EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA-trminado

36
EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA Parte de la ciencia que se encarga de estudiar desde el huevo cigoto hasta el parto. REPRODUCCIÓN Proceso mediante el cual el ser vivo perpetua especie. Gameto masculino Gameto femenino EMBRIOGÉNESIS Es el que da origen a un nuevo ser. Hay 2 procesos fundamentales que nos permite conocer la embriogénesis: División celular.- una célula da origen a otra célula. Diferenciación celular.- células que se forman por la división, se van agrupando por sus características estructurales, funcionales CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NUEVO SER Dura 40 semanas o 280 días en la que se divide: Etapa ovular.- 2 primeras semanas. Etapa embrionaria.- 3 – 8 semanas. Etapa fetal.- 3 mes – 9 mes hasta el momento del parto. RANGO NORMAL DE GESTACIÓN Antes de las 38 semana: Pretermino Después de las 42 semana: Post-termino Toda gestación tiene promedio de 40 semanas. *Crecimiento.- característica por el cual se va almacenando masa. Huev Pretermin o Pos- termino 40 semanas = 280 días 38 42

Transcript of EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA-trminado

EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

Parte de la ciencia que se encarga de estudiar desde el huevo cigoto hasta el parto.

REPRODUCCIÓN

Proceso mediante el cual el ser vivo perpetua especie.

Gameto masculino

Gameto femenino

EMBRIOGÉNESIS

Es el que da origen a un nuevo ser.

Hay 2 procesos fundamentales que nos permite conocer la embriogénesis:

División celular.- una célula da origen a otra célula. Diferenciación celular.- células que se forman por la división, se van agrupando por sus

características estructurales, funcionales

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NUEVO SER

Dura 40 semanas o 280 días en la que se divide:

Etapa ovular.- 2 primeras semanas. Etapa embrionaria.- 3 – 8 semanas. Etapa fetal.- 3 mes – 9 mes hasta el momento del parto.

RANGO NORMAL DE GESTACIÓN

Antes de las 38 semana: Pretermino Después de las 42 semana: Post-termino

Toda gestación tiene promedio de 40 semanas.

*Crecimiento.- característica por el cual se va almacenando masa.

*Fecundación.- unión de un espermatozoide y un ovulo.

Desde el punto evolutivo existen 2 células:

Célula eucariota.- material nuclear organizada. Célula procariota.- material nuclear dispersa.

Huevo

Pretermino Pos-termino

40 semanas = 280 días

38 42

CÉLULA.- Es la unidad estructural, funcional que se tiene una maquinaria bioquímica y un código genético. Mínima expresión de vida.

Estructural o anatómico: porque le da forma. Funcional: porque le da fisiología. Maquinaria bioquímica: tiene relación con el metabolismo y esta relaciona con energía. Código genético: tiene que ver con reproducción celular o división celular.

En el núcleo tiene relación con la embriología porque aquí encontramos los cromosomas.

CÉLULA EUCARIOTA

Tiene envoltura celular (parte dinámica), tiene dos partes:

A. MEMBRANA PLASMÁTICAEs lipoproteica que tiene permeabilidad y selectividad.*Permeabilidad: dejar pasar*Selectividad: lo que es útil para la célula.

B. PARED CELULAR Formado por un polisacárido que es la celulosa, la pared le da forma a la célula. Función de estructura.

Su citoplasma (pared interna) tiene:

I. CITOSOL Gel de base acuosa, realiza las funciones de mantenimiento celular que se encuentran

inmersos en su ambiente (organoides). II. CITO ESQUELETO

Red de filamentos proteicos que le van a dar estructura a la célula animal. *pared celular le da forma a la célula vegetal.

III. ORGANOIDES U ORGANELOS Estructuras que van a llevar a cabo las funciones de energía. Están unidos entre red de

endomenbranas en la cual se comunican entre ellos que la forman:

-RETICULO ENDOPLASMATICO LISO -RETICULO ENDOPLASMATICO RUGOSO -LISOSOMAS: función de digestión celular. -APARATO DE GOLGI: función de secreción celular. Junto con la membrana cumplen función de endocitosis y exocitosis.

Tenemos otra parte de ellos: Mitocondria.- su función es de respiración celular. Cloroplastos.- su función es de fotosíntesis.Ribosomas.- su función es de síntesis de proteína.

NÚCLEO

Formado por cromosomas. Los cromosomas son estructuras filamentosas que se encuentran en pares y muy difícil de encontrarlos. Están formados por ADN y proteínas, son identificables cuando se van a dividir.

Cromatides .- principal estructura formada por ADN y proteínas (cromosomas). Centriolos .- se encuentran unidos a la cromatide.

Los cromosomas contienen los GENES que son estructuras que está dentro del ADN y el lugar que ocupa el ADN son los locus.

*Locus: lugar que ocupa los genes en la molécula del ADN.*Genética: parte de la ciencia que se encarga del estudio de los genes. *Gen: estructuras lineales que tienen información codificada que esta información tiene como finalidad la síntesis de proteínas a través de ella forma nuevas células con estructuras y función.

Por la decodificación se forma proteínas.

SINTEIS DE PROTEINAS

Proceso que nos permite tener la división celular, tiene como objetivo formar proteínas.

ADN: es un acido nucleico es decir unión de varios polinucleotidos.- unidades funcionales formadas por grupo fosfato, azúcar, base nitrogenada.

La molécula tiene una barra antiparalela.- función de replicación y barra paralela.- síntesis de la proteína que interviene en:

*ADN.- la barra paralela la empieza*ARN mensajero, transferencia, traducción *RIBOSOMAS

PROCESOS

TRANSCRIPCIÓNFormación de una molécula de ARNm a partir de una molécula de ADN.

* CODON: unión de 3 bases nitrogenadas que intercambian información y al formarse este se puede formar un aminoácido.*En la 4 molécula va a formar un ARN mensajero. *ARN transferencia copia información y la lleva al ribosoma. *ARN traducción lleva la información a la ribosoma. *Luego se forma el aminoácido conjunto de aminoácidos – proteínas.

TRADUCCIÓN Es la formación de aminoácidos que luego se dará proteína.

* MUTUACION: mala lectura de la codificación de una proteína.

ARNm

ARNtRIBOSOMAS (ARN traducción)

Aminoácidos

Proteína

Transcripción

DIVISIÓN CELULARHay dos células:

A. CÉLULAS SOMÁTICAS.- dan estructura y función al organismo.B. CÉLULAS SEXUALES.- dan reproducción, espermatozoide y ovocito.

23 pares de cromosomas o 46 cromosomas. C.DIPLOIDES 44 autosomicas. 2 sexuales (XX o XY) (somáticas).

23 cromosomas. C.APLOIDES 11 pares. 1 asexual (aploides).

MITOSIS (se dividen las diploides) Proceso característico de células sexuales

MEIOSIS (se dividen las aploides)

- Objetivo 1° división es la variabilidad genética. (Miosis) SINAPSIS.- los cromosomas se apagan. CROSS OVER o entrecruzamiento

-Objetivo 2° división es reducir el número de cromosomas de numero diploide a numero aploide.

