emic3

16
ANTECEDENTES DESCRIPCIÓN, APLICACIÓN y CORRECCIÓN Antecedentes Finalidad Descripción Material e intrucciones Corrección Informe E M I C

description

emic 3

Transcript of emic3

  • ANTECEDENTESDESCRIPCIN, APLICACIN yCORRECCIN

    AntecedentesFinalidad

    DescripcinMaterial e intrucciones

    CorreccinInforme

    EEMMIICC

  • Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    13

    La evaluacin de la R-I siempre ha estado envuelta en cierta polmicaa causa de los problemas metodolgicos de sus pruebas de medida. Enlas ltimas tres dcadas son muchas las versiones que han idosurgiendo, ltimamente en soporte informtico, y que hacen referenciaa la evaluacin del estilo en distintas edades. De todos modos, lasdistintas versiones han seguido el paradigma que en su momentomarc el Matching Familiar Figures Test (MFF, el test deEmparejamiento de Figuras Enmascaradas) de Kagan (1965).

    El MFF, a pesar del tiempo transcurrido y los problemas psicomtricosasociados, ha sido y probablemente sigue siendo la medida de la R-Ims utilizada. Se trata de una prueba perceptivo-motora para niosentre 6 y 12 aos que consta de 12 elementos de idntica estructura:el sujeto observa una figura modelo y otras seis figuras alternativas muyparecidas, de entre las cuales debe encontar la que es idntica almodelo. El evaluador registra, con ayuda de un cronmetro, dos tiposde puntuaciones: el nmero total de errores (tericamente el mximoson cinco por elemento) y la latencia de la primera respuesta, sea o noacertada. Esta puntuacin, en segundos, se recoge para cadaelemento y despus se divide por el nmero total de elementos, con loque se obtiene la latencia media. Desde un punto de vista terico se hadiscutido mucho sobre si slo se debe recoger la latencia de la primerarespuesta, si influye o no que sta sea acertada sobre la de la segundarespuesta, etc..., pero desde el punto de vista operativo se entiende quecon estas medidas ya es posible definir el constructo R-I.

    El equipo de Kagan tuvo problemas para relacionar dos puntuacionesde naturaleza diferenciada: una de competencia (errores) y otraestilstica (la latencia de respuesta) y propuso un sistema, conocidocomo sistema "tradicional" o de "la doble divisin por las medianas",que dificult la posibilidad de conseguir puntuaciones baremadas. Dehecho, pronto se abandon esta posibilidad y se propuso unadefinicin, muy contextual, del estilo R-I, es decir, una definicin dondela posicin de un nio se calculara en funcin de su grupo dereferencia (normalmente los compaeros de curso o aula). As, elsistema tradicional consiste en que un grupo de nios de igual edad esevaluado con el MFF, se calculan las medianas de errores y latencias yse establecen los cuadrantes donde quedan clasificados todos losnios.

    2.1 ANTECEDENTES

  • 14

    Figura 1. El sistema de clasificacin "tradicional" basado enla doble divisin por las medianas de errores y latencias.

    Este sistema de clasificacin requiere fundamentalmente una elevadacorrelacin negativa entre las puntuaciones de errores y latencias. Cuantomayor es esta correlacin menor es la interferencia del componente "eficacia"y mayor la validez del constructo R-I. La verdad es que, aunque existendivergencias entre los mltiples estudios realizados (a veces en funcin de laedad, pero otras sin causa aparente), la mayora de revisiones tiende a otorgaruna correlacin media del -0.50 para el MFF, que es bastante inferior de loque sera deseable. De este modo casi un 30% de las muestras de la mayorade estudios deban eliminarse por no diferir en la dimensin estiltica, sino porser nios "lentos-inexactos" o "rpidos-exactos".

    Existen, como decamos, mltiples versiones del MFF. Por ejemplo, para laedad preescolar el propio Kagan present la versin MFF-K, luego modificadapor Wright (1971, 1973) a travs del KRISP (Kansas Reflection-ImpulsivityScale for Preschoolers). Existen formas paralelas del propio MFF y tambinYando y Kagan (1968) desarrollaron una versin para adultos. En generaltodas las versiones, y el propio MFF, arrastran problemas psicomtricos tantode fiabilidad como de validez. Esto dio lugar a una situacin realmenteparadjica, que a finales de los aos setenta se haca difcil de sostener: el usodel MFF y del constructo R-I se haba extendido ampliamente en el campo dela psicologa educativa y la clnica infantil pero se asentaba sobre una pruebatcnicamente bastante limitada. Para paliar, en parte, esta situacin seprodujeron dos aportaciones clave: la aparicin del MFF-20 y el sistema declasificacin integrado de Salkind y Wright (1977).

