Emprendedores67

52
emprendedor es Enero / Febrero 2015 Nº 67 Número de ejemplares 7.000 Empresa Turismo Cultura

description

Revista del emprendedor ecuatoriano

Transcript of Emprendedores67

Page 1: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

MT emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

1www.emprendedores.org.ec www.emprendedores.org.ec

AnálisisAnálisis

emprendedoresEnero / Febrero 2015 Nº 67

Número de ejemplares 7.000

Empresa Turismo Cultura

Page 2: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

2 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Page 3: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

3

editorial

www.emprendedores.org.ece-mail: [email protected]

Todos sus artículos pueden ser reproducidos citando la fuente de origen.

DIRECTORAAmérica Ibarra Parra.

CONSEJO EDITORIALCésar Alarcón CosttaHugo Ibarra Parra Germán Calvache AlarcónServio Lima PaladinesPedro Velasco EspinosaÁngel Verdezoto PazosUniversi Zambrano RomeroSilvio Heller Albín

COLABORADORESLeonardo Hernández Q.Fernando Mosquera R.Marco Galárraga C.Anibal BañoGabriel Manzano.

FOTOGRAFÍASArchivo Editorial Raíces.

PORTADACarolina Báez H.Reina de Quito 2014-2105

DISEÑO GRÁFICOStalin Borja M.

CONTROL FINANCIEROJosé Hernández F.

PUBLICIDAD Y VENTASCel: 2547 873 099946 7989

TIRAJE 7.000 ejemplares

9 de Octubre 1212 y ColónTelf.: (593) 022 2547 873/64Fax.:(593) 02 2509 084Quito - Ecuador

No 67 enero del 2015

También estamos en:

@emprendedorEC

RevistaEmprendedores(Ecuador)

editorial

HACER DE LA DEBILIDAD UNA FORTALEZA

Cerrar los ojos por un momento para mirar hacia dentro, es encontrarse con uno mismo y darse cuenta que los límites no están fuera sino en el interior de cada uno. El primer desafío es identifi car las propias debilidades para trabajar en ellas hasta convertirlas en fortalezas. No es

una labor fácil, suave ni ligera, se trata de una tarea exigente y de largo aliento que requiere disciplina y perseverancia.

El ser humano no tiene que inventarse sino descubrirse. Del mismo modo que las fortalezas vibran en el interior las debilidades también están dentro, pero no pocas veces, a consecuencia del pesimismo, la dejadez o el entretenimiento superfl uo y fugaz, se las descuida.

La debilidad hace del humano un ser vulnerable, por eso cada debi-lidad es un reto ineludible que pone a prueba la fuerza de voluntad. No se trata de disimular o encubrir las fl aquezas, sino de trabajar en ellas para superarlas. No existe la perfección y aspirar a ella resulta un sueño tan utópico como imposible.

El pesimista cree que la debilidad es un castigo o un pecado por lo que se refugia en la queja y el lamento tratando de provocar lástima y compasión. El optimista en cambio, asume la debilidad como parte de la naturaleza que incita a la imaginación y a la creatividad para convertirle en una fortaleza.

Conocerse a sí mismo es la primera tarea, conforme lo decía el sabio apotegma griego. Estar consciente de las debilidades y de las fortale-zas es indispensable para ser realista y poder emprender con ímpetu el trabajo de cada día. Quien no conoce sus debilidades termina siendo esclavo de ellas. Los caprichos, las bajas pasiones y la vanidad fi guran entre las debilidades que nublan el pensamiento y enceguecen el com-portamiento.

A medida que controla sus falencias y supera sus debilidades, el emprendedor se vigoriza y empodera; se afi anza, eleva su autoestima y logra poner los pies sobre la tierra, mira con seguridad el horizonte y asume con optimismo su natural liderazgo, porque entiende que la sen-cillez es la virtud de los grandes y que en la humildad radica la nobleza de los corazones dignos.

El emprendedor es un luchador consagrado que templa su ánimo, enciende su energía y con su trabajo da ejemplo de fortaleza y coraje. No se deja atemorizar por las amenazas ni acobardar por los peligros, el miedo no le doblega, el pesimismo no le acongoja, el resentimiento no le amarga. Vuelve a empezar tras el fracaso, enmienda los errores y se lanza a la lucha con decisión y coraje.

Page 4: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

4 www.emprendedores.org.ec

Análisis

042-626-660 / 0981 721 805032 421 432

072845911

Tumbaco: 02- 2379 244 Caluma: 03-2975 214

Adquiéralo y complete su colección,imprima sus páginas favoritas

3- Editorial: Hacer de la debilidad una fortaleza.

5- Análisis: La idea del progreso.

6- Investigación: Diciembre: Entre flores, frutas y colores.

8- Opnión: Aprender a vivir.

10 - Personaje: Elías Cedeño Jerves.

12- Patrimonio: Saraguros.

15- Cultura: Identidad ecuatoriana.

16- Gastronomía: Sazón manaba.

18- Misión: Carolina Báez, Reina de Quito.

20- Entrevista: Carlos Miranda Torres.

22- Historia: Desde la Academia.

24- Conmemoración: Sociedad Bolivariana.

26- Empresa: ALVINAR.

27- Protagonista: Vicente de la Carrera.

31- Emprendimiento: INDIMUEBLE.

32- Encuentro: II Encuentro de Poetas en Ipiales.

33- Industria: HELENFER.

34- Semblanza Turística: Cantón Urcuquí.

35- Visión: La Casta Restaurante.

36- Educación: Colegio Nuevo Ecuador.

37- Ventana Legal: El crédito.

38- Eventos: Libros y arte.

39- Reflexiones:Própositos del Nuevo Año.

40- Tecnología: Consola de videojuegos.

42- Deportes: Transparentar el fútbol.

44- Gestión Empresarial: Diez ideas para generar ideas.

45- Iniciativa: Emprendedores en Yachay.

46- Arte: Julio César Bejarano Hidalgo.

48- Cooperativismo: Corporación Centro.

50- Libros: Títulos recomendados.

Pág.12

Pág. 18

Pág. 34

Pág. 45

Pág. 46

Page 5: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

5www.emprendedores.org.ec

Análisis

LA IDEA DEL PROGRESO No existe una idea única acerca de lo

que constituye progreso. Cada ser humano en lo individual y cada pue-blo en lo colectivo elaboran su propia

idea. Unos Ponen mayor acento en lo económi-co y material, otros en la calidad de vida, hoy existe una significativa preocupación por el me-dio ambiente y la naturaleza, desde una pers-pectiva distinta se concentra la atención en el presente, la diversión y el placer, para otros lo más importante es el poder y la fama.

Con facilidad suele confundirse el progreso científico y tecnológico con el desarrollo huma-no. Nadie puede dudar de la gran diferencia que existe entre movilizarse como en el pa-sado a caballo o en carreta tirada por mulas y la actualidad en que el automotor y el avión son los medios de transporte utilizados en todo el mundo. Sin embargo, esa radical diferencia registrada en los medios de transporte no cambia la esencia de la naturaleza humana.

Es preciso distinguir lo que es herramienta o instrumento de lo que es el profundo sentido de la vida. El desarrollo hu-mano visto en su integralidad no se limita a lo material ni a lo económico, cierto que estos son recursos indispensables, pero de ninguna manera pueden ser considerados como el centro en torno al cual debe girar la existencia personal, fami-liar o social. La ciencia y la tecnología han forjado importantí-simos logros a lo largo de la historia, pero todo eso no es otra cosa que medios o instrumentos al servicio de los objetivos que se proponga el ser humano. Los instrumentos creados por la modernidad pueden ser utilizados tanto para el bien como para el mal, todo depende de la mentalidad de quienes dispongan de ellos.

El progreso para unos se mide en los indicadores de la macroeconomía tales como el Índice de crecimiento del Pro-ducto Interno Bruto (PIB), la Balanza Comercial, la Balanza de Pagos, el monto del Presupuesto Fiscal, el nivel de la Deu-da Pública, etc. Sin embargo, el desarrollo humano no se que-da atrapado en esas cifras estadísticas. Para dimensionar el progreso es indispensable mirar lo que pasa en las familias, la calidad del trabajo de sus integrantes, el vigor de sus empren-dimientos, la salud y el nivel de estudio de los hijos.

Progreso es sinónimo de libertad y dignidad. El ser hu-mano se autorrealiza cuando es libre para emprender, crear, innovar, trabajar, amar, reír, estudiar. La vida tiene sabor a dignidad cuando la autoestima se eleva con los triunfos logra-dos a base de esfuerzo y sacrificio. La dádiva por caritativa que sea no es el camino al progreso. Los pueblos que se han destacado a lo largo de la historia son aquellos que abrieron oportunidades para que su gente venza el miedo y asuma de-safíos. La suma de emprendimientos individuales y familiares edifica el progreso colectivo.

La historia del siglo XX y la primera década y media del XXI, es el mejor y más actualizado escenario del quehacer humano. Es indispensable estudiarlo de manera seria, siste-mática y abierta, lejos de los estigmas dogmáticos inducidos por los fanatismos y sin caer en la superficialidad marcada

por los efectos de impacto propagandístico. Si se mira desde la ciencia y la tecnolo-

gía fue la época de los más grandes descu-brimientos e inventos. Lo saltos registrados fueron gigantescos y su velocidad vertigino-sa. Surgieron el avión, la radio, la televisión, internet, telefonía celular, comunicación sa-telital, ingeniería genética, física cuántica, las bombas nucleares, rayos X, tomografía, resonancia magnética, la computación, la robótica, sería interminable citar tantos y tantos avances que no dejan de sorprender cada día.

De un mundo que difícilmente se co-municaba se ha pasado a la globaliza-ción y a constituir todos una sola “aldea

global”, tan interdependiente como cambiante, de las iniciales potencias, la dos guerras mundiales desembocaron en la lla-mada guerra fría marcada por las dos superpotencias EEUU y URSS, pero luego del derrumbe del Muro de Berlín colapsó el esquema socialista y su discurso. En la primera década del siglo XXI se habló de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), sin embargo con el inicio del año 2015 y la estrepitosa caída del precio del petróleo, estos países enfrentan serias dificultades y el panorama mundial se opaca bajo una nebulosa de nuevas incertidumbres.

La historia es una lagar secuencia de tiempos de auge y de caída, nada permanece inmóvil y el futuro siempre es una incógnita. No existe fórmula mágica y nadie posee la bola de cristal para adivinar el futuro. Todo depende de lo que se haga y de lo que se deje de hacer. Lo cierto es que el ser humano es el protagonista de la historia y su idea de progreso le guía en el curso de los acontecimientos. Si esa idea es acertada marca el camino de desarrollo colectivo, si esa idea es equi-vocada más temprano que tarde llega el fracaso. En la reali-dad social siempre se está a prueba.

El único soporte real es el emprendimiento. Si se lo esti-mula, auspicia y facilita, la sociedad supera las dificultades, vence los obstáculos y resuelve los problemas. La historia lo a demostrado reiteradas veces. Los pueblos que han sobrevi-vido y progresado son aquellos que sustentaron su accionar en los emprendimientos de su gente.

César Augusto Alarcón Costta

Progreso es sinónimo de libertad y dignidad. El ser humano se autorrealiza cuando es libre para emprender, crear, innovar, trabajar, amar, reír, estudiar. La vida tiene sabor a dignidad cuando la autoestima se eleva con los triunfos logrados a base de esfuerzo y sacrificio.

Page 6: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

6 www.emprendedores.org.ec

Investigación

Ambato es considerada como una ciudad industrial y comercial. Desde hace muchos años la temporada navideña en esta ciudad ha sido reconocida a nivel nacional por las diversas ferias que se realizan, ini-

cialmente los comerciantes promocionaban sus productos navi-deños en las calles de la ciudad, lo que generaba incomodidad para el normal desenvolvimiento de las actividades regulares.

Con el pasar de los años, la organización y modernización de algunos sectores de la ciudad con orden y planifi cación se ha

reubicado a la mayoría de comerciantes en distintos puntos de expendio por categoría de productos para mayor comodidad de la oferta y la demanda en la urbe.

La ciudad de Ambato por el mes de diciembre se divide en 6 ejes fundamentales de la economía local, donde se comer-cializan productos afi nes entre sí, siendo el motor principal de esta temporada navideña y de fi n de año el Centro Comercial Artesanal Ambato.

A continuación se describen estos 6 ejes económicos:

DICIEMBRE: entre fl ores, frutas y colores; el emprendimiento en la ciudad de Ambato

Ing. Leonardo Hernández Ortiz

Las actividades comerciales por temporada navideña que se realizaban por las calles de la ciudad fueron reubicadas en don-de antes se llamaba: “Las terrazas municipales” , hoy es un lugar remodelado que cuenta con todos los servicios necesarios para el buen funcionamiento de la actividad comercial. En este sitio se puede encontrar todo lo relacionado con la Navidad: luces, adornos, pesebres, artesanías acorde a la fecha, árboles de na-

vidad y otros productos complementarios para eventos empre-sariales, instituciones educativas y pases del niño.

En el Centro Comercial Artesanal cada año se elabora el Be-lén, que recuerda el nacimiento del niño Jesús cuya función la tiene el Sr. Carlos Campusano artesano distinguido y reconocido en la ciudad de Ambato y toda la provincia de Tungurahua.

CENTRO COMERCIAL ARTESANAL AMBATO

Page 7: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

7www.emprendedores.org.ec

MERCADO MODELO

En el corazón de la ciudad se encuentra este sitio de acopio de productos de primera necesidad al que se acude para pro-veerse de todo lo relacionado para la cena navideña, además a lo largo del año este mercado es uno de los más concurridos porque aquí, como en el Mercado Central se puede en-contrar el plato insignia de la ciudad “Los Llapingachos”.

MERCADO AMÉRICA

Ubicado junto al Mercado Mayorista de Ambato, es un lugar en donde los habitantes de dicha ciudad y de la zona centro en general acuden a comprar o vender animales para crianza, consumo o como mascotas. En temporada navideña este lugar es muy visitado por quienes desean adquirir: cuyes, pollos, pa-vos, conejos.

Es el punto de referencia en lo que a vestimenta por motivo de navidad y fi n de año se refi ere, se encuentra todo tipo de prendas de vestir, pues los comerciantes de este sitio tienen un lema: “Año nuevo, ropa nueva”, la mayoría de los ambateños acude a este centro comercial para adquirir vestidos y produc-tos afi nes, ya sea para uso personal o para regalos, un aspecto importante de rescatar, es la organización y la perfecta distri-bución de los locales para mayor comodidad de los clientes.

Ubicado junto al terminal Te-rrestre interprovincial de la ciudad, es uno de los lugares donde se expende todo tipo de vestimenta durante todo el año, pero en diciembre es uno de los sitios más visitados por los ambateños debido a la variedad y buena atención al cliente.

CENTRO COMERCIAL FERROVIARIO

PLATOS TÍPICOS POR NAVIDAD EN EL REDONDEL DE LA SEGUNDA CONSTITUYENTE

Todos los años, a partir de las 15H30 en el redondel de la Segunda Constituyente se realiza la feria de platos típicos , allí se pueden degustar pristiños, buñuelos con miel y queso, morocho; entre otros aperitivos que endulzan las festividades navideñas.

MERCADO MAYORISTA DE AMBATO

Page 8: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

8 www.emprendedores.org.ec

Opnión

*Hugo Ibarra Parra

APRENDER A VIVIR

El ser humano es un ser social, es de-cir, que su vida se desenvuelve den-tro de la sociedad; es imposible el “yo, individual”, sino que, por el con-trario, todos somos parte del todo, y

estamos forzados a una vida de relación social, en distintos contextos: de pareja, de familia, de grupo, de barrio, de ciudad, de nación, de región, de continente, del mundo. Por lo mis-mo, en estos diversos contextos o escenarios, debemos aprender a vivir y nuestra conviven-cia dependerá de cuanto logremos adaptarnos o insertarnos en esos contextos; será armónica, si logramos los mejores niveles de adaptación o se nos volverá hostil, si no logramos adaptar-nos. En este último caso, podremos estar inmersos en distintas formas de desadaptación social: mere-ceremos el rechazo y aislamiento si no observamos las normas de convivencia socialmente aceptadas; podemos deve-nir en delincuentes, si no acatamos el or-den jurídico vigente; podríamos desarro-llar psicopatías y caer en comportamien-tos anormales, depresivos, de angustia, desesperación, agresividad o tendencias suicidas si nos sentimos incomprendidos y rechazados por los demás; podríamos optar por el aislamiento como forma de rechazo y cuestionamiento al orden so-cial establecido y vivir como ermitaños de espaldas a los demás y al mundo.

Se ha definido al ser humano, como el “único animal racional”, para diferen-

ciarlo de las demás especies que habitan en el planeta, aunque la verdad histórica, penosamente, nos ha confron-tado con una cruda realidad, de la que podríamos concluir que la persona humana, resulta ser más bien, la menos racional de todas las especies, en razón de los actos de brutalidad y crueldad de que ha sido capaz. Parecería ser que el raciocinio ha sido la facultad menos usada y que la enorme inteligencia que el ser humano ha desarrollado, en muchísimos casos, ha sido puesta al servicio del odio, de la destrucción y de la muerte. Por allá, por el año 1987, la prensa divulgaba los resultados de un estudio del Ins-

tituto de Estudios Estratégicos de Estocolmo, sobre la industria armamentista, que presentaba cifras sobre lo que los países gastan en la producción de armamentos y lo que se podría hacer con esos recursos, si se los invirtiera en combatir la pobreza, el

hambre, la salud, la educación, y vivien-da, por ejemplo; presentaban otro dato todavía más aterrador: más de los dos tercios de los científicos del mundo, tra-bajan para la industria de la muerte y no para la solución de los graves problemas que confronta la humanidad.

La Historia de la humanidad, en to-das las épocas y en todos los tiempos, nos da cuenta de la permanente hostili-dad, enfrentamientos, conflictos, guerras entre hombres, grupos, pueblos, na-ciones, con los métodos más crueles y aberrantes; y, esto no ha cambiado en lo absoluto en la llamada época de la civi-lización, modificándose sí, la magnitud e intensidad de los conflictos, la capacidad

Cada sociedad deberá marchar en busca de su propio destino, conquistando sucesivamente

sus objetivos y metas, basados en su propio esfuerzo

y observando respeto y tolerancia a los demás pueblos y naciones; el norte debe estar

en buscar la felicidad para toda la humanidad, fundada en la razón, la justicia y la

observancia del derecho, como sustento de un mundo en paz.

Page 9: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

9www.emprendedores.org.ec

destructora de las armas y el saldo monstruoso de las víctimas.

En los umbrales de la llamada “Edad Mo-derna” de la sociedad humana, un grupo de pensadores alineados en la llamada “Escuela Contractualista”, iniciada por el filósofo inglés Tomás Hobbes, preocupados por el permanen-te “estado de hostilidad” que caracterizaba a la vida en sociedad, en el que “el hombre se había convertido en lobo del hombre”, conci-bieron al Estado, como la forma de organiza-ción social que podría hacer posible un estado de convivencia armónica y civilizada entre los hombres, que pusiera fin a ese estado de hos-tilidad; de allí que, para fundamentar la exis-tencia de ese orden estatal, hablaron de un hipotético “pacto social”, mediante el cual los miembros del cuerpo social, consciente y vo-luntariamente, decidieron “renunciar a una par-te de sus derechos” para obtener paz y seguri-dad, asumiendo al mismo tiempo obligaciones para con los demás y con respecto al Estado. En la concepción contractualista, derechos y obligaciones, constituyen las dos caras de la misma moneda, son inseparables entre sí, vale decir, no hay derechos o no se pueden exigir derechos, si al mismo tiempo no se tiene cons-ciencia de las obligaciones que asumimos y que debemos cumplir.

Recordar este axioma jurídico, resulta funda-mental en esta época en que todos o los más, estamos prestos a exigir derechos – incluso más allá de los límites que a cada uno nos asisten- mientras ignoramos o pretendemos ignorar las obligaciones que nos corresponden. Cierto que el catálogo de los “derechos” ha ido paulatina-mente creciendo y se refiere no solo a los llama-dos “derechos humanos” de los que son titula-res todas las personas por el hecho de ser tales, sino a todos aquellos derechos consagrados en las leyes y socialmente reconocidos y acepta-dos y de los cuales podemos ser titulares, pero, esos mismos derechos asisten a los demás y, el Estado y todos los componentes del cuerpo social estamos obligados a reconocerlos y respetarlos. En consecuencia, una convivencia armónica y la paz social, imponen, que cada uno de los integrantes del cuerpo social, asumamos nuestro papel, tanto como titulares de derechos cuanto como sujetos de obli-gaciones.

El Estado, según la concepción contractualista, no es una organización o estructura impuesta a la sociedad desde fuera, sino fruto del consenso o acuerdo de los integrantes del cuerpo social, establecido para hacer posible la convivencia armónica y civilizada de sus miembros, y, los gobernantes, son simples mandatarios que representan al pueblo elector, que es el titular de la soberanía, a cuya voluntad quedan subordinados, obliga-dos a rendir cuentas y sujetos al imperio de la ley, pues el orden social establecido está instituido y legitimado en el derecho. Co-rresponde, por lo mismo y en primer lugar a los gobernantes, adecuar su comportamiento a los mandatos de la ley y garan-tizar que el imperio de la ley rija para todos los miembros de la sociedad. El pueblo, titular de la soberanía, tiene la potestad de exigir a sus mandatarios el cabal cumplimiento de sus obligacio-nes, la rendición de cuentas, el ejercicio eficiente de la función pública y ejercer el derecho si es del caso, para revocar el man-dato y reemplazarlo. El Estado, por otra parte, deberá estar al servicio del bien común, de la equidad, de la justicia social y no al servicio de grupos, de intereses o de personas.

Todos los integrantes del cuerpo social, a la vez que exigirán el respeto a sus derechos, cumplirán con sus obligaciones; comenzando, por aquellas que implican ser un buen ciudadano, respetar y cumplir con la ley, pagar impuestos, ser eficiente funcionario, manejar con honradez los dineros públi-cos; y, como integrante del cuerpo social, debe reco-nocer y respetar el derecho de los demás, otorgán-doles el mismo valor e importancia que asigna a sus propios derechos; desde el momento que este com-portamiento se adopte como norma de conducta por todos los integrantes de la sociedad, se instaurará el respeto, la tolerancia, la armonía en las relaciones sociales. El deber de los gobernantes será la de ga-rantizar que todo el peso de la ley caiga sobre quie-nes atenten contra el orden social, para restablecer el orden, equilibrio y armonía, impidiendo que cunda el desacato a la ley, la impunidad y la inobservancia de los convencionalismos sociales.

El “orden social” no puede responder a la arbi-trariedad y a los caprichos de los gobernantes de

ocasión; no puede ser impuesto por la “tiranía de la ley”; no puede ser impuesto por una parte de los componentes de la so-ciedad al resto de ella; debe responder a un amplio consenso de sus integrantes, a los dictados de la razón y de la justicia; para elevar el nivel del debate social, ha de fomentarse por todos los medios la elevación del nivel cultural y educativo de todos los miembros del cuerpo social, su formación en valores orientados a la práctica de virtudes tales como el civismo, la solidaridad, la colaboración, el respeto, la tolerancia, la justicia, la equidad. Un pueblo culto hará buena elección de sus gobernantes; un pueblo consiente no tolerará el abuso, la arbitrariedad y el desgobierno; una sociedad de buenos ciudadanos, facilitará la acción de sus gobernantes y los encausará al cumplimiento de sus deberes; el progreso social será la suma de esfuerzos y contribuciones de todos los miembros de la sociedad y la felicidad, será la resul-tante de la práctica del respeto al derecho ajeno y la tolerancia frente a la opinión de los demás.

Cada sociedad deberá marchar en busca de su propio des-tino, conquistando sucesivamente sus objetivos y metas, basa-dos en su propio esfuerzo y observando respeto y tolerancia a los demás pueblos y naciones; el norte debe estar en buscar la felicidad para toda la humanidad, fundada en la razón, la justicia y la observancia del derecho, como sustento de un mundo en paz.

El Estado, según la concepción

contractualista, no es una organización

o estructura impuesta a la

sociedad desde fuera, sino fruto del consenso o acuerdo de los integrantes del cuerpo social, establecido para

hacer posible la convivencia

armónica y civilizada de sus

miembros.

Page 10: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

10 www.emprendedores.org.ec

Personaje

El poeta Antonio Elías Cedeño Jerves, nació en Ro-cafuerte (Manabí) el 6 de enero de1902; falleció en Guayaquil el 8 de junio de 1971. Hijo de Ambrosio Cedeño Giler y de Avelina Jerves Naranjo. Estudió la primaria en Chone y los primeros años de secunda-

ria en el colegio Olmedo de Portoviejo. Su formación literaria fue básicamente autodidacta. Sus primeras poesías las publicó en la revista Iniciación, dirigida por el Dr. Wilfrido Loor Moreira. En 1931 inició su carrera docente como profesor en Chone y en la escuela San Vicente de Bahía de Caráquez y después la continuó en diversos establecimientos de Esmeraldas, Manabí y Guayas.

La publicación de la obra de Antonio Elías Cedeño Jerves, constituye un extraordinario homenaje filial de su hijo Jorge Elías Cedeño Ocampo, quien honra el talento de su progenitor y enri-quece el acervo cultural de su provincia, la nación y el mundo en-tero, al compartir su obra ya publicada e inédita, que despertarán la sensibilidad de las nuevas generaciones.

Con sus emblemáticos versos elevó la identidad manabita, desde su profunda raíz telúrica al horizonte universal de lo subli-me. Poeta humanista de honda conceptuación y elaborado verso. Dotado de sutil inteligencia y penetrante contemplación, desen-trañó con sabiduría la esencia de cada instante vivido. Hombre

de inspiración trascendente que supo entender la angustia y la serenidad para dar contenido a la rima. La vida cotidiana, lo mis-mo que la inusitada circunstancia, incitaron su ímpetu creativo para transmitir con singular ingenio lo inefable y misterioso del corazón humano.

La mujer y el niño inspiraron al poeta, que al escoger cada pa-labra, desplegó con generosa clarividencia lo que su alma captó en la pureza de la mirada cristalina y el gesto transparente. En la lectura de su verso se percibe el aroma de la tierra montubia y el encanto de la cálida brisa tropical que juguetea con las nubes mientras refrescan el tupido ramaje de los gigantescos árboles del maravilloso bosque natural.

De su pluma fluye espontánea la íntima comunión del poeta y su entorno, de su paso sereno a través del paisaje feraz con su verde matizado y su rojo atardecer. El río dormido y el mar apaci-ble, lo mismo que el celeste del cielo y el blanco espumoso de las incesantes olas, dan el tono místico y el compás cadencioso a su genial composición.

Verso armónico de nostálgicos recuerdos y esperanzadoras fantasías, que traen al pensamiento la reflexión trascendente fraguada desde la panorámica ventana que mira el atardecer romántico y ondea sobre la vaporosa atmósfera de perfumada sensibilidad primaveral.

Escribió sobre destacados personajes de la historia, desta-cando en cada uno de ellos, su contribución a la libertad y digni-dad del ser humano. Recogió del transcurrir fugaz del tiempo, la herencia latente en la memoria colectiva, que condensada como diamante refulgente, en cada instante se torna sempiterno.

Extraordinario es el mensaje contenido en cada figura literaria forjada con la tinta que recorre por sus venas como la sabia que asciende trepadora desde el subsuelo hasta las más elevadas hojas para captar, en todo su esplendor, la lumínica energía del egregio astro generador de vida.

En 1933 estaba en Guayaquil en la casa de su cuñado Fidel Endara Álava ubicada en las calles Quito y Vélez, se subió a lo más alto de una pared y contempló la caída del sol que de inme-diato evocó a su tierra manabita y sus mágicos atardeceres. Tomó su pluma y escribió su poema Manabí.

Poeta de sobrio perfil y estoico vivir, con su verso inspiró al magistral compositor Francisco Paredes Herrera, que en el pen-tagrama consagró las vibrantes notas del inmortal pasillo Manabí, destinado a coronarse como el mitológico himno de su pueblo an-cestral. También es autor del pasillo Sobre las olas; y de: Cuitas de amor (sanjuán); Sombra de poncho; Siempre fiel; Para qué vivo.

El poder creativo del infinito amor que sintió por su gente y su tierra, vibra tierno y enérgico, imaginativo y franco, vivaz y apaci-ble en cada evocación que su deslumbrante talento capta y co-

ELÍAS CEDEÑO JERVES113 años de su nacimiento

Page 11: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

11www.emprendedores.org.ec

Saludmunica con la grácil finura de su elegante palabra.

Elías Cedeño, bardo de proverbial sencillez, con genui-na originalidad elevó su íntima reflexión humanista hasta la grandeza lírica de imponente proyección. Fue el arquetipo del legendario maestro que hizo del magisterio un aposto-lado para cultivar en la niñez y la juventud los más eleva-dos principios, valores y virtudes.

Cantó a la madre, al campesino, a la mujer abnegada y al trabajador, para destacar su magnánimo y silencioso esfuerzo, desde la nobleza de su alma buena y su diáfano estilo seductor, que lleva de la mano al fascinado a quien lo lee, por la enigmática senda del pensamiento introspec-tivo, que sugerente se desliza por el colorido jardín de los ingenuos sentimientos y las candorosas emociones.

Su palabra inspira, su poema cautiva, su mensaje fluye a través de los tiempos, con la fragante lozanía de la flor en su primer día. Hizo de la tenue luz del atardecer, el res-plandor del intuitivo presentimiento que se anticipa al es-peranzador amanecer. Desentrañó el misterioso sortilegio del arcano destino, con la sabiduría del filósofo que brindó sus lecciones en nítido y depurado verso.

TIERRA HERMOSA DE MIS SUEÑOSDONDE VI LA LUZ PRIMERA

DONDE ARDIÓ LA INMENSA HOGUERADE MI ARDIENTE FRENESÍ

DE TUS PLACIDAS COMARCASDE TUS FUENTES Y BOSCAJES

DE TUS VIVIDOS PAISAJESNO ME OLVIDO MANABÍ

DE TUS VIVIDOS PAISAJESNO ME OLVIDO MANABÍ

SON TUS RÍOS LOS ESPEJOSDE TUS CÁRMENES RISUEÑOSQUE RETRATAN HALAGÜEÑOS

EL ESPLENDIDO TURQUÍDE TUS CIELO EN ESAS TARDES

EN QUE EL SOL ES UNA PIRA,MIENTRAS LA BRISA SUSPIRA

EN TUS FRONDAS MANABÍ.

TIERRA HERMOSA DE MIS ANSIAS,DE MIS GOCES Y PLACERES,EL PENSIL DE LAS MUJERES,

MAS HERMOSAS SE HALLA EN TI;POR LA GRACIA DE TUS HIJOS,

POR TUS VALLES POR TUS MONTES,POR TUS AMPLIOS HORIZONTES

TE RECUERDO MANABÍ.POR TUS AMPLIOS HORIZONTES

TE RECUERDO MANABÍ.

TIERRA BELLA CUAL NINGUNA,CUAL NINGUNA HOSPITALARIA,

PARA EL ALMA SOLITARIA,PARA EL YERMO CORAZÓN:VIVIR LEJOS YA NO PUEDODE TUS MÁGICAS RIBERAS,MANABÍ DE MIS QUIMERAS,

MANABÍ DE MI ILUSIÓN.

LETRA PASILLO MANABÍ

Cuando existe un accidentado con paro respiratorio, por la gravedad es prioritario que demos soporte vital básico con el procedimiento de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP). El soporte vital básico es una secuencia de acciones básicas que realiza-mos, con la finalidad de sustituir las funciones circulatorias y respiratorias para salvar la vida del accidentado. Las personas no entrenadas en el procedimiento RCP, realizarán sólo las compresiones torácicas. La RCP usando sólo las manos (únicamente compresiones) es más fácil para una persona sin entrenamiento; estudios demuestran que las tasas de supervivencia en paros cardíacos usando sólo las manos y RCP usando compresiones y ventilación de rescate son similares. Las personas con entrenamiento de RCP pueden realizar com-presiones y ventilación.

Se recomienda la secuencia de actuación C-A-B C: compresiones torácicas A: comprobar la vía aérea B: respiración artificial

Debemos empezar la RCP con 30 compresiones torácicas y 2 ventilacio-nes pulmonares.

C – Cómo realizamos las compresiones torácicas Colocamos a la persona accidentada sobre una superficie dura. Localizamos el centro del tórax y colocamos el talón de la mano sobre él. La otra mano apoyaremos de la misma forma sobre la que contacta con el tórax. Mantenemos los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el tórax y ejercemos compresión hasta conseguir que se deprima unos 5 cm, a un ritmo de compresión de al menos 100 x min. En los niños la reanimación se practica aplicando una sola mano sobre el esternón. En los bebes se realiza la presión con los dedos índice y medio. A – Cómo comprobamos la función de la vía aérea Realizamos la maniobra frente-mentón. Con una mano en la frente y la otra en la barbilla, inclinar suavemente la cabeza de la persona acciden-tada hacia atrás. Con la punta de los dedos abrir el mentón. Comprobar la presencia de cuerpos extraños. Si son fácilmente extraíbles, se intentarán extraer. Si es difícil, iniciar con 2 insuflaciones para no perder tiempo.

B –Para hacer respiración de rescate Llenamos nuestros pulmones de aire.Comprimimos las alas de la nariz del accidentado. Introducimos el aire en la boca de la persona accidentada. Retiramos la boca del accidentado y dejamos que el aire salga.

Realizamos 30 compresiones. Después realizamos 2 insuflaciones de 1 segundo cada una. La relación compresión-ventilación = 30:2

No pararemos la RCP hasta que llegue el personal del servicio de emer-gencias médicas y se haga cargo de la víctima o la víctima recupere la consciencia.En la actualidad se está utilizando el dispositivo DESA (Desfibrilador Ex-terno Semi Automático); éste dispositivo ha acercado a la comunidad un tratamiento que antes era muy especializado; se ha “democratizado” el acceso a la atención cardíaca de la desfibrilación. Los DESA se utilizan en aviones, aeropuertos, gimnasios, centros comerciales, hoteles, estadi-os, piscinas, etc.; lo deseable es que existan dispositivos de reanimación DESA en la mayor parte de lugares de frecuente concurrencia, para so-correr a personas con paro cardíaco.

Dr. Fernando Guerrero Bz.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:Escuche los días miércoles el programa “Gerenciemos nuestra vida con salud” en RTU 1020 AM, a partir de las 9:00

Telefs: 2229733 / 0997222537 E-mail: [email protected]: vivenciesalud.blogspot.com Página Web: www.holosergetica.com

LO QUE TODOS DEBEMOS SABER SOBRE PRIMEROS AUXILIOS

Page 12: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

12 www.emprendedores.org.ec

Patrimonio

Es una etnia mitimatkuna del nor-te del Perú y del este de Bolivia; viven en el cantón Saraguro de la provincia de Loja, y en zonas de las provincias de Zamora

Chinchipe y Azuay, son aproximadamen-te 40.000 indígenas; Sarakuro en quichua proviene de dos voces: Sara (maíz) kuro (oro) maíz de oro. Se le conoce como tierra del maíz, siembran alrededor de 10 especies: maíz blanco (cuatro tipos), gima, morocho (tres tipos), maíz sapo (maíz amarillo para hacer tostado).

VESTIMENTA DEL HOMBREVisten poncho, cuzhma como los in-

cas, llevan cinturón de cuero con llama-tivas piezas de plata; su vestimenta es trabajada en rudimentarias ruecas, utili-zando materia prima como lana de oveja de sus propios rebaños, pantalón negro corto más abajo de las rodillas, para que no se mojen y dañen cuando realizan tra-bajos agrícolas y ganaderos; su color fa-vorito es el negro, porque capta los rayos del sol y calientan sus cuerpos en climas fríos; anteriormente se confeccionaban con lana de llama, posteriormente con lana de borrego. Llevan sombrero blanco de ala ancha con diseños negros (utiliza-do en ocasiones especiales) es símbolo

de productividad y conectividad con la na-turaleza, y diariamente un sombrero negro de ala corta para que les cubra del sol.

VESTIMENTA DE LA MUJER Se ponen una pollera interna y en

la parte externa un anaku, con más de 80 pliegues diminutos (ambas prendas de lana de borrego), sobre sus hombros cae un reboso negro, ajustado al pecho por medio de un tupu de plata, cuya ca-beza representa el inti (sol), cubren sus

SARAGUROS

Page 13: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

13www.emprendedores.org.ec

Dr. Roberto Rodríguez Saltos.

dorsos con blusas de distintos colores, lucen gargantillas de mullos y piedras preciosas de llamativos colores; llevan sarcillos(colgantes de plata), en la parte baja representa el inti y la parte alta la luna, por la dualidad permanente de su cosmovisión.

VIVIENDASe construye mediante mingas, que

no solo es el trabajo en conjunto, sino también la suma de criterios, visiones, sueños de la gente; generalmente la casa es de dos habitaciones, en épocas ante-riores el material utilizado era el bahare-que, amarrados los carrizos con cabuya, y techos de tejas, antiguamente hacían las chozas de paja; el frente de la casa se construía con vista contraria hacia donde sopla el viento; el corredor es el espacio donde se invita a la gente que ha gana-do su confianza, luego cuando hay más amistad van a la sala; la otra habitación era utilizada para cocina y cuyes; en el dormitorio almacenaban granos, y guar-daban ropa.

AGRICULTURATodavía practican costumbres de an-

taño al cultivar la tierra, utilizan el arado impulsado por un par de bueyes; dominan

la posición de los astros, seleccionan se-millas y en la tierra de acuerdo a las fases de la luna, acoplan una variedad de espe-cies; preparan el suelo arando tres veces el mismo: la primera es el barbecho, la segunda el cruce y la tercera siembran; generalmente el trabajo lo realiza el hom-bre, porque el rajado y tulado lo efectúa la mujer cuando se termina el arado.

Siembran desde hace mucho tiempo diversas variedades de maíz, que es sím-bolo de felicidad y abundancia, frejol (mu-jer del maíz), también cultivan mellocos, papas, ocas, cebada, trigo, alverja para consumo familiar.

El penco que tiene diferentes usos: sirve para delimitar propiedades, evitar erosiones, proteger sementeras, fertili-zar la tierra; el derivado del penco es el

tzawarkiru (tallo) que se emplea para col-gar el maíz, ropa; también utilizan como tupa ( la más delgada) para textilería (makana) y el tallo más grueso, combina-do con madera se le usa como escalera.

FIESTAS Las festividades más importantes, de

acuerdo a la cosmovisión andina son los Raymis, que se basan en los solsticios y equinoccios, donde se pueden admirar diversas actividades socioculturales, ce-remonias, ritos.

El Pawkar Raymi, se celebra con so-lemnidad el 21 de marzo, es una fiesta espiritual y cultural del mundo andino, que reafirma los saberes ancestrales y la historia dedicada al florecimiento de la Pacha Mama y también al nacimiento del

Wikis y Hahakunas en día de fiesta

Priosta, mayordomas y muñidoras, en el arreglo del Ramo

Page 14: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

14 www.emprendedores.org.ec

Análisis

Fotos:Dr. Roberto Rodríguez Saltos.Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe.GAD Saraguro

fuego o Mushuk Mara.El Inti Raymi se desarrolla el 21 de junio (solsticio

de verano) en donde se agradece a la madre naturaleza “Pacha Mama”, por las cosechas concedidas de carácter agrícola, económico, social, político, cultural y sobre todo espiritual; festividad consagrada al sol que es el centro de energía del universo.

El Kulla Raymi se efectúa en todas las comunidades indígenas de los Saraguros el 21 de septiembre, es el inicio del calendario solar dentro del mundo andino, ce-remonia de siembra dedicada a la fertilidad, feminidad y fecundidad de la Pacha Mama.

El Kapac Raymi se realiza el 21 de diciembre (solsti-cio de invierno), es la segunda fiesta del calendario solar andino dedicado al poder de la armonía espiritual y ma-terial del inca; es la ceremonia de traspaso de mando en las comunidades; algunos ritos se han mezclado con ce-remonias mestizas; en esta época se destacan adornos como los Ramos, basado en decoraciones florales, que expresan la diversidad de la naturaleza; los hombres pro-veen de materiales para que la mujer se luzca; la priosta

tiene la ayuda de las mayordomas y muñidoras; animados por músicos que tocan quena, bombos, violines, concertina, entonando chasphiska (ritmo propio Saraguro), intervienen personajes pintorescos como: Los Sarawis, los Wikis que lideran, motivan la fiesta y los Hahakunas que representan la montaña, el espíritu de los cerros.

TURISMO COMUNITARIOEstán dedicadas algunas comunidades como: Gera, Ilincho, Las

Lagunas, Ñamarin, Oñakapac, Chamikal; dentro de la Red de Turismo Comunitario Saraguro Ricuy; en donde se puede degustar alimentación propia de la zona, hospedaje en habitaciones decoradas; mantas y co-bijas hechas a mano, hiladas por las mujeres y tejidas por lo hombres; luego se puede visitar paisajes impresionantes y sitios como : El León Dormido, El Bosque Protegido de Washapamba, Las Cuevas y Baños del Inca; el Qhapac Ñan; Wilca Marca; Inka Pirka; lagunas de: Chin-chilla, Condorshillu. Como recuerdos es posible adquirir artesanías de cerámica; collares, carteras, manillas, tejidos de lana de oveja, acrílico: manteles, ponchos, hamacas.

