Emergencia Economica

download Emergencia Economica

of 4

description

economia de venezuela

Transcript of Emergencia Economica

Decreto de emergencia econmicaFinanzas digital/ Vctor lvarez R : Segn la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Ley de Estados de Excepcin, la emergencia econmica es una forma de estado de excepcin que permite al Gobierno dictar medidas que pueden sobreponerse a las Leyes vigentes en materia econmica. Una vez habilitado, el Ejecutivo regula los derechos fundamentales cuyas garantas han sido restringidas, tales como la libertad econmica y la propiedad privada.La AN neg el Decreto argumentando que para adoptar las medidas necesarias para superar la crisis el Gobierno ya cuenta con un marco legal vigente y, por lo tanto, no se necesita ningn Decreto de Emergencia Econmica. , sino voluntad poltica para superar la inercia y romper la inaccin de un equipo de gobierno que pareciera no comprender la naturaleza de la crisis, ni sabe cmo utilizar el importante margen de maniobra que an tiene el Ejecutivo Nacional para enderezar el rumbo econmico del pas. El gobierno se empea en prolongar una poltica econmica basada en controles, multas y penas de crcel que alejan la inversin y agrava los problemas de escasez, acaparamiento y especulacin. Antes que un DEE, la superacin de esta problemtica impone la necesidad de aplicar un programa bsico de medidas macroeconmicas, sectoriales e institucionales que permitan reactivar la econmica y asegurar un crecimiento estable y sostenido.Lo que ha provocado esta crisis fiscal que amenaza con quebrar las finanzas pblicas es la falta de previsin. Creer que los precios del petrleo siempre seguiran subiendo llev a crear fondos para gastar todo el ingreso petrolero, en lugar de alimentar el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica, tal como lo ordena el artculo 321 de la CRBV, para poder enfrentar los tiempos de escasez.Telesur: El vicepresidente de Venezuela, Aristbulo Istriz, seal que el Decreto de Emergencia Econmica impulsarun modelo econmicoproductivo. el funcionario seal que los lineamientos y objetivos del reciente decreto buscan llevar al pas de una economa rentista a unaproductiva para garantizar los beneficios del pueblo.

Utilizar los recursos provenientes del ejercicio econmico financiero del 2015 para la inversin en misiones sociales, infraestructura productivay abastecimiento en corto plazo

El vicepresidente venezolano indicque con esta medida se busca utilizar los recursos que no fueron usados para garantizar la continuidad de las polticas sociales. Para tal fin,el presidente Nicols Maduro firmar un decreto para hacer las inversiones necesarias con losfondos existentes en el Fondo de Desarrollo Nacional (Fondem).

Asignar recursos extraordinarios en sectores como salud, educacin, alimento y vivienda

Istrizindicque este punto busca priorizarla inversin de los recursos del Estado enestos cuatroelementos que son fundamentales en la polticasocial impulsada por el Gobierno revolucionario.

Implementar medidas para la reduccin de la evasin fiscal

El representante del Gobierno venezolano coment que esta lneabusca reforzar los mecanismos de recaudacin de impuestos por parte del Seniatpara atacar la evasin fiscal.

Agilizar las compras del Estado

Se busca articular las compras realizadas por el Estado venezolano con la inversin y produccin nacional, para incentivar al empresariado nacional y el desarrollo de la industria venezolana, en aras debajar la importacin de bienes e insumos.

Agilizar eltrnsitode mercancas

Es afianzar la cadena de distribucin de bienes y alimentos, paragarantadelpueblo y el mercado nacional.

Agilizar la importacin y nacionalizacin de mercancas

Esta medida busca acelerar los mecanismos de salida de los bienes que se encuentran en los puertos y aeropuertos, para que lleguen con mayor rapidez al pueblo y abaratar los costos de los procedimientos de nacionalizacin.

Otras de las lneas expuestas por el vicepresidente Aristbulo Istrizfueron:

Incrementar los niveles de produccin, estimular la inversin extranjera, aumentarla exportacin en rubros no tradicionales, as comofortalecer y desarrollar el sistema de misiones y grandes misiones.