GAMETOGENESISPROCESO DE MADURACION

Desde células germinativas hasta los gametos o células sexuales.

3° SEMANA EMBRIONARIA

Aparecen células germinativas en la pared del saco vitelino por movimiento de traslado llegan a las gónadas de un embrión masculino o femenino y se empieza a desarrollar la ovogénesis y espermatogénesis (5° semana). Tiene como:

-Finalidad cromosómica.- disminuye el número de cromosomas.-Finalidad morfológica.- célula inicial para que se dé a cabo la fecundación.

OVOGENESIS

Producción de gametos femeninos.Maduración de las células germinativas primordiales hasta convertirse en ovulo.

ESPERMATOGENESIS Maduración de las células germinativas primordiales hasta convertirse en un espermatozoide.

Profase Anafase

Metafase Telofase

OVOGENESISA. ETAPA PRENATAL

Al llegar a las gónadas las células germinativas primordiales se convierte en OVOGONIAS (empiezan a desarrollar por mitosis).

5° y 6° mes las ovogonias se diferencian en ovocitos primarios. El ovocito primario empieza su primera división meiotica, cuando están en profase I (6 – 7

mes) se va a rodear células epiteliales planas o foliculares. Folículo primordial: ovocito primario en profase I rodeadas de células epiteliales foliculares.

B. ETAPA POST-NATAL

El folículo primordial se convierte en folículo primario por acción de la FSH de igual composición, con diferencia que la capa epitelial plana se convierte en cubica y se estratifican y se convierte en célula epitelial estratificada cubicas y se llama capa de la granulosa, además tiene una capa alrededor del ovocito primario glucoproteica que es la zona pelúcida.

*En cada ciclo menstrual entre 5 y 15 folículos primordiales empiezan a madurar.

14 280

Folículos primordiales

Además va a aparecer teca interna y externa, el ovocito primario sigue en profase I que se forma una estructura el antro folicular estructura que se va a diferenciar al folículo secundario del primario que luego se convierte en terciario folículo maduro o de Graff, aquí la teca interna empieza a producir estrógeno.

El ovocito que estaba en profase I termina la primera división meiotica y como resultado da un ovocito secundario mas el primer cuerpo polar, luego muere y solo queda el ovocito secundario empezando la segunda división meiotica y cuando está en metafase II se produce la ovulación, el ovocito es expulsado con la zona pelucida.

Ovulación.- expulsión del ovocito secundario en metafase II con su zona pelucida.Menstruación.- caída del endometrio. Su capa esponjosa.

*Si el ovocito no es fecundado, este se pierde y muere.

DIPLOTENO.- tiempo por el cual el folículo primordial no actúa.

Glándula: órgano secretora.

Exocrinas: van hacia el exterior. Endocrinas: van hacia la sangre y la secreción se llama hormona sustancia química que va a

producir efectos en varios órganos. Mixtas: testículos, ovarios, páncreas.

CICLO OVÁRICO

Hipotálamo: desencadena el ciclo

Hipófisis (adenohipofisis)

Gonadotrofinas: FSH, LH

OvarioEndometrio: -Capa basal-Capa funcional.- se encarga de todos los ciclos. o Capa compacta o Capa esponjosa

FASE PROLIFERATIVA.- crecimiento de la capa funcional.FASE SECRETORA.- función progestacional o luteinica.FASE ESTROGENICA.- regida por estrógenos. FASE FOLICULAR.- va a desarrollar folículos 1 y 2 en la fecundación.

Factores de liberación

Que forma

Fase proliferativa Fase menstrualFase menstrual

14 280 5

FSH LH

Los folículos empiezan a madurar.Actúa directamente en la maduración folicular e indirectamente en la ovulación.Directamente en la ovulación.Indirectamente en la maduración folicular.Directamente producción de progesterona.

Actúan indirectamente en la maduración folicular pero directamente en la ovulación dos días después empieza la fase secretora (el endometrio que ya creció se convierte) frondoso (gran cantidad de células y vasos sanguíneos porque el útero se separa para la anidación). Por la acción de la LH la parte folicular que queda dentro del ovario se convierte en cuerpo lúteo o amarillo por la acción de actuar sobre el endometrio (progesterona) y lo vuelve frondoso.

En la fase secretora puede haber:

a) No hay fecundación, el cuerpo lúteo se convierte en cuerpo Albicans porque no produce progesterona. La menstruación se produce porque al convertirse el cuerpo lúteo a Albicans cae los niveles de progesterona y muere el endometrio.

b) Si hay fecundación se forma el trofoblasto.

Trofoblasto

1° signo del embarazo es la amenorrea (ausencia de la menstruación).La LH sigue nutriendo al cuerpo lúteo y lo convierte en cuerpo lúteo gravídico.

¿Por qué se produce la menstruación? Debido al cuerpo lúteo que se convierte en cuerpo Albicans.

Futura placenta, produce hormona gonatrofina corionica humana (embarazo)

Al 3° - 4° día Avisa si hay embarazo.

Permite que siga produciendo la LH.

Cuerpo lúteo

Estrógeno

0 5

FSH

C.FUNCIONALC.BASAL

14 28 F.GRAVIDICA

I II IIIFP

Fase progestacionalFase luteinica

Ovulación

LH

Cuerpo albicans

ESPERMATOGÉNESIS

Maduración de células germinativas primordiales hasta en convertirse en espermatozoide.Se inicia al 3° día y migran a las gónadas del embrión genético varón al 5° día y se quedan en los cordones sexuales. En la pubertad las células germinativas primarias se convierten en espermatogonias tipo A. Estos se desarrollan por espermatogonias A que luego se convertirán en espermatogonias tipo B, las cuales se convertirán en espermatocitos primarios en primera división meiotica dando espermatocito secundario en segunda división meiotica y se en espermatozoides que pasa por un proceso llamado espermiogenesis y se convierte finalmente en espermatozoide.

Proceso de la espermatogenesis:

1. Condensación del núcleo.2. Aparece una estructura para-nuclear que se llama acrosoma que contiene enzimas (tripsina,

aproxina, hialuronidasa). 3. Se desaparece o pierde el citoplasma.4. Aparece cabeza, cuello y cola.

*Espermiogenesis proceso donde el espermatozoide se convierte en espermatozoide.

FECUNDACIÓN

Unión del ovocito maduro con el espermatozoide en el tercio externo de la trompa de Falopio.

I. En el epidídimo antes de fecundar adquiere la capacitación que tiene las características de poder fecundar y reacción cromosómica (en el tracto vaginal).

II. Tiene 3 etapas: o Penetración de la zona radiada.o Penetración de la zona pelúcida.

o Unión de la membrana plasmática: ovocito, espermatozoide.

Al ponerse en contacto ambas membranas el ovocito tiene 3 reacciones: Reacción cortical o de zona.- el ovocito ya cierra todos los receptores para que otro

espermatozoide no ingrese, con esta reacción se evita la poliestemia: varios espermatozoides se pongan en contacto con el ovario.

