Emigración Electoral

download Emigración Electoral

of 13

Transcript of Emigración Electoral

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    1/13

    Carrera Sociología

    Cátedra de Historia Social y Política de América Latina.

    Profesor: Nelson Morales

    IV Semestre

    Sistemática ala dela!stencionismo electoralen C"ile.

    Santiago, 05 de Diciembre de 2014 Jorge Valenzuela Cáceres

    1

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    2/13

    “EI poder se ha convertido en inquebrantable, pero ya no se apoya sobre unción, la elección, la

    representación u otros principios espirituales; se mantiene por la fuerza, y al mismo tiempo, el 

     pueblo cesa de creer en el poder y de respetarle, y sólo se somete a el porque no puede hacer 

    otra cosa.” 

    Tolstoi 

    2

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    3/13

    El presente inorme tiene como ob!eti"o analizar la inormaci# e$istente en torno a la

    participaci#n electoral en nuestro pa%s, resaltando la e"idencia reerente a la sistemática

    ba!a en la participaci#n &ue 'an presentado las elecciones de nuestros representantes,

    desde la "uelta a la democracia en C'ile( En contraste con los notables a"ances &ue 'an

    e$perimentado el pa%s en indicadores de Desarrollo )umano sumado a los buenos

    resultados en materia macroecon#mica(

    Con los datos e$istentes en torno a los procesos electorales en nuestro pa%s, * &ue

    tambi+n se pueden obser"ar en otros pa%ses desarrollados del orbe, la abstenci#n es un

    'ec'o &ue está marcando 'itos en materia pol%tica(

    na especie de +$odo, "i"en 'o* los sistemas electorales en nuestro pa%s * en

    -atinoam+rica en general (En a&uellos espacios en los &ue se decide &uienes son los

    encargados de establecer * organizar nuestra realidad social, en materias tales como la

    pol%tica, la econom%a * la cultura, entre otras( Este progresi"o aumento en la ba!a

    participaci#n de los indi"iduos de la poblaci#n, en instancias de elecci#n de

    representantes, es consecuencia del sistema democrático dominante en nuestro pa%s, deldesa!uste de la unci#n de sus componentes * de la estructuraci#n a la cual se rige(

    En C'ile, la participaci#n electoral 'a e$perimentado una ca%da sistemática durante todo

    el per%odo post autoritario( Esta realidad da cuenta de un problema &ue se 'a ido

    agudizando con el paso de los a.os * se maniiesta en el desinter+s de los ciudadanos

    por participar en las elecciones de sus representantes( Esto se rele!a tambi+n en la

    continuaci#n de sucesos &ue 'an marcado un claro descontento de gran parte de la

    sociedad con la clase pol%tica en nuestro pa%s, la &ue se 'a "isto enrentada a "arias

    maniestaciones en contra de c#mo se están abordando las cosas en temas como las

    desigualdades sociales * econ#micas, la educaci#n, la salud, el medioambiente, etc(

    Esto da claras se.ales de &ue los pol%ticos /* sus conglomerados correspondientes noestán en directa sinton%a con las demandas ciudadanas(

    -a despolitizaci#n &ue está caracterizando a la ma*or parte de la poblaci#n, 'a re"elado

    el descontento sobre el uncionamiento del sistema pol%tico dominante( un&ue desde

    arriba se trate de naturalizar estos procesos sociales, incorporándolos al sistema por 

    intermedio de la institucionalizaci#n de las demandas e intereses &ue presenta la

    ciudadan%a, las maniestaciones sociales ponen en relie"e el desa!uste entre los acuerdos

    &ue toman nuestras autoridades * las "erdaderas decisiones &ue la sociedad c'ilena

    desea(

    -a masiicaci#n del acceso a la inormaci#n &ue conlle"a la tecnolog%a 'o* en d%a, 'agenerados 'erramientas &ue acilitan algn tipo de iscalizaci#n permanente por parte de

    los grupos sociales en materia de resoluciones * establecimiento del orden social( En

    consecuencia de esto, la legitimidad del sistema 'a presentado, al igual &ue la

    participaci#n de la sociedad en el sistema electoral, una ba!a sistemática en los ni"eles de

    aprobaci#n de su gesti#n( El miedo instaurado en el r+gimen autoritario anterior, 'a

    perdido "igencia, las "oces de cambio * de rei"indicaciones sociales, &ue tienen &ue "er 

