actualidad el islam mantiene una acti-tud de clausura al diálogo con el cristianismo,especialmente por considerarlo vinculado almundo occidental. Hay, sin embargo, algunossignos de apertura en la comprensión de la figu-ra de Jesús. El novelista Naguib Mahfuz en Hijosde nuestro barrio (1959) presenta a Jesús como unjoven atractivo, de espíritu dulce y movido por lamisericordia, que ofrece un modelo de vida felizal margen de las posesiones o del poder, superan-

30 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 30

Page 28: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

do toda violencia u odio hacia los demás. JavadNurbakhsh 8, Maestro de la orden sufí, lo admiracomo “sufí perfecto”, un símbolo sublime de lasinceridad, de la pureza, del amor y de la compa-sión, símbolo de hombre perfecto, de un autén-tico maestro.

El hinduismo, por el contrario, sólo muy tar-díamente ha prestado atención a la figura deJesús. El contacto con el cristianismo aportadopor el colonialismo y su progresiva confrontacióncon el mundo occidental provocó desde el sigloXVIII que algunos autores significativos reflexio-naran sobre el significado de Jesús. Dados lospresupuestos religiosos hindúes, se desvela unaclara disposición a una comprensión favorable deJesús, integrable incluso en los marcos concep-tuales del hinduismo.

Ram Mohan Roy (1773-1833), profeta delnacionalismo indio y padre del renacimientohindú, lo valora como un maestro ético, especial-mente a la luz de las bienaventuranzas. Puede serconsiderado incluso como un yogui, o como unavatar, que transmite una auténtica experienciadivina. Los aspectos históricos y dogmáticos deJesús son, sin embargo, irrelevantes e insignifican-tes. Lo importante es el mensaje proclamado en elsermón de la montaña, no el proclamador. En elcaso de que Jesús no hubiera existido, no significa-ría una gran pérdida para la humanidad, ya que seconserva su mensaje. Keshab Chandra Sen (1833-1884) reivindica el carácter asiático de Jesús frentea la usurpación europea. Con ojos orientales sepuede captar la peculiaridad de Jesús, que no es unsalvador intolerante sino un ser dulce, paciente ygeneroso. Al considerarlo como avatar de la divi-nidad y como un ser cercano a Dios, se puedemantener con él una relación personal en la ora-

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 31

8 Jesús a los ojos de los sufíes, Darek-Nyumba, Madrid1996, 8-9.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 31

Page 29: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

ción. Entre los exponentes actuales del neohin-duismo Jesús es considerado como un espíritu ple-namente realizado, que ha descubierto su identi-dad con el brahman. La experiencia religiosa deJesús es equivalente a la experiencia mística hindú,aunque expresada con lenguaje diferente.

6. Jesús en la actualsensibilidad religiosa

También la sensibilidad contemporánea,expresada en numerosos movimientos religiosos oespirituales, ha intentado una recuperación de lafigura de Jesús. Dada la fluidez de estos movi-mientos, las perspectivas e intereses de tal relectu-ra son muy variados. Muchos contemporáneos,precisamente por la aridez de la civilizaciónactual, experimentan una fuerte necesidad deespiritualidad, una cierta nostalgia de la experien-cia mística y del cobijo de una comunidad queofrezca acogida, identidad y consistencia al pro-pio yo. El “retorno de los brujos” o el “retorno delos dioses” son el reverso de la “vuelta a lo religio-so”, que es innegable aun en su ambivalencia.

En ambiente cristiano puede mencionarse el“Jesús People”, surgido a mitad de los sesenta enCalifornia, en los ambientes del congregaciona-lismo y de la renovación espiritual de EstadosUnidos. Como reacción contracultural y alterna-tiva, buscaba a la vez una intensa experienciacomunitaria y salvífica. Proliferaron eslóganescomo “Jesús vive”, “cambia con Jesús”, “Jesús teama”, “Jesús, el mejor viaje”. Jesucristo Superstar oGodspell son conocidas expresiones de esta sensi-bilidad. De modo más directo destaca la dimen-sión contestataria de Jesús el pasquín amplia-mente repartido: “Se busca a Jesucristo, alias elmesías, Hijo de Dios, Rey de reyes, Señor deseñores, príncipe de la paz, jefe conocido de unmovimiento clandestino de liberación. Aspecto

32 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 32

Page 30: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

exterior: típico hippy (pelo largo, barba, túnica,sandalias). Suele merodear por los suburbios,tiene algunos amigos ricos, se retira al desierto.Atención: este hombre es sumamente peligroso.Están especialmente expuestos al contagio de sumensaje, insidioso y explosivo, aquellos jóvenes aquienes todavía no se les ha enseñado a ignorar-lo. Cambia a los hombres y pretende hacerloslibres. Advertencia: todavía anda suelto por ahí”.

El interés por el esoterismo y las cienciasocultas se ha manifestado en la elaboración de unJesús sincretista, con influencias especialmente dela religiosidad oriental. La prueba del laberinto deSánchez Dragó es una expresión reciente enforma de novela. Pero ya a finales del siglo pasa-do inició el mismo camino La vida desconocida deJesús de N. Notovitch. ¿Murió Jesús en Cachemi-ra?, de S. Obermeier, ha indagado en la hipótesisde un Jesús contagiado por la espiritualidadhindú. El descubrimiento y la revalorización delos escritos apócrifos y de los textos de Qumránha ofrecido elementos para indagar en un Jesúsdistinto y más heterodoxo que el presentado porlos escritos canónicos, que serían monopoliza-dos por la interpretación de la Iglesia. Obras degran acogida popular como las de J. J. Benítezhan contribuido a divulgar una imagen de Jesúsque oscila entre la pretensión de situarlo históri-camente y la búsqueda de un revestimiento cien-tífico (que es en realidad mítico y esotérico).

Mención especial merece la reinterpretaciónde Jesús por parte de la New Age. Carece de fun-dador preciso y de libros sagrados, pero recogeafluentes de diversa procedencia. El “Cristo acua-riano” supone viajes de Jesús al Tíbet y a Egipto,de donde recogió todo el tesoro de la sabiduríatradicional 9. El nacimiento oficial de la “nueva

¿Cómo afrontar el fin del “monopolio eclesial”? / 33

9 En 1907 publicó L. H. Dowling Evangelio de Acuariode Jesús el Cristo y, más recientemente, A. Romarhein TheAquarian Christ, Hong Kong 1992.

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 33

Page 31: Eloy Bueno de la Fuente - VERBO DIVINO · 2020. 12. 29. · te de que no puede agotarse en conceptos. Tiene que dejar espacio para que sea el mismo Jesús el que se diga y se exprese.

era” se suele situar en la publicación de La reapa-rición de Cristo por Alice Ann Bailey (1948).Había formado parte de la “Sociedad teosófica”fundada en 1875 por Helena Petrovna Blavatsky.Ésta pretendía la búsqueda del núcleo de verdadescomunes en todas las religiones con el objetivo defundar una auténtica religión universal. Esta reli-gión se centrará en la sabiduría primordial. Jesúses concebido como uno de los restauradores deesa sabiduría original. Alice Bailey se separó deesta corriente dando origen a la “escuela arcana”.Considera que la raza humana se encuentraactualmente en la era de Piscis, pero se va acer-cando a la era de Acuario, cuando el sol entre enuna nueva constelación, lo que dará origen a unnuevo orden mundial, a una nueva humanidad y,como presupuesto, a una nueva “religión”. Cristoretornará en ese momento para ofrecer nuevasdoctrinas y desatar una más fuerte energía quecontribuya al desarrollo pleno de la humanidad.Cristo contribuirá a crear el amor universal, unanueva era de felicidad y de bienestar, de reconci-liación y armonía entre los hombres y la creaciónentera. Pero Cristo no puede ser identificado conJesús, el galileo de Nazaret. Cristo designa unarealidad superior, un principio crístico, una ener-gía divina y cósmica, que se va manifestando yencarnando en personajes diversos (Jesús es unode ellos, como lo fueron Buda, Mahoma...).

Dentro de estos planteamientos sincretistasse pueden mencionar el “maitreya Cristo”, unhombre extraordinario, aún desconocido, quelanzará un mensaje universal para conducir a lahumanidad hacia un nuevo orden mundial, laedad de la razón, de la fraternidad y del amor; elCristo-Krishna, que considera a Jesús como unode los avatares de Krishna; el Cristo de la antro-posofía (de R. Steiner) que lo concibe como elgran Espíritu solar de las religiones antiguas ocomo el ideal de hombre liberado de los poderesde las tinieblas y entregado a la luz de la razón...

34 / El debate

Texto 10 p. cristología 19/11/10 08:57 Página 34