Cuando se pone en contacto el ovocito termina la 2° división meiotica se forma el ovocito maduro + el 2°cuerpo polar: este muere y se forma el pronúcleo femenino (responsable de la aportación de los 23 cromosomas).

Se activan los procesos moleculares para empezar la división celular. *Pronúcleo masculino: responsable de los 23 cromosomas del hombre y se encuentra en la cabeza del

espermatozoide.

III. Resultado de la fecundación:1. Se determina el sexo XX (mujer) XY (hombre) del nuevo ser en el momento de la fecundación

(punto de vista genético).2. Se restituye el número de cromosomas a un número diploide.3. Se inicia la segmentación, el huevo se empieza a dividir (2, 4, 8,…)

EMBRIOGÉNESIS1° SEMANA

a) SEGMENTACIÓN División del huevo cigoto en 2, 4, 8, 16 cada vez pequeñas llamadas BLASTOMERAS.

b) COMPACTACIÓNLas células divididas se unen por enlaces moleculares.

c) MÓRULASe forma en el 3 día en la luz de la trompa: Masa celular externa.- se va diferenciar en TROFOBLASTO que dará origen a la PLACENTA. Masa celular interna.- se va diferenciar en EMBRIOBLASTO que dará origen al EMBRION.

d) BLASTOCITOEn el 4° y 5° día en la luz del útero encontramos una cavidad llamada BLASTOCELE.

La Masa Celular Externa se origina en la periferie. La Masa Celular Interna va al polo superior que va a tener un POLO EMBRIONARIO y un

POLO AB EMBRINARIO debido a que ingresa liquido y le da esa forma.

e) INICIO DE LA IMPLANTACION Se da en el 6° día. Proceso en el cual el blastocito se va introduciendo al ENDOIMETRIO GRAVIDICO, se inicia por la célula del polo embrionario que estos emiten prolongaciones y así se introducen en el endometrio.

2°SEMANA

La más importante en el proceso del desarrollo se forma el disco germinativo bilaminal que está en el embrioblasto, pero lo que más va a crecer es el trofoblasto.

*En el 8 día el trofoblasto se divide en 2 capas: a) CITOTROFOBLASTO.- 1 capa unicelular.b) SINCICIOTROFOBLASTO.- 1 capa multicelular.

En el disco bilaminal se forma: a) EPIBLASTO.- encimab) IPOBLASTO.- abajo

Además se forma la cavidad amniótica tapizada por células amnioblastos.

*En el 9° día se forma el saco vitelino primitivo tapizado por la membrana de Heuser. También se forman las lagunas trofoblasticas espacios que se forma en el sinciciotrofoblasto.

*Día 11 y 12 la membrana de Heuser se convierte en mesodermo externo embrionario, las lagunas trofoblasticas se encuentran llenas de sangre porque se inicia la circulación útero placentaria del endometrio.

*Día 13° y 14° en el endometrio se produce la reacción decidual son cambios que se dan en el endometrio adyacente al lugar de la implantación sus cambios consiste en que se llena de sangre y glucógeno para poder alimentar al blastocito para el embrioblasto.

Termina o produce la implantación total que entra en el endometrio.-Como consecuencia de la implantación y de la reacción desidual, la mujer puede presentar sangrado y lo confunde con la menstruación.

Se forma las vellosidades primarias en el trofoblasto al introducir el citotrofoblasto al sinciciotrofoblasto. 3° SEMANA

Es importante porque se inicia el periodo con la formación del DISCO GERMINATIVO TRILAMINAL:

A través del proceso de GASTRULACION:

1. Se forma la LINEA PRIMITIVA en la superficie del epiblasto.

2. Se produce una invaginación de las células del epiblasto que se va metiendo por la línea primitiva y forma una capa llamada mesodermo, en la cual se siguen metiendo las células del epiblasto reemplazando al ipoblasto y forman el endodermo que luego las células del epiblasto se convierte en ectodermo, aquí empieza con la formación del disco germinativo trilaminar.

También se forma la NOTOCORDA que viene a ser la base del esqueleto axial del nuevo ser y es lo más importante.

En el trofoblasto se forma las vellosidades secundarias y terciarias que darán origen a la placenta.

VELLOSIDADES SECUNDARIAS el mesodermo se va metiendo al citotrofoblasto.VELLOSIDADES TERCIARIAS vasos sanguíneos en medio, alrededor citotrofoblasto y rodeado por sincitiotrofoblasto.

MESODERMO ENDODERMO ECTODERMO

Línea primitiva

Hipoblasto

Epiblasto

Mesodermo.- forma las paredes corporales

Endodermo

Ectodermo Notocorda

*MESODERMO -Mesodermo paraxial: ambos lados de la línea media. Hueso cartílago forma estructuras de sostén.-Mesodermo intermedio: genitales, conducto urinario y aparato reproductor masculino. -Mesodermo o lámina lateral: paredes corporales, pared intestinal.*ENDODERMO: todo lo interior en relación a conductos internos.

ECTODERMO

Es la capa superior del disco germinativo trilaminal, da origen a los órganos y estructuras que mantienen el contacto con el mundo exterior: Sistema nervioso central. Sistema nervioso periférico. Epitelio sensorial (oído, nariz, ojo). Epidermis (pelo, uñas).

Glándulas subcutáneas. Glándulas mamarias. Hipófisis. Esmalte dental.

MESODERMO

Segunda capa germinativa, inicialmente es una capa delgada de tejido laxo que en el día 17 va a comenzar a engrosarse y va a formar el mesodermo paraxial.

En la porción cefálica va a formar unas estructuras llamadas NEUROMERAS que posteriormente va a formar el mesenquima craneal, posteriormente en la parte cervical el mesodermo paraxial se organiza en segmentos llamado SOMITOMERAS.

Posteriormente se organizan en somitas que el primer par craneal aparece el día 20 y se forma de 3 pares por día donde al final de la 5 semana encontramos de 42 a 44 pares dispuestos de la siguiente manera:

4 occipitales. 8 cervicales. 12 torácicos.

5 lumbares. 5 sacros. 8 – 10 coccígeos.

Posteriormente desaparece el 1 SOMITA OCCIPITAL y de 5 a 7 coccígeos y los que quedan se convierten en ESQUELETO AXIAL.

SOMITAS.- Es una estructura que deriva del mesodermo paraxial, van a formar las estructuras del sostén del organismo. Cada somita va organizar de 3 – 20 pares desde:

o ESCLEROTOMA cartílago y hueso.o MIOTOMA musculo.o DERMATOMA piel.

El MESODERMO INTERMEDIO se diferencia en estructuras urogenitales en la región cervical y torácica superior, forman cúmulos celulares llamadas NEFROTOMAS van a formar las unidades excretoras del aparato urinario y de la gónada.

LAMINA LATERAL DEL MESODERMO se divide en 2 hojas:

1. Hoja somática o parietalQue junto con el ectodermo van a cubrir la cavidad amniótica y van a formar las paredes corporales laterales y ventrales.