Comprar derivados del Mishky (dulce), panela, melcocha, jalea o tomar wajanku para de sed; una extraordinaria experiencia donde se comparte las vivencias comunitarias.

Page 15: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

15www.emprendedores.org.ec

Cultura

BARRIGA LÓPEZ, Franklin.- Escritor, historiador, poeta. Nació en Latacunga el 10 de junio de 1945. Hijo de Jorge Barriga León y América López Suárez. Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y CLAD de México. Doctor en Ciencias Sociales, Políticas e Internacionales; Postgrado en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (Universidad de Postgrado del Estado). Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Internacional del Ecuador; Diploma Omnia Cum Honore de la Universidad Dr. José Matías Delgado de la República de El Salvador; Diploma de Honor de la Universidad Católica de Honduras. Recibió el “Cetro de Oro” de la Academia “Di Pontzen” de Nápoles; Le fue concedida la Licenciatura Honoris Causa en Letras y Humanística de Italia. Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Cotopaxi. Director del Departamento de Cultura del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas. Director Académico del Instituto de Estudios para las Relaciones Internacionales. Directivo y consultor del Grupo de Observadores Latinoamericanos. Presidente de Honor del Instituto de Divulgaciones Históricas de la Gran Colombia (Bogotá); Presidente de Honor de la Sociedad Bolivariana del Ecuador; Socio Honorario de la Sociedad Bolivariana de Panamá; Miembro de la Sociedad Gran Mariscal Antonio José de Sucre; Miembro de la Fundación Iberoamericana de Estudios Jurídico Sociales (FIBED, Madrid); Miembro de Número de la Academia Nacional de Historia del Ecuador; Miembro Correspondiente de la Real Academia de Historia de España; Miembro y Presidente del Grupo Literario “Galaxia”. Cronista de la ciudad de Latacunga. Sus artículos se publican en una red de doce periódicos iberoamericanos. Con su obra: Simón Bolívar y la educación en América obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional organizado por la OEA y el Gobierno de Venezuela (1983). Autor de: Yermo (1964); Pallcayuc Yura (1966); Canción del labrador (1968); Poemas

del camino (1969); Algunas consideraciones sobre América precolombina (1970); Leyendas y tradiciones de Cotopaxi (1970); Romería a la luz (1971); Salmos latacungueños (1971); Israel: Consideraciones sobre el pueblo judío (1972); Diccionario de la literatura ecuatoriana (coautoría con su hermano Leonardo, 1973, segunda edición 1980, cinco tomos); Sobre Vicente León

y mi visita a Lima (1973); Monografía de la provincia del Cotopaxi (diez volúmenes, Primer Premio Nacional, 1974)); Entre la niebla y el sol (1974); Motivos latacungueños (1974); El becerro de oro de Latacunga (1975); De la historia latacungueña (1975); Estudio acerca de la pertenencia provincial del volcán Cotopaxi (1975); Latacunga del mismo linaje que la ternura (1975); El indio en la provincia del Cotopaxi (1976); Vida y obra de Rafael Cajiao Enríquez (Primer Premio Nacional Biografía, 1976); El sermón de San Ignacio (1976); Antología poética de Cotopaxi (1976); Cantos a la Patria (1977); Ideario de Bolívar (1978); Los poemas de dolor de Félix Valencia (coautoría con Trajano Carrillo V.); Visión del Ecuador (coautor, 1978); Canciones para el pueblo (1979); Turbulencias (1979); El folklore ecuatoriano (1980); Temas de historia (1980); Galápagos (1980); Quito en el tiempo (1980); Episodios folklóricos

y otras crónicas (1982); Los mitos en la región andina: Ecuador (1984); El Ecuador: La Patria y la Cultura (1984; Problemas del mundo contemporáneo (1996); Droga, problema mundial (1993); La guerra de las drogas (1994); Desafíos del siglo XXI; Las culturas indígenas ecuatorianas y el Instituto Lingüístico de Verano (1992); Pluma de libertad (1996); Literatura para el olvido; Temas contemporáneos (2006); El General Isidoro Barriga en la Historia del Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia (2008); Historia de la Academia Nacional de Historia 1909-2009 (2009); Historia de la Academia Ecuatoriana de la Lengua (2012); Identidad ecuatoriana (2014).

Identidad ecuatoriana, la nueva obra del Dr. Franklin Barriga López, ha sido publica-da conjuntamente por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Benjamín Carrión y la Acade-mia Nacional de Historia. Es una obra de contenido profundo y amplia visión univer-sal, que analiza con erudición y sabiduría la trayectoria nacional recuperando para la memoria colectiva las raíces históricas de nuestro pueblo, destacando en cada capí-tulo la energía creativa, el ímpetu empren-dedor y el espíritu de libertad y dignidad que vibra en el alma nacional.

El autor destaca los valores intelectua-les, artísticos y de liderazgo edifi cador que brillan con luz propia en el horizonte nacio-nal, cuya diversidad constituye la columna vertebral de nuestra identidad integrada por todos sus miembros en un vívido crisol de genuina originalidad, todo esto en contraste con los perniciosos enfoques forjados por el pesimismo que han pretendido menosca-

bar la autoestima popular pintando la histo-ria con los colores del fracaso, la tragedia y el victimismo.

La obra recorre la historia nacional en un compendio de extraordinaria ilustración que recoge el más amplio aporte de histo-riadores, ensayistas, escritores y poetas. La historia es objetiva y subjetiva a la vez, en cada versión de ella se manifi esta el ánimo y el punto de vista de su autor. La menta-lidad positiva y la actitud constructiva que inspira a esta obra, elevan al pueblo a su condición de sujeto y protagonista de la his-toria.

Por todo esto el Dr. Barriga López escri-be: “Si queremos avanzar, tiene que preva-lecer lo propio en valoración y proyección, para dejar vía libre a lo que nos cohesiona y engrandece y cerrar la puerta a los ele-mentos de amargura, disociación y retraso”.

Identidad ecuatoriana

Franklin. Barriga López

Page 16: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

16 www.emprendedores.org.ec

Gastronomía

La comida manabita es co-nocida en todo el Ecuador gracias a su sazón única, no todos pueden darle ese toque especial a la

comida. La sazón manaba es de-seada por todos los amantes de la comida costeña.

La comida manabita, mejor di-cho, el sabor de la comida mana-bita es muy apetecible y anhelada por todos los ecuatorianos. No im-porta cuánto tiempo pase o si un platillo cambia de nombre, mientras las tradiciones se mantengan y los conocimientos se transfieran de ge-neración en generación, la sazón manaba no se perderá jamás.

Permítame compartir una tra-dición familiar, donde no solo la historia perdura, sino también las recetas se mantienen y los sabores de los platos más tradicionales de Manabí siguen siendo los mismos.

En la familia de mis abuelos ma-ternos hay una buena historia que se remonta hace mucho tiempo, así en cortas palabras, los parien-tes lejanos fueron Don Francisco Alarcón Villamil (nieto del general José Villamil) y Doña Feliza Plaza Rodríguez, que procrearon a Doña Rosa Isabel, Mariana y Emma Alar-cón Plaza.

Mi bisabuela, Rosa Isabel Alar-cón Plaza contrajo matrimonio en 1915 en Bahía de Caráquez con

Sazón manabade generación en generación

Es indudable que se puede preparar de diferen-te forma, algunas más complicadas que otras, pero esta vez es la receta que va por tradición en la fami-lia Sierra (familia materna y manabita).

Ingredientes:Verdes, agua, pescado (albacora o picudo), ce-

bolla, pimiento, ajo, tomate, cilantro costeño, perejil, sal al gusto.Preparación:

Se rallan los verdes, se añade caldo o agua has-ta que quede una masa suave. El pescado puede ser albacora o picudo, cortado en pedazos de ta-maño mediano.

Se pica: cebollas, pimiento, ajo, tomate, cilantro costeño (tiene más sabor y es sumamente aromáti-co) y perejil. Con las verduras p i c a -das se hace un refrito.

Luego se añade a este refrito la masa del ver-de rallado y se cocina a fuego lento alrededor de 20 minutos, posteriormente se dispone en cazuela, la cual tiene que ser de barro, individuales o en una fuente.

Verter los trozos de pescado en la superficie y tapar con una buena parte del preparado, ponerlo al horno hasta que la masa este dorada.Limonada bien helada

Puede acompañarlo con una limonada helada y sabrosa. No hay nada más refrescante en cualquier temporada, también es el mejor acompañamiento para cualquier plato.

Se pone en un recipiente 1/2 taza de agua, 1/4 de taza de azúcar, un limón cortado con cáscara, ponga en la licuadora unos tres minutos, añada unos pedazos de hielo y bata hasta que tome un color verdoso, sírvalo inmediatamente.

Esta delicia hará que hasta el corazón y el ca-rácter cambien.

Don Aurelio Salazar Mancero, qui-teño. De ella se conserva manus-critos de la cocina que causaba comentarios alrededor de 1925, año en el que enviudo cuando su esposo era Gerente en Manta del Banco Comercial y Agrícola (Banco de Don Francisco Urvina Jado).

Esta tradición se ha manteni-do, más que todo en la línea de mi bisabuela Stella Salazar Alarcón de Sierra, pues mi abuelo, Alfredo Sierra Salazar, mis tías-abuelas Fanny, Stella y Toti, mantienen en

l a cocina el “buen sabor” tanto en platos de dul-ce como en platos de

sal, así como en platos principales y bocaditos.

Generalmente se hacían recetas con productos coste-

ños, en esta ocasión los invito a saborear una cazuela de pescado típica de Manabí.

No olvide amigo lector, la comi-da manabita es sana y nutritiva. El guineo en la mañana y el verde en el almuerzo y la merienda.

La comida manabita es y segui-rá siendo representativa de la gas-tromonía ecuatoriana, que encanta a niños y adultos. Sin duda los se-cretos de la sazón manaba pasan de generación en generación.

Cazuela de pescado

Lissette Ortega Sierra

Page 17: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

17www.emprendedores.org.ec

El toque de alegría aroma y color en eventos fa-miliares, empresariales y sociales, marcan diferencias cuando se lo confía a la expe-riencia y profesionalismo de Florería Los Gi-rasoles. La garantía corresponde a emprende-

dores que hacen con amor lo que les gusta hacer, desde hace cinco años en Ambato, la ciudad de las flores y las frutas.

Hacen de la tecnología su herramienta de trabajo para

crear nuevos e innovadores diseños florales que engalanan la más delicada y sutil deco-ración en matrimonios, primeras comuniones, bautizos, fiestas de quince años y más oca-siones; pero, también impacta su decoración con globos formando vistosos pilares y arcos. Como elementos adicionales ofrecen globos con helio y adornos personalizados por el día del amor, con entrega a domicilio. Detalles que han significado para los emprendedores Luis Gonzalo Chicaiza Silva y Emma Dioselina Chasi Tipán, la satisfacción de sus clientes que se traduce en fidelidad y por ende estabilidad para su empresa.

El móvil de su emprendimiento que fue el deseo de supera-ción, el haber sido pioneros en elaborar lindos animalitos con

flores naturales y consolidarse en el mercado local, sin embargo, en su plan de trabajo consta la apertura de sucursales a nivel nacional, y posi-cionar la marca “Los Girasoles” como referente de arte y diseño en flores naturales para lo cual continuarán trabajando en base a esfuerzo, dedicación y perseverancia, tres bases que plantean como ejemplo para los jó-venes ecuatorianos que an- helan

emprender.

Expresa tus sentimientos con flores

Sus pedidos en Abdón Calderón 04-66 y Darquea. Telfs: 032 425716 /032 826841 /0992 743712 /0984 466261;Email: [email protected]; facebook: Florería Los Girasoles Ambato; Web: www.florerialosgirasoles.ec AMBATO-ECUADOR

Autoría de Mario Paz Y Miño Cevallos, jurista, catedrá-tico universitario, escritor quiteño quien deposita en

el contenido de este trabajo todo su amor, experiencia, recuerdos y cono-cimiento sobre la ciudad y su gente, la obra, editada con material de exce-lente calidad e ilustraciones del artis-ta plástico Nelson Román, ingresará incuestionablemente en el baúl de joyas que enriquece el acervo cultu-ral de nuestra bella capital. Editada con el sello editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana el año 2014 con cuyo patrocinio se realizó la presen-tación oficial del libro, a cargo del Ec. Juan Acosta Andrade el martes 9 de diciembre en la Sala Jorge Icaza.

Su portada, un rinconcito de Quito, lleno de colorido y ensueño, invi-ta a saborear cada una de sus páginas e historias donde cada quiteño se halla a sí mismo, a sus padres y abuelos, vuelve alegremente a sus recuerdos y añoranzas de la infancia y juventud. Con gracia, sencillez y total veracidad el autor traslada a los quiteños al recorrido de buses de la línea Tola - Pintado o Colón – Camal; a las tradicionales y dulces pastas, al querido sucre en el monedero o al sonado Kaliman en radio Nacional Espejo. Momentos, recuerdos imperecederos, amigos, calles y plazas, un cúmulo de memorias, sentimientos y vivencias que el lec-tor puede recrear gracias a esta oportuna publicación.

UN TOLEÑO HABLA DE QUITO,“TRIUNFARÈ” es la última publicación del escritor y cate-drático Dr. Roberto Rodríguez Saltos como un aporte a la juventud que busca cumplir su sueño con la preparación académica univer-sitaria. En sus pági-nas “entrega de ma-nera ágil y amena un análisis teórico-práctico en base a la didáctica moder-na, con los rigores que el razonamien-to exige”. Cuando lean, estudien y practiquen los ejercicios propuestos, se-gún el autor: sinónimos, antónimos, analogías, oraciones incompletas, lecturas comprensivas, interpretación de re-franes; razonamiento matemático, razonamiento lógico, ra-zonamiento abstracto; términos excluidos e interpretación de refranes, los jóvenes adquirirán habilidades y destrezas para asumir con éxito las pruebas impuestas por SENECYT para el ingreso a las universidades..

Page 18: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

18

Misión

Su visión sobre el emprendimiento“El emprendimiento y el riesgo son dos factores que me ca-

racterizan, desde pequeña no solo al empezar nuevas cosas, sino al buscar alternativas e iniciar algo nuevo: el atreverse a tomar un riesgo, el no tener miedo, el confi ar en uno mismo, el manejar la inteligencia emocional, el liderazgo, el saber con-vocar a personas y formar equipos de trabajo, la optimización de recursos y todo lo que signifi ca manejar un negocio en una visión macro”, expresa con absoluta fi rmeza.

De hecho estamos ante una mujer emprendedora, pues des-de muy joven asume desafíos, se plantea objetivos, vence el miedo y deja la comodidad y protección del hogar para viajar a continuar sus estudios en el extranjero, decisión que pone de manifi esto su capacidad de romper paradigmas.

Reconoce el impulso que recibió en su colegio para pensar en grande y proyectarse, lo cual unido a la formación y apoyo de sus padres que… “nos inculcaron a mi hermana melliza y a mí, ideas claves como: atreverse a salir y absorber lo que el mundo tiene que ofrecer y volar solas”. Luego de la universidad Carolina realiza una interesante pasantía en la bella Italia, viaja con su hermana, pero se separan por primera vez, ella va a Florencia y su hermana a Roma.

la bella Reina de Quito, una joven emprendedora

de gran estatura física, intelectual y espiritual

Carolina Báez

Hernández,

No cabe duda que su formación espiritual e intelec-tual es la mejor iluminación para sus hermosos ojos color turquesa, especialmente cuando se refi ere al emprendimiento, en diálogo cordial con la directora de Revista Emprendedores, Dra. América Ibarra Pa-

rra, el día jueves 11 de diciembre en la Fundación Reina de Quito.Carolina, quiteña de nacimiento y corazón refl eja seguridad,

espontaneidad y fl uidez cuando habla de su vida, su familia, sus pequeños y grandes emprendimientos y la responsabilidad so-cial al asumir su rol como Reina de la Ciudad.

Sus estudios medios los realizó en la Academia Cotopaxi para continuar el nivel Universitario en Boston, (Estados Uni-dos), con enfoque en administración de empresas y emprendi-miento, área en la cual obtuvo su licenciatura.

Sus realizaciones y valores tienen relación con las conviccio-nes profundas de sus padres de quienes se expresa con admi-ración y respeto: Eliana Hernández y Marcelo Báez, fallecido el 2010, empresario, deportista del automovilismo y gran ejecutivo, sus abuelos paternos son Alfredo Báez y Gladys Muñoz y los abuelos maternos Magdalena del Salto y Marco Hernández.

La memoria y mensaje del padre constituye una antorcha en su vida, él es su mejor referente a la hora de cultivar valores como la gratitud y la generosidad,… “razón por la que decidí emprender este camino en mi vida”, asegura, con énfasis en lo que signifi ca para ella el reinado de la capital de la República.

“Mi papá es mi referente, mi ídolo, guía, motor y brújula, un motor impresionante de todo lo que he logrado, hombre empren-dedor y lleno de valores, me ha dado herramientas que me han permitido llegar a donde estoy ahora”.

Page 19: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

19

Salir de la comodidad del ho-gar es emprender

“Todos hemos sido y somos empren-dedores de una manera u otra, todo reto, todo cambio implica emprendimiento, an-helo de explorar el mundo, sacarle pro-vecho a la vida partiendo del hecho de no saber hasta cuando estaremos en el mundo, no saber si habrá un mañana, por ello hay que sacar provecho a cada ins-tante”, puntualiza la joven emprendedora.

Sufilosofíadevida incluye laincertidumbre pese a la causali-dad que nos viene de los griegos

“Soy fiel a los estudios de programa-ción neurolinguística, que nos permiten programar la mente y encaminar nuestra vida, pero me gusta creer en el azar y en esa “incertidumbre” que la vida nos pue-de regalar, eso nos permite además dar felicidad a los que más nos necesitan y están a nuestro lado Prefiero, -aunque dejo un granito al destino y a la incerti-dumbre-, el presente, actúo hoy para que la vida me pague en el presente. Pese a la muerte de mi padre, me siento ilusio-nada, feliz, en paz, en el camino correcto,

en una aventura para trabajar con los ni-ños, muy agradecida por la oportunidad que la vida me ha dado y el compromiso asumido, dispuesta a sudar la camiseta y dejar todo en la cancha”.

Siente que le queda mucho por hacer…

“Estudiar, sacar una maestría en ad-ministración y emprendimiento social em-prender en mi propio negocio, escribir un li-bro y viajar por los rincones del mundo que aún no conozco, formar mi propia familia, ser mamá que es mi sueño más grande”, afirma con una sonrisa enternecida.

Una lección de Italia aplicable en Ecuador

De su importante jornada en un país altamente desarrollado en turismo anota que su gente tiene profundo orgullo, cree en su talento, en su comida, en su arqui-tectura, mientras a los ecuatorianos nos falta reconocer lo que somos y sentirnos orgullosos, cuidar nuestra imagen en el exterior, dar oportunidades a los naciona-les antes que a los extranjeros y atrever-nos a emprender para que la gente nos reconozca.

El mensaje a los jóvenesAcepté el reto de participar en este

certamen porque reconozco que es una manifestación de la inteligencia, de la ca-pacidad y humanidad de la mujer quiteña y que eso en conjunto, es la belleza inte-gral más que una cara bonita, pese a que los quiteños, son gente bonita, rescato la misión que nos obliga a cumplir este rol con mucha responsabilidad, con un men-saje para la niñez y juventud, apuntando a la erradicación de la violencia contra la mujer, especialmente contra las niñas de nuestra ciudad, partiendo del respeto a la condición humana..

La Reina comparte actividades artísticas con los niños atendidos por la

Fundación Reina de Quito

Carolina en sus primeros años.

Manifestación de ternura hacia los

pequeños que asiste laFundación Reina de

Quito

La mellizas y su madre.

Las hermanas con sus padres.

Page 20: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

20 www.emprendedores.org.ec

El Dr. Carlos Luis Miranda Torres, nuevo Director de la Casa de Montalvo, expone su pensamiento y derroteros para enrumbar la mayor en-

tidad cultural de la capital Tungurahuen-se, en diálogo con el Lic. Carlos Ibarra Salazar de RTU y Unimax televisión el día 20 de diciembre del 2014.

Nacido en la Cuna de los Tres Jua-nes el 27 de octubre de 1958, hijo de Luis Jordán Miranda Flores y Olga Carlota Torres Garcés. Intelectual de reconoci-do prestigio, autor de importantes obras entre las que se cuentan: “Monseñor Vi-cente Cisneros Terán”, ensayo biográfi-co; “Diócesis de Ambato, 50 años de luz y vida”; “De heraldo del Juglar de Dios a Cardenal del Ecuador”, “Darío Guevara, una vida profunda”; “Por la senda ignacia-

na”, biografía del Padre Chacón; “Nico-lás Rubio Vásquez, vida, obra y familia”; “Orfebre del idioma”, biografía de Mario Cobo Barona; “Pelileo, baluarte de cora-je”; “Tradiciones y leyendas del cantón San Pedro de Pelileo”, con algunos títulos por imprimir como: “Fiesta taurina en Am-bato”; “Los extranjeros en Ambato y sus descendientes”; “Memorial de la fiesta de las frutas y de las flores”; “Alejandro So-ria Vasco, apóstol de nuestro tiempo”; y en preparación, la obra “Jorge Salvador Lara, historiador, diplomático y maestro”; “Epistolario del Dr. Darío Guevara” y “Pá-ginas de devoción Montalvina”. El nue-vo Director que reemplaza al Lic. Mario Mora Nieto, asume este gran reto desde enero del 2015 con mística, convicción y entusiasmo.

Al acogerse el Lic. Mario Mora Nieto

a la jubilación, el directorio ha asignado a un ilustre tungurahuense, el Dr. Carlos Mi-randa a la dirección de La Casa de Mon-talvo, centro cultural y lugar obligado de visita de propios y extraños.

¿Qué le animó a aceptar este reto?Fue un gran honor el que me ha con-

ferido La Junta Directiva de la Casa de Montalvo, al entregarme una grave res-ponsabilidad como es la Dirección Gene-ral de la Casa de Montalvo. Significa un gran compromiso y reto porque de por medio está mantener incólume y acre-centar la gloria, prestigio y difusión de la vida, obra y pensamiento de don Juan.

¿Cuáles son los rasgos fundamen-tales que hay que seguir para desper-tar interés en la juventud especialmen-te del Ecuador?

La Cátedra de Montalvo es sin duda la mejor alternativa para difundir la vida y obra de don Juan, a través de la cátedra se capacita a los alumnos y al selecto gru-po de maestros que la imparten, es uno de los objetivos donde concentraremos nuestro trabajo, bien se ha dicho que es la mano del maestro la que enciende la antorcha de la cultura, a través de ellos mantendremos siempre prendida la tea de libertad del pensamiento de Montalvo.

¿El semillero es la niñez?Se debe comenzar sembrando en el

niño que es el surco donde se debe sem-brar la semilla de la cultura, el niño es un surco que generosamente recibe esta se-milla intelectual, entonces se debe difun-dir un Montalvo para niños y jóvenes con-tando con la colaboración de distinguidas personalidades culturales del país.

Montalvo y la Cátedra no son ex-clusivos para el Tungurahua, ahí el reto de abrir esa conciencia en los jó-venes…

Tuve la oportunidad de asistir al úl-timo Coloquio y ver el entusiasmo de los maestros que llegaban de distintas latitudes, al participar en esta capacita-ción, entiendo que su labor de masifica-ción contribuye a generar el entusiasmo y amor por la libertad como lo preconizó el Maestro.

Usted inaugura su función con el 2015… ¿habrá cambios en la adminis-tración de la Casa?

Vamos a emprender de inmediato con acciones, conozco la estructura de la Casa, es un grupo de gente que tra-baja con amor, con mística con verdade-ra pasión, estamos obligados a efectuar correcciones para orientar y enrumbar la Casa de Montalvo.

Frente a un grafiti en la ciudad que señala: “Ambato no te duermas en la gloria de los tres Juanes”, ¿qué podría decir?

Me impactó, tenemos que pensar en

LA CASA DE MONTALVOY SU MISIÓNx

Entrevista

Page 21: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

21www.emprendedores.org.ec

la gloria de los tres pero jamás podemos desconectarnos de nuestro pasado glorioso, por qué no insistir siempre en los gran-des valores de Ambato: Montalvo el abanderado de la Libertad, Mera, un polígrafo extraordinario, Vela, el tribuno formidable, Martínez, Celiano Monge y otros valores.

¿Cómo poner de moda a don Juan María Montalvo Fiallos?Nuestra idea es la de acercar la imagen de Montalvo a ni-

ños, jóvenes y a todas aquellas personas que ven en la casa de Montalvo a un verdadero referente cultural y cívico de la ciudad.

Ver al referente en un Mausoleo en pleno siglo XXI es pertinente, o acoger a quienes dicen que lo dejen descansar en paz…

Montalvo descansa en paz, duerme su sueño de gloria, de eternidad. Pero, si en el Panteón Nacional de Caracas se sien-ten orgullosos con el sarcófago donde se aloja el espíritu del más grande de Améri-ca que fue Bolívar, cómo no va Ambato a sentirse argullosa de su don Juan, ha-brá cosas sobre las cuales conversar, pero, consideramos que uno de los sím-bolos de Ambato, es la Casa y la figura de Juan Montalvo, es importante que la juventud conser-ve la idea de quién fue el paladín, el abanderado de la libertad.

Por qué los ni-ños, jóvenes y to-dos quienes viven en esta provincia deben tener en su mente la vivencia, el resumen de la grandeza de Mon-talvo…

Porque Montalvo fue cosmopolita, y su gloria se acrecienta porque fue el portaestandarte de la libertad, está considerado como un ser incorruptible, creado para la libertad, el amor al género humano, que no permitía que los gobernantes se distan-cien de la verticalidad.

¿Los biógrafos dan cuenta de su solvencia moral?Tenía una especie de magma dentro de su espíritu, combatió

al militarismo corrupto de Veintemilla, no escatimó en ponerle reparos a la mitra episcopal con su mercurial eclesiástica. No tuvo contemplación con quienes pretendían apartarse del cami-no recto.

Tuvo dos personajes con quienes dio luz y lustre a su pluma: Veintemilla con sus Catilinarias y García Moreno con el famoso Cosmopolita y otras obras, ¿por qué su posición frente a la tiranía?

Fue educado bajo preceptos, códigos y normas especiales de apego, de amor a la libertad. Fue un defensor inclaudicable de todos los principios de la honestidad. Tenía dentro de su alma un verdadero pebetero donde ardía el fuego inextinguible de la libertad.

¿Cuál es su análisis sobre políticos actuales que han leí-do a Montalvo, dan discursos tomando sus frases pero en el ejercicio del poder no les gusta la presencia de Montalvo y sus frases resultan una especie de espada que les molesta?

Montalvo es el ícono de la libertad, ha esculpido frases que resultan admonitivas y que están plenamente vigentes.

Tenemos en la Casa de Montalvo un Museo, ¿cuál será el camino con la nueva administración?

El Museo conserva verdaderos tesoros, recientemente se han hecho importantes donaciones y haremos gestiones para incrementar ese riquísimo acervo que hable de cómo fue don Juan.

