EMBALSE PEÑOL GUATAPE

3
EMBALSE PEÑOL GUATAPE En 1961 se le dio aviso a la comunidad del Peñol que su área urbana y algunas de sus veredas serían inundadas. Las Empresas Publicas empezaron a adquirir tierras para la construcción del dique de santa Rita, se requería del paso de enormes maquinas las cuales afectaron las viviendas que encontraban así paso. Este hecho hizo estallar un movimiento social en pro de la reivindicación de los derechos de los habitantes, donde hubo todo tipo de denuncias y protestas, pero lo único que las Empresas Publicas proponían era la compra de propiedades para inundar. En 1969 se logró la firma de un contrato maestro en el cual la comunidad se comprometía a salir de la vieja cabecera y las Empresas a construir un nuevo pueblo con toda la infraestructura necesaria. En 1972 se inundaron las vegas más fértiles sin que se hubieran adquirido tales inmuebles a los campesinos, continuaron las protestas, la obra avanzaba y la comunidad desesperada porque no se veían los inicios de la construcción del nuevo Peñol. En 1978 fue el traslado de las primeras familias.

description

a

Transcript of EMBALSE PEÑOL GUATAPE

Page 1: EMBALSE PEÑOL GUATAPE

EMBALSE PEÑOL GUATAPE

En 1961 se le dio aviso a la comunidad del Peñol que su área urbana y algunas de sus veredas serían inundadas. Las Empresas Publicas empezaron a adquirir tierras para la construcción del dique de santa Rita, se requería del paso de enormes maquinas las cuales afectaron las viviendas que encontraban así paso. Este hecho hizo estallar un movimiento social en pro de la reivindicación de los derechos de los habitantes, donde hubo todo tipo de denuncias y protestas, pero lo único que las Empresas Publicas proponían era la compra de propiedades para inundar. En 1969 se logró la firma de un contrato maestro en el cual la comunidad se comprometía a salir de la vieja cabecera y las Empresas a construir un nuevo pueblo con toda la infraestructura necesaria. En 1972 se inundaron las vegas más fértiles sin que se hubieran adquirido tales inmuebles a los campesinos, continuaron las protestas, la obra avanzaba y la comunidad desesperada porque no se veían los inicios de la construcción del nuevo Peñol. En 1978 fue el traslado de las primeras familias.

Ya que la comunidad no quería dejar su viejo pueblo y se aferraban cada vez más, el Gerente de Las Empresas Publicas decidió dinamitar el frontis del templo, quedando solo en pie la cruz, la cual hoy en día se ve reflejada en medio del embalse.

Con la construcción del Embalse Hidroeléctrico del Río Nare, El Peñol perdió sus más fértiles valles y praderas donde nuestros campesinos cultivaron extraordinariamente productos

Page 2: EMBALSE PEÑOL GUATAPE

El municipio de El Peñol, ha basado su economía en la agricultura, sufriendo esta actividad un cambio drástico en la década del 70 cuando se construyó el embalse Peñol- Guatapé, pues un megaproyecto de esta magnitud trajo consigo una serie de situaciones que afectaron en muchos aspectos las condiciones de vida de los peñolenses, entre ellos podemos resaltar:

*Reducción de territorios municipales, destinados a la agricultura y a la ganadería.* Cambios en la tendencia de la tierra de latifundio a minifundio.* Modificación ecológica y paisajística del hábitat natural.* Movilización forzada y masiva de personas y familias. Procesos migratorios de población.

*Reducción del potencial de utilización de los recursos naturales.* Enajenación obligada de muchos inmuebles rurales y de la totalidad de inmuebles urbanos.

Desde un principio se veía imposible realizar este proyecto de tan gran magnitud presupuestal, pero aun así se continuó hasta poder lograrlo, lo cual es algo muy satisfactorio ya que es un proyecto que generaría recursos para un País.

Lo que no supieron manejar fue el trato con la comunidad y el impacto que generaría en términos de su actividad económica principal la cual era la agricultura, la cual fue afectada totalmente.

Se debió tener un mejor control con la comunidad, para reducir tantos daños y enfrentamientos entre habitantes y entidades públicas. La creación de medidas de prevención y corrección a tiempo para sanar los efectos causados por esta construcción.

Se debe pensar en proyecto que disminuyan el impacto socioeconómico causado cuando el embalse no cumple con su llenado promedio, debido a factores climáticos, debido a esto el no poder utilizar el agua almacenada de este embalse durante épocas secas, puede llevar a situaciones de desatención de la demanda y a incrementar costos de la energía eléctrica.

Diana Katherine Florez R. ID 198866