2. Hoja espermática o visceralQue junto con el endodermo van a formar las paredes del intestino.

ENDODERMO

Van a formar el revestimiento epitelial del aparato respiratorio e intestino primitivo. Revestimiento epitelial del aparato digestivo parénquima de tiroides y paratiroides, hígado y

páncreas, estroma reticular de admidalas y timo. Revestimiento epitelial de la vejiga y uretra. Revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y de la trompa de Eustaquio.

DIFERENCIAS DEL PERIODO FETAL Y EMBRIONARIO

ETAPA EMBRIONARIA (3 – 8 SEMANA)

Contiene el disco germinativo trilaminar – bilaminal. Se llama periodo de organogénesis. Es el periodo de mayor riesgo de teratogénesis o malformaciones congénitas. El 1 mes la E.G se mide por el número de somitas.ejm:

1 – 4 somitas embrión de 20 días.17 – 20 somitas embrión de 25 días.34- 35 somitas embrión de 30 días.

Al 2 mes la .G se mide en vértice nalga (ml.) y se representa L (V – N) – longitudinal entre ccc y crec.

Eje: o Embrión de 5 semanas tiene entre 5 y 8 ml de L (V – N).o Embrión de 8 semanas tiene entre 28 y 30 ml de L (V – N).

La cabeza embrionaria es la más resaltante del periodo embrionario. Al 2 mes se forma las extremidades de la cara: nariz, oído, ojos. A la 5 semana aparecen los ESBOSOS de las extremidades superiores como estructuras

semejantes a palas de remos. Los ojos se encuentren laterizados.

ETAPA FETAL (9 SEMANA – HASTA NACER)

Se llama periodo de crecimiento, desarrollo o de maduración. Es el periodo de mayor riesgo de deformaciones. Presenta 3 variables:

-Edad (semanas.-L (V – N).-Peso (gr.)

Eje.:

EDAD L (V – N) PESO9 – 12 semanas

25 – 28 semanas40 semanas

5 – 8 cm.24 – 27 cm.

36 cm – L (V – T) - 5cm

10 – 45 gr.900 – 1300 gr.

3000 – 3500 ge.

El crecimiento de la cabeza es mucho más lento del resto del cuerpo. En el 3 mes la cabeza es la mitad de la L (V – N) en el 5mes es la tercera parte y en el

nacimiento es la cuarta parte de la longitud vértice talón L (V – T). AL 5 mes L (V – N)=15 cm y peso = 500 gr. Hay dos etapas muy marcadas:

1. Donde el feto crece en longitud.2. Donde el feto crece en peso (7 a 9 meses).

La cara adquiere un aspecto más humano, los ojos que estaban laterizados migran a la parte anterior de la cara, las orejas se sitúan en su posición definitiva, las extremidades alcanzan su relación de tamaño con el resto del cuerpo.

A las 12 semanas encontramos los centros de osificación primaria: huesos largos y cráneo. Los genitales externos se han desarrollado lo suficiente como para poder determinar el sexo

del feto. Durante el 6 mes la piel es rojiza y tiene aspecto arrugado debido al poco tejido celular

subcutáneo. Al 5 mes los movimientos fetales se perciben claramente por parte de la madre. El feto está cubierto por un bello muy delicado llamado laguna. E n los dos últimos meses el contorno corporal del feto se rodea debido al depósito de grasa

subcutánea y al final de la vida intrauterina, la piel del feto está cubierta por una sustancia blanquecina gaseosa llamada BERMIX CASEOSA.

BAJO PESO AL NACER

Se considera que el feto ha tenido un retardo del crecimiento intrauterino o pequeño para su E.G, estos niños tienen mayor riesgo de presentar deficiencias neurológicas, aspiración del meconio, malformaciones congénitas, hipoglicemia, hipocalcemia, síndrome de dificultad respiratoria.

Causas:

Anomalías cromosómicas (10%).Exposición a agentes teratogenos (rayos X).Infecciones congénitas: rubeola, varicela, citomegalovirus, toxoplasma, VIH, sífilis.Infecciones bacterianas: infecciones urinarias. Problemas de salud de la madre: hipertensión, toxoplasma, enfermedad cardiovascular, enfermedades renales. Estado nutricional y nivel socioeconómico.Consumo de alcohol, cigarro y otras drogas.Insuficiencia placentaria.Embarazos múltiples.

*Gran peso para la E.G-Macrosomia fetal: 3800 – 4000 gr. (x encima). -Causa: diabetes materna.

*Diagnostico pre-natal o vigilancia pre-natal: métodos para saber cómo va la gestación

1. Ecografía

Sonido convertido en imagen, técnica no invasiva que utiliza las ondas sonoras de alta frecuencia reflejada por tejidos y que se convierte en imagen. El abordaje puede ser trans-vaginal o trans-abdominal. Vamos a ver: o Feto.o Posición.o Si es uno o múltiple. o Liquido amniótico (cantidad).o E.Go Presencia o ausencia de anomalías congénitas. o Estado del útero. o Placenta (ubicación, tamaño y grado de ubicación).o La E.G y crecimiento fetal se calcula mediante L (V – N) de la 5 – 10 semana

posteriormente se utiliza combinación de mediciones como: -Diámetro biparietal. -Longitud del fémur. -Circunferencia abdominal.

2. Estudio de suero materno

Es busca de marcadores bioquímicos que se pueden detectar en el suero materno (importancia). Alfa feto proteínas que es producido por el hígado fetal, su pico más alto a las 14 semanas posteriormente comienza a disminuir después de la semana 30; esta aumenta en mal formación congénita como:

-Malformaciones del tubo neural.-Onfalogele. -En estos casos esta disminuido en el síndrome de Down, trisomia 18, anomalías del cromosomas sexuales.

3. Amniocentesis

Es incierta una aguja vía intra-abdominal para llegar a la cavidad amniótica y extraer de 20 a 30 ml de líquido amniótico, no debe realizarse antes de las 14 semanas. También se analizan factores bioquímicos como AFP y acetil colinoesterasa, además se estudia las células fetales desprendidas en e l liquido amniótico para estudio de su cariotipo.

*Tanto el estudio de suero materno y amniocentesis son para mujeres añosas, múltiples y embarazos de alto riesgo.

APARATO DIGESTIVO

Empieza a desarrollarse a partir de la 4 semana.Deriva del INTESTINO PRIMITIVO

Estructura que va a dar origen a órganos del aparato digestivo, se comunica con el saco vitelino a través del CONDUCTO ONFALO MESENTERIO

*Tiene 2 límites

*Tiene 4 porciones:

Intestino Faríngeo

Intestino AnteriorDivertículo bronquial o respiratorio hasta donde va a crecer y dar origen el esbozo hepático.Da origen al:

-Esófago.-Porción proximal del duodeno.-Páncreas.

-Vesícula biliar.-Estomago.-Hígado.

A continuación de este se dilata el esófago y va a formar al estomago.Al dilatarse el estómago y rotar sobre su eje va a hacer el Intestino Anterior forme la porción proximal del duodeno. El endodermo del duodeno va a formar el hígado y la vesícula biliar.

* Las células proliferan rápidamente hacia el Septum Transverso.* Del hígado va a formarse la vesícula biliar como una evaginación de los conductos colédoco.* La formación del hígado es importante ya que inicialmente por su función hematopoyética, por su gran tamaño (10 semanas) su peso es el 10 % del peso total del feto y al finalizar la gestación es el 5 %. A partir de la 12 semana empieza a formar la bilis.

- Esbozo pancreático ventral.- Esbozo pancreático dorsal.

Desde membrana bucofaríngea hasta el divertículo respiratorio o tráquea bronquial. Da origen a todas las estructuras de la boca y faringe.

Va a formar cordones hacia una estructura llamada Septum Transverso.

-Membrana bucofaríngea.-Membrana cloacal.

Comunica el I medio con el saco onfalo mesenterio.

-Placa mesodérmica que está entre la cavidad pericardica (desarrollo del corazón) y pedículo del conducto onfalo mesenterio.-Espacio que va alojar el hígado.

Se va a desarrollar del epitelio del duodeno teniendo 2 partes:Los islotes de Lamherhams parénquima del páncreas empiezan a desarrollarse a partir del 3 mes y la secreción de insulina comienza en el 5 mes.

Inicialmente el páncreas tiene dos partes que después de unirse forman el páncreas final.

*El revestimiento interno del aparato digestivo es de origen endodérmico.*Endodermo, da origen al parénquima del hígado y páncreas.*Componentes del tejido conectivo y muscular peritoneal de la pared del intestino deriva de la hoja esplénica del mesodermo.

Intestino Medio

*Esbozo hepático o divertículo hepático: aparece al inicio de la 4 semana como una evaginación del epitelio endodérmico de la porción distal del intestino anterior.

*Conducto onfalo mesenterio.- se forma por el alargamiento rápido del intestino formando el asa primitiva que tiene comunicación con el saco vitelino. Se da en la 6 semana. Presenta 2 ramas:

RAMA CEFÁLICA RAMA CAUDALDe origen a la porción distal del

duodeno, yeyuno y parte del íleon.Da origen en la porción inferior del íleon, ciego, apéndice, colon ascendente y 2/3

proximales del colon transverso.

*Hernia fisiológica.- salida transitoria del intestino medio hacia la cavidad onfálica (6 semana). *Onfalocele.- salida del intestino al momento de nacer.

Intestino Posterior

Da origen al 1/3 distal del colon transverso, sigmoides, recto y la porción proximal del conducto anal.El endodermo del intestino posterior forma el revestimiento interno de la vejiga y de la uretra. A lo largo de todo el intestino encontramos 2 tabiques: Tabique esofágico. Tabique uro-rectal divide al intestino posterior:

-Por adelante seno urogenital (da origen a estructura del aparato urinario).-Por detrás recto.

MALFORMACIONES DEL APARATO DIGESTIVO

*Estenosis: estrechamiento, disminución de una luz.*Atresia: sin solución de continuación. *Fistula: comunicación anormal entre dos cavidades.

Atresia esofágica.- malformación del tabique traqueo esofágico. Fistula traqueo esofágico.- unión o comunicación entre la tráquea y esófago. Estenosis pilórica.- se produce por una hipertrofia de la capa muscular circular a nivel de la

región del píloro. Agenesia hepática.- no se forma el hígado ni vesícula biliar. Páncreas anular.- malformación que consiste en que los dos esbozos pancreáticos ejercen un

anillo a nivel del duodeno que lo obstruye. Onfalocele.- persistencia patológica de la hernia a nivel del intestino medio. Atresias y estenosis intestinales.- zonas más frecuentes a nivel del duodeno y del colon. Intestino posterior:

-En atresias y fistulas, recto anales.-Ano imperforado que no hay orificio anal.

2/3 derechos con un 1/3 izquierdo del colon transverso hasta la membrana cloacal.

Desde el origen del esbozo hepático hasta un punto de referencia de la unión de los 2/3 derechos con 1/3 izquierdo del colon transverso.

APARATO UROGENITAL

Ambos derivan del mesodermo intermedio.Desarrollo del aparto urinario (función de excreción) y reproducción (derivan del producción de la especie).

*Mesoneforos conducto que se van a formar del mesodermo intermedio y que van a formar el aparato urinario y reproductor. También se desarrollan en el intestino primitivo en la cual se desemboca en la cloaca.

APARATO URINARIO

Formado por los riñones, uréteres, vejiga y la uretra.

RIÑONES O SISTEMA RENAL Inicialmente se forma tres sistemas renales:

1. Pronéforos.- acumulo de células rudimentarias que luego desaparece rápidamente. 2. Mesoneforos.- funciona breve lapso de tiempo en el periodo fetal que va a tener un

desarrollo importante con los conductos del aparto reproductor. 3. Metanéforo o riñón definitivo.- empieza a desarrollar en la 5 semana.

Función del riñón en la vida intrauterina está ligada a la eliminación de agua.El riñón deriva del mesodermo metanefrico que va a tener dos sistemas:

1. Sistema colector.- se desarrolla a partir del brote uretral (forma el sistema colector) primordia-uterico o divertículo metanefrico (evaginación del conducto mesonefrico antes que desemboque en la cloaca). Formado por uréter, pelvis renal, cálices mayores y menores y de 1 a 3 millones de túbulos colectores.

2. Sistema excretor.- formado por los componentes de la nefrona que es la capsula de Bowmam, túbulo contorneado distal, asa de henle, túbulo contorneado distal. El riñón definitivo empieza a funcionar en la semana 12 donde la orina formada va a ser emitida a la cavidad amniótica.

*Periné, función que separa el recto de la membrana urogenital.*Mesodermo metanefrico, envuelve al riñón y forma el sistema excretor.

VEJIGASe forma de la parte superior del seno urogenital. Se desarrolla de la 4 a 7 semanas donde la cloaca se divide en el SENO UROGENITAL por delante y el CONDUCTO URORECTAL por detrás. El tabique urorectal es una capa de mesodermo, entre el conducto anorectal y el seno urogenital (una parte de la cloaca tapizada por el tabique urorectal) se divide en 3 porciones:

1. Parte superior.- vejiga urinaria. 2. Parte media o pélvica del seno urogenital.- porciones prostáticas y membranosas de la uretra. 3. Parte inferior o fálica.- va a dar origen al tubérculo genital (hombre), la membrana urogenital.

*Fistula uracal es cuando orina por el ombligo que en la cual el uraco (es el ligamento umbilical medio que suspende la vejiga del ombligo) no se cierra por completo.

URETRA El epitelio de la uretra masculina y femenina deriva del endodermo, el tejido conectivo que lo rodea deriva de la hoja esplanica del mesodermo.

En el hombre la próstata se forma a partir del 3 mes del epitelio de la uretra prostática.En la mujer las glándulas uretrales y para-rectales se originan de la porción craneal de la uretra.