El universal: los diputados opositores que integraban la Comisin que estudi el Decreto de Emergencia Econmica, elaboraron un informe donde recomendaban a la plenaria de la AN no apoyarlo porque se "prestara para el despilfarro de recursos, no asegura la estabilidad monetaria y se podra prestar para atacar a algunas empresas privadas""Sera irresponsable aceptar un decreto de esa magnitud, a ciegas", dijo en la maana en entrevista a Globovisin el diputado y presidente de esa Comisin, Jos Guerra, quien agreg que al aprobarlo "se amputaran las competencias de la AN".

Al iniciar la discusin sobre el Decreto de Emergencia Econmica en el parlamento, Guerra asegur que la causa de la crisis por la cual actualmente est pasando Venezuela, se debe al modelo econmico implementado, ya que el Gobierno malgast los ingresos petroleros recibidos entre 1999 y 2015, por aproximadamente 980 mil millones de dlares.

El correo Orinoco: El presidente de la Unin Empresarial del Comercio y los Servicios del estado Zulia (UCEZ), Gilberto Gudio, asegur que eldecreto de Emergencia Econmicapresentado ante la Asamblea Nacional por el presidente Nicols Maduro, es un agravio contra el pueblo venezolano.Gudio precis que eldecreto de Emergencia Econmica es un documento tendenciosoque, en medio de la debacle econmica, da al Ejecutivo Nacional la potestad para disponer de la poca propiedad privada productiva que existe y, adems restringe los lmites en el manejo del capital de la poblacin para tomar el dinero del presupuesto de la nacin de este ao y manejarlo a su consideracin sin control, sin supervisin, accin que incurre en faltas a la libertad econmica, comercial e individual.El presidente de la UCEZ seal los agravios que trae el decreto en cinco postulados:1.- Se sigue apostando por el mismo esquema de intervencin y de profundizacin del modelo que nos trajo hasta esta grave crisis.2.- Se insiste en mantener y acentuar las restricciones a las libertades econmicas consagradas en nuestra Constitucin.3.- Se arrecia el marco jurdico que transgrede el derecho al respeto de la propiedad privada.4.- Este decreto puede terminar de desencadenar la paralizacin del aparato productivo nacional y de todos los sectores de la economa.5.- Esta propuesta de recuperacin de la economa se fundamenta a travs de la ausencia de soluciones.Detall adems que se establece erradamente que la situacin de crisis econmica actual es generada por condiciones excepcionales, extraordinarias y coyunturales, al respect indic que los desequilibrios existentes son producto de la implementacin de un control de cambio y de precios que ha ocasionado un mercado restringido, lleno de obstculos y obstruccin del libre mercado.Se parte del hecho de que el problema es coyuntural, cuando en realidad es estructural, a causa de la puesta en prctica de polticas erradas por parte del Gobierno en materia econmica y de administracin de recursos, sentenci Gudio.Critic adems que en el artculo 2 deldecreto de Emergencia Econmicaestipula medidas especiales de captacin de mayores impuestos y seal que segn datos del Seniat, el pasado ao 2015, por concepto de ISLR e IVA, recaud en impuestos una cantidad de casi Bs. 1.2 billones, que de acuerdo a la tasa Simadi representaran unos $ 5.500 millones lo que equivale a la cuarta parte de los recursos que ingresaran al pas correspondiente a 88 das continuos de renta petrolera.Aadi que de los 12 salarios que devenga un trabajador durante todo el ao, un sueldo completo se lo aporta al Gobierno Nacional en forma de impuestos, por lo que tcnicamente un hogar termina percibiendo apenas 11 salarios en un ao.Los impuestos que pagamos entre trabajador, empresa y patrono no se han visto reflejados en mejores servicios como seguridad, salud o servicios pblicos como red de cloacas y agua potable.Expres que no se estn presentando al pas las soluciones que se necesitan, pues reiter que el modelo econmico actual no funcion con los precios altos del barril de petrleo, por lo que tampoco avanzar con el precio del barril a $ 24.Los empresarios queremos un mercado de libre convertibilidad que nos permita acceder, tanto a personas naturales, como a personas jurdicas, y sin mayores restricciones que las que se impongan a travs de la propia libertad econmica, a dlares que puedan aportar los propios privados que nos permita ayudar a los exportadores no tradicionales, y cubrir las necesidades bsicas de la poblacin para poder corregir la distorsin de la economa en la que estamos, remat Gudio