¿Qué se siente ser Director de la Casa de Montalvo, vi-viendo en Pelileo?

He nacido en la ciudad jardín, otra cosa es que resida en Pe-lileo porque mis padres vivieron allí toda la vida. No pensé ocu-par tan grande distinción, aunque mi cantón es cuna de grandes hombres. No tengo ningún tipo de complejo ni de inferioridad

ni de superioridad, vengo a cumplir con mi trabajo, no con-cibo estar sentado sino trabajando, cumpliendo con la responsabilidad que se me ha confiado, el plan de trabajo, iniciaremos enero, con un programa tradicional en Am-bato que se llama “Una flor para Mon-talvo”; pensamos en la participación que tendrá la Casa en la Fiesta de la Fruta y de las flores y estoy empeñado en or-ganizar de la mejor manera el próximo Coloquio de Montal-vo con intelectuales de primer nivel y

gran prestigio que vendrán a robustecer nuestro trabajo y glo-rificar a Montalvo.

Nuevas ideas compartidas con el pueblo…..Nos podríamos valer del Museo Itinerante, barrio a barrio

para poner a Montalvo en contacto con su pueblo e instruir a quienes tienen conexión con los turistas como es el caso de los taxistas.

En la quinta de Ficoa, sector Las Palmas, también podrían realizarse algunos de los actos, no olvidemos que allí pasaba gran parte de su trayectoria vital y sus reflexiones, se podría integrarla a la Casa de Montalvo.

“Mi pluma lo mató” es una frase que está en el conscien-te y subconsciente de mucha gente, para el Director de la Casa de Montalvo qué significado tiene?

Definitivamente Montalvo combatió a García Moreno y él acuñó esa célebre frase, creo que fue así, he visto un libro de Clodoveo González que lleva esta frase como epígrafe, Montal-vo había pronosticado como iba a morir García Moreno.

¿Cómo vamos a implementar las lecciones de Montalvo en el crecimiento humano?

Como dijo Ortega y Gasset “No se puede deslindar el calor del fuego”, no se puede entonces aislar las frases y pensamien-tos de Montalvo, que son su legado y que estarán vigentes mien-tras exista Ambato y mientras existan los ambateños.

Entrevista del Lic. Carlos Ibarra Salazar al Dr. Carlos Miranda en UNIMAX, Ambato.

Page 22: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

22 www.emprendedores.org.ec

AnálisisAnálisis Desde la Academia Nacional de HistoriaLa Academia Nacional de Historia, con el patrocinio de YACHAY E.P., realizó el “I Simposio de Historia de las Ciencias y el Pensamiento Científico en el Ecuador”, en Homenaje al Dr. Plutarco Naranjo (1921-2012), ex Director de la Academia, el evento se efectuó en el Auditorio Manuel de Guzmán Polanco, los días lunes 24 y 25 de noviembre.

LosExpositoresylasponencias:Lunes 24 de noviembre

• Dr. César Paz y Miño: Historia del Ecuador contada por los genes.

• Dr. Jaime Guevara: Lo que nos han enseñado dos poblaciones aisladas del Ecuador.

• Dr. Eduardo Arízaga: El ADN mitocondrial y el origen de los nativos Americanos.

• Dr. Marcelo Cruz: La lucha contra la cisticercosis cerebral, un capítulo importante de la Historia de la Medicina del Ecuador.

• Dr. Oswaldo Báez: Desarrollo de la Biología en el Ecuador en los últimos cincuenta años.

• Dr. Gabriel Ordóñez: Historia de la atención médica a los niños. Historia del Ecuador.

• Byron Núñez: La Real Audiencia de Quito, cuna de la Infectología de América.

Martes 25 de noviembre de 2014• Dr. Marcos Guerrero: Las Matemáticas

Precolombinas.• MSc. Susana López: Historia de la Química.

Rumbo hacia un nuevo humanismo.• Dr. Wilson Álvarez: Leyes Físicas: Simetrías y

Conservaciones.• Dr. Agustín: Paladines Ecuador, país Geodiverso.

Minería para el buen vivir.• Dr. Melio Sáenz Informática e innovación:

Construyendo las historias del futuro.• Plenaria para las conclusiones: Coordinador Dr.

Gustavo Pérez Ramírez.

• Clausura a cargo de Academia Nacional de Historia y de YACHAY E.P.

Resoluciones:1. Institucionalizar el Simposio cada dos años propi-

ciando la vinculación de esfuerzos entre los sectores académicos y empresariales. Para lograrlo, solicitar el apoyo de la SENESCYT, máxima autoridad adminis-trativa en esta área del conocimiento.

2. Crear núcleos de investigación sobre la Historia de la Ciencia y el Pensamiento Científico, conformados por miembros de la Academia y por especialistas de acti-vidades científicas.

3. Desarrollar proyectos cooperativos de investigación con base en redes científicas, temáticamente orienta-das, cuyos resultados sirvan de base para los poste-riores debates y eventos académicos.

4. Para llevar a efecto lo anterior, buscar relaciones de cooperación con Academias de Historia y Ciencias de otros países.

5. Recomendar que los planes y programas de estudio de las Universidades reflejen una creciente preocupa-ción por el estudio de la Historia de las Ciencias.

La provincia de Sto. Domingo de los Tsáchilas, con siete años de vida, ya cuenta con un digno representante en la Academia Nacional de Historia, luego de la sesión pública solemne de incorporación del sociólogo Patricio Velarde Segovia. El evento realizado en el Salón Peripa del Grand Hotel, de Sto. Do-mingo, tuvo lugar el día jueves 4 de diciembre a las 19h00.

El discurso de bienvenida fue ofrecido por fray Agustín Moreno Proaño, Subdirector de la Academia, quien resaltó la trayectoria y calidad de las inves-tigaciones y libros publicados por el nuevo Miembro Correspondiente. De inme-diato, Velarde Segovia, presentó su discurso titulado: “Santo Domingo de los Colorados y su integración al espacio nacional (1861-1921)- Gobiernos, cami-nos, colonización y poblamiento.

I SIMPOSIO DE HISTORIA DE LAS CIENCIAS

Santo DomingoSoc. PATRICIO VELARDE SE POSESIONÓ COMO

MIEMBRO CORRESPONDIENTE

Page 23: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

23www.emprendedores.org.ec

AnálisisAnálisisDesde la Academia Nacional de Historia

GuayaquilMg. ÁNGEL EMILIO HIDALGO ORTIZNUEVO MIEMBRO CORRESPONDIENTE

En el auditorio del Centro Cultural Simón Bolívar, de la ciudad de Guayaquil, tuvo lugar la sesión pública solemne de incorporación del Mg. Ángel Emilio Hidalgo Ortiz, el día viernes 12 de diciembre, a las 17h30. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del Dr. Jorge Núñez Sánchez, Director de la ANH. El nuevo Miembro Correspondiente presentó su discurso titulado: “Incubando el arte moderno: transformación de las artes visuales en el Ecuador de 1852-1912.

GuayaquilDR. HUGO DELGADO CEPEDA NUEVO MIEMBRO HONORÍFICO

En una ceremonia privada realizada en la ciudad de Guayaquil, el día viernes 12 de diciembre, el Director de la Academia, efectuó la entrega del Diploma que le confiere la calidad de Miembro Honorífico al Dr. Hugo Delgado Cepeda y resaltó sus méritos y aportes realizados a la Historiografía ecuatoriana y regional.

El sábado 13 de diciembre del 2014, tuvo lugar el encuentro Binacional de la Academia Nacional de Historia, del Ecuador y la Academia Nariñense de Historia, en Yahuarcocha Hotel “El Conquistador” entre una y cuatro de la tarde.

Los asistentes por parte de la Academia de Historia Nariñense fueron: Dra. Lidya Inés Muñoz, Presidenta de la Academia, y los académicos Dr. Gerardo Guerrero y Dr. Benhur Gerón, acompañados

de sus esposas la Sra. Ivania Sousa y Sra. María Teresa Bucheli.La Academia Nacional de Historia, del Ecuador estuvo representado por: El Dr. Jorge Núñez Sánchez, Director de la Academia Nacional de Historia y su esposa la académica Jenny Londoño, Gustavo

Pérez Ramírez, secretario de la Academia Nacional de Historia y su esposa Fina Guerrero Cassola, Franklin Barriga, encargado de Relaciones Internacionales; Javier Gomezjurado, Académico Bibliotecario Archivero; Dra. Rocío Rosero, académica de Número acompañada de su esposo Ing. Erwin Acosta y el académico José Echeverría de Imbabura.

Después del almuerzo se procedió a la lectura del Acuerdo de Cooperación entre las Academias Nariñense de Historia y Nacio-nal de Historia del Ecuador, el cual fue firmado por las dos partes: tanto el Dr. Núñez como la Dra. Muñoz realizaron intervenciones resaltando la importancia del acuerdo.

YaguarcochaLAS ACADEMIAS NACIONAL DE HISTORIA, DEL ECUADOR Y NARIÑENSE DE HISTORIA SUSCRIBIERON UN CONVENIO DE COOPERACIÓN

Page 24: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

24 www.emprendedores.org.ec

Conmemoración

Éste como todos los años la Sociedad Bolivariana del Ecuador rindió homenaje al Libertador de Seis Naciones mediante sus actividades en

recordación del 17 de diciembre de 1830, día de su fallecimiento.

LOS IDEALES DEL LIBERTADOR LATENTESEN LA SOCIEDADBOLIVARIANA

Con el objeto de exaltar el pensamiento bolivariano entre la juventud de la ciudad de Quito, organizó el Primer Concurso Intercolegial de Oratoria sobre el tema “SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD EN EL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR”

Page 25: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

25www.emprendedores.org.ec

Con el objeto de exaltar el pensamien-to bolivariano entre la juventud de la ciu-dad de Quito, organizó el Primer Concur-so Intercolegial de Oratoria sobre el tema “SIGNIFICADO DE LA LIBERTAD EN EL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR”, evento que tuvo magnífi ca acogida en los planteles educativos de la capital y se realizó el día jueves 11 de diciembre en la Sede de la Entidad ubicada en el Centro Histórico de Quito. Diecisiete prestigio-sos colegios capitalinos estuvieron muy bien representados por brillantes jóvenes oradores acompañados por sus respecti-vos profesores guías, quienes junto a los miembros de la entidad e invitados espe-ciales coparon el Salón de los Héroes.

Un emocionante momento se vivió en horas de la tarde cuando el Jura-do Calificador dio a conocer los tres primeros lugares, en su orden para el estudiante Raúl Andrés Morales Albán del Colegio Sebastián de Benalcázar, la señorita Johanna Mishell Chávez Al-cívar del Colegio Manuela Cañizares

y el señor Daniel Fernando Chiriboga Jiménez en representación del Colegio San Luis Gonzaga, quien obtuvo el ter-cer lugar.

El día miércoles 17 de Diciembre, lue-go de la colocación de la ofrenda fl oral en el Monumento al Libertador del Parque la Alameda de Quito, se realizó la Sesión Solemne de la Sociedad Bolivariana en la cual, su presidente Gral. José Gallar-do Román dio a conocer el informe de actividades, la bienvenida a tres nuevos Miembros que ingresaron a la Sociedad Bolivariana del Ecuador: magister Gloria Jurado Landeta, licenciado Carlos Ibarra Salazar e ingeniero Hernán Villalba Villa-cís, a su vez, destacó el talento de los jóvenes que participaron en el concurso y procedió a la entrega de diplomas, me-dallas y premios consistentes en un valor económico y un paquete de libros a quie-nes se hicieron acreedores a los tres pri-meros lugares.

CONCURSO DE ORATORIA

Page 26: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

26 www.emprendedores.org.ec

Empresa

Trabajar con aluminio y vidrio fue una vocación innata en Ma-nuel Narváez que nació con la fuerza y el talento que motiva

a todo emprendedor exitoso. Muy joven aprendió y se perfeccionó en el ofi cio. En busca de mejores días salió de Ambato y llegó a Quito donde se destacó por su ho-nestidad y cumplimiento que le ha permi-tido ganarse el aprecio de la comunidad que le encarga realizar la confección de ventanas, puertas, pasamanos, vitrinas y estanterías que lucen con atractivos di-seños en gran variedad de negocios.

Con el apoyo fi nanciero de la Coo-perativa Corporación Centro, le ha sido posible realizar el crecimiento de su ne-gocio, pues ha adquirido el material su-fi ciente para cumplir a tiempo con todos los trabajos encomendados. Está segu-ro que la seriedad en el cumplimiento es la base para lograr el éxito en cualquier trabajo y que de esta manera se genera confi anza de parte de la clientela, lo cual es fundamental en este trabajo que es muy competitivo.

Manifi esta que su empren-dimiento tiene la particula-ridad de que las obras no se construyen en el taller, pues en su local apenas realiza los cortes de las láminas de aluminio y de vidrio; todo se arma en el lugar de la cons-trucción, donde requiere básicamente sierra, taladro y destornilladores.

Su semblante es de un hombre tran-quilo y sereno, seguro de sí mismo, pues afi rma que se siente realizado como persona ya que ama lo que hace porque le ha brindado muchas satisfac-ciones en la vida, además piensa en el futuro, aspira construir el próximo año un galpón en el terreno contiguo que po-see para servir de mejor manera a sus clientes y amigos.

Contactos y pedidos: c/ Ambato y Cuenca, (Zámbiza). Telfs.: 2 886 820 – 0990 107 365 QUITO-ECUADOR

ALVINARDesde su experiencia recomienda a la juventud emprendedora que hagan lo que hagan, sea con cariño y sacrifi cio si desean vencer todas las difi cultades y creen que iniciar un emprendimiento les dará felicidad.

una empresa con vocación de servicio

Page 27: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

27www.emprendedores.org.ec

Protagonistas

S iguiendo la tradición de rebeldía de los habitantes de la actual Provincia del Carchi, demostrada a lo largo de las diferentes etapas de su historia, a la que se suma la herencia genética de sus an-cestros, nace en Tulcán, en 1810, Vicente de la

Carrera Carabajal, personaje de leyenda que, en su tiempo y después de su vida, sigue siendo admirado por sus cuali-dades de hombre decidido, valiente, rebelde y patriota. Su padre, Gabriel de la Carrera, descendiente de don Ignacio de la Carrera Iturgoyen, español que llegó a Chile en el siglo 17, de cuyo tronco proviene José Miguel de la Carrera, prócer de la independencia y primer presidente de ese país.