  • Cairns y Cammock (1978) desde la Universidad del Ulster elaboraron el MFF-20,a partir de una serie de estudios de revisin del MFF (incluso incorporaron algunoselementos de la escala original). El resultado fue una prueba con unos ndices defiabilidad por consistencia interna de .89 para los errores y .91 para las latencias,bastante superiores a los originales, y con un coeficiente de correlacin entre lasdos medidas entre -.62 y -.67. Aunque con discrepancias, los estudios en nuestropas de Navarro (1987), Quiroga y Forteza (1988) y Servera (1990) tienen aconfirmar estos valores (vase Bornas y Servera, 1996, pp. 56 y ss.). Adems, lascomparaciones entre distintas edades sirvieron para comprobar que las medidasdel MFF-20 eran sensibles a la maduracin (con la edad se tenda msclaramente a la reflexividad, como era de esperar) y haba pocas diferencias porsexos. Lamentablemente el uso del MFF-20 se ha circunscrito bsicamente, conalgunas excepciones, al territorio europeo, puesto que en norteamrica se haseguido utilizando el MFF original.

    Por su parte, Salkind y Wright (1977) intentaron abordar las crticas conceptualesy metodolgicas de la R-I. En las conceptuales su aportacin fue reducida, puestoque como hemos visto en la introduccin, se trata de dilucidar hasta qu punto laR-I es una dimensin estilstica que no depende de factores competenciales o demaduracin, tema que para algunos autores no est resuelto. Pero en cambio,desde el punto de vista metodolgico su aportacin es fundamental. En estesentido haba gran coincidencia en que el sistema tradicional era muy arbitrario(en dos aplicaciones en corto espacio de tiempo hasta la mitad de los sujetos delas muestras podan cambiar de cuadrante) y que al no permitir trabajar conpuntuaciones continuas deba considerarse "dbil".

    Los autores propusieron el sistema de clasificacin integrado que supone "unarotacin de los cuatro cuadrantes de la distribucin original, de forma que elndice de impulsividad se define como una dimensin de las diferenciasindividuales clasificadas desde las actuaciones rpidas-exactas a las lentas-inexactas. El ndice de eficacia se define como una dimensin conceptualmenteortogonal a la impulsividad, a lo largo del cual las diferencias individuales seclasifican desde las actuaciones lentas-inexactas a las rpidas-exactas" (Salkind yWright, 1977, p.381). En definitiva, se trata de una propuesta matemtica basadaen la combinacin de las puntuaciones Z (tpicas o estndar) de errores ylatencias que define dos ndices: La PI (puntuacin en impulsividad o estilstica) yla PE (puntuacin en eficacia o competencial) que nicamente requiere, denuevo, una correlacin negativa lo ms elevada posible entre las puntuaciones deerrores y latencias. Los ndices, tras la aplicacin a una muestra de sujetos delMFF (o cualquiera de sus versiones), se obtienen de la manera siguiente.

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    15

  • Figura 2. El sistema de clasificacin integrado de Salkind y Wright basado en los ndices de impulsividad (PI) y de eficacia (PE).

    De este modo se obtienen dos puntuaciones continuas e independientes, donde

    cada sujeto se clasifica tanto entre los polos estilsticos de reflexividad-impulsividadcomo entre los de eficacia-ineficacia. Naturalmente las puntuaciones mssignificativas son las que ms se alejan en trminos de desviaciones estndar de lamedia cero, siguiendo los principios de la curva normal. El sistema se hapopularizado bastante y aunque prcticamente existe unanimidad en reconocersus mejoras todava persisten problemas para su validacin. Los dosfundamentales son, por una parte, la necesidad de que los niveles de correlacinnegativa entre errores y latencias sean lo ms altos posibles (hecho stesolucionado parcialmente con el MFF-20) y, por otra parte, que realmente la PEsea una medida competencial y la PI una medida estilstica. Como se revisa enBornas y Servera 1996 (p. 52 y ss.) esto normalmente no es as: la PI es el ndiceque presenta mejores niveles de correlacin con la mayora de tareas de solucinde problemas (incluidos las puramente competenciales, como los tests deinteligencia) y con el rendimiento acadmico. Y, dentro de la PI, los errores por ssolos suelen presentar correlaciones mucho ms elevados que las latencias. Anteesta situacin, muy parecida a la que se dibuj desde los inicios con los estudiosde Kagan, la dimensin R-I se ha seguido manteniendo a travs de la PI por suvalor aplicado: los nios claramente impulsivos (por encima, por ejemplo, de 1,5desviacin estndar del punto medio) siguen presentando mayores problemas derendimiento acadmico y dificultades de aprendizaje, mientras los claramentereflexivos destacan por su adaptacin escolar y sus habilidades de solucin deproblemas, todo ello con una independencia relativa pero suficiente del CI.

