Emilio

4

Click here to load reader

Transcript of Emilio

Page 1: Emilio

ANÁLISIS LITERARIO.

Emilio es un niño imaginario que el autor de este libro Juan Jacobo Rousseau, se ha creado con el fin de aplicar sus conocimientos, esto lo lleva a cabo mediante la observación e investigación de diferentes ámbitos familiares de diferentes épocas y lugares en donde influyen los diversos factores políticos, económicos y socioculturales. La educación del hombre empieza desde que nace, antes de hablar y oír ya se instruye, hasta los seres animados como son las plantas y los animales, es por eso que a lo largo del libro la frase “naturaleza del hombre” se hará presente pues es la primera ley, la cual debemos enseñar a nuestro alumno por así decirlo, a conocer y amar, que no tenga miedo de esta naturaleza, que no solo la conozca sino que la observe y la palpe, que la entienda y valore. No debemos de exigirle tanto hasta para empezar a hablar, lo hará sin que se lo digan, cuando conozca lo útil que para él es, y solo debe escuchar por parte nuestra, las palabras que pueda entender para su corta edad, esto quiere decir que debemos respetar su edad y en base a esta guiarlo para que aprenda sin abrumarlo, pero tampoco debemos facilitarle las cosas, por ejemplo, cuando quiere algo que le llama su atención, no debemos dárselo, es mejor llevar al niño al objeto y no traérselo porqueasí entenderá que las cosas no vendrán a él solas o por alguien más, que mejor que las tome con sus propias manos. Es muy importante la relación madre e hijo; las obligaciones entre ambos son mutuas, y si se desempeñan mal por una parte, serán desatendidas por la otra. El niño debe amar a su madre antes que sepa que debe amarla. Si no esfuerzan la costumbre y los cuidados entonces nos apartamos de la naturaleza desde los primeros pasos. Viceversa sucede con las madres que cuidan en exceso a sus hijos, los ven como unos ídolos, y no los dejan vivir sus propias experiencias, quieren hacer todo por ellos y para ellos, con la mentalidad de que por amor no quieren que el niño sufra o padezca alguna situación y lo único que consiguen es que el niño no experimente por sí mismo y en carne propia, siendo esta también una enseñanza, aprender a padecer, “padeciendo sin susto dolores leves, se aprende a aguantar los fuertes”.

Cuando un padre engendra y mantiene a sus hijos, no hace más que el tercio de sus funciones, Debe a su especie hombres; debe a la sociedad hombres sociables; y debe ciudadanos al Estado. Todo hombre que puede satisfacer esa triple deuda y no lo hace, es culpable, y más culpable acaso cuando la paga a medias. Ningún derecho tiene para ser padre quien no puede desempeñar las funciones de tal. La pobreza, el trabajo y el respeto humano no son pretextos para no mantener y educar a sus hijos por sí mismos, de lo contrario sufrirá por sus errores cuando ya sea demasiado tarde.

La vida individual empieza cuando se adquiere la conciencia de sí mismo, extiende la memoria el sentir de la identidad a todos los momentos de su existencia, y se torna de verdad, es propio y capaz de felicidad o desgracia. Por tanto conviene considerarle ya como ser moral. El hombre verdaderamente libre solo quiere lo que puede y hace lo que le conviene, solo a causa de sus necesidades está sujeto a los demás, aquí no debemos obligar al niño a estarse

Page 2: Emilio

quieto cuando siente la necesidad de correr o viceversa. Nada debemos darle al niño solo porque lo pide sino porque lo necesita, así no lo acostumbraremos a que tenga todo porque a la larga sufren mucho más, que si padeciera cuando son pequeños.

La naturaleza quiere que antes de ser hombres sean niños y sí queremos invertir este orden, lo único que haremos será producir frutos precoces, tendremos doctores muchachos y viejos niños, es por eso que la educación se debe aplicar conforme a la edad, no debemos adelantarnos y tampoco retardarnos conforme a este proceso, tener siempre en cuenta de lo que es capaz el niño de acuerdo a sus habilidades y maduración intelectual. Para todo esto debemos darnos a la tarea de buscar diferentes maneras de plasmar de una manera clara y comprensiva lo que queremos que nuestro alumno aprenda, tomando en cuenta siempre la naturaleza del hombre.

