Emile Durkheim

16
EMILE DURKHEIM DATOS BIOGRÁFICOS Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.- Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se traslada con su familia a París.- A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.- Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-. Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917.- Entre sus obras se destacan: La solidaridad social. "La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".- El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma. En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897).- En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.- En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, 1

Transcript of Emile Durkheim

Page 1: Emile Durkheim

EMILE DURKHEIM

DATOS BIOGRÁFICOS

Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.-

Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se traslada con su familia a París.-

A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.-

Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-.

Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917.-

Entre sus obras se destacan:

La solidaridad social.

"La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".-

El afincamiento de la sociología como ciencia autónoma.

En dicho tópico sus obras fundamentales son: "Las Reglas del Método Sociológico" (1895) y "El Suicidio" (1897).-

En la primera define los principios epistemológicos de una ciencia positiva capaz de abordar al conocimiento concreto de las sociedades humanas, en forma totalmente independiente de las demás ciencias, esto es la sociología como ciencia autónoma; cosa que aún no habían podido definir ni Comte ni Spencer.-

En el segundo, realiza un estudio sociológico donde demuestra que lo que aparenta ser un hecho individual no es otra cosa que un hecho social, donde se relaciona la dependencia del individuo a factores externos y colectivos como son la religión, la economía y la familia.-

Educación y pedagogía

Su artículo "Educación" publicado en el Nuevo Diccionario de Pedagogía y de Instrucción Primaria (1911), constituye un resumen de su pensamiento pedagógico. También dictó cursos en su cátedra sobre educación moral, historia de la pedagogía, éstos en las universidades de Burdeos y en la de París.-

1

Page 2: Emile Durkheim

Teoría política y derecho.

Parte de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y en base al estudio que hiciera de la obra de Saint Simón toma una posición eminentemente crítica respecto a las corrientes socialista y comunista.-

En la "Física de las Costumbres y del Derecho" (obra póstuma editada en 1950), compilación de sus cursos dictados, se divide el tema en dos partes: las solidaridades del grupo (la moral profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (donde trata sobre el respeto a la vida y al derecho de propiedad).-

La moral.

Fue éste un tema recurrente en toda su obra:

"La Ciencia de la Moral en Alemania" (1887)

"La Determinación del Hecho Moral" (1906)

MAX WEBER

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial.-

Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.-

En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg.-

Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.-

En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik".

En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología.

En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich.-

En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar.-

2

Page 3: Emile Durkheim

Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.-

Entre sus obras se destacan:

Historia agraria romana (1891) Historia económica general (1923) El político y el científico (1918) Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918) Escritos Políticos (1906-1918) Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917) Sociología de la religión (1904-1918) Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917). Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1921) Estudios de Metodología (publicada póstumamente en 1922) Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1922) Estudios de Sociología y política de la historia social y económica (publicada

póstumamente en 1924)

Introducción

La acción social es, como se conoce, objeto de estudio de la sociología. Se refiere de manera general al análisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales. La acción humana está estructurada de acuerdo a normas compartidas y aceptadas por los miembros de una colectividad.

 La sociología presenta una doble perspectiva complementaria al analizar la realidad social: subjetiva o interna y objetiva o externa. Ambos análisis se remontan a las dos concepciones sobre la acción social: la del teórico social francés Émile Durkheim y la del sociólogo alemán Max Weber. Para Durkheim, el carácter social de la acción humana es objetivo, ya que obedece a las "maneras colectivas de obrar, pensar y sentir externas al individuo", que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta. Weber define la sociología como "ciencia de la acción social" y afirma que "la acción humana es social siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo", esto es, los caracteres de una acción social se encuentran en la percepción y en la comprensión del sujeto de la conducta de los demás. (Dell’ordine, sin fecha)

Partiendo de lo anterior el objetivo principal del presente trabajo ha sido realizar una descripción al modo en que ha sido considerada la acción humana desde la perspectiva sociológica, centrándome en dos teóricos muy importantes de la disciplina que ya han sido mencionados: Émile Durkheim y Max Weber, a partir del supuesto de que cada uno de ellos aborda esta problemática desde diferentes marcos referenciales y en diversos niveles de análisis.

Para ubicar con mayor claridad a los dos autores que serán el foco de esta monografía, voy a remitirme a la clasificación de los paradigmas del filósofo Jürgen Habermas. Según él, los paradigmas deben ordenarse según sus intereses constitutivos; entonces quedarían ordenadas las tres grandes tradiciones de la sociología de la siguiente forma:

3

Page 4: Emile Durkheim

Paradigma epistemológico

Empírico-analítico Histórico-hermenéutico

Interés Técnico PrácticoParadigma científico Positivista Interpretativo

Referente Emile Durkheim Max Weber

Al hablar de paradigma, me refiero a ellos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones, incluyendo sistemas de teorías, métodos, normas y valores. Cuando se habla de paradigmas epistemológicos, se da importancia a cómo se hace la ciencia, mientras que cuando se habla de paradigmas científicos se hace referencia a la manera de pensar en sí misma.

Ahora, cuando hablamos de la validez y la objetividad, también veremos diferencias entre ellos: en el caso de Emile Durkheim, que es (como se ve en el cuadro) referente del paradigma positivista, la validez y objetividad de la investigación están dadas por el método mismo. Esto se debe a que el método científico (tal como lo observamos en las ciencias naturales, por ejemplo) estudia objetos externos al investigador, y por lo tanto le permite al mismo separarse de él y de cualquier prejuicio o prenoción que pudiera tener, para así lograr un análisis objetivo de su objeto de estudio. Como veremos más adelante, este punto es crucial para los desarrollos de este autor. En el caso de Max Weber, como veremos más adelante, las nociones del paradigma interpretativo y la naturaleza del objeto de estudio le impedirán al investigador librarse de su propia carga de valores para poder analizar el objeto de estudio en forma objetiva. Una vez dicho esto, veremos que este paradigma recurre a la intersubjetividad para sostener la validez de los estudios.

Si bien Durkheim y Weber (como todos los sociólogos) aceptan que en toda sociedad como tal debe haber algún tipo de orden por fuera de los individuos que la componen, tienen enfoques diferentes sobre cómo se genera este orden. Así, mientras el caso de Weber constituye un ejemplo de considerar a la acción desde la perspectiva del sentido individual que el sujeto le atribuye (visión micro), el de Durkheim lo hace desde una idea funcional dentro de un todo más amplio como la sociedad .Las dos posturas o enfoques que se oponen entre sí en este caso son la visión colectivista y la visión individualista. Si bien la primera considera que todo acto individual está dirigido por la estructura preexistente, hay que destacar que en algunos casos también se acepta que el orden social esté presente tanto dentro como fuera del individuo. Además, también se le da un lugar a la libertad del individuo con respecto a la dirección de la acción. Esto se hace presentando a la misma con una naturaleza probable y no como un hecho predeterminado o predefinido en su totalidad. La visión individualista también reconoce hasta cierto punto estructuras y mecanismos exteriores al individuo, pero los considera en última instancia como consecuencias de la acción individual; siendo entonces estas estructuras un conjunto de interacciones individuales. Aparte de coincidir en la libertad que posee el individuo, la visión individualista afirma que también posee la capacidad de alterar los fundamentos del orden social en cada punto sucesivo del tiempo histórico.Alexander nos dice que al adoptar una teorización colectivista, Durkheim sacrifica la subjetividad, ya que esta queda excluída casi por completo de su análisis. De la misma manera, Weber, al adoptar una teorización individualista, le otorga un voluntarismo poco realista al individuo al proteger la libertad del mismo a toda costa.

Max Weber (1864-1920): Los cuatro tipos ideales de orientación de la acción social.

Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen con un sentido subjetivo.

4

Page 5: Emile Durkheim

Partiendo de la pretensión de fundar una sociología comprensiva, es decir una el punto de partida de Weber será entonces la acción social.

Así pues define a la acción social como cualquier tipo de proceder humano que significativamente "(…) se orienta por las acciones de otros, las cuáles pueden ser presentes o esperadas como futuras(…)" (Weber: 1998.) O sea, como una conducta humana con sentido y significado y por lo tanto, comprensible y dirigida a otra persona.

El primer elemento nos sirve para distinguir las acciones con significado de los individuos, de las meras acciones ante un estímulo cualquiera. No es lo mismo guiñar un ojo a alguien, que cerrarlo de pronto porque nos entró algo en él. En el primer caso estamos ante una acción con sentido, en el segundo no.

La referencia a otra persona le da a la acción su carácter social. Cuando saludamos a alguien o elegimos un regalo en espera que alguna persona indeterminada lo acepte, estamos siempre ante casos de acciones sociales.

La acción social estaría referida a la conducta de otros. Pero lo que interesa al autor es el sentido de la acción susceptible de ser comprendida. Weber destaca en la investigación sociológica la intersubjetividad o el cúmulo de relaciones entre sujetos movidos por la intencionalidad, relaciones dotadas de un sentido que las hace comprensibles.

Así trata de captar la lógica que subyace a los fenómenos sociales, con lo que establecer inferencias causales y modelos tipológicos. Así pues trata de rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensión de orientaciones sociales.

El énfasis puesto por Weber en su construcción de una sociología interpretativa y en el sentido subjetivo de la acción hace que la acción humana sea entendida como aquella cuyo sentido subjetivo hace referencia a otro individuo o grupo.

Pero ya sea que la acción sea realizada en referencia al significado subjetivo de quién la ejecuta o por su relación con un tipo ideal de significado subjetivo esto, en principio, no alcanzaría para establecer una distinción clara entre los modos de obrar basados en causas racionales y los comportamientos meramente irreflexivos.

Una de las herramientas analíticas más famosas de Weber son la descripción de los tipos ideales, para entenderlos debemos partir de la base de que Weber consideraba la Sociología como una ciencia de la cultura con una metodología apartada de las ciencias naturales. Con este manifiesto Weber pone en relieve la inseparabilidad que existe entre sociedad y los factores culturales que le afectan. La solución para estudiar esta complejidad la encuentra el autor en los tipos ideales que consiste en la aplicación de una metodología que tiene su base en las causalidades culturales que suponen la previsibilidad de las acciones

Debido a que muchas de las acciones humanas se hallan influidas por emociones o valores Weber establece el principio de construcción racional de los tipos ideales.

En términos generales Weber distingue cuatro tipos de orientación del proceder social:

La acción racional con arreglo a fines La acción racional con arreglo a valores La acción afectiva

5

Page 6: Emile Durkheim

La acción tradicional.

Para entenderlos consideramos todos los elementos que están implícitos en la acción de una persona. En primer término, el sujeto tiene ciertos valores por los que se orienta en la vida. Además, tiene metas o fines que perseguir Para alcanzar esos fines, dispondrá de una cantidad más o menos grande de medios entre los cuales elegir. Finalmente, su acción tendrá determinadas consecuencias, según sean los medios y fines por los que optó. (Zaneti, sin fecha)

Ahora analicemos a partir de esto las categorías propuestas por Weber.

La acción racional de acuerdo a fines.

En el primero de estos cuatro tipos corresponde a la forma más racional posible de la acción, se pondera el elemento racional en términos de cálculo de medios para alcanzar un fin valorando racionalmente las probables consecuencias de los actos y comparando la efectividad relativa de los diversos medios como las consecuencias que se puedan derivar de su obtención y de los medios utilizados para alcanzarla.

La persona pasa por todo un proceso de deliberación en el cual, según sus valores, elige fines y aquellos medios más adecuados para alcanzarlos; finalmente evalúa las consecuencias que puede traerle tanto en alcanzar los fines, como en la utilización de esos medios y si las consecuencias son desventajosas, podrá cambiar su curso de acción.

La acción racional de acuerdo a valores.

A diferencia del primer caso, la acción racional con arreglo a valores implica la orientación del accionar hacia la consecución de un ideal que constituye objetivos coherentes hacia los que el individuo dirige su actividad. La persona actúa movida por la creencia en un valor que es visto como absoluto, como es el caso de las convicciones religiosas o políticas, y sin consideración alguna de las consecuencias de su acción.

El proceso de decisión de su curso de acción es mucho más breve y se limita a encontrar el camino más corto para la consecución del fin. La persona que está dispuesta a dar su vida por una causa no piensa en las consecuencias de lo que hace, sólo quiere realizar el valor en el que cree.

La acción no deja por eso de ser racional, ya que los medios elegidos son los más adecuados para alcanzar el fin y realizar el valor. La conexión medio, fin, valor, es aquí racional.

La acción afectiva.

La acción afectiva no supone que el individuo posea un ideal definido a través del cuál orienta su accionar, por lo que podemos comprender que la misma se desarrolla bajo el influjo de un estado emotivo y, siguiendo el esquema weberiano, ésta se hallaría en los límites de lo significativo y no significativo, debido a que su sentido no se establece en la instrumentación de medios hacia fines sino en realizar un acto ‘por que sí’.

Desaparece el horizonte valorativo. El sujeto actúa movido por estados sentimentales del momento, se alegra de ver a alguien o se irrita con otra persona. Como dice Weber, es un tipo de acción que se encuentra en el límite entre la conducta con sentido y la meramente reactiva a un estímulo.

6

Page 7: Emile Durkheim

La acción tradicional.

El último caso lo constituye la acción tradicional en la que el impulso del acto se desarrolla bajo el influjo de la costumbre y el hábito y procede de un conjunto de ideales o símbolos que no poseen una forma coherente y precisa.

Es aquella determinada por una costumbre arraigada. Puede tratarse incluso de hábitos que nos hemos formado en relación con los demás, cuyo sentido se agota en los mismos miembros y el fin se pierde de vista.

Esta suerte de tipificación conceptual desarrollada por Weber no tiene por objeto establecer una clasificación general de la acción social sino que podría ser comprendida como un esquema típico ideal cuyo fin es establecer mediciones racionales sobre las cuáles analizar las desviaciones irracionales de la acción

De este modo, la condición de predecibilidad de la acción humana se apoya en su carácter relacional (toda acción implica necesariamente una relación social y es a través de este concepto que se logra conectar las acciones particulares de la gente con asociaciones tan complejas como el Estado o la Iglesia) lo que supone uniformidades de conducta que se establecen por medio del "uso" y la "costumbre". 

Émile Durkheim (1858-1917): La acción social y los límites de la sociología positiva.

A diferencia de Weber la concepción de la acción humana en Durkheim se halla vinculada con su intento de fundar una ‘sociología positiva’; así pues la acción social para Durkheim es objetiva, es un hecho.

Esta sociología positiva debe partir del principio de mostrar a la sociedad como una realidad externa al individuo y regida por diferentes modos de cohesión social, los que a su vez condicionan los diferentes modos de ‘conciencia colectiva’ por medio de la que se moldean los caracteres individuales.

De este modo, mientras que en las sociedades tribales cuyo modo de cohesión social era la solidaridad mecánica la "totalidad de creencias y sentimientos comunes a la media de los miembros" es más fuerte debido a que la individualidad no se halla aún plenamente desarrollada; en la sociedad moderna, cuya forma de cohesión es la solidaridad orgánica los hombres se especializan y desarrollan su singularidad individual y la sociedad se constituye por medio de su interdependencia.

"En el primero, lo que se llama con ese nombre es un conjunto más o menos organizado de creencias y de sentimientos comunes a todos los miembros del grupo: éste es el tipo colectivo. Por el contrario, la sociedad de que somos solidarios en el segundo caso es un sistema de funciones diferentes y especiales que unen relaciones definidas. Esas dos sociedades, por lo demás, constituyen sólo una. Son dos aspectos de una sola y misma realidad, pero que no exigen menos que se las distinga."(Durkheim: 1967)

La acción humana así percibida aparece como algo condicionado permanentemente por el entorno social y que desde la perspectiva de Durkheim no puede ser estudiada ni explicada por referencias a motivos individuales. En términos generales aún las categorías más internas de nuestro pensamiento se derivan y proceden de la experiencia social y solo en sociedad podemos llegar a concebirlas.

7

Page 8: Emile Durkheim

La diferencia entre los hombres y los animales sería pues que a los primeros la capacidad de imaginación le es estimulada por su entorno inmediato, el cuál se halla regulado normativamente. Es importante destacar que esta regulación es necesaria y que adquiere el significado de fuerza moral ya que el individuo por sí solo no podría limitar todas sus pasiones por lo que es necesario que este se realice bajo la coerción de una fuerza moral exterior.

Aquí Durkheim introduce uno de sus conceptos principales para su análisis de la sociedad moderna: la anomia. En lo que él denomina ‘circunstancias normales’ la sociedad proporciona a los individuos normas morales que son consideradas como legítimas para disciplinarlos restringiendo su modo de obrar. Sin embargo, en circunstancias anómicas no es capaz de ejercer esta influencia.

La división del trabajo dentro de la sociedad moderna y el paso de la solidaridad mecánica a la orgánica implica el aumento de intensidad de la conciencia colectiva así "(…)De una manera general, la máxima que nos ordena especializarnos hallar se, por todas partes, como negada por el principio contrario, que nos manda realizar a todos un mismo ideal y que está lejos de haber perdido toda su autoridad" (Durkheim, 1967).

En este sentido Durkheim interpreta la existencia del derecho penal que significa la aplicación de un castigo ante una conducta socialmente establecida como transgresora y cuya función social sería fortalecer en cada individuo los sentimientos de unión con su colectividad

La división del trabajo en la sociedad moderna necesita de la incorporación de nuevas formas complementarias de comportamiento ya que es indispensable que los individuos se comprometan en múltiples relaciones de intercambio entre sí. De aquí que para Durkheim no sea tan importante que un individuo siga un curso de acción preestablecido como que sí existan mecanismos que regulen normativamente su interacción.

"Por otra parte, las condiciones materiales de la vida se oponen a que puedan repetirse tales operaciones, pues, a cada instante, y con frecuencia de improviso, nos encontramos anudando lazos de ese género, bien al comprar alguna cosa o al venderla, o porque viajamos, o porque contratamos servicios o nos instalamos en un hotel, etc. La mayor parte de nuestras relaciones con otro son de naturaleza contractual. Si fuera, pues, preciso iniciar cada vez de nuevo las luchas, con las necesarias conversaciones para establecer bien todas las condiciones del acuerdo en el presente y en lo porvenir, nos hallaríamos inmovilizados." (Durkheim: 1967)

Vistas así las cosas, Durkheim insiste en el principio según el cuál los fenómenos sociales deben ser estudiados según sus funciones que son específicamente sociológicas y que podrían ser distintas de los propósitos que guiaban a los individuos que las realizasen, merced a lo cuál la función de un hecho social debería siempre buscarse en relación con algún fin social cuya orientación es la de armonizar a la sociedad y la relación de ésta con su medio ambiente.

8

Page 9: Emile Durkheim

Conclusiones

Es menester destacar que en sus perfiles formacionales de hecho hay diferencias de enfoques para el abordaje al tema social:

Durkehim procede de una formación en la disciplina de filosofía, pero con un fuerte acervo en la investigación pedagógica.-Weber, con formación catedrática en economía, su investigación sociológica fue de un enfoque pragmático, con fuerte bases religiosas y una orientación a las relaciones sociales como consecuencia del desarrollo de una nueva sociedad industrializada.-Sin embargo considero que no es casual que ambos fueran europeos occidentales y contemporáneos; creo que nos demuestra que ellos son producto de sociedades que vivían problemáticas .

Para Weber la sociología apunta meramente a comprender la acción social. Como vimos antes, esto responde a un interés práctico bastante sencillo de seguir: comprender e interpretar acciones para intentar explicar sus causas. Esto nos ha permitido ya identificar el objeto de estudio de la sociología para Weber: la acción social. Como dice él mismo en la página 5 de “Economía y sociedad”: “Por “acción” debe entenderse una conducta humana (...) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “accion social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”. Aquí aparece por primera vez un elemento importantísimo en la composición de Weber: el sentido de la acción. Para Weber lo relevante es el sentido que se le da a la acción desde el individuo, ya que si ésta está dirigida al comportamiento de otros seres humanos, pasa a ser una de las interacciones que como vimos antes, constituyen la sociedad misma. Para Durkheim, en cambio, vimos que el objeto de estudio de la sociología es distinto, puesto que la sociología para él obedece a intereses distintos a los de Weber. Para Durkheim, la sociología no era sino una oportunidad para poner a prueba el método positivista. Lo que él quería era demostrar que el método científico podía aplicarse a la sociología, pero ante todo, defender el carácter de ésta como ciencia. Para eso, el objeto de estudio debía estar separado del sujeto. Es por eso que surge como objeto de estudio el hecho social. Este debe ser entendido como opuesto al concepto de idea, sino más bien como ‘objeto palpable, capaz de ser estudiado’. Más aún, como vimos en su definición, deberá ser: 1) Externo al individuo. No es generado por el individuo, sino que la sociedad como un todo es la que lo crea. 2) Coercitivo. De tal manera que le resulte imposible al individuo despojarse de él, incluso contra su voluntad. La coerción es también externa, ya que la sociedad tanto como un todo como en sus distintas partes tiene mecanismos explícitos e implícitos para “castigar” a los que rompan o se alejen su ordenamiento. 3) Independiente y general. Independiente del individuo, ya que es creado por la sociedad como un todo, y general por la misma razón. Es por eso, además, que no puede ser detenido por la sola voluntad del individuo. Como vimos anteriormente, los métodos distintos que utilizan los dos autores responden a intereses distintos. En el caso de Durkheim, su interés técnico de probar que la sociología era una ciencia derivó en el uso del método científico, derivado a su vez del paradigma positivista. De esta manera, él concibió a la sociedad como un organismo cuyas diversas partes no eran más que órganos o sistemas diferenciados por la función que cumplen dentro del mismo. A su vez, propuso un método para evaluar el grado de evolución de dicho organismo o sociedad: él propuso que el grado de “diferenciación del trabajo social”, o grado de diferenciación de las funciones dentro del organismo, fuera usado como medida de evolución. De esta forma, a mayor grado de diferenciación de funciones dentro del organismo, mayor grado de evolución del mismo. Como

9

Page 10: Emile Durkheim

método de desechar los preconceptos, Durkheim propone utilizar el método le la duda de René Descartes, que básicamente consiste en dudar de todo lo que se conoce e ir descartando uno a uno los elementos a los que no se completar el proceso de cuestionamiento. Sin embargo, esto no es tarea fácil debido al carácter pasional con el que se concibe a los hechos sociales. El sociólogo debe: 1) Definir las realidades de las que se ocupa el hecho social en cuestión, y 2) Tomar los caracteres exteriores que le son comunes a un grupo de fenómenos. El tercer punto es más sencillo, ya que el modo en que son clasificadas las cosas dependen de la naturaleza de las mismas, y no del investigador. Volviendo a la problemática de la división del trabajo social, aplicaremos lo último diciendo: ¿Cuál es la función de la división del trabajo social? La respuesta sería la integración del individuo como parte funcional de la sociedad. ¿A qué necesidad responde entonces la división del trabajo social? La respuesta a este interrogante sería la necesidad de la existencia de reglas que permitan que el individuo se integre como parte funcional de la sociedad. Si estas reglas parten de la moralidad por valores preexistentes comunes a los individuos, entonces la función que podemos aislar sería la solidaridad entre los individuos. A su vez, el hecho externo que nos permite ver esto sería el derecho, ya que mediante él se establecen las normas y reglas en nuestra sociedad. Esto muestra claramente la concepción de anomia, algo muy marcado a lo largo del trabajo de Durkheim que implica la ausencia o falta de reglas en la sociedad cuando ésta se halla en crisis.

Weber, sin embargo, obedece a un interés práctico de comprender e interpretar acciones, por lo que utiliza el método histórico-hermenéutico o histórico-comparativo. Lo que él intenta hacer es comprender racionalmente las acciones sociales. Para ello es necesario diferenciar la comprensión actual, que se restringe sólo a la acción en sí, de la comprensión explicativa, que apunta a descifrar el sentido de la acción. Para esto Weber utiliza las construcciones típico-ideales, que partirían del análisis de casos históricos para extraer de ellos aquellos elementos que sean generales o comunes a todos los casos. A partir de ellos se podrán construir abstractamente tipos puros ideales que llevarán a distintos extremos las posibilidades de que una acción se desarrolle de una manera dada, para asegurarse de que cuando ésta ocurra, se desarrolle dentro de los límites previstos por el investigador. Un claro ejemplo de esto serían los tres tipos puros ideales de dominación de Weber: 1)Carismático, 2)Tradicional y 3) Racional-legal. No se espera que un tipo de dominación dado se ajuste perfectamente a ninguno de ellos, sino simplemente que puedan usarse elementos de los tres para analizar ese tipo de dominación dado.

10

Page 11: Emile Durkheim

Bibliografía

Durkheim, Émile, 1967, De la división del trabajo social, De. Schapire, Buenos Aires.

Dell’ordine, José Luis ,Política social.

Weber, Max: 1994 Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.

Zaneti, Victoria: La sociología y su objeto de estudio: la acción social

J. Alexander, “Qué es la teoría”

Durkheim –Las reglas del Método Sociológico

11

Page 12: Emile Durkheim

MONOGRAFIA DE TEORIA SOCIOLOGICA

Carrera: Ciencia política

Nombre y Apellido: Brenda García

12