    *********

    16

  • La Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada permite la evaluacin delestilo cognitivo Reflexividad-Impulsividad en edades comprendidas entre los 6 y 11aos, es decir, prcticamente coincidentes con los cursos de 1 a 4 de educacinprimaria. La prueba permite obtener las puntuaciones directas y tipificadas de loserrores y la latencia de respuesta, adems de los ndices de impulsividad (PI) y deeficacia (PE). El evaluador puede utilizar los baremos que se facilitan o, si loprefiere, tomar las puntuaciones de referencia de que disponga para ubicar a cadasujeto en los continuos de impulsividad y eficacia.

    El estilo cognitivo impulsivo se ha relacionado con problemas de rendimientoacadmico y dificultades de aprendizaje, relacionadas con un dficit genrico enla capacidad de procesamiento analtico de la informacin. El nio impulsivoprecipita su respuesta, tiene problemas para planificar y controlar su accin,genera pocas alternativas de solucin, no prev adecuadamente las consecuenciasy es poco flexible a la hora de intentar cambiar estrategias que se muestranclaramente poco adaptativas para afrontar una tarea.

    La impulsividad cognitiva puede considerarse una dimensin relativamenteindependiente de la impulsividad motora o social. As, es muy posible que un niocon estilo cognitivo impulsivo no cumpla los criterios de trastorno por dficit deatencin con hiperactividad (TDAH), ni siquiera de disfuncin atencional. Se trata,pues, de una dimensin muy relacionada con el tipo de tarea: normalmente laelicitan tareas perceptivas, con incertidumbre de respuesta y que requieran unaaproximacin analtica. Dado que muchas de las tareas escolares cumplen estosrequisitos es lgico que su principal campo de accin sea el acadmico. Por otraparte, es verdad que nios con TDAH presentan con cierta frecuencia un estiloimpulsivo y, por tanto, es habitual el uso de esta medida en un protocolo deevaluacin para su diagnstico, pero no siempre es as: muchos de los nios coneste trastorno tienden a mostrarse ms "ineficaces" que impulsivos. As pues, laEMIC tambin es til en el mbito clnico de la hiperactividad, pero en el marco deun protocolo de evaluacin amplio y teniendo en cuenta estas consideraciones, yotras que hemos ido sealando a lo largo de este manual.

    Las tcnicas cognitivo-conductuales de entrenamiento en autoinstrucciones y ensolucin de problemas, acompaadas de instruccin estratgica, se han mostradorelativamente eficaces para modificar el estilo y los problemas de aprendizajeasociados. La eficacia aumenta en las edades en las que se centra la EMIC, puestoque en nios mayores los efectos del estilo impulsivo durante todos los aospasados han podido provocar dficits en el desarrollo de los procesos de solucinde problemas y en la capacidad de aprendizajes ms difciles de recuperar.

    *********

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    17

    2.2 FINALIDAD

  • La EMIC es una versin totalmente renovada del clsico MFF que comoprincipales caractersticas presenta el hecho de aplicarse por PC y de constar de16 elementos nuevos. La aplicacin por ordenador (PC) permite una mayorprecisin en la medida de la latencia de respuesta, una simplificacin en la formade aplicacin y, sobre todo, un sistema de correccin automatizado. Este sistemaest adaptado al modelo integrado de correccin y permite utilizar baremos omedidas propias sin necesidad de hacer clculos manuales, obteniendo al instanteuna primera valoracin cuantitativa y cualitativa del estilo y del rendimiento delsujeto.

    La razn de funcionar con 16 elementos se encuentra en los estudios pilotos quese realizaron hasta llegar a la versin definitiva. Con la elaboracin inicial de 60elementos, la prueba fue aplicndose a amplias muestras de sujetos con laintencin de seleccionar aquellos con mayor poder de discriminacin. Finalmente,de una primera versin elaborada de la EMIC, de 40 elementos, se obtuvierondatos de 974 nios de edades comprendidas entre 6 y 11 aos y se seleccionaronlos 16 elementos actuales, que cumplieron los siguientes criterios: (a) presentabanuna correlacin con el total de la prueba igual o superior al .35, y (b) estabanentre los mrgenes de +/- 1 desviacin estndar en relacin a la media total deerrores (es decir, se eliminaron los ms fciles y los ms difciles). Tambin secomprob que los ndices de fiabilidad y la correlacin errores-latencias no sufranvariaciones importantes con la reduccin de elementos.