APARATO REPRODUCTOR

-El factor determinante del sexo se encuentra con el cromosoma Y el gen masculino que va a ser el desarrollo testicular. -La semana 12 ya están formados sus órganos genitales y se puede saber el sexo. -Periodo de indiferenciación.- el hombre y la mujer desarrollan sus órganos iguales, a partir de la 7 a 12 semanas hay un periodo de indiferenciación.

GONADAS

Aparecen como un par de eminencias longitudinales llamadas pliegues o crestas gonadales que se forman por proliferación del epitelio superior a nivel del mesenquima subyacente. En el periodo de indiferencia las gónadas se presentan como cordones sexuales primitivos a partir de la 7 semana por influencia del gen Y se forma:

En el hombre tiene los cordones medulares testiculares cubierta por la túnica albugínea que forma el conducto espermático.

En la mujer tiene los cordones corticales en al cual no hay túnica albugínea.

44 + XY 44 + XX

GONADA INDIFERENCIADA

Influencia de Y

Ausencia de Y

Testículo Ovario

TESTICULOS En el 4 mes parecen las células de Sertori derivada del epitelio superficie de la glándula, las células de Leyding a partir del mesenquima superficial, empiezan a producir testosterona a partir de la 8 semana y desde esta etapa el testículo influye en la diferenciación sexual de los conductos genitales y de los genitales externos.

CONDUCTOS GENITALES

Periodo diferencial: En este periodo diferencial los embriones tienen dos pares de conductos genitales, los mesonefricos (hombre) o de Wolf y los paramesonefricos (mujer) o de Miuler.

Periodo de diferenciación:Célula de Sertoli

Sustancia inhibidora muleriana

Supresión de los conductos paramesonefricos

TESTICULO OVARIO

Supresión de los conductos

paramesonefricos

Célula de Sertoli Testosterona, interviene en la birilización (células de Leiding) de los conductos mesonefricos.

Conductos mesonefricos, conducto deferente, epidídimo, genitales externos estimulados por la dehidrotestosterona (interviene en la diferenciación de los genitales externos – crecimiento del pene, escroto, próstata).

Conductos paranefrotico estimulados (trompa de Falopio, útero, 1/3 superior de la vagina).

Genitales externos estimulados (labios mayores y menores).

GENITALES EXTERNOS

Del tubérculo genital se va a formar en el hombre y el clítoris en la mujer.

Periodo de indiferenciado:

En la tercera semana alrededor de la membrana cloacal eminencia o pliegues cloacales en dirección craneal, los pliegues se unen que forman el tubérculo urogenital y en dirección caudal forman los pliegues uretrales y anales.

A ambos lados de los pliegues uretrales se forman las eminencias genitales, que en el varón formaran el escroto y en la mujer los labios mayores.

Los genitales externos masculinos se hallan bajo la influencia de los andrógenos y que van hacer que el tubérculo genital se alargue rápidamente recibiendo el nombre de FALOM. Al final del tercer mes se cierran los pliegues uretrales para formar la uretra peniana.

Los genitales externos femeninos, los estrógenos estimulan el desarrollo de los genitales externos femeninos al faltar los andrógenos el tubérculo genital se alarga muy poco y forma el clítoris, los pliegues uretrales nos e cierran como en el hombre y van a formar los labios menores. Las eminencias genitales van a formar los labios mayores, el surco urogenital queda abierto y forma el vestíbulo de la vagina.

APARTO CARDIOVASCULAR

Formado por el corazón, el vaso y las células sanguíneas.Tienen un origen en el mesodermo, el corazón va a desarrollarse en la cavidad peri-cardiaca que queda en la porción cefálica del embrión por encima del Septum transverso.Es una estructura que va a tener cuatro tavicamientos:

1. Interauricular. Esta caracterizada por el crecimiento del tabique primario (Septum primario) originando el agujero primario y del tabique secundario originando el agujero secundario (Hostium secundum.)

Agujero oval es el espacio que deja el tabique secundario en al cual se cierra en el momento del nacimiento cuando aumenta la presión en la aurícula izquierda.

2. Interventricular. Formado por una porción muscular gruesa y una porción membranosa que es delgada, al unirse las almohadillas endocardiacas aurículas ventriculares con el revorbe del borde derecho e izquierdo van a cerrar la comunicación éntrelos ventrículos.

Parten de unas almohadillas endocardiacas localizadas en el canal aurículo ventricular y en la región trompoconal (donde nace la aorta pulmonar.)

3. Aurículo ventricular. El tejido de las almohadillas se vuelve fibroso y forma la vulva mitral o bicúspide en el lado izquierdo y la tricúspide en el lado derecho.

4. Tabicamiento del bulbo.Separa de la aorta de la pulmonar. Se divide en tres partes:

a) Tronco.- divide la aorta y el tronco pulmonar. b) Cono.- que forma el infundíbulo de la aorta y el tronco pulmonar. c) Tabicamiento del ventrículo derecho

Primera arteria onfalo mesentérica o vitelinas se distribuyen inicialmente en el saco vitelino van a formar el tronco celiaco y las arterias mesentéricas superior e inferior que van a irrigar al intestino anterior, medio y posterior.

Las arterias umbilicales se originan se las arterias iliacas primitivas.

El sistema nervioso se divide en tres sistemas:

Sistema onfalo mesentérico o vitelino.- se transforma en el sistema portal. Sistema cardinal.- que forma el sistema de la vena cava. Sistema umbilical.- desaparece después del nacimiento.

*Hay modificaciones del aparato cardiovascular después del nacimiento.

Después del nacimiento los pulmones se hacen cargo del intercambio de gases, al nacer y durante los primeros meses de vida van a presentar modificaciones:

a) Obliteración del conducto arterioso.- comunicación inicial de la aorta y la pulmonar. b) Cierre del agujero oval. c) Cierre de la vena umbilical y del conducto venoso que se transforman en ligamento del

hígado y el ligamento venoso.d) Cierre de las arterias umbilicales que forman los ligamentos umbilicales medios.

PLACENTA

Estructura importante durante la gestación que nos va a ayudar a comprender como va hacer la alimentación del feto.

Al iniciarse el 2 mes encontramos las vellosidades secundarias y terciarias ancladas en la lamina corionica (va a recoger vasos sanguíneos y lo lleva el cordón umbilical) y por fuera esta la envoltura citotrofoblastica externa.

Cubierta por una membrana llamado polo AB embrionario más desarrollado que el polo embrionario.

Conforme se va desarrollar la placenta, también se va a desarrollar las membranas fetales o corionicas o amnióticas al final del 2mes:

Va a ser que el feto este aislado que no se contamine de algún germen bactriano. Se rompe en la fase activa (en el parto). Las membranas fetales formadas por residua parietal, amnios y corion leve.

*Ruptura de membrana, patológico si no está en trabajo de parto.

La placenta tiene dos estructuras funcionales: Corium frondoso.- por parte del feto, vellosidades secundarias y terciarias. Desidua basal o materna.- por parte de la madre.