Siendo muy joven, Vicente de la Carrera incursiona en la política, apoya decididamente al movimiento liderado por Luis Urdaneta que propugnaba el regreso de Simón Bolívar a la Presidencia de la Gran Colombia. En efecto, a comienzos

de diciembre de 1830, respalda al coronel Agustín Franco en el pronunciamiento armado protagonizado en Ibarra a favor de Bolívar. A pesar de que el movimiento bolivarista se desin-tegró al difundirse la noticia del fallecimiento del Libertador, el espíritu rebelde del juvenil combatiente Vicente de la Carrera, en vez de quedar debilitado, se fortalece en la lucha frontal contra el régimen fl oreano, más aún cuando se convierte en testigo lejano de una serie de arbitrariedades y desafue-ros cometidos por altos funcionarios. Se relaciona con los opositores a Flores, principalmente con Roberto Ascázubi, integrante del periódico “El Quiteño Libre”, convertido en el órgano principal del nacionalismo republicano y contundente fustigador del militarismo extranjero que se había apoderado de la administración pública y de la estructura jerárquica del ejército. Pues, de los 70 ofi ciales de alto rango, apenas diez o doce eran ecuatorianos, y de los 15 generales sólo tres eran del naciente Estado.

BALUARTE DEL NACIONALISMOREPUBLICANO Y LA UNIDAD NACIONAL EN

EL NORTE DEL ECUADOR

VICENTE DE LA CARRERA,

Wilson Mera Carrera

Page 28: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

28 www.emprendedores.org.ec

De la Carrera, por su cuenta, orga-niza un grupo de combatientes que los adiestra en el bosque de árboles gigan-tes llamados “guanderas” de la hacien-da Huacamullo, heredada a su padre, ubicada a pocas millas de Tulcán. Lue-go, integra el movimiento nacionalista antifloreano, conocido como Revolución de los Chihuahuas, encabezado por Vi-cente Rocafuerte, después de que éste fuera elegido diputado de Quito al Con-greso Nacional de 1833. Es así que el 2 de diciembre de ese año, Vicente de la Carrera junto con su hermano Raymun-do y su grupo de rebeldes ataca a la guarnición militar de Tulcán y se dirige a Ibarra a engrosar las fuerzas opositoras. A mediados de abril de 1834, Vicente de la Carrera, convertido ya en célebre Chi-huahua del Norte, se integra al grupo del general José María Sáenz

que regresaba de Nueva Granada a luchar contra Flores. Mas, en su marcha hacia Quito, son derrotados en Pesillo por las tropas gobiernistas. De la Carre-ra y su contingente logran emprender la retirada y regresan al bosque de guan-dera, en donde causan considerables bajas a los floreanistas que los perse-guían.

Sorpresivamente Rocafuerte era nombrado Jefe Supre-mo del Guayas y luego Presidente de la República, en tan-to que Flores quedaba de Comandante en Jefe del Ejército, según el pacto celebrado entre dichos personajes, lo cual fue rechazado tajantemente por la mayoría de los Chihua-huas, incluido, desde luego, Vicente de la Carrera. Pues, se sintieron traicionados por Rocafuerte y decidieron declararle la guerra. Con-sideraban que el militarismo extranjero seguía vigente y que quien verdadera-mente gobernaba era Flores. Semanas más tarde, en Ibarra y Otavalo, Vicente de la Carrera apoya entusiastamente a José Félix Valdivieso, como Jefe Supre-mo de la República, a quien acompaña en la entrada triunfal a Quito. Muy pron-to este gobierno obtenía el respaldo de otras provincias de la sierra.

Tiempos por demás difíciles para la naciente república, que pronto se vio sumergida en un enfrentamiento fra-tricida de grandes proporciones, cuyo punto culminante fue la Batalla de Mi-ñarica, en la que se enfrentaron las fuerzas convencionalistas, comanda-das por Flores, contra los ejércitos res-tauradores, de Valdivieso, dirigidas por el general Isidoro Barriga, que fueron las derrotadas. En esta histórica batalla del 18 de enero de 1835, participó tam-bién Vicente de la Carrera con su grupo de rebeldes, que lograron salir bien li-

brados, gracias a su destreza, coraje y valentía.

Rocafuerte ya consolidado en el po-der, endureció las represalias en con-tra de sus opositores y ex compañeros Chihuahuas, a quienes mandó perse-guir, encarcelar y expatriar. Vicente de la Carrera no vaciló en enfrentarse a su antiguo jefe, lideró una revuelta en 1836, mediante el sistema de guerri-llas, dispersas en diferentes sitios de la actual provincia del Carchi. Las bajas causadas a las fuerzas gobiernistas fueron de gran consideración, por lo que el ya ascendido general Otamen-di armó una bien planificada campaña que logró neutralizar las acciones de los revoltosos; capturó en el poblado de Tusa, a Raymundo de la Carre-ra, Juan González, Ramón Espinosa y Prudencio Vásquez. Los captores, creyendo que se trataba del afamado Vicente, fusilaron en el acto a su her-mano Raymundo, en tanto que los de-más prisioneros fueron ejecutados en Tulcán.

En otra acción, Vicente de la Carre-ra y su grupo refuerzan a la columna del comandante Facundo Maldonado

que venía de Nueva Granada y trataba de avanzar hacia el interior del país, por el páramo de El Ángel. Después de cruentos enfrentamientos en las inmediaciones del rio Chota, las fuerzas gobiernistas, que eran cuatro veces más en nú-mero, fueron perseguidos hasta el sur del vecino país por el coronel Manuel Guerrero, en donde éste ordenó incendiar la casa en la que se refugiaban los revolucionarios, habiéndose

salvado de las llamas y de las balas el Chihuahua del Norte y Maldonado, pero este último no se libró de sus captores, que lo condujeron a Quito para ser fusi-lado, sin fórmula de juicio, por orden del presidente Rocafuerte.

Luego de los sucesos descritos, el movimiento nacionalista había sido de-bilitado enormemente por las sensibles y significativas bajas sufridas, por lo que Vicente de la Carrera optó por alejarse de su acción revolucionaria, hasta que decidió enfrentarse nuevamente a las fuerzas de Juan J. Flores que goberna-ba con la famosa Carta de la Esclavi-tud. A fines de septiembre de 1843, se presenta a defender a su tierra natal de los actos de barbarie perpetrados por los Lanceros de la guarnición mili-tar, mejor conocidos como “Escuadrón de la Muerte”, a quienes los sometió, desarmó y castigó. Acción de armas que sirvió de ejemplo para el resto del país, especialmente para el resto de la provincia de Imbabura. Razón más que suficiente para que, otra vez, a Ota-

De la Carrera, por su cuenta, organiza un grupo de combatientes que los adiestra en el bosque de árboles gigantes llamados

“guanderas” de la hacienda Huacamullo, heredada a

su padre, ubicada a pocas millas de Tulcán. Luego, integra el movimiento

nacionalista antifloreano, conocido como Revolución

de los Chihuahuas, encabezado por Vicente

Rocafuerte, después de que éste fuera elegido diputado

de Quito al Congreso Nacional de 1833.

En otra acción, Vicente de la Carrera y su grupo refuerzan a la columna

del comandante Facundo Maldonado que venía de

Nueva Granada y trataba de avanzar hacia el interior del país, por el páramo de El

Ángel. Después de cruentos enfrentamientos en las

inmediaciones del rio Chota, las fuerzas gobiernistas, que eran cuatro veces más en

número, fueron perseguidos hasta el sur del vecino

país por el coronel Manuel Guerrero

Page 29: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

29www.emprendedores.org.ec

mendi se le encargue sofocar la rebelión. Su proclama “A LOS PUEBLOS DEL NORTE”, expedida en Ibarra el 9 de septiembre de 1843, confirma la gravedad de la situación: “Conciudadanos:- …No nos acordemos más del pasado, sino para empeñarnos de-bidamente en la conservación del orden y de la paz, en el respeto a las leyes y a las autoridades, y para detestar toda conmoción que pueda turbar el orden público y llenar de duelo a las familias. Marcho hasta el Carchi llevándoos en una mano la oliva de la paz y en la otra la cuchilla vengadora de la ley, que irremediable-mente caerá sobre vuestras cabezas en caso de no entregar las armas…”

Los pueblos del Carchi, en vez de acatar la proclama amena-zante redoblaron sus esfuerzos para combatir al despótico régi-men. El parte publicado en la Gaceta del Ecuador de 17 de esos mismos mes y año ratifica lo dicho: “..Después de lamentar los dolorosos sucesos acaecidos en la insurgente Otavalo, quedaba por pacificar los pueblos situados al norte de aquella provincia desde la margen del río Chota, contándose entre ellos Pimampi-ro, Mira, El Ángel, Puntal, Tusa, Huaca y Tulcán. Este último toca en los términos septentrionales de la República, y se ofreció al levantamiento, más fuerte que los demás pueblos, porque tenía en mano casi la totalidad de bocas de fuego con que contaban…” Meses más tarde, el fundador de la república fue derrocado por el pueblo de Guayaquil, el 6 de marzo de 1845.

Durante los gobiernos de Roca, Noboa y Urbina, al haberse cumplido los objetivos del nacionalismo republicano, el legenda-rio Chihuahua del Norte permanece pendiente del desenvolvi-miento de la administración de cada uno de ellos, sin que exista motivo alguno que le obligue a combatirlos. Es más, ve con bue-nos ojos y simpatía que elementos ecuatorianos con mentalidad liberal estén al frente de los destinos de la joven y atormentada República. Especialmente, se congratula que el Presidente José María Urbina haya declarado la manumisión de los esclavos, por lo que le expresa su respaldo.

Después de 15 años de inactividad, Vicente de la Carrera se ve obligado a usar su rifle canillón en las horas extremada-mente difíciles para la patria, que estuvo a punto de sucumbir por las pasiones, los odios y rencores políticos, y, los intereses de los países vecinos, que pretendían repartirse la geografía nacio-nal, como si fuera tierra de nadie. Se habían proclamado cua-tro gobiernos regionales: uno en Cuenca, otro en Loja presidido por Manuel Carrión, el de Guayaquil, encabezado por Guiller-mo Franco y el de Quito, integrado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y Pacífico Chiriboga, los cuales trataban de arrebatar el poder central al gobierno legalmente establecido de Francisco Robles.

Vicente de la Carrera también tuvo en mientes formar un quinto gobierno autónomo en el norte, tal como hace concer Se-vero Gomezjurado, S.J., en su libro Vida de García Moreno: “…Quizá el “chihuahua” tulcanense Vicente de la Carrera pretendió crear un quinto estado con gobierno autónomo para el Norte de la República..”. Pero no lo hizo; más pesó el amor a la patria que el interés personal de figuración. Salió a luchar, eso sí, en contra del gobierno presidido por García Moreno, una vez que Robles fue obligado a abandonar el país. De la Carrera tomó esta decisión porque consideró que García Moreno tenía una actitud entreguista y antipatriota; pues, sus intenciones de integrar el Ecuador a la Nueva Granada, el apoyo solicitado al Presidente de Perú, y la propuesta de que el Ecuador sea aceptado como protectorado de Francia, así lo confirmaban.

Las acciones de Vicente de la Carrera fueron seguidas muy

Enrique Carrera Suárez, (bisnieto)

Page 30: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

30 www.emprendedores.org.ec

de cerca por agentes del gobierno Provisorio de Quito, tal como hace conocer Wilfrido Loor en sus obras Cartas de García More-no, y, Victoria de Guayaquil. En la primera aparece: “… En el Norte, la situación no era tranquila. El Coronel en Jefe del Ejército de Imbabura, Eusebio Conde, había derrotado en Casafría, en la montaña de Huaca, a Vicente de la Carrera que al frente de una partida de revolucionarios en esa zona se ha había levantado con-tra del Gobierno Provisorio. Carrera se refugia en Ipiales y Conde toma prisioneros a casi todos los revoltosos..” Y en la segunda: “… Al pasar Murieta intenta ponerse al habla con los revolucionarios y darles dinero, pero se lo vigila y al efecto Conde escribe desde Tul-cán a García Moreno: El coronel peruano tocó aquí ayer a las diez del día. Estuvo tres horas esperando bestia. Quiso hablar conmigo y me excusé. Le mandé dejar en bestia a Pasto para que no entre a Ipiales y se cerciore de las actividades de Carrera, cuyo prestigio andaba averiguando..”

Al enterarse del antipatriota convenio de Mapasingue celebrado entre Franco y el presidente peruano Castilla, Vicente de la Carre-ra, en actitud ejemplar, decidió no emprender acción beligerante alguna en contra del gobierno de García Moreno. Es más, llega a un decoroso acuerdo con representantes del mismo, según el cual, Carrera daba en venta algunas armas y se comprometía a reforzar la campaña de Guayaquil, para enfrentar a las fuerzas de Franco y Castilla, a cambio de que los integrantes de su familia y de su grupo de combatientes sean respetados.

En aras de la unidad nacional, que debía prevalecer sobre cual-quier asunto personal y partidista, Vicente de la Carrera, en forma digna y altiva, con la frente en alto, sin pedir ni esperar recompensa alguna, peor pretender cargos públicos o altos rangos militares, ni canonjías de ninguna especie, se retiró definitivamente de la activi-dad política y revolucionaria que la mantuvo por treinta años. Murió en Ibarra, víctima del terremoto de 1868. En honor de este ilustre tulcaneño, antecesor del intrépido “Pupo”, una escuelita del caserío Río Verde, del Cantón Mira, y una calle de la Urbanización 19 de Noviembre, de la ciudad de Tulcán, llevan el nombre de Vicente de la Carrera.