    Los 16 elementos de la EMIC presentan idntica estructura. El nio observa en laparte superior de la pantalla del PC una figura modelo, y debajo de una lnea deseparacin, otras seis figuras muy similares de entre las cules slo una es idnticaal modelo. Su tarea consiste en mover el cursor de la pantalla con el ratn del PCy hacer "clic" en la figura que, segn l, es la correcta. El PC registra de manerainterna para cada elemento el nmero total de errores y la latencia de la primerarespuesta (en milisegundos). Si la primera respuesta es acertada, aparece unacara sonriente en la pantalla, y automticamente se avanza hacia el siguienteelemento. Si no es as, aparece una cara triste en la pantalla y vuelve al mismoelemento; esta vez, cuando el cursor pase por encima de la alternativa marcadaanteriormente aparecer la palabra "NO", de manera que no se permite quecometa el mismo error. Antes de los elementos de evaluacin aparecen cuatro deejemplo, los cuales sirven para que el evaluador est seguro de que el nio haentendido las instrucciones y de que controla correctamente el ratn.Normalmente se permiten tres pruebas sobre estos elementos-ejemplo, pero nadaimpide que se puedan realizar ms (u otro tipo de ejercicios) hasta que el niomuestre autonoma en el uso del ratn.

    18

    2.3 DESCRIPCIN

  • En aproximadamente las dos mil evaluaciones realizadas hasta llegar a la versindefinitiva slo en casos muy excepcionales, incluyendo a los nios entre 6 y 7 aos,hemos tenido que suspender una aplicacin porque el nio presentase un uso pocohabilidoso del ratn. Hemos realizado controles para comprobar si la experienciaprevia en el manejo de PCs poda condicionar el tiempo de respuesta y han sidonegativos.

    Las seis alternativas que aparecen en la pantalla se "leen" de izquierda a derechay de arriba abajo, de modo que la siguiente tabla expone la solucin para cadauno de los elementos ejemplo y los 16 elementos de medida.

    Al finalizar la prueba el evaluador tiene acceso a las puntuaciones directas deerrores y latencias del sujeto, y a las pantallas que permiten el clculo de losndices de estilo y eficacia en funcin del tipo de baremacin escogido.

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    19

    Elemento Figura

    Berenjena

    Pirul

    Chuleta

    Helado

    Mejilln

    Pez

    Calamar

    Tortuga

    Vaca

    Bandera

    Ballena

    Reloj

    Mano

    Mariposa

    Molino

    Pera

    Tijeras

    Cascanueces

    Caracol

    Pastel

    1

    5

    5

    4

    1

    5

    4

    6

    2

    4

    6

    2

    5

    4

    1

    4

    3

    1

    5

    4

    Ejemplo 1

    Ejemplo 2

    Ejemplo 3

    Ejemplo 4

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    Alternativacorrecta

  • El Disco Compacto que acompaa a este Manual de Referencia incluye un ficherode instrucciones de instalacin denominado "leeme", en formato txt, pdf y doc. Estefichero debe imprimirse antes de iniciar la instalacin y el manejo del instrumento.

    El Disco Compacto que acompaa a este Manual de Referencia incluye un ficherodenominado "administracin", en formato txt, pdf y doc. Este fichero debeimprimirse para tener presentes las instrucciones de administracin.

    Una vez finalizada la prueba, el evaluador tiene distintas posibibilidades paraobtener el informe del sujeto. Todas las alternativas pasan, evidentemente, porestablecer un sistema de valoracin de las puntuaciones directas de errores ylatencias. La EMIC ofrece un informe preliminar que se basa en la baremacinestablecida a travs de nuestros trabajos (pueden consultarse los datos descriptivosy las tablas de conversin en el fichero administracin incluido en el CD), perotambin es posible que el evaluador desee utilizar sus propios baremos o mediasde referencia. En este apartado nos centraremos en el informe preliminar por PC,y en el siguiente abordaremos la segunda posibilidad.

    En el informe de la EMIC aparecen las siguientes puntuaciones de cada sujetoevaluado.

    - La puntuacin directa de errores (nmero total de errores)

    - La puntuacin directa de latencias (latencia media de respuesta en segundos)

    - La puntuacin T del ndice de impulsividad (PIT)

    - La puntuacin T del ndice de eficacia (PET)

    20

    2.4 MATERIAL E INSTRUCCIONES DE INSTALACIN

    2.5 INSTRUCCIONES DE ADMINISTRACIN

    2.6 CORRECCIN. Informe Preliminar por PC

  • Las puntuaciones T son un tipo de puntuacin normalizada, que se obtienen apartir de las ms conocidas puntuaciones Z o tpicas, que presentan unamedia=50 y una desviacin estndar=10. De este modo, al contrario de lo queocurre con las Z, se puede prescindir de nmeros negativos y decimales. Por tanto,en lo que respecta a las puntuaciones T si aplicamos la ley de la curva normalpodemos establecer que entre +/- 1 desviacin estndar (DE) se hallanaproximadamente el 68% de los sujetos de la poblacin de referencia (es decir,entre los valores 40 y 60), entre +/- 1,5 est el 86% (35-65) y entre +/- 2 est el96% (30-70).

    Los percentiles definen el tanto por ciento de sujetos por debajo de unadeterminada puntuacin, siendo el percentil 50 coincidente con la mediana. En elfichero administracin (incluido en el CD) aparece la tabla de conversin de laspuntuaciones directas de errores y latencias en percentiles por niveles de edad. Noobstante, el programa informtico realiza automticamente estos clculos. Demomento, en la tabla 1 se establece la relacin entre las puntuaciones T y ladistribucin por percentiles, con la asignacin de un valor cualitativo asumido porla mayora de investigadores.

    Tabla 1. Correspondencia entre los valores de la puntuacin Ty la distribucin por percentiles

    Nota: Ambos valores de los intervalos estn incluidos

    La anterior tabla nicamente tiene un valor orientativo, puesto que el informe dela EMIC presenta algunas variaciones. Este informe se basa en los ndices PI (estilocognitivo reflexividad-impulsividad y PE (nivel de competencia eficaz-ineficaz), perotiene distintos niveles de anlisis en funcin de los objetivos del evaluador. Enconcreto, como puede observarse en la tabla 2, se contempla la posibilidad dehacer cuatro tipos de clasificaciones de los sujetos: simple, compleja en estilo,compleja en eficacia y en interaccin (puntuacions PI y PE extremas).

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    21

  • Tabla 2. Posibilidades de clasificacin de los sujetos en funcin del sistemaintegrado. Nota: los valores de los intervalos estn incluidos.

    * En este sistema cuando se hace referencia a "muy por debajo o por encima" delas medias de errores o latencias aproximadamente nos referimos a 1 DE o mscon respecto a las medias de las muestras de baremacin.

    22

    Clasificacin

    SimpleEstilo Impulsivo

    Impulsivo

    Impulsivo alto

    Impulsivo extremo

    Flexible

    Reflexivo

    Reflexivo alto

    Reflexivo extremo

    Ineficaz

    Ineficaz alto

    Ineficaz extremo

    Medio

    Eficaz

    Eficaz alto

    Eficaz extremo

    Impulsivo y Eficaz

    Impulsivo e Ineficaz

    Reflexivo y Eficaz

    Reflexivo e Ineficaz

    Interaccin *

    Estilo Reflexivo

    Ineficacia

    Eficacia

    Compleja Estilo

    Compleja Eficacia

    > 50

    > 50

    < 50

    61-64

    65-70

    > 70

    40-60

    36-39

    35-30

    < 30

    61-64

    65-70

    > 70

    40-60

    36-39

    35-30

    < 30

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    40-60

    > 60

    > 60

    < 40

    < 40

    < 40

    > 60

    < 40

    > 60

    < 50

    Slo se valora o bien la PI o bien la PE

    Errores por encima de la media y latencia por debajo

    Errores por debajo de la media y latencia por encima

    Errores y latencia por encima de la media

    Errores y latencia por debajo de la media

    La puntuacin de errores es inversa a la de latencias: si una es elevada, la otra es baja: PE dentro de la "normalidad"

    Errores y Latencias van en la misma direccin: si una es baja o alta, la otra tambin; PI dentro de la "normalidad"

    Tendente a la ineficacia (1.1 - 1.4 DE alejado de la media)

    Claramente ineficaz (1.5 - 2.0 DE alejado de la media)

    Extrema ineficacia (ms de 2 DE alejado de la media)

    Estilo indefinido o flexible con un nivel medio de eficacia

    Tendente a la eficacia (1.1 - 1.4 DE alejado de la media)

    Claramente eficaz (1,5 - 2.0 DE alejado de la media)

    Eficacia extrema (ms de 2 DE alejado de la media)

    PI y PE estn fuera de los mrgenes de "normalidad"(1 +/- DE)

    Errores alrededor de la media y latencia muy por debajo

    Errores muy por encima de la media y latencia alrededor

    Errores muy por debajo de la media y latencia alrededor

    Errores alrededor de la media y latencia muy por encima

    Tendente a la impulsividad (1.1 - 1.4 DE alejado de la media)

    Claramente impulsivo (1.5 - 2.0 DE alejado de la media)

    Extrema impulsividad (ms de 2 DE alejado de la media)

    Estilo indefinido con un nivel medio de eficacia

    Tendente a la reflexividad (1.1 - 1.4 DE alejado de la media)

    Claramente reflexivo (1,5 - 2.0 DE alejado de la media)

    Reflexividad extrema (ms de 2 DE alejado de la media)

    Valor PI Valor PE Fundamento

  • La clasificacin simple es la que se deriva directamente del sistema de clasificacinintegrado y ha sido tal vez de las ms utilizadas dentro de este modelo. Se basaexclusivamente en tomar en consideracin o bien el ndice en estilo (PI) o bien elndice en eficacia (PE), en funcin de los objetivos de la evaluacin del sujeto. Lainterpretacin que se hace en uno y otro caso es la siguiente:

    - Cuanto mayor es la PI mayor es la tendencia a la impulsividad del sujeto,mientras cuanto menor sea mayor es la tendencia a la reflexividad. Todos lossujetos impulsivos tienen una puntuacin de errores por encima de la media dereferencia y una puntuacin de latencias por debajo, justo al revs que lossujetos reflexivos.