*Corium frondoso acompañado de la decidua basal.*Corium calvo o leve acompañado de la decidua capsular. *Desidua parietal esta adherida a las paredes del útero. CARACTERISTICAS DE LA PLACENTA A TÉRMINO

Diámetro: 15 – 25 cm. Espesor: 3 cm. Peso: 500 – 600 gr. Forma: ovalada. Tiene 2 caras:

-Lado materno.- observamos los cotiledones. -Lado fetal.- observamos el amnios, la lamina corionica y el cordón umbilical.

CIRCULACION MATERNO-FETAL

Lamina corionica recoge la sangre de las vellosidades y esta del endometrio.

FUNCIONES DE LA PLACENTA Intercambio de gases y de productos metabólicos:

-Oxigeno.-Dióxido de carbono.-Monóxido de carbono.- a través de difusión simple. -Intercambio de nutrientes.- aminoácidos, ácidos grasos libres, hidratos de carbono, vitamina.

*Transmisión de anticuerpos al feto para que desarrolle su sistema inmune. Las inmunoglobulinas (IGG) son transportadas de la madre al feto a partir de la semana 14.

Intercambio de hormonas:

-A partir del 4 mes empieza a producir progesterona.

Ambas están en contacto.

Separados por los surcos intercondineos.Agrupaciones

secundarias y terciarias.

La sangre la lleva al cordón umbilical.

2 arterias umbilicales: traen sangre del feto.1 vena umbilical: llevan sangre al feto.

-También produce estrógenos (que su función contribuye al crecimiento del útero y glándula mamaria) sobre todo estriol.-Somatomamotrofina semejante a la hormona de crecimiento que permite que el feto capte la glucosa, también estimula el desarrollo de las mamas para la producción de leche materna.

MENBRANA PLACENTARIA

Función protectora. Separa la circulación materna de la circulación fetal. Tiene un mecanismo de protección evitando la entrada de agentes terotógenos. Tiene cuatro capas protectoras:

-Sinciotrofoblasto.-Citotrofoblasto. -Tejido conectivo del centro de las vellosidades.-Endotelio de los vasos fetales.

Conforme avanza la gestación la membrana placentaria se disminuye en 2: -Sinciotrofoblasto. -Endotelio.

CAMBIOS DE LA PLACENTA AL FINALIZAL DEL EMBARAZO

-Aumento del tejido figuroso en el centro de las vellosidades. -Engrosamiento de las membranas basales de los capilares.-Cierre de los capilares pequeños de las vellosidades.-Deposito de fibrina en la superficie de las vellosidades.

LIQUIDO AMNIOTICO

Formado por la sangre materna principalmente y secundariamente por las células amnióticas o amnioblastos.Conforme avanza la gestación la cantidad de líquido aumenta:-Semana 20: 450ml. -Semana 10: 30 ml. -Final de la gestación: 1000 – 1200 ml.

Función: Amortigua los golpes. Impide que el amnios se adhiera al embrión. Permite los movimientos fetales.

POLI-HIDRAMNIOS Exceso de líquido amniótico por encima de 1500 ml.

Causas: 35 % idiopáticas (desconocida). 25% diabetes materna. Anomalías congénitas sobre todo del sistema nervioso central (anencefalia que no se forma el

encéfalo y malformación del tracto gastrointestinal, atresia esofágica).

Va a favorecer el intercambio de gases y nutrientes.

OLIGOHIDRAMNIOSDisminución del líquido menos de 400 ml.

Causas: Hipoplasia pulmonar. Agenesia renal que no permite que se desarrolle el riñón.

Datos: peso del recién nacido, E.G, peso de la placenta

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Formado por el encéfalo y la medula. El SNC tiene como principal función: mantener la relación con el medio ambiente.

Empieza a desarrollarse en la 3º semana, el ectodermo va a formar una estructura: Placa neural y luego el tubo neural.

Tiene astas anteriores (motoras) y posteriores (sensitivas). Formado por capas y luego por placas. Va a formar la sustancia gris blanca y las capas.

(I ETAPA) CAPAS:

Reviste la luz del tubo neural: - Neuroepitelial. - Del manto. - Marginal.

Formado por células neuroepiteliales, luego estos migran hacia las paredes del tubo. Pero ahora son neuroblastos donde se forma la capa del manto el cual se convertirá en sustancia gris de la medula espinal; luego las células neuroblastos emitirán prolongación y se convertirá en la capa marginal formado por las prolongaciones va a formar la sustancia blanca de la médula espinal.

(II ETAPA) luego ya no se llamaran capas sino PLACAS:

Se va engrosando por adhesión de células endodérmicas y forma la placa neural.

Esta se va a ir invaginando y va a formar los pliegues neurales y al final formara el

tubo neural desde la porción cefálica hasta la porción caudal.

Va a tener una cerradura en la porción cervical en el día 22 aproximadamente y se va a dividir en:

Porción cefálica.- que será el encéfalo.

Porción caudal.- que será la médula espinal.

Estructuras embriológicas que van a dar origen a las astas anteriores y posteriores de la

médula espinal.

Alares posterior sensitiva.Bosales anterior motora.Techo del piso sirven como ascenso y descenso de las vías motoras ascendentes y descendentes.

Las placas se siguen adhiriendo a la luz del tubo.

Encéfalo:

Tiene otra configuración. Desde el punto de vista embriológico las placas posteriores y anteriores siguen cumpliendo

las mismas funciones. Lo protege el cráneo formado por mesenquima derivada del mesodermo paraxial especial las

neuromeras. Se va a desarrollar por vesículas, se forman las vesículas encefálica primaria o primitiva (a las

3 semanas) tienen el nombre: Cerebro anterior.- prosencéfalo. Cerebro medio.- mesencéfalo. Cerebro posterior.- romboencéfalo.

A partir de la 5 semanas las vesículas cefálicas ya no serán 3 sino 5 porque él:

Prosencéfalo se divide en telencéfalo y diencéfalo. Mesencéfalo (igual). Romboencéfalo metencéfalo y mietencéfalo.

Luego seguirá a la medula espinal.

* Mietencéfalo: la vesícula encefálica va a dar origen al bulbo raquídeo. Las placas adoptan poca diferenciación, las placas del techo van a formar los plexos coroideos (estructura que van a formar el liquido cefalorraquídeo que son células ependimarias cubiertas de mesenquima vascularizado (piamadre) que unidos a la tela coroidea van a formar los plexos coroideos.

*Metencéfalo: segunda vez que presenta la parte craneal, va a dar origen.-

a) Al cerebelo actúa en el centro de coordinación de la postura y el movimiento.b) La protuberancia sirve de vía para las fibras nerviosas entre la medula espinal y la corteza

cerebral y cerebelosa.

*Mesencefalo: única vez que mantiene su nombre entre la vesícula primaria y secundaria, va dar origen a los pedúnculos cerebrales estructura que sirve de vía para las fibras nerviosas que desciende desde la corteza cerebral hasta los centros inferiores de la protuberancia y la medula espinal. Estos actúan como centros sinápticos de los reflejos auditivos y visuales.