    3

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    4/13

    con el destino &ue les presentaremos a nuestras nue"as generaciones( 3a los antiguos

    designios &ue proetizaban los principios a$iales 'an perdido su "alorizaci#n * "iabilidad(

    El pasado reciente de nuestro pa%s, marca un precedente 'ist#ricosocial en materia

    pol%tica, * un desa!uste en materia de desciones pol%ticas * econ#micas * ue un gran

    da.o para lo &ue 'o* presenciamos como democracia( De una u otra manera, se cancelo

    la posibilidad de participaci#n &ue tiene la sociedad en su con!unto, en a&uellas eseras

    donde se necesitaba dialogo * comunicaci#n entre nuestros representantes * los

    ciudadanos, sobre los re&uerimientos * demandas &ue toda interrelaci#n social genera(

      tra"+s de los %ndices &ue demuestran la crisis &ue "i"e 'o* el sistema pol%tico

    imperante, se puede obser"ar &ue en materia de aprobaci#n a la pol%tica, las tendencias

    siguen el mismo lineamiento, *a &ue presentan una ba!a en la conormidad o ni"el de

    satisacci#n por parte de la ciudadan%a en relaci#n a sus autoridades( Esto &ueda

    presente en la  uditor%a a la Democracia 6ás * me!or democracia para un C'ile

    inclusi"o &ue realizo la 78D con el in de ortalecer a la democracia a tra"+s de la

    producci#n de conocimientos * el diálogo(

    9/: se observa que la satisfacción con el funcionamiento efectivo de la democracia y,

    sobre todo, con los actores e instituciones que hacen posible su funcionamiento,

    encuentra cuestionamiento.”  uditor%a a la Democracia 6ás * me!or democracia para un

    C'ile inclusi"o, 78D, 2014

     uditoria &ue re"elo además, "arias alencias de nuestro sistema democrático, las cuales

    serán abordadas en este inorme, segn sean pertinentes(

    -a idea de transici#n &ue e$pone ;ermani en torno al proceso de modernizaci#n, es una

    transici#n democrática, la &ue establece cambios en las orientaciones sociales,

    produciendo una sociedad con permanentes desa!ustes estructurales(

    Consecuencia de esto, -atinoam+rica * por sobre todo C'ile es la regi#n más desigual

    del mundo en materia de distribuci#n del e$cedente social, lo &ue constata un desa!uste

    en la estructuraci#n de la sociedad, en su uncionamiento * su relati"a estabilidad(

    Estos desa!ustes estructurales causan en la sociedad una p+rdida del sentido colecti"o,

    *a &ue los cambios &ue se proponen desde las autoridades, "an en desmedro de una

    "isi#n comunitaria * promue"en la libertad indi"idual, rele!ada en el modelo aspiracional(

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    5/13

    Con respecto a esto se tratara de e$plicitar la coniguraci#n e$istente de la estructura

    democrática * cuales son los mecanismos sir"en para el dialogo * participaci#n entre la

    sociedad * sus representantes(

    - Sistema #olítico en C"ile

    -a 'istoria del sistema pol%tico c'ileno, tiene "arios episodios en los &ue se presentaron

    dese&uilibrios en el orden social, 'itos &ue dieron paso a una serie de e"entos &ue

    marcaron la 'istoria socialpol%ticaecon#mica de nuestro pa%s( El golpe de Estado &ue

    aecto a C'ile el a.o 1=>?, dio comienzo a una +poca de reordenamiento de las

    instituciones sociales estableci+ndose ba!o un r+gimen de control social a tra"+s del

    miedo * el silenciamiento de las "oces contestar%as u disidentes a las ideas de a&uel

    autoritarismo( -as modiicaciones &ue se generaron en esta etapa en el pa%s, en materia

    de constituciones * el distanciamiento entre los ámbitos de la pol%tica * la ciudadan%a,

    marcan precedentes para los desa!ustes al &ue 'o* estamos incorporados(

    El distanciamiento entre el ámbito pol%tico * la ciudadan%a, se baso en la estructura &ue

    adopto * estableci# el sistema pol%tico en el periodo del r+gimen militar, con el

    ale!amiento de las demandas de la sociedad * el escaso dialogo * participaci#n ciudadana

    en las eseras de poder del pa%s( -a primera protesta nacional en los a.os @0, e"idencio

    una acci#n contestataria organizada, &ue permiti# desestabilizar las estructuras pol%ticas