    - Cuanto mayor es la PE mayor es la tendencia a la ineficacia del sujeto, mientrascuanto menor sea mayor es la tendencia a la eficacia. Todos los sujetosineficaces tienen una puntuacin de errores y latencias por encima de la mediade referencia, justo al revs que los sujetos eficaces.

    Esta clasificacin, aunque sea la ms utilizada, ofrece algunos inconvenientesbasados en el hecho de que aunque la PI y la PE sean puntuacionesindependientes no quiere decir que no puedan influirse mutuamente. As lacuestin es la siguiente: es lo mismo ser "impulsivo con un nivel de competencianormal" que serlo con una tendencia a la eficacia o a la ineficacia? o, si se prefiere,es lo mismo ser "reflexivo con un nivel de competencia normal" que serlo con unatendencia a la ineficacia o a la eficacia?. La investigacin en este campo es todavaincipiente y no se pueden proporcionar resultados concretos, pero en nuestra lneade trabajo hemos encontrado evidencias favorables a esta posibilidad. De estemodo, nios con estilo impulsivo pero con tendencia a la eficacia presentanresultados acadmicos mucho mejores que nios impulsivos con un nivel decompetencia medio o, a la inversa, nios reflexivos pero con tendencia a laineficacia presentan resultados bastante peores que sus compaeros reflexivos conun nivel de competencia medio. As pues, nuestra propuesta es ejercer un controlsobre un ndice cuando se pretende clasificar al sujeto en funcin del otro. Elcontrol se basa en definir un intervalo de normalidad, que si bien podra ser el queapunta la tabla 1 (entre la puntuacin T 43-57) nosotros hemos optado por unaopcin ms amplia y lo hemos extendido a 1+/- DE, es decir, entre laspuntuaciones 40-60.

    La clasificacin compleja en estilo, como se observa en la tabla 2, se basa enejercer un control sobre la PE, y as cuando un sujeto presenta un nivel decompetencia medio (entre 40-60, es decir, con independencia de que sea tendentea la eficacia o a la ineficacia, pero en niveles cercanos a la media) es posibleubicarlo en diferentes categoras estilsticas a travs de su puntuacin en la PI.Estas categoras son: tendencia al estilo impulsivo o reflexivo, estilo impulsivo oreflexivo alto, estilo impulsivo o reflexivo extremo y, finalmente, el estilo flexible opoco definido que se produce cuando la PI tambin se encuentra, al igual que laPE, entre los valores 40-60.

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    23

  • La mayora de sujetos evaluados con la EMIC entrarn en una de estas categoras.El evaluador puede utilizar todo lo anteriormente apuntado sobre la significacindel estilo impulsivo para aplicarlo en su informe ms ampliado. La clasificacincompleja en eficacia, por su parte, se basa en ejercer un control similar alanteriormente descrito, pero esta vez sobre la PI. As cuando un sujeto presenta unestilo flexible o indefinido (no ms de 1 DE alejado de la media, ya sea ligeramentetendente a la impulsividad o a la reflexividad) es posible ubicarlo en diferentescategoras en funcin de la PE. Estas categoras son: tendencia a laeficacia/ineficacia, eficacia/ineficacia alta, eficacia/ineficacia extrema y,finalmente, el nivel de competencia medio y estilo flexible ya apuntadoanteriormente.

    Los sujetos que entran en una de estas categoras no destacan por haber definidoclaramente un estilo cognitivo, sino por su nivel de ejecucin. Los sujetos eficacesson aquellos que normalmente tambin obtienen mejores puntuaciones sobre lostests de inteligencia y las pruebas de rendimiento en general o, al menos, existenpocas dudas de su capacidad para el aprendizaje. Los sujetos ineficaces puedenatribuir sus problemas a multitud de causas, no todas ellas estudiadas. Porejemplo, muchos sujetos con menor capacidad de aprendizaje, o condeterminadas necesidades educativas, estaran en este grupo. Por otra parte,desde el punto de vista clnico, son bastantes los trabajos que han mostrado cmolos nios con diagnstico de trastorno por dficit de atencin con hiperactividadentran, muchas veces, en esta categora. Se supone que su latencia de respuestaes elevada no precisamente por estar buscando la mejor estrategia para solucionarel problema, sino a causa de sus problemas de distractibilidad y mantenimiento dela atencin, lo que finalmente provoca tambin muchos errores. Cansancio, bajamotivacin y otras variables relacionadas tambin contribuyen a configurar estacategora.