* Diencéfalo: viene a ser parte del cerebro anterior, la placa halar va a dar origen al tálamo y al hipotálamo

- Representa la porción inferior de la placa halar. - Sirve como centro de regulación de la funciones viscerales como el sueño, digestión, Tº corporal y la conducta emocional.

La adenohipofisis deriva de una invaginación cetodermica bolsa de RATCHE. La neurohipofisis deriva de una porción del diencéfalo infundíbulo. La placa del techo del diencéfalo va a formar plexo coroideo a nivel del 3º ventrículo y en su

placa va a formar plexos coroideos.

*Telencéfalo: va a formar a los hemisferios cerebrales, la cavidad de esto se llama ventrículos laterales que se comunican con la luz del diencéfalo (3º ventrículo) por los agujeros interventriculares de Monrow.Los hemisferios cerebrales empiezan a desarrollarse al principio de la 5º semana, también encontramos en su pared plexos coroideos. La corteza cerebral se desarrolla a partir de una estructura llamada Palio.

MALFORMACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL

Depende del mal cierre del tubo neural. Son consecuencia del cierre anormal de los pliegues neurales generalmente en la 3 a 4 semana se denomina defectos del tubo neural pueden afectar las meninges, las vertebras, los músculos y la piel.

o Espina bífida: son defectos del tubo neural que afectan la región vertebral, consiste en la séptima de los arcos vertebrales. Variedades.-

Espina bífida oculta cuando el defecto de los arcos vertebrales está cubierto por piel, se observa mayormente en la región lumbosacra.

Espina bífida quística anomalía del tubo neural con el que el tejido nervioso que las meninges o ambos protruyen a través de los arcos vertebrales formando el saco semejante al quiste o hernia. Variedades:

Espina bífida con Meningocele porque contiene meninges. Espina bífida con Mielomeningocele hay meninges + tejido nervioso. Espina bífida con Mieloquisis o Raquisquisis cuando hay exposición total de tejido

nervioso.

o La hidrocefalia: se desarrolla con todos los tipos de Espina bífida quística, es posible diagnosticas por ECO y por dosaje de alfa feto proteínas con el suero materno y en el líquido amniótico.

o La hipertermia: el acido balproica y la viterminosis causan defectos del tubo neural.

* El acido fólico reduce la incidencia de defecto del tubo neural, se recomienda 4 microgramos diarios – 2 meses antes de la gestación y durante todo el embarazo.

MALFORMACIÓN DEL ENCEFALO

Relacionados por un defecto de osificación a nivel del occipital, no hay un cierre adecuado y habrá una protucion:

Meningocele cuando la abertura no es tan grande porque contiene las meninges.

Meningoencefalocele porque el defecto va a contener meninges, tejido nervioso o encefálica.

Meningohidroencefalocele porque encontramos meninges, tejido nervioso y ventrículos.

Exenfalia: defecto del cierre neural, falta de cierre de la porción cefálica del tubo neural. No se forma la bobeda craneal quedando expuesto el tejido nervioso. Anencefalia: no se forma el encéfalo, acompañado de polihidramnios (+de 1500 ml). Al no formarse el encéfalo no hay deglución por lo cual una anencefalia de polihidramnios. Hidrocefalia: acumulación de líquido cefalorraquídeo en los ventrículos laterales que se debe al estrechamiento del acueducto de Silvio aquel que comunicaMicrocefalia: bóveda craneana es + pequeña de lo normal por lo tanto el encéfalo no se desarrolla de una forma normal. Causas:

Genéticas. Cromosómicas. Lesiones prenatales como exposición a fármaco e infecciones.

*En la mitad de los casos se observa retardo mental.

Toxoplasmosis: infección que puede ocasionar calcificaciones cerebrales, retraso mental, hidrocefalia y microcefalia. Causas:

Radiaciones microencefalia. Hipertermia exencaflia, espina bífida.

Formación de la neurona: neuroblasto apolar neuroblasto bipolar

*glioblasto (deriva del neuroepitelio): otro tipo de células que se van a convertir en astrosito fibroso y protoplasmático.

APARATO RESPIRATORIO

Viabilidad fetal.- relacionada con la posibilidad de vida del feto fuera del útero a través del proceso de la respiración. Para que ocurra debe darse:

1. Las células epiteliales cubicas de los sacos alveolares pueden convertirse a alveolo epitelial planos celulares (tipo I).

2. Aparecen a partir de la 30 semana, las células alveolares tipo II que van a formar un fosfolipido (surfactante pulmonar liquido que va a bañar el interior de los alveolos, va a impedir que las paredes alveolares se peguen, disminuir la tensión superior aire-liquido. Se completa en la 36 – 37 semanas.

Directamente ligada con la medula pulmonar

Empieza a desarrollarse a partir de la 4 semana a partir de una estructura (divertículo respiratorio evaginación de la pared ventral del intestino anterior o esbozo pulmonar). El epitelio de revestimiento interior de la laringe, tráquea, bronquios tiene origen endodérmico.

Componente cartilaginoso muscular de la tráquea y los pulmones derivan del mesodermo esplannico.-El crecimiento de los pulmones se da por Dicotomía.-El derecho se divide en tres y el izquierdo en dos.

En la separación del intestino anterior por el tabique traqueoesofagico, el esboso pulmonar forma la tráquea y dos evaginaciones laterales que son los esbosos pulmonares.

Al comienzo de la 5 semana cada uno de estos agrandan para formar los bronquios principal derecho e izquierdo.

Posterior los bronquios secundarios se dividen repetidamente por dicotomía formando los bronquios en el pulmón derecho y 8 en el izquierdo, lo cual crea los segmentos broncopulmonares.

6º mes aproximadamente 17 subdivisiones: 6 subdivisiones adicionales se dan el periodo posnatal.

o Periodos de la maduración pulmonar:

1. P. Pseudoglandular de la semana 5 – 16 semanas.2. P. Canicular semana 16 – semana 26.3. P. Sacoterminal semana26 – nacimiento.4. P. Alveolar 8 meses – infancia.

Antes del nacimiento los pulmones se encuentran ocupados por líquidos que contienen alta concentración de cloro, escasas proteínas y algo de moco proveniente de las glándulas bronquiales, también surfactante.

Los movimientos respiratorios del feto comienzan antes del nacimiento lo que ocasiona el aspecto del líquido amniótico cuando se inicia la respiración en el momento de nacer. El líquido de los pulmones es reabsorbido por los capilares sanguíneos y linfáticos.

Una pequeña cantidad es expulsada por la tráquea y los bronquios. Al entrar aire a los alveolos con la 1º respiración el surfactante impide que se produzca el

colapso alveolar durante la respiración (atelectasia cuadro de colapso pulmonar). En los prematuros cuando no hay suficiente surfactante pulmonar, se eleva la tensión

superficial entre el aire y agua. Se produce colapso de los alveolos y se presenta el síndrome de la dificultad respiratoria o enfermedad de la membrana hialina en la que los alveolos están colapsados.

2 bronquios secundarios lo que condiciona la formación de 2 lóbulos.

Se divide en 3 bronquios secundarios la que condiciona la formación de 3 lóbulos en el pulmón

derecho