    &ue dominaban(

      inales de a&uella d+cada, rente a un pa%s polarizado en dos tendencias &ue se

    reduc%an en la continuaci#n del r+gimen imperante 'asta ese momento, se presenta la

    opci#n de un plebiscito para decidir sobre la posibilidad de establecer una nue"a orma de

    gobierno, &ue abrir%a paso a un sistema más con ma*or participaci#n de las masas

    sociales * de pro*ecciones alentadoras en materia econ#mica(

    El paso desde un periodo de nuestra 'istoria, el &ue marco un precedente en materia de

    decisiones, a tra"+s de la instauraci#n de pactos ba!o un ambiente de represi#n autoritaria

    * de con"enciones donde la masa no participaba, causa en nuestra realidad pol%tica un

    desa!uste &ue se rele!a en toda la crisis pol%tica e institucional(

    -os consecuencias de una mal distribuci#n del e$cedente social, además de las

    decisiones pol%ticas direccionadas a la destrucci#n del medioambiente /por e!emplo la

    toma de decisiones en materia de regulaci#n de las semillas, materia energ+tica, además

    de la pri"atizaci#n de recursos naturales proundizan el distanciamiento * la p+rdida de

    credibilidad de los pol%tica, en unci#n con la ciudadan%a(

    En t+rminos generales, C'ile creci# e$ponencialmente en dierentes aspectos sobre la

    base de una democracia estable * legitimada por la sociedad( En temas econ#micos,

    nuestro pa%s obtiene a"ances signiicati"os relati"os a la obser"aci#n de la media del pa%s,

    pero no se pone atenci#n a la distribuci#n e&uitati"a de a&uel progreso( -a transici#n

    e$perimentada produce desa!ustes uncionales, en especial en la real participaci#n de la

    sociedad * sus demandas, en contraste con las decisiones pol%ticas &ue se establecieron

    5

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    6/13

    en unci#n de consensos por intereses econ#micos en orden del mercado, &ue deri"an en

    la instauraci#n de un modelo democrático polarizado * e$cluidor(

    En la actualidad, se obser"a un debilitamiento del sistema pol%tico * la estructuraci#n &ue

    lo sostiene, aun&ue la posibilidad de gobernabilidad en nuestro pa%s es bastante estable,

    la representaci#n de la ciudadan%a 'a ido a la par de una sistemática ba!a en la

    participaci#n pol%tica ormal * un acrecimiento en la participaci#n en ámbitos no ormales

    &ue nacen como alternati"as a la "%a pol%tica tradicional(

    Desde 1=@= se obser"a una ba!a sostenida en la participaci#n electoral de la poblaci#n en

    edad de "otar, principalmente entre los !#"enes( -a posibilidad de &ue una reorma al

    r+gimen de registro electoral estableci+ndose una inscripci#n automático * "oto

    "oluntario alcanzar%a renar esta tendencia pre"ia, no s#lo no se concret#, sino &ue

    pareciera 'aber proundizado los ni"eles de abstencionismo(

    Auente #uditor$a a la %emocracia. &"s y me'or democracia para un (hile inclusivo del 78D 2014

     nalizando el escenario actual de la democracia en nuestro pa%s, podemos obser"ar &uela representaci#n &ue establece este sistema es solo de unos pocos( Si re"isamos losdatos &ue e$isten en cuanto a la participaci#n de los ciudadanos en los procesoselectorales, identiicamos &ue la gente cada "ez "a menos a "otar * la gente &ue elige a

    6

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    7/13

    los representantes en un porcenta!e m%nimo al total de ciudadanos en la sociedad sinembargo sigue e$istiendo a&uel contrato social &ue "incula a todos los ciudadanos,aun&ue no seamos parte de la elecci#n de los representantes de este pacto(

    )uente* +atinobarometro oleada -/

    -a auditoria a la democracia realizada a nuestro pa%s, presenta e"idencia &ue 9e0iste un

    entramado institucional marcadamente orientado hacia la dimensión representativa de la

    democracia, con escasos mecanismos e instituciones en la dimensión participativa,

    limitando que los ciudadanos y las ciudadanas puedan participar en forma directa en

    distintas etapas de la deliberación p1blica(B /78D, 2014

    En el escenario actual de la pol%tica, podr%amos deducir &ue la democracia representati"a* su capacidad de mantener este contrato social * la "oluntad general está depositada endos grandes conglomerados pol%ticos, la concertaci#n * la alianza, &uienes debieseninterpretar los intereses comunes de la sociedad * actuar en consecuencia a ellos( Sinembargo este sistema de gobierno binominal de!a uera a las posturas &ue no est+n deacuerdo con la manera de pensar de estos sectores pol%ticos(

    -a realidad del sistema pol%tico presenta tensiones, tras el aumento en la discusi#n sobre

    la posibilidad de &ue las autoridades electas representen eicazmente los intereses de la

    ciudadan%a en general(

    7

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    8/13

    -os %ndices &ue presentan inormaci#n reerida a la situaci#n de la pol%tica e$istente en

    nuestro pa%s, rele!an altos "alores en relaci#n a la regular, mala o mu* mala percepci#n

    sobre la situaci#n pol%tica actual(

    Auente +atinobarómetro oleada -/.

     demás, la auditoria muestra &ue el 9sistema binominal tiene efecto en los niveles de

    competencia, sobrerrepresenta a las dos coaliciones m"s 2randes en desmedro de

    terceras y cuartas fuerzas pol$ticas, y contribuye en 2enerar incentivos en procesos de

    nominación para blindar a los incumbentes disminuyendo los incentivos para la

    renovación 2eneracional y de 2!nero en el le2islativo(B/78D, 2014

    Entre otros aspectos la uditor%a realizada a nuestro pa%s conirma &ue en los ltimos

    tiempos se 'a ele"ado la participaci#n en mo"imientos sociales * acciones colecti"as

    distintas a las consideradas ormales o institucionales, undamentalmente en lo &ue

    concierne a temas como la reorma al sistema educacional, la relaci#n entre el Estado *

    los pueblos originarios, la instalaci#n de pro*ectos con impacto medioambiental, lademanda por el desarrollo integral de las regiones, entre otras(

    -as transormaciones &ue se 'an generado con las ltimas mo"ilizaciones sociales en

    C'ile 'an conormado una relaci#n entre ciudadan%a * pol%tica &ue es mu* dierente a las

    dinámicas &ue se presentaban en periodos anteriores( En esta relaci#n, el uni"erso

    pol%tico 'a estado completamente atrasado en el proceso, incapaz de canalizarlo( Esa

    incapacidad se termino rele!ando en el aumento en la ba!a participaci#n de las

    8

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    9/13

    elecciones( E$iste un proceso en el &ue, con las mo"ilizaciones, se e!erce un ma*or 

    control por parte de la ciudadan%a de todo lo &ue es el debate pblico respecto a los

    temas más importantes del pa%s( El poder legislati"o se transorma en un buz#n de los

    ciudadanos, un buz#n &ue además no unciona( 'ora estamos en un tercer momento las

    elecciones, donde se termina notando el cuestionamiento de la representati"idad(

    El inorme realiza tambi+n, algunas consideraciones respecto a este tema “3/ se plantea

    que a lo lar2o de los 1ltimos veinticuatro a4os el (on2reso ha ido perdiendo su capacidad 

    de representar al con'unto de la sociedad y la enorme hetero2eneidad de visiones y 

     preferencias que la conforman, lo que ha 2enerado crecientes cuestionamientos a su

    labor.”  /78D, 2014(

    )uente* de Encuesta #uditor$a a la %emocracia, -.

     Esto muestra &ue la ciudadan%a posee una percepci#n en torno a la representaci#n de las

    autoridades pol%ticas en nuestro pa%s, de una descone$i#n entre la real representaci#n

    &ue espera la sociedad por parte de ellos( Es decir, el @0 piensa &ue deber%a

    representar a todo los c'ilenos, pero solo el 11 piensa &ue los representa( demás, en

    relaci#n al actor de los partidos pol%ticos, el 5 de los encuestados piensan &ue deber%an

    9

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    10/13

    representar al partido pol%tico &ue pertenecen * el 5 piensa &ue representan a su

    partido(

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    11/13

    Esto pone sobre la discusi#n en las eseras pol%ticas, cual es la capacidad &ue tiene la

    democracia en nuestro pa%s, de integrar estas in&uietudes, generando mecanismos &ue

    logren implantar e institucionalizar la real participaci#n de la ciudadan%a en materias de

    decisiones pa%s, además de omentar el establecimiento de diálogos entre las eseras de

    poder * la ciudadan%a(

    Este gráico, representa a la poblaci#n inscrita en los registros electorales por grupo de

    edad, * la inormaci#n nos se.ala el ba!o inter+s &ue tenia ciudadan%a menor de ?0 a.os,

    en participar en las instancias pol%ticas de nuestro pa%s(

    Esto genera la bs&ueda de espacios para la rele$i#n cr%tica sobre a la realidad pol%tica *

    social, ormas de e$presi#n &ue me lle"a a e$poner lo &ue C+line 7r+"ostG'omas resalto

    en la octa"a escuela C'ile HArancia 9Espacios del conocimiento Su!eto, Verdad,

    'eterotopiasB, en el marco de la cátedra 6ic'el Aoucault &ue se realizo este a.o,

    'aciendo menci#n sobre la 'eterotomia * parresia en la canci#n c'ilena moderna(

    Es una apreciaci#n msica personal, pero &ue reiere a la percepci#n de artistas

    pertinentes a la realidad pol%tica * social de nuestro pa%s( 7or una parte, esa perpetuaci#n

    a los reerentes poderosos &ue se establece en el consiente social

      9El problema latinoamericano es vie'o.- familias due4as de un pa$s 3/ (reen en

    5troessner, )rei, )u'imori, (ollor de &ello, 6inochet. +os santifican, los hacen due4os del 

    ne2ocio, los tratan de hacer eternos(((B +a floripondio, Titicaca 778/.

    3 por otra parte, la rele$i#n sobre la educaci#n como 'erramienta de control *

    ragmentaci#n social, realizada en el conte$to del pa%s argentino

    11

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    12/13

    “3/. 9es, education is one of these problems and it be2ins at school, :hen they teach us

    ho: to hate our brothers, love our fla2, 2ive our life for such stupid thin2s as :ars that are

    the ma0imum e0pression of the po:er of the economy consequence of capitalism. 3/9ou

    tal and do not listen then children have no alternatives, 9ou are the only one you thin 

    you are ri2ht but it

  • 8/18/2019 Emigración Electoral

    13/13

    -a elaboraci#n de instancias de rele$i#n en torno a la "aloraci#n sobre derec'os *deberes ciudadanos, * mecanismos &ue promue"an la participaci#n de la sociedad en susdeterminaciones además del acceso a la educaci#n * la masiicaci#n de espacios deconocimiento, son motores &ue mo"ilizar%an a la ciudadan%a 'acia un desarrollo másintegrado, de caracter%sticas reeridas a la sustentabilidad * autonom%a para la interacci#nsocial de sus componentes(

    “>n 2ran desaf$o para la democracia chilena es me'orar la calidad de la representación y la le2itimidad de los mecanismos utilizados para reproducirla (B/78D, 2014

    7oner en el debate la discusi#n relacionada a incorporar a más ciudadanos al uni"ersosocial legal del registro electoral, aumentando el rango etario de los posibilitados departicipaci#n en instancias democráticas generales( Estructurar del paso de 1@ a.os, a laedad de 1 a.os, para omentar el espacio dialogo * representaci#n de las in&uietudessobre pol%ticas pblicas * responsabilidades ciudadanas, &ue tienen los !#"enes,canalizándolas institucionalmente(

    -a democracia representati"a, en su unci#n de estructura del orden social, *a no es unmodelo &ue garantice los intereses de la "oluntad general, *a &ue la participaci#n de lasociedad en los procesos de elecci#n no es ma*oritaria, * alcanza ni"eles derepresentaci#n &ue no son razonables para constituir la co'esi#n social(

    Es decir, no es posible 'ablar s#lo de apat%a o desaecci#n, sino &ue tambi+n esnecesario reerirse a las transormaciones en las eseras * las ormas de participar en lopblico, as% como al claro ale!amiento * cuestionamiento de las instituciones "inculadas alr+gimen pol%tico ormal(

    na nue"a coniguraci#n de los estatutos &ue sostienen al sistema pol%tico, &ue elimine

    los obstáculos 'eredados * acostumbrados desde un pasado reciente, &ue no está acorde

    al tiempo presente, en unci#n del me!oramientos de los aspectos &ue en este inorme se

    trataron, omentar la participaci#n ciudadana para el me!oramiento de la realidad social, *

    el desarrollo de sus procesos(

    13