    La clasificacin a travs de la interaccin PI/PE hace referencia a otrasposibilidades "matemticas" implcitas cuando se utilizan los sistemas declasificacin complejos antes mencionados. Estas posibilidades se dan siempre quela PI y la PE presentan puntuaciones extremas, es decir, estn fuera de losmrgenes de "normalidad" definidos por 1+/- DE. Como se expone en la tabla 2,para que surja la necesidad de aplicar este sistema de clasificacin normalmentelas puntuaciones directas del sujeto cumplen dos condiciones: por un lado, o bienla puntuacin de errores o bien la de latencias est muy alejada de la media (porejemplo, ms de 1.5 DE), mientras por otro lado la otra puntuacin est alrededorde la media, es decir, ligeramente por encima o por debajo pero normalmentenunca ms de 0.5 DE.

    Otra posibilidad matemtica no contemplada en la tabla 2 porque an es menosfrecuente es que las dos puntuaciones, la de errores y la de latencias, estnextremadamente alejadas de la media (ms de 2.5 DE). En este caso el sujetotambin puede que entre a formar parte de una de las categoras de la interaccin.

    24

  • Estas categoras son: sujetos impulsivos-eficaces, reflexivos-ineficaces, reflexivos-eficaces e impulsivos-ineficaces.

    No existe investigacin sistemtica para valorar, como decamos al inicio, si se trataslo de posibilidades "matemticas" o entidades con valor "clnico", entre otrascosas, porque el porcentaje de sujetos que entra en estas categoras es realmentebajo. Sin embargo, nuestros datos son favorables a establecer dos subgruposdentro de este sistema de clasificacin: uno el ms "favorecido" y otro, el ms"desfavorecido". En el primero entran estas dos categoras:

    - Sujetos impulsivos-eficaces. Estos sujetos presentan un estilo claramenteimpulsivo pero, en teora, no es tan preocupante como en estado "puro. Laimpulsividad exhibida por ellos podra ser considerada "adaptativa" o, al menos,controlada, puesto que no les ha impedido presentar un buen nivel deejecucin.

    - Sujetos reflexivos-eficaces. En teora son la mejor de las categoras posibles, unestilo y una ejecucin compensados.

    En el subgrupo "desfavorecido" entran estas dos categoras:

    - Sujetos reflexivos-ineficaces. An presentando un estilo reflexivo, existen dudassobre en qu invierten realmente el largo tiempo que se toman antes de dar lasrespuestas, dado que su puntuacin de errores tiende a estar sobre la media yno por debajo como sera de esperar en caso de manejar una estrategia detrabajo adecuada.

    - Sujetos impulsivos-ineficaces. En teora la peor de las categoras posibles; anno contestando de manera especialmente rpida cometen muchos errores. Esdecir, si en un impulsivo "puro" es posible conceptualizar sus muchos errores porla falta de tiempo que se concede para implementar una estrategia, en stos nisiquiera cabe esta posibilidad: an tomndose un tiempo mnimo para hacerlono lo hacen, o bien lo hacen de manera muy poco adaptativa.

    Aunque el evaluador se encontrar relativamente en pocas ocasiones con estoscasos, debe estar atento cuando se den. Debe comprobar que realmente no huboproblemas en la aplicacin de la prueba, y si es el caso fijarse en las puntuacionesdirectas para comprender el origen extremo de la PI y la PE. Si la causa es una delas propuestas en la tabla 2 puede guiarse por los comentarios anteriormenteapuntados, pero teniendo presente que son meramente orientativos. Por elcontrario, si la causa es que tanto en errores como en latencias se han presentadopuntuaciones muy extremas (en ambos casos por encima o por debajo de 2.5 3DE) hay que tener dudas sobre las condiciones de aplicacin de la prueba, o biensi realmente el sujeto se puede adaptar al grupo de baremacin propuesto. LaEMIC persigue ante todo la definicin de un estilo, una manera de afrontar la

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    25

  • tarea, no un nivel de competencia; dado que ello no es del todo separable, asumela posibilidad de incorporar niveles de ejecucin en sus sistemas de clasificacinpero slo hasta cierto punto. As, si nos encontramos ante sujetos que conpoqusimos segundos comenten muy pocos fallos o, por el contrario, sujetos quecon largas latencias de respuesta comenten muchsimos errores nos encontramosante una violacin de los principios bsicos de aplicacin de la prueba y,lgicamente, deja de ser til.