Al enseñarles, no debemos intimidarlos o fastidiarlos con órdenes, imponerles una obligación de que no están convencidos, porque nos pierden el cariño, se vuelven disimulados, falsos, embusteros, para sonsacar recompensas o evitar castigos nos engañan. Si los persuadimos la obligación de la obediencia con amenazas y a la fuerza promesas y halagos movidos por el interés fingen que los ha convencido la razón. Conocen que les trae utilidad la obediencia y detrimento la rebeldía, pero como todo lo que se manda es enfadoso para ellos y cosa penosa ejecutar la voluntad ajena, se esconden para hacer de las suyas, convencidos de que obran bien si queda oculta su inobediencia. Debemos ser freno y no autoridad.

Ejercitar el cuerpo, órganos, sentidos, mantener ociosa su alma cuanto más tiempo fuera posible, poner en practica la enseñanza, pues los niños se acuerdan más de lo que han hecho o les han hecho de lo que les han dicho y han dicho, aquí ya estamos en el mundo moral, la puerta al vicio está abierta; con convenciones y obligaciones nace la mentira y el engaño.

Emilio no aprenderá nada de memoria, ni siquiera las fabulas ya que muchas de ellas se salen de la verdad, son fantasiosas, el niño no las comprende como nosotros, es mejor que ejercite su cuerpo primero, haciéndolo robusto y sano. Sea hombre por el vigor y en breve lo será por la razón.

El tercer estado de la niñez, se sigue llamando así porque le falta un término exacto para expresarla, acercándose esta edad a la adolescencia, sin ser aun la de la pubertad (12-13 años), época breve y preciosa .Es donde adquiere más fuerza en su curiosidad y debemos aprovechar esto para hacer que el alumno comprenda las cosas no porque se las dicen, inventar la ciencia y no aprenderla. Causar inquietud en ellos, que se pregunten a sí mismos el porqué de las cosas y dejarlo pensar, hacer experimentos para ver el proceso de las cosas, así se adquieren nociones más claras que se aprenden por si propios, que de las que se saben por enseñanza de otro (Dogmatismo). En esta edad no tiene errores, ni vicios, pero si tiene amor propio, que es lo más natural y lo primero de todo.

Page 3: Emilio

Hombre no deshonres al hombre, Emilio entra al orden moral, segundo paso del hombre, el principio de la justicia es el amor de los hombres derivado del amor de sí mismo. Contemplado hasta ahora en sí mismo, la primera mirada que pone en sus semejantes le incita a compararse con ellos, y puede sentir lastima pero no desprecio hacia los demás, pues debe pensar que algún día como hombre que es pueda sentir o estar en el lugar de sus semejantes, no hay conocimiento moral que no pueda adquirirse con la experiencia ajena o con la suya propia, haciendo bien nos hacemos buenos. El abuso de nuestras facultades (el juicio, voluntad, libertad e inteligenciad) es lo que nos hace desventurados y malos. El hombre es libre en sus acciones y elige la que cree más adecuada según la educación que ha recibido. Se diferencian un individuo de otro por solo la fuerza de la educación.

Con respecto a la religión, el culto que pide Dios es el del corazón y este cuando es sincero, siempre es uniforme, Dios quiere ser adorado en espíritu y en verdad; esta es la obligación de todas las religiones, países y hombres, y Emilio respetara todas y tendrá la que sus padres le han inculcado, pero la decisión última de elegir será la suya. Le toca decidir si será bueno o malo en todo lo que haga.

Ha llegado la hora de que Emilio tenga una compañera y será la naturaleza quien fije este destino, no deberá confundirse el estado natural con el estado civil, en el primero todas la mujeres convienen a los hombres porque unos y otros tienen la forma común y primitiva; el segundo deben conocerse bien los caracteres, pues no siendo semejantes, cuanto más se distinguen las condiciones, más se confunden los caracteres. De aquí los matrimonios desiguales y todos los desórdenes que de ellos proceden. Buscar en todo la medianía, hasta en la belleza, buscar una figura que agrada y capta el ánimo, que inspira más benevolencia que amor, es preferible. Las gracias no se gastan como la belleza; tienen vida, sin cesar se renuevan, y al cabo de treinta años de matrimonio, una mujer honrada con gracias agrada a su marido lo mismo que el primer día.

Estas son las reflexiones que se determinan para la elección de Sofía, alumna de la Naturaleza así como Emilio. Una vez unidos como matrimonio formaran su propia familia y Emilio imitara a su padre al educar a sus hijos como lo educaron a el.

Page 4: Emilio

ANALISIS APLICADO

Problema Social: