ELVIA REA AUTORA - Repositorio Digital UTE: Página de...

159
I

Transcript of ELVIA REA AUTORA - Repositorio Digital UTE: Página de...

  • I

  • II

    UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE TECNOLOGÍA DE PETRÓLEOS

    TEMA:

    “ESTUDIO DEL SISTEMA DE BOMBEO HIDRÁULICO EN EL CAMPO

    PARAHUACU PARA DETERMINAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE

    LA UTILIZACIÓN DE ESTE SISTEMA DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL”

    Tesis previa la obtención del título de Tecnóloga en Petróleos

    Autora:

    Elvia Rea

    Director:

    Ing. Vinicio Melo

    QUITO - ECUADOR

    2011

  • III

    DECLARATORIA

    Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la Srta. Elvia Rea

    ________________________________

    ELVIA REA

    C.I.172119991-5

    AUTORA

  • IV

    CERTIFICACIÓN

    Certifico que bajo mi dirección la presente tesis fue desarrollada en su totalidad por la Srta.

    Elvia Rea

    Ing. Vinicio Melo

    Director de Tesis

  • V

    CARTA DE LA EMPRESA

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    En primer lugar a Dios quién me ha regalado la vida y la sabiduría necesaria para hacer

    realidad mis ideales de superación profesional, como también la fuerza para seguir

    adelante en todo momento y por mostrarme el camino correcto.

    A la Universidad Tecnológica Equinoccial por ser la Institución en donde he culminado

    mi formación académica.

    A mi Director de Tesis Ing. Vinicio Melo por compartir sus conocimientos, su tiempo,

    dedicación, la ayuda desinteresada en el desarrollo de esta tesis y sobre todo por

    brindarme su amistad durante este tiempo.

    A toda mi familia, que siempre me brindó su apoyó y confió en mí en todo momento.

  • VII

    DEDICATORIA

    Este trabajo lo dedico especialmente a mis padres que con su dedicación, paciencia,

    amor me condujeron por el camino del bien y por ser mi apoyo en los momentos

    difíciles.

    A mis hermanas con las que he compartido momentos difíciles y alegres que nos

    hicieron más unidas.

    A mi abuelita por sus consejos de motivación para enfrentar los problemas y desafíos

    que se presentan en la vida con dedicación y constancia.

  • VIII

    ÍNDICE GENERAL

    CARÁTULA…………………………………………………………………………….II

    DECLATORIA…………………………………………………………………………III

    CERTIFICACIÓN……………………………………………………………………...IV

    CARTA DE LA EMPRESA…………………………………………………………….V

    AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….VI

    DEDICATORIA………………………………………………………………………VII

    ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………….VIII

    ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………XIV

    ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..XVI

    ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………...XVII

    RESUMEN…………………………………………………………………………XVIII

    SUMARY…………………………………………………………………………….XIX

  • IX

    ÍNDICE DE CONTENIDO

    CAPÍTULO I……………………………………………………………………….........1

    1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………….........1

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….......1

    1.2 FORMULACIÓN……………………………………………………….......1

    1.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………...1

    1.4 OBJETIVOS………………………………………………………………...2

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………….…...2

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………...3

    1.5 HIPÓTESIS…………………………………………………………………3

    1.5.1 HIPÓTESIS GENERAL……………………………………………..3

    1.5.2 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS………………………………………….3

    1.6 VARIABLES………………………………………………………………4

    1.6.1 VARIABLES DEPENDIENTES……….…………………………….4

    1.6.2 VARIABLES INDEPENDIENTES…………………………………..4

    1.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES……………………………………5

    1.7 METODOLOGÍA……………………………………………………..5

    1.7.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN…………………………………..5

    1.7.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………..5

    CAPÍTULO II……………………………………………………………………………6

    2 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU………………………………...6

    2.1 ANTECEDENTES……………………………………………………….6

    2.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………………..6

  • X

    2.3 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL CAMPO…………………………8

    2.3.1 ESTRUCTURAL………………………………………………...8

    2.3.2 LITOLOGÍA…………………………………………………...11

    2.3.2.1 Formación Napo…….…………………………………………..11

    2.3.2.1.1 Secuencia Transgresiva…………..…………………………..13

    2.3.2.1.2 Secuencia Regresiva……….………………………………….13

    2.4 PETROFÍSICA DE LOS YACIMIENTOS DEL CAMPO

    PARAHUACU………………………………………………………….14

    2.4.1 PROPIEDADES DE LAS ROCAS…………………………….15

    2.4.1.1 Basal Tena…………………………………………………...15

    2.4.1.2 Napo “U”…………………………………………………….15

    2.4.1.3 NAPO “T”…………………………………………………...16

    2.4.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS…………………………………18

    2.4.3 CANTIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS (BSW)…………………..20

    2.4.4 SALINIDAD……………………………………………………………21

    2.5 MECANISMO DE EMPUJE…………………………………………...21

    2.5.1 RESERVORIO BASAL TENA……………………………….21

    2.5.2 RESERVORIO U………………………………………………22

    2.5.3 RESERVORIO T……………………………………………...23

    CAPÍTULO III…………………………………………………………………………25

    3 FUNDAMENTOS DE BOMBEO HIDRÁULICO…………………………….25

  • XI

    3.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………..25

    3.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE

    BOMBEO HIDRÁULICO……………………………………………...27

    3.2.1 EQUIPO DE SUPERFICIE………………………………………………27

    3.2.1.1 Sistema de Fluido de Potencia……………..…………………27

    3.2.1.2 Bomba de Superficie………………………………………….27

    3.2.1.3 Tanques de Almacenamiento del Fluido Motriz y Facilidades

    De Deshidratación……………………………………………28

    3.2.1.4 Válvula Reguladora de Flujo (VRF)…………….……………29

    3.2.1.5 Válvula de Paso (BLOCK)………...………………………...29

    3.2.1.6 Turbina….………………………………………...………...30

    3.2.1.7 Analizador de Flujo (MCII)………….……………………..31

    3.2.2 EQUIPO DE SUBSUELO………………………………………...........31

    3.2.2.1 Cavidad..................................................................................32

    3.2.2.2 Aisladores de Zonas o Empacaduras.....................................33

    3.2.2.3 Camisas...................................................................................34

    3.2.2.4 Válvula de Pie.........................................................................35

    3.2.2.5 Fluido Motriz..........................................................................36

    3.2.2.6 Bombas Hidráulicas................................................................36

    3.3 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN……...……………………..36

    3.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA………….......36

    3.3.2 VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO

  • XII

    PISTÓN…………………………………………………......37

    3.3.3 DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO

    PISTÓN …………………………………………………....38

    3.3.4 UNIDAD DE BOMBEO HIDRÁULICO………………......38

    3.3.5 FABRICANTES DE BOMBAS HIDRÁULICAS TIPO

    PISTÓN……………………………………………………...41

    3.4 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET………………………………….52

    3.4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA……………….52

    3.4.2 VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET….....53

    3.4.3 DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET 54

    3.4.4 UNIDAD DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET………....54

    3.4.5 FABRICANTES DE BOMBAS HIDRÁULICAS TIPO JET..55

    CAPÍTULO IV………………………………………………………………………….58

    4 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO…………………...58

    4.1 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN……………………………….……….........60

    4.1.1 RESERVORIO BASAL TENA……………………………….61

    4.1.2 RESERVORIO U……………………………………………...62

    4.1.3 RESERVORIO T……………………………………………....63

    4.2 PRODUCCIÓN ACTUAL DEL CAMPO…………………………......66

    4.3 PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN…………………………………...71

    4.4 HISTORIALES DE PRESIÓN………………………………………...73

  • XIII

    4.4.1 RESERVORIO BASAL TENA……………………………........74

    4.4.2 RESERVORIO U……………………………………………....75

    4.4.3 RESERVORIO T………………………………………...............75

    4.5 HISTORIALES DE REACONDICIONAMIENTO…………………....76

    4.5.1 FACILIDADES…………….…………………………….…...77

    4.5.1 EQUIPO DE SUPERFICIE………………………………..….77

    4.5.1.1 SISTEMA DE BOMBEO………………………………….....77

    4.5.1.1.1 Sistema de Bombeo ………………………..……………….78

    4.5.1.1.2 Líneas Principales……...…………………………………....80

    4.5.1.1.3 Líneas principales de transferencia……………….………...80

    4.5.1.1.4 Líneas principales de oleoducto…………………………….81

    4.5.1.1.5 Sistema de generación y distribución eléctrica…………….81

    4.5.2 EQUIPO DE FONDO…………………………………………………...82

    4.5.2.1 EQUIPO DE FONDO DEL SISTEMA DE BOMBEO

    HIDRÁULICO………………………………………………………….82

    CAPÍTULO V…………………………………………………………………………..84

    5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………..84

    5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………....84

    5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………...85

    BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..87

    GLOSARIO……………………………………………………………………………..88

    ANEXOS………………………………………………………………………………..89

  • XIV

    ÍNDICE DE FIGURAS

    2.1 MAPA DE UBICACIÓN DEL CAMPO PARAHUACU 7

    2.2 MAPA ESTRUCTURAL BASE CALIZA DEL CAMPO PARAHUACU 10

    2.3 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL CAMPO PARAHUACU 12

    2.4 CONTACTO AGUA – PETRÓLEO PRH-09 17

    2.5 MECANISMO DE EMPUJE RESERVORIO BASAL TENA 22

    2.6 MECANISMOS DE EMPUJE RESERVORIO U 23

    2.7 MECANISMOS DE EMPUJE RESERVORIO T 24

    3.1 PRINCIPIO DE PASCAL 25

    3.2 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE FLUIDO MOTRIZ 28

    3.3 VRF 29

    3.4 VÁLVULA BLOCK 30

    3.5 TURBINA 30

    3.6 ANALIZADOR DE FLUJO (MCI) 31

    3.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE BOMBEO HIDRÁULICO 32

    3.8 PACKERS 34

    3.9 CAMISAS 35

    3.10 VÁLVULA DE PIE 35

    3.11 UNIDAD DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN 39

    3.12 OPERACIÓN GENERAL DE UNA BOMBA TIPO PISTÓN 40

    3.13 COMPONENTES DE UNA BOMBA TIPO JET 53

    3.14 BOMBA JET CLAW CONVENCIONAL 56

    3.15 BOMBA JET CLAW REVERSA 56

    4.1 HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE RESERVORIO BASAL TENA 61

  • XV

    4.2 HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN RESERVORIO U CAMPO PARAHUACU 63

    4.3 HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN RESERVORIO T CAMPO PARAHUACU 64

    4.4 HISTORIAL DE PRODUCCIÓN CAMPO PARAHUACU 65

    4.5 PRODUCCIÓN ACTUAL DEL CAMPO PARAHUACU 66

    4.6 PRODUCCIÓN DE LOS POZOS PERFORADOS DESDE EL AÑO 2000 67

    4.7 PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN CAMPO PARAHUACU 72

    4.8 COMPORTAMIENTO DE PRESIÓN EN EL RESERVORIO BASAL TENA74

    4.9 COMPORTAMIENTO DE PRESIÓN RESERVORIO U 75

    4.10 COMPORTAMIENTO DE PRESIÓN RESERVORIO T 76

  • XVI

    ÍNDICE DE TABLAS

    2.1 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DEL CAMPO PARAHUACU 18

    2.2 PROPIEDADES PVT POR YACIMIENTO 19

    2.3 PROPIEDADES DE LOS POZOS DEL CAMPO PARAHUACU 19

    2.4 ANÁLISIS DE BSW 20

    2.5 ANÁLISIS DE SALINIDAD CAMPO PARAHUACU 21

    3.1 PROBLEMAS OPERACIONALES DE BOMBEO HIDRÁULICO 26

    3.2 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIPROCANTES GUIBERSON 42

    3.3 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIPROCANTES NATIONAL

    OIL MASTER 43

    3.4 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIPROCANTES KOBE 44

    3.5 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIPROCANTES OIL

    WELL HIDRADULICS INC 47

    3.6 TAMAÑO DE BOQUILLA Y GARGANTA DE BOMBA JET 57

    4.1 ESTADO ACTUAL DE POZOS PERFORADOS 58

    4.2 POZOS PRODUCIENDO DEL CAMPO PARAHUACU 59

    4.3 POZOS CERRADOS DEL CAMPO PARAHUACU 60

    4.4 PRODUCCIÓN ESTABLECIDA POR LA AGENCIA DE REGULACIÓN

    Y CONTROL HIDROCARBURÍFERO 68

    4.7 ESQUEMA DE UN REPORTE SEMANAL DE POTENCIAL DE

    PRODUCCIÓN 70

    4.8 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO PARAHUACU 71

    4.9 CRONOGRAMA DE PERFORACIÓN 2010 – 2011 73

    4.10 EQUIPO DE FONDO CORRESPONDIENTE A BOMBEO

    HIDRÁULICO 83

  • XVII

    ÍNDICE DE ANEXOS

    ANEXO 1 PRODUCCIÓN ACUMULADA 88

    ANEXO 2 HISTORIALES DE B’UP CAMPO PARAHUACU 89

    ANEXO 3 HISTORIALES DE REACONDICIONAMIENTO 90

    ANEXO 4 FACILIDADES DE CAMPO PARAHUACU 110

    ANEXO 5 DIAGRAMAS DE COMPLETACIONES 111

    ANEXO 6 HISTORIAL DE BOMBAS 115

  • XVIII

    RESUMEN

    El objetivo principal de este trabajo es tener una mayor comprensión en lo que respecta

    al estudio del sistema de bombeo hidráulico, para determinar las ventajas y desventajas

    de la utilización de este sistema de levantamiento artificial en el Campo Parahuacu.

    En el primer capítulo tenemos el tema, los objetivos generales y específicos que se

    persiguen con este trabajo, la justificación de la propuesta y las técnicas utilizadas para

    estudiar el desarrollo de esta tesis.

    El segundo capítulo describe la ubicación geográfica del campo Parahuacu, la

    descripción geológica, así también con la petrofísica de los yacimientos y los

    mecanismos de empuje.

    El tercer capítulo describe los fundamentos del bombeo hidráulico, los principales

    elementos del sistema, los tipos de bombeo hidráulico, sus ventajas y desventajas de

    utilización y sus diferentes fabricantes.

    En el cuarto capítulo tenemos el análisis de la situación actual del campo, el historial de

    producción, el pronóstico de producción, y los historiales de presión y

    reacondicionamiento de los pozos.

    Finalmente en el quinto capítulo se describen los resultados del proyecto y las

    recomendaciones para una mayor optimización del sistema.

  • XIX

    SUMMARY

    The main objective of this work is to gain a better understanding with regard to the

    study of hydraulic pumping system to determine the advantages and disadvantages of

    using this artificial lift system Parahuacu Field.

    In the first chapter there is the issue, the general and specific objectives pursued in this

    work, the justification of the proposal and the techniques used to study the development

    of this thesis.

    The second chapter describes the geographic location of Parahuacu field, the geological

    description, so the reservoir petrophysics and pusher.

    The third chapter describes the basics of the hydraulic pump, the main elements of the

    system, hydraulic pump types, their advantages and disadvantages of use and different

    manufacturers.

    In the fourth chapter we analyze the current situation of the field production history, the

    outcome of production and pressure histories and reconditioning of wells.

    Finally in the fifth chapter describes the project results and recommendations for further

    optimization of the system.

  • 1

    CAPÍTULO 1

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El desconocimiento del funcionamiento del bombeo hidráulico y sus respectivos

    equipos no permiten optimizar el tiempo de producción.

    Al no tener las condiciones de operación adecuada el sistema de bombeo hidráulico

    se vuelve ineficiente.

    El tipo de bombeo hidráulico utilizado determinará la cantidad de petróleo que se va

    producir con o sin ahorro de fluido motriz.

    1.2 FORMULACIÓN

    ¿Con el estudio del sistema de bombeo hidráulico en el campo Parahuacu, se podrá

    determinar la eficiencia de este sistema de levantamiento artificial para la extracción de

    petróleo, determinar la cantidad de petróleo producido y del fluido motriz limpio de

    inyección?

    1.3. JUSTIFICACIÓN

    El bombeo hidráulico para la producción de petróleo es uno de los métodos de

    levantamiento artificial utilizados en el país, por su versatilidad y rentabilidad; sin embargo,

    los pozos operados con bombeo hidráulico sufren una serie de cambios de sus condiciones

    y dejan de producir porque sufrieron fallas que pueden ser evitadas si se realizaran los

  • 2

    cambios de bombas de subsuelo de tipo Pistón por las Jet conociendo su eficiencia y el

    ahorro de energía en superficie.

    Los descuidos o mala interpretación de la información recibida en superficie implican

    grandes egresos de dinero a la compañía operadora por la compra y mantenimiento de

    equipos, gastos de reacondicionamiento del pozo y lo que es más la pérdida de la

    producción durante las operaciones de reacondicionamiento.

    El equipo de bombeo hidráulico dañado, debe ser inspeccionado durante el desarme de los

    componentes principales, para un análisis técnico y realizar un diagnóstico correcto de las

    fallas de los equipos.

    En operaciones de levantamiento artificial con bombeo hidráulico para evaluación son

    fáciles de operar, instalar y como métodos de producción alterna, ofrecen costos bajos de

    operación.

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Estudiar el sistema de bombeo hidráulico en el campo Parahuacu, para determinar las

    ventajas y desventajas de la utilización de este sistema de levantamiento artificial.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    1 Describir a los sistemas de bombeo hidráulico tipo Pistón y tipo Jet.

  • 3

    2 Describir las características de los yacimientos del Campo Parahuacu.

    3 Analizar que tipos de sistema de bombeo hidráulico se está utilizando en el Campo

    Parahuacu.

    4 Determinar las causas para que ocurran fallas en el equipo.

    1.5 HIPÓTESIS GENERAL

    Si se realiza el estudio del sistema de bombeo hidráulico en el campo Parahuacu, se podrá

    determinar la eficiencia de este sistema de levantamiento artificial de extracción de petróleo

    con ahorro de energía, fluido motriz limpio de inyección y alargar la vida útil de los

    equipos. Así se logrará disminuir las fallas de este sistema y optimizar el tiempo de

    producción.

    1.5.1 HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

    1 Si se realiza un adecuado estudio del sistema de bombeo hidráulico se determinará

    la eficiencia de dicho sistema de levantamiento artificial.

    2 Si se realiza dicho estudio se pueden disminuir los diferentes problemas presentes

    en los equipos tanto de fondo como de superficie utilizados en el sistema de bombeo

    hidráulico.

    3 Si se realiza una adecuada descripción de los yacimientos del Campo Parahuacu se

    logrará determinar el tipo de bombeo hidráulico utilizado.

  • 4

    1.6 VARIABLES DEPENDIENTES

    1 Pozos del Campo Parahuacu operando con un sistema de Bombeo Hidráulico.

    2 Equipos utilizados en el sistema de bombeo hidráulico para el campo Parahuacu.

    3 Tipo de sistema de bombeo hidráulico utilizado en el campo Parahuacu.

    1.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

    1 Propiedades de los yacimientos del campo Parahuacu.

    2 Completación mecánica de los pozos del Campo Parahuacu.

    3 Vida útil de los equipos utilizados.

    1.6.2 VARIABLES INTERVINIENTES

    1 La eficiencia de la bomba hidráulica de fondo.

    2 Los problemas presentes en los equipos utilizados en el sistema de bombeo

    hidráulico.

    3 El tipo de sistema de bombeo hidráulico utilizado.

  • 5

    1.7 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

    Para el desarrollo de ésta tesis se utilizó el método analítico porque permitió estudiar

    detalladamente el comportamiento del sistema de levantamiento artificial y para determinar

    las causas de falla del sistema se utilizó el método deductivo, porque con los datos

    obtenidos se realizó el estudio del sistema de bombeo hidráulico en el campo Parahuacu, y

    se determinaron las ventajas y desventajas de la utilización de este sistema de

    levantamiento artificial.

    1.7.1 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

    Permitieron analizar la información del campo Parahuacu, tal como el historial de

    producción utilizando el sistema de bombeo hidráulico; además determinar los problemas

    que existen en los equipos tanto de fondo como de superficie utilizados en dicho sistema.

  • 6

    CAPÍTULO II

    2 DESCRIPCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

    El Campo Parahuacu se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos, a 16Km al sur-

    este del capo Lago Agrio, en la Cuenca Oriente del Ecuador.

    Este campo está situado en el terreno de jungla al norte del río Aguarico, tributario del río

    Amazonas. Se ubica sobre el flanco norte del arco de la trans-cuenca, que separa la cuenca

    del Oriente en Ecuador y Perú. Hacia el sur de la cuenca Putumayo en Colombia.

    Fue descubierto por la Compañía Texaco-Gulf con la perforación del pozo exploratorio

    PRH Nº 1 en Octubre de 1968, alcanzando una profundidad de 1,0173 pies y completado

    oficialmente el 18 de Noviembre de 1968, obteniéndose una producción inicial de la

    arenisca “T”: 900 BPPD de 31 grados ºAPI y con 0.2% de BSW.

    Se han perforado un total de diez pozos, los cuales producen de las areniscas dentro de la

    unidad Basal Tena y las areniscas U y T, miembros de la formación Napo Inferior, todas de

    edad cretácica.

    2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

    El Campo Parahuacu, se encuentra ubicado en la provincia de Sucumbíos al Oeste del eje

    axial de la Subcuenca Napo, en las siguientes coordenadas geográficas:

    LATITUD: 00º 01’ 00” Norte a 00º 07’ 00”

    LONGITUD: 76º 41’ 00” Oeste a 76 º 43’ 00”

  • 7

    La ubicación del Campo Parahuacu puede ser mejor visualizada en la Figura 2.1.

    FIGURA 2.1 MAPA DE UBICACIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

    Fuente: PETROPRODUCCIÓN

    Elaborado por: PETROPRODUCCIÓN

  • 8

    2.2 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA DEL CAMPO

    De acuerdo a la información de sísmica existente indica que la estructura de Parahuacu

    tiene una extensión de 15 Km. de norte a sur y de 2.5 Km. de este a oeste. La profundidad

    del tope del intervalo de la Basal tena esta alrededor de 7,800 pies debajo del nivel mar en

    el tope de la estructura de este a oeste. (Figura 2.2)

    Una falla con rumbo hacia el este de cerca de 200 pies de desplazamiento vertical, está

    presente a lo largo del flanco oriente del campo, esta falla se extiende unos 18 Km, y puede

    ser una falla de cizallamiento de basamento; lo cual es responsable al menos en parte del

    plegamiento del anticlinal del campo.

    Los datos sísmicos indican que la falla disminuye hacia arriba y muere en la formación

    Basal Tena.

    Los principales reservorios productores del campo Parahuacu se encuentran en la

    Formación Napo en su miembro inferior, en los intervalos denominados U y T, además se

    presentan producción en Basal tena.

    Estos reservorios presentan areniscas poco desarrolladas, con bajas porosidades y alto

    porcentaje de arcilla; encontrándose asociadas a un ambiente deltaico distal, en

    subambientes de barra de desembocadura y posibles rellenos de desembocaduras y posibles

    rellenos de canales de marea para la areniscas de U y T superior, el rumbo sedimentario es

    de norte a sur.

    La trampa de este campo es una combinación de cierre de falla al este con cierre de

    anticlinal en los cuatro puntos cardinales. Algunas trampas estratigráficas resultantes de la

    distribución de las arenas, pueden proveer algunos cierres al sur.

    La significativa declinación de la presión de yacimientos en el campo, indica que la

    mayoría de los cuerpos de areniscas de yacimiento tienen una tendencia de dirección norte-

  • 9

    sur, similar a la tendencia del eje de la estructura. Los bajos volúmenes de agua

    recuperados en la mayoría de los pozos indican una columna limitada de agua, resultado en

    un agotamiento de la presión de yacimiento. La aparente tendencia sur y sur-oeste de las

    areniscas del yacimiento individuales parece proveer separación entre las areniscas así

    como también parte del cierre sur.

    Los yacimientos en Parahuacu no parecen ser trampas hidrodinámicas, a pesar de que los

    efectos hidrodinámicos pueden perturbar el campo. Los modelos ajustados de estos

    yacimientos mostraron entradas de agua débiles. Por lo tanto la inyección de agua y la

    perforación adicional de productores de petróleo aumento la recuperación máxima.

  • 10

    FIGURA 2.2. MAPA ESTRUCTURAL BASE CALIZA DEL CAMPO

    PARAHUACU

    Fuente: “LA CUENCA ORIENTE: GEOLOGÍA Y PETRÓLEO

    Elaborado por: PETROECUADOR

  • 11

    2.2.1.- LITOLOGÍA

    2.2.2.1 Formación Napo

    Es la formación más importante debido a las posibilidades de acumulación de

    hidrocarburos, en esta zona el espesor varía de aproximadamente de 40 pies de Oeste a

    Este.

    Litológicamente, la formación Napo está constituida por calizas, lutitas y arenas, que se

    forman de acuerdo a los eventos regresivos y transgresivos.

    Las principales unidades estratigráficas del Campo de la Cuenca Oriente se presentan en la

    Figura 2.3.

  • 12

    FIGURA 2.3 COLUMNA ESTATIGRÁFICA DEL CAMPO PARAHUACU

    Fuente: “LA CUENCA ORIENTE: GEOLOGÍA Y PETRÓLEO” .PATRICE BABY,

    MARCO RIVADENEIRA, ROBERTO BARRAGÁN.

    Elaborado por: PETROECUADOR

  • 13

    2.2.2.1.1 Secuencia Transgresiva: Está constituida por dos unidades:

    Caliza “A”: Se encuentra presente en toda la cuenca oriente, yace sobre la arenisca

    “U”. Estas van de color gris oscuro a negro, maciza varía de densa a dura y el

    espesor es de 100-400 pies; representa fósiles y conchas fragmentadas con trazas de

    alquitrán seco.

    Caliza “B”: Son similares a la anterior, calizas de color oscuro, calcareníticas

    levemente piríticas con intercalaciones de lutitas que cubre la zona de arenisca “T”

    con un espesor de 10-70 ft.

    2.2.2.1.2 Secuencia Regresiva:

    Arenisca “M-1”: Esta arena, denominada; Al Norte como M-1, al centro como San

    Fernando y al Sur como Vivían, forma la parte superior de la formación Napo, que está

    formada por areniscas cuarzosas fiables de color gris claro a blanco, con cemento silíceo,

    lentes delgados de lutitas duras de color gris a negro y pequeños lentes de calizas.

    Arenisca “U”: Está formado por dos miembros:

    Superior: Integrado por intercalaciones de lutitas, calizas y areniscas de color gris,

    de porosidad regular. Se caracteriza por poseer los menores espesores de arena,

    entre 0 y 15 pies y adicionalmente posee menor conectividad de sus cuerpo de

    arena, afectando la calidad de la roca reservorio.

    Inferior: De color gris de grano fino a grueso subredondeado. Clasificación de

    porosidad de regular a buena. Posee mayor presencia de intercalacioes lutítico -

    arcillosa en su cuerpo arenoso, afectando la conectividad vertical del reservorio, sin

    embargo existe buena extensión lateral.

  • 14

    Arenisca “T”: Constituye el primer ciclo regresivo hacia el Sur Oeste de la Formación

    Napo, destaca hacia el intervalo inferior, un cuerpo arenoso de aspecto masivo y

    homogéneo, su mejor espesor se encuentra hacia el Norte del campo, evidenciado por los

    pozos, PRH-08, PRH-01, PRH-07 y PRH-02; hacia el sur el espesor disminuye

    encontrándose valores entre 10 y 20 pies, este intervalo se caracteriza por tener buena

    extensión lateral y buena conectividad vertical favoreciendo las condiciones de la roca

    reservorio. Posee una mejor continuidad de los cuerpos de arena con respecto al intervalo

    inferior de la unidad U. Esta arena está conformada por dos intervalos:

    Superior: Tienen numerosos estratos intercalados de lutitas, calizas y areniscas de

    color gris de grano fino de porosidad mala con clasificación pobre.

    Inferior: Se encuentra intercalado por lentes de lutitas y calizas, las areniscas tienen

    color gris a café claro de grano fino-medio, subredondeados; son más bien

    clasificados de grano fino-medio-grueso; origina mejores reservorios para los

    hidrocarburos. Estas areniscas tienen cemento calcáreo, glauconítico con una

    porosidad regular (12%-15%) y una potencia promedio de 36.5 pies de espesor en el

    campo.

    2.3 PETROFÍSICA DE LOS YACIMIENTOS DEL CAMPO PARAHUACU

    Petrofísica se refiere a la determinación cuantitativa de las propiedades de la roca y los

    fluidos presentes en la misma. Adicionalmente, la petrofísica determina la relación

    existente entre los fluidos y su movimiento a través del medio poroso de la roca de un

    yacimiento determinado.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rocahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fluidohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medio_poroso&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimiento

  • 15

    2.3.1 PROPIEDADES DE LAS ROCAS

    Dentro de estas propiedades se va a considerar la porosidad, la saturación de agua para el

    espesor productivo de cada uno de los reservorios de este campo. . Estos datos han sido

    tomados del estudio realizado por la Compañía NCT Energy Group, realizado el 31 de

    diciembre del 2008.

    2.3.1.1 Basal Tena

    Se presenta bien definida entre una sección básicamente lutítica tanto por encima

    como por debajo de la Arenisca Basal. El espesor promedio de este reservorio es de 8.79

    pies con porosidad y saturación de agua de 15.22% y 30.33%, respectivamente. No se

    observan zonas con alta saturación de agua ni presencia de contacto agua-petróleo a

    nivel de este yacimiento

    2.3.1.2 Napo “U”

    En esta arenisca el espesor productivo es de 8.33 pies, la porosidad de 11.60 %, y la

    saturación del agua está en un rango de 16.62%.

    Intervalo Superior: Presenta los menores espesores de arenas de reservorio. Está

    constituida por escasos desarrollos de areniscas sumamente arcillosas con baja

    prospectividad. No se observa en registros la presencia de un contacto agua-

    petróleo.

    Intervalo Medio: Conformado por areniscas de poco espesor, con múltiples

    intercalaciones de lutitas, presenta porosidades promedio de 10% y espesor neto

  • 16

    petrolífero de apenas 2.5 pies en el pozo PRH-04, mientras que en el resto de los

    pozos analizados no presenta interés petrofísico. No se observa en los registros la

    presencia de un contacto agua-petróleo.

    Intervalo Inferior: Presenta desarrollos relativamente arcillosos, con espesores

    variables desde 4 pies hasta 30 pies aproximadamente.

    Al promediar los valores para la Arenisca “U”, se determina que los valores

    promedio de porosidad y saturación de agua se ubican en 11.32% y 17.01%,

    respectivamente.

    2.3.1.3 Napo “T”

    En esta arenisca el espesor productivo es de 25.10 pies, la porosidad de 11.43%, y la

    saturación del agua de 20.51%,

    Intervalo Superior: Se muestra en los pozos analizados como una secuencia muy

    radioactiva, con alta resistividad hacia la parte inferior del intervalo y baja

    porosidad. Sólo se reportan 3.5 pies como espesor petrolífero en el pozo PRH-09,

    mientras que en el resto de los pozos carece de prospectividad. Figura 2.4

    Intervalo Inferior: Es el intervalo donde se observa mayores desarrollos, con un

    contenido de arcilla mucho menor que el observado en el resto de la columna, y con

    espesores petrolíferos que oscilan entre 4 pies y 40 pies.

    Según perfiles de pozos, el único contacto agua-petróleo visible se identifica en el

    pozo PRH-09 a nivel del intervalo inferior de T, (Figura 2.4) a una profundidad

    medida de 9,772 pies, el cual se manifiesta con su respectiva disminución de

  • 17

    resistividad dentro del cuerpo de un desarrollo de arena relativamente homogéneo

    hasta unos 13 ohm.

    Como valores promedio de porosidad y saturación de agua para la Arenisca “T” se

    determinaron 11.21% y 21.74.

    FIGURA 2.4 CONTACTO AGUA PETRÓLEO PRH – 09

    Fuente: GERENCIA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

    Elaborado por: PETROECUADOR

  • 18

    En la Tabla 2.1 se encuentra resumida las propiedades petrofísicas certificadas, de los

    reservorios del Campo Parahuacu.

    TABLA 2.1 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DEL CAMPO PARAHUACU

    SUMARIO PETROFÍSICO PROMEDIO PETROPRODUCCÍON

    RESERVORIO Ho (pies) (%) Sw (%)

    Basal Tena 8.18 14.67 31.30

    U 8.33 11.60 16.62

    T 25.10 11.43 20.51

    Fuente: DEPARTAMENTO DE YACIMIENTO- QUITO

    Elaborado por: Elvia Rea

    Estos resultados van a ir variando pozo a pozo y de la zona que cada uno de ellos esté

    produciendo.

    2.3.2 PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

    En la Tabla 2.2 se exponen los datos del análisis PVT obtenidos del Laboratorio de

    Yacimientos C.I.G.Q, para los diferentes yacimientos desde los cuales se produce en

    Parahuacu : Basal Tena, Napo “U”, Napo “T”.

    Hay que recalcar que los crudos se tornan más pesados de los yacimientos más profundos a

    los más someros así "T'" tiene 30° APl, “U” 28° y “Basal Tena” 20° API, estando dentro

    de una categoría de crudo medio o mediano .

    Sus contenidos de azufre son 0.62, 0.67 y 1.05 % en peso, respectivamente.

  • 19

    TABLA2.2 PROPIEDADES PVT POR YACIMIENTO

    Arena °API Temperatura

    (°F)

    Pb

    (psi)

    GOR

    Pcs/BN

    Boi

    (BY/BN)

    Bo

    (BY/BN)

    Gravedad

    del Gas

    T 32.1 195 1,283 396 1.301 1.2802 1.249

    U 28.2 202 1,485 463 1.206 1.219 1.186

    BT 18.9 195 778 162 1.124 1.1362 0.9925

    Fuente: LABORATORIO DE YACIMIENTOS C.I.G.Q.

    Elaborado por: Elvia Rea

    En la Tabla 2.3, se presentan los valores de las propiedades PVT de los fluidos, para cada

    uno de los pozos, igualmente valores obtenidos del Laboratorio de Yacimientos C.I.G.Q.

    TABLA 2.3 PROPIEDADES PVT DE LOS POZOS DEL CAMPO PARAHUACU

    Pozos Reservorio

    Intervalo

    (pies) Pb Bob Rsi

    (pcs/BN) °API

    T

    (psi) (BY/BN) (°F)

    PRH-04 Basal Tena 8,821-8,840 844 1.1454 160 20.3 196

    PRH-04 Basal Tena 8,821-8,840 820 1.161 164 17.5 194

    PRH-02 U 9,431-9,441

    1,485 1.348 463 28.2 202 9,448-9,462

    PRH-01 T 9,728-9,740

    1,086 1.265 332 30.1 206 9,753-9,773

    PRH-01 T 9,728-9,773 1,480 1.3203 459 34 184

    PRH-05 T 11,074-11,094 1,190 1.3089 324 30.8 222

    PRH-07

    T

    (Intervalo

    inferior)

    9,674-9,704

    1,050 1.3589 366 34.2 199 9,709-9,720

    Fuente: LABORATORIO DE YACIMIENTOS C.I.G.Q.

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 20

    Se observa que los yacimientos U y T tienen una mayor relación gas petróleo (GOR) que es

    el volumen de gas producido por día dividido por el volumen total de petróleo producido

    por día. Esta diferencia es resultado de que poseen un empuje de gas disuelto, ya que se

    caracteriza por la rápida caída de presión en el reservorio.

    2.4.3 CANTIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS (BSW)

    Respecto al porcentaje de agua y sedimentos (BSW), está en un 1.7%. Hay que considerar

    que el sistema pistón trabaja con un corte de agua de 0.6% y, el Jet hasta con un 0.9%,

    como valores topes permisibles.

    TABLA 2.4 ANÁLISIS DE BSW

    BSW DEL CAMPO

    PARAHUACU

    Pozos Arena

    BSW de

    Retorno

    PRH 01 T 0.2

    PRH 02 Ui 0.6

    PRH 04 BT 0.3

    PRH 05 Ti 3

    PRH 07 Ts+Ti 0.3

    PRH 08 Ti 0.3

    Fuente: LABORATORIO DE CORROSIÓN LAGO AGRIO

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 21

    2.4.4 SALINIDAD

    Lo concerniente a salinidades depende de la arena de la cual se esté produciendo. Dichos

    valores se exponen en la Tabla 2.5 a continuación.

    TABLA 2.5 ANÁLISIS DE SALINIDAD DEL CAMPO PARAHUACU

    Pozos Arena Salinidad

    ppm Cl

    PRH 01 T BAJO BSW

    PRH 02 Ui 41,250

    PRH 04 BT 28,650

    PRH 05 Ti 24,800

    PRH 07 Ts+Ti 35,000

    PRH 08 Ti 29,000

    Fuente: LABORATORIO DE CORROSIÓN LAGO AGRIO

    Elaborado por: Elvia Rea

    2.5. MECANISMO DE EMPUJE

    Los reservorios del campo Parahuacu se encuentran subsaturados, sometidos a mecanismos

    de producción tales como: expansión roca-fluido, gas en solución y, en algún caso en

    particular, presencia de influjo de agua, característico de los campos pertenecientes a la

    Cuenca Oriente.

    2.5.1 RESERVORIO BASAL TENA

    De acuerdo a la Figura 2.5 se identifica la presencia del mecanismo de expansión roca-

    fluido como mecanismo principal.

  • 22

    FIGURA 2.5 MECANISMO DE EMPUJE RESERVORIO BASAL TENA

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 10 20 30 40 50 60

    Re

    laci

    ón

    Py/

    Pi

    (%)

    FR (% )

    Campo PARAHUACU, Reservorio BASAL TENAMecanismo de Empuje

    Expansión Roca Fluido

    Drenaje por Gravedad

    Influjo de Agua

    Expansión Capa de Gas

    Gas en Solución

    Rersrvorio Basal Tena

    Proy. Tendencia de Comportamiento

    Fuente: GERENCIA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, EP PETROECUADOR.

    Elaborado por: PETROECUADOR

    2.5.2 RESERVORIO U

    En la Figura 2.6 se aprecia que el reservorio exhibe un comportamiento que indica la

    presencia del mecanismo de producción de expansión de roca-fluido, sin descartar alguna

    contribución de gas en solución.

  • 23

    FIGURA 2.6 MECANISMO DE EMPUJE RESERVORIO U

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 10 20 30 40 50 60

    Rela

    ción

    Py/

    Pi (

    %)

    FR (% )

    Campo PARAHUACU, Reservorio UMecanismo de Empuje

    Expansión Roca Fluido

    Drenaje por Gravedad

    Influjo de Agua

    Expansión Capa de Gas

    Gas en Solución

    Rersrvorio U

    Proy. Tendencia de Comportamiento

    Fuente: GERENCIA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, EP PETROECUADOR.

    Elaborado por: PETROECUADOR

    2.5.3 RESERVORIO T

    En la Figura 2.7 se observa un comportamiento que indica la combinación de mecanismos

    de producción como expansión de roca-fluido y gas en solución y una contribución de

    empuje de agua a juzgar por el comportamiento de presiones.

  • 24

    FIGURA 2.7 MECANISMO DE EMPUJE RESERVORIO T

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 10 20 30 40 50 60

    Rel

    ació

    n P

    y/P

    i (%

    )

    FR (% )

    Campo PARAHUACU, Reservorio TMecanismo de Empuje

    Expansión Roca Fluido

    Drenaje por Gravedad

    Influjo de Agua

    Expansión Capa de Gas

    Gas en Solución

    Rersrvorio T

    Proy. Tendencia de Comportamiento

    Fuente: GERENCIA DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN, EP PETROECUADOR.

    Elaborado por: PETROECUADOR

  • 25

    CAPÍTULO III

    3 FUNDAMENTOS DE BOMBEO HIDRÁULICO

    3.1 INTRODUCCIÓN

    Los sistemas de levantamiento artificial, entre estos el Bombeo Hidráulico son utilizados

    cuando la energía disponible de un yacimiento no es suficiente para elevar el petróleo hasta

    la superficie, estos proporcionan la energía adicional requerida para continuar la

    explotación racional del yacimiento. El proceso de generación y transmisión de energía

    varía según el sistema que se utilice.

    El principio fundamental aplicado al BOMBEO HIDRÁULICO en el subsuelo es la

    “LEY DE PASCAL”, en el que explica: Si se ejerce una presión sobre una superficie

    líquida esta se transmite a todas las superficies del mismo con igual intensidad. La

    aplicación de este principio permite transmitir presión desde una estación centralizada en la

    superficie mediante una tubería llena de fluído hasta cualquier número de puntos (pozos)

    dentro del sistema.

    FIGURA 3.1 PRINCIPIO DE PASCAL

    Fuente: SOLIPET S.A

    Elaborado por: SOLIPET S.A

  • 26

    Es decir, los sistemas hidráulicos transfieren energía al fondo a través de un fluido de

    presurización especial fluido de potencia, usualmente agua o crudo liviano. Las bombas de

    subsuelo actúan como un transformador que convierte la energía del fluido motriz en

    energía potencial o de presión en los fluidos producidos.

    El Bombeo Hidráulico al igual que los otros tipos de levantamiento artificial puede

    presentar problemas operacionales que se detallan en la Tabla 3.1.

    TABLA 3.1 PROBLEMAS OPERACIONALES DEL BOMBEO HIDRÁULICO

    INDICACIÓN POSIBLE CAUSA SOLUCIÓN

    Baja presión de inyección,

    suben los GPM Rotura de varilla de la bomba

    Realizar prueba de producción y si se confirma la

    pérdida, cambiar bomba

    Incremento de la presión de

    inyección, bajan los GPM

    Obstrucción o daño en la

    parte motor de la bomba

    Realizar prueba de producción y confirmar pérdida si

    persiste, cambiar de bomba

    Aumento de fluido motriz

    manteniendo los mismos

    GPM

    Desgaste en parte motriz de la

    bomba

    Realizar prueba de producción y confirmar pérdida

    Daño en algún sello de bomba Reparar bomba

    Daño en tubería de fluido

    motriz, etc. Ubicar la fuga

    Baja presión de retorno

    (presión de cabeza)

    Pérdida de producción

    Incrementar GPM de la bomba de acuerdo a su factor

    motriz

    Baja eficiencia de la parte

    bomba

    Realizar prueba de producción y si persiste la pérdida,

    realizar cambio de bomba

    Incremento súbito de la

    presión de operación

    Válvula cerrada Verificar posiciones de válvulas

    Bomba pistón atascada

    Cambiar bomba si no reacciona (abrir y cerrar by-pass)

    Bomba jet taponada Si es jet sacar bomba y quitar obstrucción

    Variación considerable en el

    fluido motriz inyectado

    Daño en la turbina Realizar mantenimiento de turbina o cambio

    Daño en el contador de

    barriles Calibrar contador de barriles

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciones del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 27

    3.2 PRINCIPALES ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE BOMBEO HIDRÁULICO

    Los componentes que conforman el sistema de Levantamiento Artificial por Bombeo

    Hidráulico pueden ser clasificados de la siguiente manera:

    Equipo de superficie

    Equipo de subsuelo

    Los equipos de superficie y subsuelo están integrados por los siguientes elementos:

    3.2.1 EQUIPO DE SUPERFICIE

    3.2.1.1 Sistema de Fluido de Potencia

    Los sistemas de fluidos de potencia se dividen en dos tipos:

    Sistema de fluido cerrado: en este tipo de sistema, el fluido motor no se mezcla

    con los fluidos producidos por el yacimiento.

    Sistema de fluido abierto: en este tipo de sistema, el fluido motor se mezcla con

    los fluidos producidos por el yacimiento.

    3.2.1.2 Bomba de Superficie

    Las bombas utilizadas en este tipo de levantamiento para bombear el fluido motor pueden

    ser tríplex o múltiples. Las que se emplean generalmente, son las trìplex.

  • 28

    Bombas tríplex: estas bombas usan: émbolo, camisa de metal a metal, válvula tipo

    bola.

    Bombas múltiples: tienen un terminal de potencia y una de fluido. El terminal de

    potencia comprende, entre otras partes: el cigüeñal, la biela y los engranajes

    3.2.1.3 Tanques de almacenamiento del fluido motriz y facilidades de deshidratación

    Los tanques de almacenamiento deben tener la capacidad suficiente para proveer durante

    las veinticuatro horas el fluido motriz hacia los pozos con el más bajo porcentaje de agua y

    sedimentos como: arena, partículas de metal, herrumbres, etc. Razón por la cual se succiona

    a 10 pies del nivel del tanque. (Figura 3.2)

    FIGURA 3.2 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE FLUIDO MOTRIZ

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciones del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”.

    Elaborado por: SOLIPET S.A

  • 29

    3.2.1.4 Válvula Reguladora de Flujo (VRF)

    Sirve para controlar el caudal que va a ser inyectado a la bomba de subsuelo, esta válvula se

    instala entre la válvula block y el cabezal del pozo. (Figura 3.3)

    FIGURA 3.3 VRF

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciónes del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”.

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

    3.2.1.5 Válvulas de Paso (BLOCK)

    Permite la apertura y cierre de una manera inmediata del fluido motriz a alta presión que

    nos llega desde la estación, así como también la apertura y cierre en la línea de Flujo o de

    baja presión. (Figura 3.4)

  • 30

    FIGURA 3.4 VÁLVULA BLOCK

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciónes del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”.

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

    3.2.1.6 Turbina

    Provoca pulsaciones que son leídas por un sensor magnético de un Instrumento electrónico

    (MCII), El mismo que transforma esta lectura de pulsaciones en valores de caudal que

    circulan hacia el pozo. (Figura 3.5)

    FIGURA 3.5 TURBINA

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciónes del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”

    Elaborado por: SOLIPET S.A

  • 31

    2.2.1.7 Analizador de Flujo (MCII).

    Es un instrumento electromagnético que sirve para leer las pulsaciones que se producen en

    el interior de la turbina. (Figura 3.6)

    FIGURA 3.6 ANALIZADOR DE FLUJO (MCII)

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciónes del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

    Mediante la Figura 3.7 podemos observar la secuencia del flujo en el bombeo hidráulico.

  • 32

    FIGURA 3.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL SISTEMA DE BOMBEO

    HIDRÁULICO

    Fuente: FOLLETO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

    Elaborado por: Ing. Vinicio Melo

    3.2.2 EQUIPO DE SUBSUELO

    3.2.2.1 Cavidad

    Es un conjunto de acoples, camisas y extensiones con perforaciones ubicadas de manera

    especial y exacta. La bomba se alojará en el interior de la cavidad, al trabajar los sellos de

    la bomba se generarán cámaras entre sí para permitir que el fluido motriz realice su

    recorrido y ejecute su función satisfactoriamente, así como también para que el fluido

    producido no retorne a la formación. (Figura 3.8)

  • 33

    FIGURA 3.8 CAVIDAD

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciones del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”.

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

    3.2.2.2 Aisladores de zonas o empacaduras

    Son llamados también packers, están ubicados en línea con el tubing, los mismos que por

    efecto de un accionar mecánico o hidráulico forman un sello con la pared interna de la

    tubería de revestimiento (casing), y de esta manera aíslan cada una de las arenas

    productoras independientemente. (Figura 3.9)

  • 34

    FIGURA 3.9 PACKERS

    Fuente: SOLIPET S.A “Introducción a las Operaciónes del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”.

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

    3.2.2.3 Camisas

    Son herramientas que van colocadas en el conjunto de fondo, en una posición cercana a la

    zona productora, el objetivo de esta herramienta es crear una comunicación entre el espacio

    anular y el tubing por donde los fluidos producidos de la zona ingresarán y se trasladarán a

    la cavidad donde se encuentra situada la bomba de subsuelo. (Figura 3.10)

  • 35

    FIGURA 3.10 CAMISAS

    Fuente: SOLIPET S.A,“Introducción a las Operaciónes del Sistema de Bombeo

    Hidráulico”.

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

    3.2.2.4 Válvula de Pie

    También llamada válvula standing, se aloja en el extremo inferior de cavidad (seating ring),

    son necesarias en sistemas abiertos para crear el efecto “U” y evitar que el líquido que está

    circulando regrese nuevamente al reservorio, adicionalmente cuando el pozo se encuentra

    produciendo esta sirve de asiento para las bomba. (Figura 3.11)

    FIGURA 3.11 VÁLVULA DE PIE

    Fuente: SOLIPET S.A.

    Elaborado por: SOLIPET S.A.

  • 36

    3.2.2.5 Fluido motriz

    Es el fluido a alta presión (agua ó petróleo) que se utiliza para hacer trabajar la bomba de

    subsuelo, sea esta Jet o Pistón. El contenido de sólidos es un factor importante en la vida

    útil de la bomba y en los costos de operación.

    Para utilizar este fluido debe estar previamente tratado, deshidratado y libre de sedimentos.

    3.2.2.6 Bombas Hidráulicas

    Las bombas hidráulicas de subsuelo constituyen el principal componente del sistema en el

    fondo del pozo. El principio de operación de estas bombas es similar al de las bombas de

    cabillas. Las bombas hidráulicas utilizan un pistón accionado por cabillas y dos o más

    válvulas de retención. La bomba puede ser de simple acción o de doble acción. Se

    denomina bombas de acción simple porque desplaza el fluido hasta la superficie, en el

    recorrido ascendente o en el descendente (no en ambos).

    3.3 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN

    3.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA

    Comúnmente el fluido motriz utilizado es petróleo crudo producido o agua tratada. Sin

    diferencia alguna deben ser sometidos a un proceso natural de separación de gas, agua y

    sedimentos y sujetos a un período de asentamiento y limpieza mediante almacenamiento,

    productos químicos, filtros, etc.

    La cantidad de sólidos permisibles varía según el concepto de “vida de bomba” y también

    depende de la viscosidad, sin embargo de 10 – 15 ppm es aceptable para un petróleo de 30

    – 40º API. Para petróleos pesados (10 – 20º API) se tolera una mayor cantidad de sólidos,

    mientras que para agua la tolerancia es menor.

    http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtml

  • 37

    El tamaño máximo de partícula no debe ser mayor a 15 micrones mientras que el contenido

    de sal no debe exceder a 12 lb/1,000 bbl de petróleo.

    Hay que considerar que todo diseño siempre está sujeto a los siguientes factores:

    Número de pozos por operar

    Volumen necesario de fluido motriz

    Presión de operación

    Sistemas de inyección

    Características de los pozos que determinan el equipo de fondo adecuado.

    3.3.2 VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN

    El bombeo hidráulico tipo pistón tiene gran aceptación, ya que presenta varias ventajas que

    lo diferencian de los otros sistemas de levantamiento artificial, entre estas:

    Puede alcanzar grandes profundidades, hasta los 18,000 pies.

    Para sustituir o darle mantenimiento al mecanismo (motor - bomba), no se requiere

    equipo de reparación, únicamente se invierte el sentido del fluido motriz y es

    desacoplado el motor y la bomba, haciéndose llegar a la superficie por el

    desplazamiento del fluido motriz (bomba tipo libre).

    Buena flexibilidad sobre un amplio rango de tasas (5,000bl/ día).

    Puede operar en pozos direccionales.

    Es de fácil adaptación para su automatización.

    Fácil para agregar inhibidores de corrosión.

    Puede instalarse como um sistema integral.

    Es adecuado para el bombeo de crudos pesados.

    Puede instalarse en áreas reducidas (plataformas) o en áreas urbanas.

    Ideal cuando se tiene baja presión, bajas relaciones gas-aceite.

  • 38

    Las bombas Pistón tienen mejores eficiencias a grandes profundidades que una

    bomba de varillas porque no existe el problema del estiramiento de la sarta.

    Se puede dar gran flexibilidad para adaptarse a los cambios de caudales de

    producción.

    Salvo casos extremos las bombas hidráulicas para su cambio no requieren de torre

    (reacondicionamiento W.O.)

    3.3.3 DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN

    No obstante, a pesar de presentar grandes ventajas este tipo de bombeo está sometido a

    ciertas limitaciones tales como:

    El complejo diseño de la bomba a pistón requiere un asesoramiento técnico

    constante para optimizar la durabilidad de la vida útil de la bomba.

    Para la reparación de la bomba se necesita de herramientas especiales e

    instrumentos de alta calibración y control.

    Como se trabaja con presiones de operación altas hace que el trabajo se lo realice

    con gran meticulosidad ya que una mala operación puede acarrear problemas con

    consecuencias graves.

    3.3.4 UNIDAD DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN

    La unidad de bombeo se encuentra compuesta básicamente de tres elementos: un motor

    hidráulico con pistón de doble acción , una válvula motriz que regula el flujo de fluido

    motriz al motor , y una bomba hidráulica también con pistón de doble acción que es el

    componente principal del sistema de Bombeo Hidráulico.

    En la Figura 3.12 se muestra esquemáticamente una unidad de bombeo con sus

    componentes básicos:

  • 39

    FIGURA 3.12 UNIDAD DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO PISTÓN

    Fuente: FOLLETO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

    Elaborado por: Ing. Vinicio Melo.

    Los dos diseños de bombas que son generalmente los más utilizados son:

    Bomba de acción simple, esta desplaza el fluido en un solo sentido, sea en la carrera

    ascendente o descendente. Figura 3.13

  • 40

    Bomba de acción doble, se desplaza el fluido tanto en la carrera descendente como

    en la ascendente.

    FIGURA 3.13 OPERACIÓN GENERAL DE UNA BOMBA TIPO PISTÓN

    Fuente: FOLLETO DE LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

    Elaborado por: Ing. Vinicio Melo

  • 41

    3.3.5 FABRICANTES DE BOMBAS HIDRÁULICAS TIPO PISTÓN

    El diseño de las bombas de fondo es exclusivo de cada fabricante, siendo las marcas más

    conocidas y las que actualmente se utilizan en Petroproducción las mencionadas a

    continuación:

    GUIBERSON

    NATIONAL OIL MASTER

    KOBE

    OILWELL HYDRAULICS INC. (OHI).

  • 42

    TABLA 3.2 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIPROCANTES – GUIBERSON

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E

    Máxima velocidad de régimen (embolada/min) BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    Powerlift I TP 2 3/8 in.

    2 x 1 5/8 x 1 1/16 6.45 15.08 225 528 753 0.52 35

    2 x 1 5/8 x 1 1/4 8.92 15.08 312 528 840 0.72 35

    2 x 1 5/8 x 1 1/2 12.85 15.08 450 528 978 1.03 35

    2 x 1 5/8 x 1 1/2 11.96 14.04 478 561 1039 1.16 40

    2 x 1 5/8 x 1 5/8 15.08 15.08 528 528 1056 1.21 35

    2 x 1 5/8 x 1 5/8 14.04 14.04 561 561 1122 1.36 40

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 2 x 1 1/16 8.69 30.77 191 678 869 0.32 22

    2 1/2 x 2 x 1 1/4 12.02 30.77 264 678 942 0.44 22

    2 1/2 x 2 x 1 1/2 17.30 30.77 467 831 1298 0.68 27

    2 1/2 x 2 x 1 5/8 20.30 30.77 547 831 1378 0.80 27

    2 1/2 x 2 x 1 3/4 23.56 30.77 636 831 1467 0.93 27

    2 1/2 x 2 x 1 3/4 23.56 30.77 825 1078 1902 1.06 35

    2 1/2 x 2 x 2 30.77 30.77 831 831 1662 1.21 27

    2 1/2 x 2 x 2 30.77 30.77 1,077 1077 2154 1.36 35

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 1/16 6.45 15.08 225 528 753 0.52 35

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 1/4 8.92 15.08 312 528 840 0.72 35

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 1/2 12.85 15.08 450 528 978 1.03 35

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 5/8 15.08 15.08 528 528 1056 1.21 35

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 1/16 8.69 20.32 235 548 782 0.52 27

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 1/4 12.02 20.32 325 548 873 0.72 27

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 1/2 17.31 20.32 467 548 1015 1.03 27

    2 1/2 x 1 5/8 x 1 5/8 20.32 20.32 549 548 1095 1.21 27

    TP 3 1/2 in.

    3 x 2 1/2 x 1 3/4 21.42 43.71 643 1311 1954 0.59 30

    3 x 2 1/2 x 2 27.98 43.71 840 1311 2151 0.78 30

    3 x 2 1/2 x 2 1/4 35.41 43.71 1062 1311 2373 0.98 30

    3 x 2 1/2 x 2 1/2 43.71 43.71 1311 1311 2622 1.21 30

    Powerlift II

    TP 2 3/8 in.

    2 x 1 1/16 6.45 15.08 225 528 753 0.52 35

    2 x 1 ¼ 8.92 15.08 312 528 840 0.72 35

    2 x 1 9/16 12.85 15.08 450 528 978 1.03 35

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 1/4 11.96 14.04 478 561 1040 1.16 40

    2 1/2 x 2 1/2 15.08 15.08 528 528 1056 1.21 35

    2 1/2 x 1 7/8 14.04 14.04 561 561 1122 1.36 40

    Fuente: WEATHERFORD

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 43

    TABLA 3.3 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIRPOCANTES - NATIONAL OIL

    MASTER

    Bomba

    Desplazamiento P/E

    Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    Tipo F,FE,FEB

    TP 2 3/8 in.

    F201311 3.0 4.2 204 286 490 0.71 68

    F201313 4.2 4.2 286 286 572 1.00 68

    F201611 3.0 6.4 204 435 639 0.47 68

    F201613 4.2 6.4 286 435 721 0.66 68

    FEB201613 6.2 9.4 340 517 857 0.66 55

    FEB201616 9.4 9.4 517 517 1034 1.00 55

    TP 2 7/8 in.

    F251611 3.3 7.0 214 455 669 0.47 65

    F251613 4.6 7.0 299 455 754 0.66 65

    F251616 7.0 7.0 455 455 910 1.00 65

    FE251613 6.6 10 350 530 880 0.66 53

    FE251616 10 10 530 530 1060 1 53

    FE252011 4.95 16.5 252 843 1095 0.30 51

    FE252013 6.98 16.5 355 843 1198 0.42 51

    FE252016 10.6 16.5 540 843 1382 0.64 51

    Tipo V

    TP 2 7/8 in.

    V-25-11-063 6.31 10 1073 1700 2773 0.63 170

    V-25-21-075 6.31 8.38 1174 1559 2733 0.75 186

    V-25-11-095 6.31 6.66 1300 1371 2671 0.95 206

    V-25-11-118 6.31 5.33 1420 1199 2619 1.18 225

    Tipo 220 TP 2 3/8 in.

    330-201612 5.45 8.94 546 894 1440 0.63 100

    530-201615 7.86 8.94 786 894 1680 0.89 100

    TP 2 7/8 in.

    348-252012 8.73 22.35 629 1609 2238 0.40 72

    348-252015 12.57 22.35 905 1609 2514 0.57 72

    548-252017 17.11 22.35 1232 1609 2841 0.78 72

    548-252019 20.17 22.35 1452 1609 3061 0.93 72

    TP 3 1/2 in.

    548-302419 20.17 32.18 1452 2317 3769 0.643 72

    548-302420 22.65 37.31 1634 2685 4319 0.624 72

    548-302422 28.7 32.18 2063 2317 4380 0.914 72

    548-302423 34.96 37.31 2517 2686 5203 0.961 72

    Fuente: WEATHERFORD

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 44

    TABLA 3.4 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS reciprocantes – KOBE Pag.1

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E

    Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    Tipo A

    TP 2 3/8 in.

    2 x 13/16 - 13/16 1.15 1.2 139 145 284 1 121

    2 x 1 - 13/16 1.15 2.15 139 260 399 0.545 121

    2 x 1 – 1 2.10 2.15 255 260 515 1.000 121

    2 x 1 - 13/16 3.25 2.15 393 260 653 1.546 121

    2 x 1 3/16 - 13/16 1.15 3.30 139 399 538 0.353 121

    2 x 1 3/16 – 1 2.10 3.30 255 399 654 0.647 121

    2 x 1 3/16 - 1 3/16 3.25 3.30 393 399 792 1.000 121

    2 x 1 3/16 - 1 x 1 4.20 3.30 508 399 907 1.290 121

    2 x 1 3/16 - 1 3/16 x 1 5.35 3.30 647 399 1046 1.647 121

    2 x 1 3/16 - 1 3/16 x 13/16 6.50 3.30 787 399 1186 2.000 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 – 1 2.56 2.66 256 266 522 1 100

    2 1/2 x 1 1/4 – 1 2.56 5.02 256 502 758 0.520 100

    2 1/2 x 1 1/4 - 1 1/8 3.67 5.02 367 502 868 0.746 100

    2 1/2 x 1 1/4 - 1 ¼ 4.92 5.02 492 502 994 1.000 100

    2 1/2 x 1 1/4 -1 7/16 7.03 5.02 703 502 1205 1.431 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 1/8 3.67 7.13 367 713 1080 0.522 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 ¼ 4.92 7.13 492 713 1205 0.700 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 7/16 7.03 7.13 703 713 1416 1.000 100

    2 1/2 x 1 1/2 - 1 ½ 7.45 7.55 745 755 1500 1.000 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 ¼ 4.92 9.27 492 927 1419 0.521 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 7/16 7.03 9.27 703 927 1630 0.770 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 ½ 7.45 9.27 745 927 1672 0.820 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 5/8 9.09 9.27 909 927 1836 1.000 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 1/4 x 1 1/4 9.84 7.13 984 713 1697 1.400 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 7/16 x 1 ¼ 11.95 7.13 1195 713 1908 1.701 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 7/16 x 1 7/16

    14.06 7.13 1406 713 2119 2.000 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 5/8 x 1 5/8 18.18 9.27 1818 927 2745 2.000 100

    TP 3 1/2 in.

    3 x 1 1/2 - 1 ¼ 5.59 9.61 486 836 1322 0.592 87

    3 x 1 1/2 - 1 3/8 7.43 9.61 646 836 1482 0.787 87

    3 x 1 1/2 - 1 ½ 9.44 9.61 821 836 1657 1.000 87

    3 x 1 1/2 - 1 ¾ 14.00 9.61 1218 836 2054 1.480 87

    3 x 1 3/4 - 1 ½ 9.44 14.17 821 1233 2054 0.676 87

    3 x 1 3/4 - 1 ¾ 14.00 14.17 1218 1233 2451 1.000 87

    3 x 2 - 1 ¾ 14.00 19.35 1218 1683 2901 0.727 87

    3 x 1 3/4 - 1 1/4 x 1 ¼ 11.18 14.17 973 1233 2206 0.800 87

    3 x 1 3/4 - 1 1/2 x 1 ½ 18.88 14.17 1642 1233 2875 1.351 87

    3 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 ½ 23.44 14.17 2093 1233 3326 1.675 87

    3 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 ¾ 28.00 14.17 2436 1233 3669 2.000 87

    TP 4 1/2 in.

    4 x 2 - 1 ¾ 14.40 21.44 1109 1651 2760 0.687 77

    4 x 2 – 2 21.00 21.44 1617 1651 3268 1.000 77

    4 x 2 - 2 3/8 32.50 21.44 2503 1651 4154 1.541 77

    4 x 2 3/8 - 2 21.00 32.94 1617 2536 4153 0.649 77

    4 x 2 3/8 - 2 3/8 32.60 32.94 2503 2536 5039 1.000 77

    4 x 2 3/8 - 2 x 1 3/4 35.40 32.94 2726 2536 5262 1.094 77

    4 x 2 3/8 - 2 x 2 42.00 32.94 3234 2536 5770 1.299 77

  • 45

    Continuación de la tabla 3.4

    Pag.2

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E

    Máxima

    velocidad de

    régimen

    (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidades de régimen

    (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    4 x 2 3/8 - 2 3/8 x 2 53.50 32.94 4120 2536 6656 1.650 77

    4 x 2 3/8 - 2 3/8 x 2 3/8 65.00 32.94 5005 2536 7541 2.000 77

    Tipo B

    TP 2 3/8 in.

    2 x 1 3/8 - 1 3/16 3.15 4.54 381 549 930 0.700 121

    2 x 1 3/8 - 1 3/8 4.50 4.54 544 549 1093 1.000 121

    2 x 1 3/8 - 1 3/16 x 1 3/16 6.21 4.54 750 549 1299 1.380 121

    2 x 1 3/8 - 1 3/8 x 1 3/16 7.55 4.54 914 549 1463 1.680 121

    2 x 1 3/8 - 1 3/8 x 1 3/8 8.90 4.54 1076 549 1625 1.980 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 3/4 - 1 1/2 7.44 10.96 744 1096 1840 0.685 100

    2 1/2 x 1 3/4 - 1 3/4 10.86 10.96 1086 1096 2182 1.000 100

    2 1/2 x 1 3/4 - 1 1/2 x 1 1/2 14.52 10.96 1452 1096 2548 1.336 100

    2 1/2 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 1/2 17.94 10.96 1794 1096 2890 1.652 100

    2 1/2 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 3/4 21.36 10.96 2136 1096 3232 1.957 100

    TP 3 1/2 in.

    3 x 2 1/8 - 1 7/8 15.96 21.75 1388 1892 3280 0.740 87

    3 x 2 1/8 - 2 1/8 21.55 21.75 1875 1892 3767 1.000 87

    3 x 2 1/8 - 1 7/8 x 1 7/8 31.34 21.75 2727 1892 4619 1.454 87

    3 x 2 1/8 - 2 1/8 x 1 7/8 36.94 21.75 3214 1892 5106 1.714 87

    3 x 2 1/8 - 2 1/8 x 2 1/8 42.53 21.75 3700 1892 5592 1.974 87

    Tipo D

    TP 2 3/8 in.

    2 x 1 3/16 x 1 3/8 - 1 3/8 4.50 7.79 544 943 1487 0.581 121

    2 x 1 3/16 x 1 3/8 - 1 3/16 x 1 3/16

    6.21 7.79 751 943 1694 0.802 121

    2 x 1 3/16 x 1 3/8 - 1 3/8 x 1 3/16

    7.55 7.79 914 943 1857 0.976 121

    2 x 1 3/16 x 1 3/8 - 1 3/8 x 1 3/8

    8.90 7.79 1076 943 2019 1.150 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 7/16 x 1 3/4 - 1 1/2 7.44 17.99 744 1799 2543 0.411 100

    2 1/2 x 1 7/16 x 1 3/4 - 1 3/4 10.86 17.99 1086 1799 2885 0.608 100

    2 1/2 x 1 7/16 x 1 3/4 - 1 1/2 x 1 ½

    14.52 17.99 1452 1799 3251 0.813 100

    2 1/2 x 1 7/16 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 1/2

    17.94 17.99 1794 1799 3593 0.976 100

    2 1/2 x 1 7/16 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 3/4

    21.36 17.99 2136 1799 3935 1.196 100

    TP 3 1/2 in.

    3 x 1 3/4 x 2 1/8 - 1 7/8 15.96 35.74 1388 3109 4497 0.449 87

    3 x 1 3/4 x 2 1/8 - 2 1/8 21.55 35.74 1874 3109 4983 0.606 87

  • 46

    Continuación de la Tabla 3.4

    Pag.3

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E

    Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de regimen (BPD)

    Bomba

    Motor

    Bomba Motor Total

    3 x 1 3/4 x 2 1/8 - 2 1/8 x 1 7/8

    36.94 35.74 3213 3109 6322 1.039 87

    3 x 1 3/4 x 2 1/8 - 2 1/8 x 2 1/8

    42.53 35.74 3700 3109 6809 1.197 87

    Tipo E

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 3/4 40.63 35.45 2400 2092 4491 1.146 59

    TP 3 1/2 in.

    3 x 2 1/8 71.70 62.77 4007 3515 7522 1.142 56

    Fuente: WEATHERFORD

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 47

    TABLA 3.5 ESPECIFICACIONES DE BOMBAS RECIPROCANTES - OILWELL

    HYDRADULICS INC.

    Pag.1

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E

    Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    Tipo AM

    TP 2 3/8 in.

    2 x 13/16 - 13/16 1.15 1.2 139 145 284 1 121

    2 x 1 - 13/16 1.15 2.15 139 260 399 0.545 121

    2 x 1 – 1 2.10 2.15 255 260 515 1.000 121

    2 x 1 - 13/16 3.25 2.15 393 260 653 1.546 121

    2 x 1 3/16 - 13/16 1.15 3.30 139 399 538 0.353 121

    2 x 1 3/16 – 1 2.10 3.30 255 399 654 0.647 121

    2 x 1 3/16 - 1 3/16 3.25 3.30 393 399 792 1.000 121

    2 x 1 3/16 - 1 x 1 4.20 3.30 508 399 907 1.290 121

    2 x 1 3/16 - 1 3/16 x 1 5.35 3.30 647 399 1046 1.647 121

    2 x 1 3/16 - 1 3/16 x 13/16 6.50 3.30 787 399 1186 2.000 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 – 1 2.56 2.66 256 266 522 1 100

    2 1/2 x 1 1/4 - 1 2.56 5.02 256 502 758 0.520 100

    2 1/2 x 1 1/4 - 1 1/8 3.67 5.02 367 502 868 0.746 100

    2 1/2 x 1 1/4 - 1 1/4 4.92 5.02 492 502 994 1.000 100

    2 1/2 x 1 1/4 -1 7/16 7.03 5.02 703 502 1205 1.431 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 1/8 3.67 7.13 367 713 1080 0.522 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 1/4 4.92 7.13 492 713 1205 0.700 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 7/16 7.03 7.13 703 713 1416 1.000 100

    2 1/2 x 1 1/2 - 1 1/2 7.45 7.55 745 755 1500 1.000 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/4 4.92 9.27 492 927 1419 0.521 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 7/16 7.03 9.27 703 927 1630 0.770 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/2 7.45 9.27 745 927 1672 0.820 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 5/8 9.09 9.27 909 927 1836 1.000 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 1/4 x 1 ¼ 9.84 7.13 984 713 1697 1.400 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 7/16 x 1 ¼ 11.95 7.13 1195 713 1908 1.701 100

    2 1/2 x 1 7/16 - 1 7/16 x 1 7/16 14.06 7.13 1406 713 2119 2.000 100

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 5/8 x 1 5/8 18.18 9.27 1818 927 2745 2.000 100

    TP 3 1/2 in.

    3 x 1 1/2 - 1 1/4 5.59 9.61 486 836 1322 0.592 87

    3 x 1 1/2 - 1 3/8 7.43 9.61 646 836 1482 0.787 87

    3 x 1 1/2 - 1 1/2 9.44 9.61 821 836 1657 1.000 87

    3 x 1 1/2 - 1 3/4 14.00 9.61 1218 836 2054 1.480 87

    3 x 1 3/4 - 1 1/2 9.44 14.17 821 1233 2054 0.676 87

    3 x 1 3/4 - 1 3/4 14.00 14.17 1218 1233 2451 1.000 87

    3 x 2 - 1 ¾ 14.00 19.35 1218 1683 2901 0.727 87

    3 x 1 3/4 - 1 1/4 x 1 1/4 11.18 14.17 973 1233 2206 0.800 87

    3 x 1 3/4 - 1 1/2 x 1 1/2 18.88 14.17 1642 1233 2875 1.351 87

    3 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 1/2 23.44 14.17 2093 1233 3326 1.675 87

    3 x 1 3/4 - 1 3/4 x 1 3/4 28.00 14.17 2436 1233 3669 2.000 87

    TP 4 1/2 in.

  • 48

    Continuación de la Tabla 3.5

    Pag.2

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    4 x 2 - 1 ¾ 14.40 21.44 1109 1651 2760 0.687 77

    4 x 2 – 2 21.00 21.44 1617 1651 3268 1.000 77

    4 x 2 - 2 3/8 32.50 21.44 2503 1651 4154 1.541 77

    4 x 2 3/8 – 2 21.00 32.94 1617 2536 4153 0.649 77

    4 x 2 3/8 - 2 3/8 32.60 32.94 2503 2536 5039 1.000 77

    4 x 2 3/8 - 2 x 1 3/4 35.40 32.94 2726 2536 5262 1.094 77

    4 x 2 3/8 - 2 x 2 42.00 32.94 3234 2536 5770 1.299 77

    4 x 2 3/8 - 2 3/8 x 2 53.50 32.94 4120 2536 6656 1.650 77

    4 x 2 3/8 - 2 3/8 x 2 3/8 65.00 32.94 5005 2536 7541 2.000 77

    Tipo BM

    TP 2 3/8 in.

    2 BM - 1 3/16 3.15 4.54 381 549 930 0.700 121

    2 BM - 1 3/8 4.50 4.54 544 549 1093 1.000 121

    2 BM - 1 3/16 x 1 3/16 6.21 4.54 750 549 1299 1.380 121

    2 BM - 1 3/8 x 1 3/16 7.55 4.54 914 549 1463 1.680 121

    2 BM - 1 3/8 x 1 3/8 8.90 4.54 1076 549 1625 1.980 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 BM - 1 1/2 7.44 10.96 744 1096 1840 0.685 100

    2 1/2 BM - 1 3/4 10.86 10.96 1086 1096 2182 1.000 100

    2 1/2 BM - 1 1/2 x 1 1/2 14.52 10.96 1452 1096 2548 1.336 100

    2 1/2 BM - 1 3/4 x 1 1/2 17.94 10.96 1794 1096 2890 1.652 100

    2 1/2 BM - 1 3/4 x 1 3/4 21.36 10.96 2136 1096 3232 1.957 100

    TP 3 1/2 in.

    3 BM - 1 7/8 15.96 21.75 1388 1892 3280 0.740 87

    3 BM - 2 1/8 21.55 21.75 1875 1892 3767 1.000 87

    3 BM - 1 7/8 x 1 7/8 31.34 21.75 2727 1892 4619 1.454 87

    3 BM - 2 1/8 x 1 7/8 36.94 21.75 3214 1892 5106 1.714 87

    3 BM - 2 1/8 x 2 1/8 42.53 21.75 3700 1892 5592 1.974 87

    Tipo DM

    TP 2 3/8 in.

    2 DM- 1 3/16 3.15 7.79 381 943 1324 0.407 121

    2 DM - 1 3/8 4.50 7.79 544 943 1487 0.581 121

    2 DM - 1 3/16 x 1 3/16 6.21 7.79 751 943 1694 0.802 121

    2 DM - 1 3/8 x 1 3/16 7.55 7.79 914 943 1857 0.976 121

    2 DM - 1 3/8 x 1 3/8 8.90 7.79 1076 943 2019 1.150 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 DM - 1 1/2 7.44 17.99 744 1799 2543 0.411 100

    2 1/2 DM - 1 3/4 10.86 17.99 1086 1799 2885 0.608 100

    2 1/2 DM - 1 1/2 x 1 1/2 14.52 17.99 1452 1799 3251 0.813 100

    2 1/2 DM - 1 3/4 x 1 1/2 17.94 17.99 1794 1799 3593 0.976 100

    2 1/2 DM - 1 3/4 x 1 3/4 21.36 17.99 2136 1799 3935 1.196 100

    TP 3 1/2 in.

    3 DM - 1 7/8 15.96 35.74 1388 3109 4497 0.449 87

    3 DM - 2 1/8 21.55 35.74 1875 3109 4984 0.606 87

  • 49

    Continuacion de la Tabla 3.5 Pag.3

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    3 DM - 1 7/8 x 1 7/8 31.34 35.74 2727 3109 5836 0.882 87

    3 DM - 2 1/8 x 1 7/8 36.94 35.74 3214 3109 6323 1.039 87

    3 DM - 2 1/8 x 2 1/8 42.53 35.74 3,700 3109 6809 1.197 87

    Tipo E

    TP 2 3/8 in.

    2 x 1 3/8 20.27 17.59 1317 1143 2460 1.152 65

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1 ¾ 40.63 34.45 2400 2032 4432 1.146 59

    TP 3 1/2 in.

    3 x 2 1/8 71.70 62.77 4007 3515 7522 1.142 56

    TP 4 1/2 in.

    4 x 2 7/8 184.9 162.53 8135 7151 15286 1.137 44

    Tipo ALP

    TP 2 3/8 in.

    2 - 13/16 1.15 6.26 139 757 896 0.184 121

    2 - 7/8 1.4 6.26 175 757 932 0.232 121

    2 – 1 2.10 6.26 255 757 1012 0.338 121

    2 - 1 13/16 3.25 6.26 393 757 1150 0.522 121

    2 - 1 x 1 4.2 6.26 508 757 1265 0.675 121

    2 - 13/16 x 1 5.35 6.26 647 757 1404 0.859 121

    2 - 1 3/16 x 1 3/16 6.5 6.26 787 757 1544 1.043 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 - 1 2.56 14.46 256 1446 1702 0.178 100

    2 1/2 - 1 1/8 3.67 14.46 367 1446 1813 0.256 100

    2 1/2 - 1 ¼ 4.92 14.46 492 1446 1938 0.342 100

    2 1/2 - 1 7/16 7.03 14.46 703 1446 2149 0.489 100

    2 1/2 -1 ½ 7.45 14.46 745 1446 2191 0.543 100

    2 1/2 - 1 5/8 9.44 14.46 944 1446 2390 0.657 100

    2 1/2 - 1 1/4 - 1 1/4 9.84 14.46 984 1446 2430 0.685 100

    2 1/2 - 1 7/16 x 1 1/4 11.95 14.46 1195 1446 2641 0.832 100

    2 1/2 - 1 7/16 x 1 7/16 14.06 14.46 1406 1446 2852 0.979 100

    2 1/2 - 1 5/8 x 1 5/8 18.88 14.46 1888 1446 3334 1.315 100

    TP 3 1/2 in.

    3 - 1 ¼ 5.59 26.79 486 2331 2817 0.21 87

    3 - 1 3/8 7.43 26.79 646 2331 2977 0.279 87

    3 - 1 ½ 9.44 26.79 821 2331 3152 0.354 87

    3 - 1 ¾ 14.00 26.79 1218 2331 3549 0.525 87

    3 - 1 1/4 x 1 1/4 11.18 26.79 973 2331 3304 0.42 87

    3 - 1 1/2 x 1 1/2 18.88 26.79 1643 2331 3974 0.708 87

    3 - 1 3/4 x 1 1/2 23.44 26.79 2039 2331 4370 0.879 87

    3 - 1 3/4 x 1 3/4 28.4 26.79 2436 2331 4767 1.049 87

    Tipo M

    TP 2 3/8 in.

  • 50

    Continuación de la Tabla 3.5

    Pag.4

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E Máxima velocidad de régimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    2 x 2 3/8 – 1 2.1 8.4 254 1016 1270 0.25 121

    2 x 2 3/8 - 1 3/16 3.25 8.4 393 1016 1409 0.386 121

    2 x 2 3/8 - 1 x 1 4.2 8.4 508 1016 1524 0.5 121

    2 x 2 3/8 - 1 3/16 x 1 3/16 6.5 8.4 787 1016 1803 0.77 121

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 3 - 1 1/2 7.45 14.9 745 1490 2235 0.5 100

    2 1/2 x 3 - 1 5/8 9.09 14.9 909 1490 2399 0.61 100

    2 1/2 x 3 - 1 1/4 x 1 1/4 9.84 14.9 984 1490 2474 0.66 100

    2 1/2 x 3 - 1 7/16 x 1 7/16 14.06 14.9 1406 1490 2896 0.943 100

    TP 3 1/2 in.

    3 x 3 3/4 - 1 3/4 14 31.98 1218 2782 4000 0.44 87

    3 x 3 3/4 - 1 7/8 15.96 31.98 1388 2782 4170 0.5 87

    3 x 3 3/4 - 1 1/2 x 1 1/2 18.88 31.98 1643 2782 4425 0.59 87

    3 x 3 3/4 - 1 1/2 x 1 3/4 23.44 31.98 2039 2782 4821 0.73 87

    3 x 3 3/4 - 1 3/4 x 1 3/4 28 31.98 2436 2782 5218 0.875 87

    3 x 3 3/4 - 1 7/8 x 1 7/8 31.92 31.98 2777 2782 5559 0.998 87

    PL I

    TP 2 3/8 in.

    2 x 1 5/8 - 1 1/16 6.45 15.08 225 528 753 0.522 35

    2 x 1 5/8 - 1 1/4 8.92 15.08 312 528 840 0.721 35

    2 x 1 5/8 - 1 1/2 11.96 14.03 478 561 1039 1.168 40

    2 x 1 5/8 - 1 5/8 14.04 14.04 561 561 1122 1.37 40

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 2 - 1 1/4 12.02 30.77 264 678 942 0.443 22

    2 1/2 x 2 - 1 1/2 17.30 30.77 467 831 1298 0.684 27

    2 1/2 x 2 - 1 5/8 20.30 30.77 547 831 1378 0.803 27

    2 1/2 x 2 - 1 3/4 23.56 30.77 825 1078 1902 1.064 35

    2 1/2 x 2 – 2 30.77 30.77 1077 1077 2154 1.389 35

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/16 6.45 15.08 225 528 753 0.522 35

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/4 8.92 15.08 312 528 840 0.721 35

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/2 12.85 15.08 450 528 978 1.039 35

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 5/8 15.08 15.08 528 528 1056 1.22 35

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/16 8.69 20.32 235 548 782 0.522 27

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/4 12.02 20.32 325 548 873 0.722 27

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 1/2 17.31 20.32 467 548 1015 1.04 27

    2 1/2 x 1 5/8 - 1 5/8 20.32 20.32 549 548 1095 1.22 27

    TP 3 1/2 in.

    3 x 2 1/2 - 1 3/4 21.42 43.71 643 1311 1954 0.598 30

    3 x 2 1/2 – 2 27.98 43.71 840 1311 2151 0.78 30

    3 x 2 1/2 - 2 1/4 35.41 43.71 1062 1311 2373 0.988 30

    3 x 2 1/2 - 2 1/2 43.71 43.71 1311 1311 2622 1.22 30

    PL II

    TP 2 3/8 in.

    2 x 1.572 - 1 1/16 5.53 12.1 597 1307 1904 0.525 108

  • 51

    Continuación de la Tabla 3.5

    Pag.5

    Bomba

    Desplazamiento

    P/E Máxima velocidad de regimen (embolada/min)

    BPD por SPM A velocidad de régimen (BPD)

    Bomba Motor Bomba Motor Total

    2 x 1.572 - 1 1/4 7.65 12.1 826 1307 2133 0.726 108

    2 x 1.572 - 1.572 30 26.35 1560 1370 2930 1.147 52

    TP 2 7/8 in.

    2 1/2 x 1.885 - 1 1/4 8.74 17.69 918 1857 1040 0.503 105

    2 1/2 x 1.885 - 2 1/2 12.59 17.69 1322 1857 1056 0.725 105

    2 1/2 x 1.885 - 1.885 50 43.97 2500 2199 1122 1.146 50

    Fuente: WEATHERFORD

    Elaborado por: Elvia Rea

  • 52

    3.4 BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

    Estas bombas son un equipo hidrodinámico y operan, principalmente, a través de la

    transferencia de momento entre dos corrientes de fluido adyacentes. El fluido de potencia

    de alta presión pasa a través de la boquilla o tobera, donde la energía potencial del fluido

    (energía de presión) se transforma en energía cinética.

    Luego está descarga un chorro en la cámara de entrada de los fluidos del pozo, la cual tiene

    comunicación con la formación. En la cámara de mezclado cuyo diámetro es mayor al de la

    tobera, se mezclan los fluidos del pozo con el fluido de potencia.

    Los fluidos son conducidos a un difusor de área expandida, que convierte la energía

    cinética remanecente en presiones estáticas suficiente para levantar los fluidos hasta la

    superficie (cuando esta presión es mayor que la ejercida por la columna de fluidos en el

    espacio anular, se establece el flujo hacia la superficie).

    Las bombas jet constan de los siguientes componentes que pueden ser visualizados en la

    Figura 3.14

    Boquilla (Nozzle)

    Garganta (Throat)

    Difusor (Diffuser)

  • 53

    FIGURA 3.14 COMPONENTES DE UNA BOMBA TIPO JET

    Fuente: SERTECPET

    Elaborado por: SERTECPET

    3.4.2 VENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

    Las ventajas de este sistema de bombeo son innumerables, entre las que se pueden

    mencionar:

    Carencia de partes móviles, lo que la hace resistente a los fluidos corrosivos y

    abrasivos

    Sección de trabajo compacta compuesta por la tobera, la entrada a la cámara de

    mezclado y el difusor, esto facilita su instalación.

    Se adapta casi a cualquier profundidad en el pozo.

    Se pueden obtener tasas más grandes que con un bombeo hidráulico convencional

    con el mismo diámetro de tubería.

    Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesibles.

  • 54

    Flexibilidad en la tasa de producción.

    Las bombas de subsuelo pueden ser circuladas o recuperadas hidráulicamente.

    Es fácilmente optimizada cambiando el tamaño de la boquilla y la garganta.

    Apropiadas para instalación de medidores de presión de fondo debido a su baja

    vibración.

    Puede manejar bajas concentraciones de arena, CO2, H2S.

    Se adapta a todos los ensamblajes de fondo del bombeo hidráulico tiene alta

    capacidad y puede manejar el gas libre del pozo.

    3.4.3 DESVENTAJAS DEL BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

    Entre las limitaciones de este tipo de bombeo tenemos:

    Se necesita una presión de succión relativamente alta para evitar la cavitación, en la

    entrada de la garganta

    Su eficiencia es menor que la de los equipos de desplazamiento positivo, por lo cual

    necesita mayor potencia.

    3.4.4 UNIDAD DE BOMBEO HIDRÁULICO TIPO JET

    La bomba Jet es el componente principal de la completación de fondo.

    Estas se subdividen en bombas de circulación convencional y de circulación inversa o

    reversa, dependiendo de la forma como se inyecta el fluido motriz y la manera como se

    realiza la producción.

    Bomba con circulación convencional: el fluido motriz es inyectado por la tubería de

    producción y se produce por el espacio anular Tubing – Casing.

  • 55

    Bomba con circulación inversa: la inyección se da por el espacio anular y la

    producción se realiza por el Tubing.

    3.4.5 FABRICANTES DE BOMBAS HIDRÁULICAS TIPO JET

    El diseño básico de los fabricantes existentes es muy similar, la principal diferencia es la

    forma en que los fluidos son circulados dentro y fuera de la sección de trabajo.

    Considerando los pozos de Petroproducción estos trabajan con bombas jet de geometrías de

    las siguientes marcas:

    KOBE

    NATIONAL OIL MASTER

    GUIBERSON

    CLAW

    PARKER Co

    OILWELL HYDRAULICS INC.

    En la Figura 3.15 y Figura 3.16 se presenta la bomba Jet Claw Convencional y Jet Claw

    Reversa respectivamente.

  • 56

    FIGURA 3.15 BOMBA JET CLAW CONVENCIONAL

    Fuente: SERTECPET

    Elaborado por: SERTECPET

    FIGURA 3.16 BOMBA JET CLAW REVERSA

    Fuente: SERTECPET

    Elaborado por: SERTECPET

  • 57

    TABLA3.6 BOMBAS TIPO JET

    KOBE NATIONAL GUIBERSON CLAW

    Boquilla Garganta Boquilla Garganta Boquilla Garganta Boquilla Garganta

    No. Área

    No. Área

    No. Área

    No. Área

    No. Área

    No. Área

    No. Área

    No. Área

    1 0.0024 1

    0.0060 1

    0.0024 1

    0.0064

    DD

    0.0016

    000

    0.0044 1

    0.0018 A

    0.0046

    2 0.0031 2

    0.0077 2

    0.0031 2

    0.0081

    CC

    0.0028 00

    0.0071 2

    0.0030 B

    0.0072

    3 0.0040 3

    0.0100 3

    0.0039 3

    0.0104

    BB

    0.0038 0

    0.0104 3

    0.0038 C

    0.0104

    4 0.0052 4

    0.0129 4

    0.0050 4

    0.0131 A

    0.0055 1

    0.0143 4

    0.0054 D

    0.0142

    5 0.0067 5

    0.0167 5

    0.0064 5

    0.0167

    A+

    0.0075 2

    0.0189 5

    0.0074 E

    0.0187

    6 0.0086 6

    0.0215 6

    0.0081 6

    0.0212 B

    0.0095 3

    0.0241 6

    0.0094 F

    0.0239

    7 0.0111 7

    0.0278 7

    0.0103 7

    0.0271

    B+

    0.0109 4

    0.0314 7

    0.0108 G

    0.0311

    8 0.0144 8

    0.0359 8

    0.0131 8

    0.0346 C

    0.0123 5

    0.038 8

    0.0122 H

    0.0376

    9 0.0186 9

    0.0464 9

    0.0167 9

    0.0441

    C+

    0.0149 6

    0.0452 9

    0.0148 I

    0.0447

    10 0.0240 10

    0.0599 10

    0.0212 10

    0.0562 D

    0.0177 7

    0.0531 10

    0.0175 J

    0.0526