    Si se opta por trabajar con las baremaciones propuestas, el informe inicialprcticamente viene dado por el propio PC. En este caso el evaluador slo debedecidir en qu grupo de edad (curso) sita al sujeto y, posteriormente, aceptar omatizar la conclusin que ofrece el programa informtico sobre el estilo y/o el nivelde eficacia del sujeto. Sin embargo, el programa ofrece otra posibilidad basada enel hecho de que, o bien sea el propio evaluador quien introduzca las medias ydesviaciones estndar de errores y latencias, o bien el evaluador realiceagrupaciones de al menos 20 sujetos y stos sean clasificados en funcin de suspropias medias y desviaciones estndar (todos los clculos los realiza de modoautomtico el programa informtico). Esto puede suceder, por ejemplo, en el casode que se evale a toda una aula o un curso completo o, tambin, en el caso deque el evaluador disponga datos de sus propios estudios. En estas situaciones laposicin de un sujeto determinado interesa que sea calculada en funcin de ungrupo de referencia diferente de la baremacin propuesta.

    Si la opcin requerida es utilizar las medias y DE de un grupo de nios evaluadostodos ellos a travs de la EMIC, el programa permite calcular estos valores, enfuncin del cdigo introducido, y despus utilizarlos para obtener la PI y la PE. Encaso de que las medidas provengan de otros estudios o intereses del evaluadorbasta que los introduzca manualmente y tambin obtendr las nuevas PI y PE.

    Cundo puede ser til prescindir o complementar los resultados obtenidos con lapropia baremacin de la EMIC? En realidad pueden ser muchas las razones. Enprimer lugar hay una inercia histrica en todo lo que es la evaluacin del estilocognitivo R-I que se ha centrado en la evaluacin contextual de la dimensin,como paso previo a un tipo de intervencin adaptada al entorno o las necesidadesdel aula en cuestin. En segundo lugar hay datos que demuestran que ladimensin tiene cierta influencia cultural diferencindose significativamente, porejemplo, en los niveles medios muestras americanas, europeas o japonesas(Ancillotti, 1982; Miyakawa, 1981). Tambin es importante tener presente quenios con discapacidad psquica leve o moderada o con trastornos emocionales oansiosos pueden presentar una mayor tendencia a la impulsividad, que puedeacentuarse si se compara con las muestras de baremacin de aulas normales. Laansiedad, en concreto, juega un papel importante en la dimensin, especialmente

    26

    2.7 INFORME AMPLIADO DEL EVALUADOR

  • si va asociada al estilo de motivacin de logro. Finalmente, el nivel sociocultural dela familia del nio tambin puede influir, de manera que los nios de las clasessociales ms desfavorecidas podran tender a ser ms impulsivos. El informe ampliado del evaluador tambin puede valerse de otras pruebas deevaluacin y de la propia observacin del comportamiento del nio mientras harealizado la prueba. En el primer caso, ya sabemos que la impulsividad estdirectamente relacionada con los problemas en el procesamiento de lainformacin analtico o secuencial. Pruebas de evaluacin de la inteligencia comolas matrices progresivas de Raven, algunas escalas del WISC-R y especialmente labatera de evaluacin de Kaufman (K-ABC), entre otras muchas pruebas, puedenayudar a confirmar los problemas de impulsividad detectados por la EMIC. Encuanto a la observacin del comportamiento del nio nosotros normalmentehemos utilizado sistemas de registro de las siguientes categoras y conductas:

    InatencinSe ha distrado muchas veces con cualquier cosaSe ha cansado, ha mostrado indicios de querer acabarLe ha costado mucho comprender las instrucciones

    SobreactividadSe ha revuelto continuamente en su asientoSe ha levantado repetidamente de su asientoHa mostrado mucha inquietud motora (manos, pies..)Habla en exceso sobre cualquier cosa

    Impulsividad

    Ha precipitado respuestas antes de escuchar las instruccionesSe ha mostrado muy impaciente para cambiar de tarea

    Ejecucin

    No ha utilizado autoinstrucciones para dirigir su accinNo se ha animado a s mismo tras los "xitos"Se ha criticado a s mismo tras los "fracasos"Constantemente ha requerido el apoyo del evaluadorPareca totalmente despreocupado por su rendimiento

    Por supuesto el evaluador puede introducir otras conductas a observar, pero hayque tener presente que siempre es necesario valorar de alguna manera elcomportamiento del nio. Una ejecucin claramente marcada por el ensayo/errorextremo (no el propio de la impulsividad), por intentar acabar precipitadamente acausa de otros intereses (salir al recreo, ir a la clase de educacin fsica, etc.), porno mostrar el ms mnimo inters en la prueba, etc. debe ser descartada a la horade valorar los resultados de la EMIC. Hay que tener presente que la mayora denios que pueden requerir un informe con esta prueba son nios que con todaprobabilidad tienen ya problemas escolares ms o menos evidentes, y quemuestran rechazo ante tareas que implican esfuerzo cognitivo. Si no hay un controldel comportamiento del nio es fcil que la "impulsividad extrema" que puedadetectarse al final no sea sino el reflejo de un problema motivacional o conductualy no el de un sistema de procesamiento y manejo de la informacin.

    Escala Magallanes de Impulsividad Computarizada: EMIC

    27