Después de 15 años de inactividad, Vicente de la Carrera se ve obligado a usar su rifle cani-llón en las horas extremadamente difíciles para la patria, que estuvo a punto de sucumbir por las pasiones, los odios y rencores políticos, y, los intereses de los países vecinos, que preten-dían repartirse la geografía nacional, como si fuera tierra de nadie.

Al enterarse del antipatriota convenio de Mapasin-gue celebrado entre Franco y el presidente peruano Castilla, Vicente de la Carrera, en actitud ejemplar, decidió no emprender acción beligerante alguna en contra del gobierno de García Moreno. Es más, llega a un decoroso acuerdo con representantes del mismo, según el cual, Carrera daba en venta algunas armas y se comprometía a reforzar la cam-paña de Guayaquil, para enfrentar a las fuerzas de Franco y Castilla, a cambio de que los integrantes de su familia y de su grupo de combatientes sean respetados.

Dr. Alfredo Carrera Ortíz, (tataranieto)

Dr. Wilson Mera Carrera (choznieto)

Page 31: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

31www.emprendedores.org.ec

Emprendimiento

Segundo Campoverde Calva, viajó a Quito desde Loja hace 23 años, con su esposa y sus 9 hijos. Cargado de sueños y esperanzas su corazón vibra-ba animado por el espíritu emprendedor que abre

caminos y despierta iniciativas para construir un futuro pro-metedor para su familia. Con sus ahorros compró un terreno en la ciudadela Roldós al norte de la capital. Allí inició sus trabajos de mecánica y carpintería.

Su emprendimiento familiar fue la mejor escuela de for-mación de sus hijos, uno de ellos, José Fabián, se ha inte-grado plenamente y aporta en la administración del negocio. Con el fruto del trabajo esforzado y perseverante, pudieron estudiar en la universidad y ahora son profesionales compe-tentes en economía, psicólogía, administración de empre-sas, medicina, tecnólogía en seguridad; dos de ellos están bien en España, solamente su cuarto hijo, José, trabaja con él en la empresa de metalmecánica y cerrajería.

Hace tres años y medio con un crédito de la Cooperativa Corporación Centro, en el terreno de su propiedad constru-yó el actual galpón y pudo adquirir nuevas máquinas para su empresa INDIMUEBLE, especializada en la fabricación

de todo tipo de muebles para salas de be-lleza tales como sillones, peinadoras, lava cabezas, camillas de masajes y mascari-llas, sillones para clientes de manicure y pedicure, así como para niños. Además se elaboran mesas y sillas metálicas para res-taurantes y bares, los mismos que entregan a diferentes almacenes de la capital. De igual manera construyen puertas, ventanas, pasamanos en lo que tiene que ver con la cerrajería.

Segundo Campoverde, siempre estimu-lado por su energía creativa y su talento in-novador, también fabrica con extraordinario éxito maquinaria para aserraderos como sierras circulares, cepilladoras, caladoras, tornos, tupís de banco, etc.

Con el apoyo financiero de la Cooperati-va, actualmente compró una camioneta para transportar los muebles y aspira lograr un mayor crecimiento en el año venidero ya que tendrá su propio almacén para el expendio de

productos.Este hombre con ideas claras y espíritu emprendedor

manifiesta que los ecuatorianos somos capaces de lograr el éxito y el progreso solo si trabajamos honrada y seriamente, que la verdadera satisfacción en la vida se siente cuando se trabaja en un emprendimiento propio ya que el crecimiento depende de lo que hagamos nosotros mismos.

INDIMUEBLE: c/José De La Cuadra y Rumiñahui, Cooperativa de Vivienda Pisulí (Condado Alto)Teléfonos: 2 498 471 – cel. 0998 857 980

INDIMUEBLE,Tecnología y creatividad en Metalmecánica y Cerrajería

Page 32: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

32 www.emprendedores.org.ec

Encuentro

Durante los días 19, 20 y 21 de noviembre se reali-zó con éxito el II Encuentro Internacional de Poetas “Fronteras de Paz”, convocado por la Casa de Montal-vo Núcleo de Ipiales, la Fundación Luis Enrique Fierro,

Quinde Audiovisuales de la Universidad Nacional de Colombia, el Colectivo Los Chasquis y el Colectivo Cultural Cincel. El aus-picio de la programación lo hicieron el alcalde de Ipiales doctor Darío Vela de los Ríos y las empresas Empoobando y Terminal Terrestre de Pasajeros cuyos gerentes, doctores Servio Tulio Solís Méndez y Alvaro Solarte Vitery, nuevamente apoyan las causas culturales.

En principio se contaba con el auspicio del Alcalde del Can-tón Tulcán ingeniero Julio César Robles Guevara, pero debido al estado de emergencia sísmica de los volcanes Cerro Negro y Chiles y a la declaratoria de alerta naranja que prohibió la reu-nión masiva de personas, se decidió efectuar el encuentro sola-mente en la ciudad de Ipiales.

En un emotivo acto solemne realizado en el auditorio del Banco de la República el día 20 de noviembre, se inauguró el encuentro por parte del escritor Julio César Chamorro Rosero, Director de la Casa de Montalvo, del doctor Luís Enrique Fierro, Presidente Honorario, del doctor Jesús Heraldo Tenganá Aux, Director Alterno de la Casa, del doctor Jhon Wilmer Rodríguez, Director General del Encuentro, y del Economista Edwin Salas Cárdenas quien desde Quito impulsó efectivamente el certa-men, ante un público bastante numeroso que acudió a escuchar las voces poéticas de varios países.

Los poetas convocados inicialmente de Japón, Palestina, Australia, África, Grecia, Rusia, Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, México y Estados Unidos estu-vieron prestos a honrar a Ipiales con su presencia, pero debido a los inconvenientes financieros derivados de la emergencia del norte del Ecuador y sur de Colombia, a última hora, declinaron la invitación.

Sin embargo, en reunión sostenida con los arriba nombrados

y los integrantes de Los Colectivos Los Chas-quis y Cincel, se decidió seguir adelante con el proyecto y permitió a los ávidos espectadores conocer y escuchar la poesía de Georgia Kalt-sidou de Grecia, María Bronnikova de Rusia, Guisela Montoya Poblete de Chile, Mónica Bor-ja Valdivieso y Pedro Arturo Reino del Ecuador. Por Colombia participaron Gonzalo Márquez Cristo, Margarita Posada Vargas, Henry Arturo Manrique, Julio Andrés Chamorro Mora, Elisa Vela de Vela, Hanna Barco quien presentó su libro Literapia, Eduardo Jaramillo, Carlos Palma Urbano, Jhon Wilmer Rodriguez, Ramón Ló-pez, Miguel Alfredo Oviedo y Edison Burbano.

Como novedosa programación del evento se realizó el encuentro de declamadores con la participación de Marcial Montenegro Aza, Ri-cardo Rueda Rivadeneira y Guillermo Nel Basti-das, quienes hicieron su presentación recitando poemas de poetas regionales y universales y al mismo tiempo lanzando sus trabajos en discos compactos que fueron puestos a disposición del público asistente.

Nutridos aplausos saludaron las palabras y la lectura de poemas de Julio Cesar Chamorro Rosero y Luís Enrique Fierro, y al mismo tiem-

po reconocieron la calidad literaria de los poetas antes mencio-nados que igualmente la noche del viernes 21 hicieron su pre-sentación ante un público diferente.

Durante los días del encuentro los poetas visitaron los cole-gios Ciudad de Ipiales, Instituto del Sur y el Sena, para compartir con los estudiantes sus experiencias poéticas e inducirlos a la creación literaria. Los medios masivos de comunicación recono-cieron el esfuerzo de las entidades organizadoras y los poetas regresaron a su destino expresando su agradecimiento por la cálida acogida y por el cariño expresado por el pueblo de Ipiales, luego de una maravillosa tertulia en que se despidieron con lá-grimas de alegría por esta cita con la palabra poética del mundo.

Para el próximo año se empezó a planificar la realización del tercer encuentro con asistencia de más países del mundo y definitivamente se insistirá en hacerlo itinerante entre las ciu-dades de Ipiales y Tulcán. El Encuentro 2015 será en homenaje a la vida y obra del médico y poeta Luis Enrique Fierro, Premio Nacional de Cultura Eugenio Espejo del Ecuador.

II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POETAS EN IPIALES

“Fronteras de Paz”

Julio César Chamorro

Page 33: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

33www.emprendedores.org.ec

Industria

Cuando se casaron muy jóve-nes, Vicente Balseca Chacón y Ruth Martínez Purunca-jas, él era chofer de tráiler y comercializaba granos en el

mercado. El mismo espíritu emprendedor que les unió, les impulsó a dar un paso adelante para establecer un pequeño al-macén donde Ruth empezó vendiendo los regalos que recibió en su matrimonio. En 1997 iniciaron la venta de muebles. La ca-lidad de los productos, la fina atención a cada uno de los clientes y los buenos pre-cios rebasó la capacidad de su proveedor, por lo que motivados por el éxito decidie-ron instalar su propia fábrica.

Llenos de fe, entusiasmo y confianza alquilaron un galpón y crearon su empresa a la que pusieron el nombre de HELEN-FER. Con 2 obreros, una dobladora y una soldadora eléctrica emprendieron la fabri-cación de muebles metálicos y de madera. En base a su dedicación y esfuerzo cons-tantes el negocio ha ido en aumento con-siguiendo distribuidores en diferentes ciu-dades como Quito, Santo Domingo, Puyo, Loreto, Coca, Shushufindi, Lago Agrio, Sacha. Luego adquirieron su propio terre-no de 1.500 metros en cuya parte poste-rior instalaron la fábrica y en el frente un moderno almacén de exhibición y ventas.

Al inicio fabricaban roperos metálicos para los numerosos trabajadores de las plantaciones de flores. En un momento llegaron a contar con 25 obreros. Progre-sivamente vigorizaron su especializada pro-

ducción de modernos y prácticos muebles metálicos y de madera para el hogar, ofici-na, bares, restaurantes, etc. como camas, armarios, literas, mesas, sillas, cómodas, peinadoras, escritorios, sillones, archivado-res, cajoneras, etc. Los diseños y modelos los crean ellos mismos, aunque algunos son sugeridos por los clientes y amigos.

El emprendimiento les enseñó a con-vertir a cada circunstancia en una oportuni-

dad, y a cada contratiempo en una ocasión propicia para perseverar tras la caída y volver a levantarse con más fuerza, volun-tad y ánimo. Recuerdan que en un viaje al oriente, un camión lleno de muebles se vol-có echándose a perder toda la mercadería. Sin embargo, el accidente no les derrotó y redoblaron su trabajo. En la actualidad po-seen un camión grande y moderno.

El próximo año, con el producto del negocio y el apoyo financiero de la Coo-perativa Corporación Centro, trasladarán su fábrica al Parque de Artesanos Metáli-cos del Cotopaxi, donde ya han adquirido 4.000 metros cuadrados.

Con alegría y optimismo nos dicen que al leer revista EMPRENDEDORES, se levanta su autoestima y se incentivan para seguir luchando y creando fuentes de trabajo porque comparten las valiosas experiencias de otros emprendedores ecuatorianos, que con mucho esfuerzo, dedicación y sobre todo honestidad, con-tribuyen al progreso nacional.

Av. Miguel Iturralde, 600 metros al norte del aeropuerto. Telfs: 032 385 977 – 0995 025 554 LATACUNGA - ECUADOR

INDUSTRIAHELENFER: Símbolo de éxito

Page 34: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

34 www.emprendedores.org.ec

Semblanza Turística

Ubicación Geográfi caHistórico cantón ubicado al norocci-

dente de la provincia de Imbabura, en la sierra norte del país. Su altura entre 800 y 4.400 msnm infl uye en su privilegiado clima. Aproximadamente un 90% de su territorio está destinado a la agricultura con cultivos de maíz, fréjol y legumbres en la parte cálida, y trigo, cebada, lenteja, papas, ocas y habas en la parte fría.

Junto a Urcuquí como cabecera can-tonal están sus cinco parroquias rurales: Pablo Arenas, Cahuasquí, La Merced de Buenos Aires, San Blas y Tumbabiro.

Reseña HistóricaSu nombre tiene relación a dos vo-

ces quichuas: Urcu que signifi ca cerro y cique, asiento. Es Urcuquí un asiento de varios Ayllus es decir, de familias de indí-genas. En otro sentido Urcuquí signifi ca hombre de bien y una de sus parroquias, Tumbabiro, estanque de pájaros.

Como parroquia, Urcuquí nació el 29 de mayo de 1861 y se convirtió en cantón el 9 de febrero de 1984.

Principales Atractivos TurísticosUrcuquí tiene signifi cactivos antece-

dentes históricos que en la actualidad constituyen buena plataforma para su desarrollo turístico. Haciendas ubicadas en su geografía como San Vicente de Flor donde nació el prócer de la Indepen-dencia nacional, Antonio Ante; San José, que fue propiedad de don Jacinto Jijón y Caamaño quien la convirtió en una de las

más prósperas por la producción de caña que dio lugar al ingenio azucarero.. Antes había sido dependencia de los Jesuitas. Allí se produjo el enfrentamiento político de septiembre de 1924.

En la hacienda La Banda se han en-contrado piezas arqueológicas de la épo-ca pre-incaica, la casa principal, se cuen-ta que fue construida para residencia de los Jesuitas en el siglo XVII y XVIII. Tam-bién contribuye al entorno el balneario de Chachimbiro con sus aguas prodi-giosas de altas temperaturas, entre 45 y 55 grados. La hacienda hostería Pantoví en Tumbabiro con amplios jardines, pis-cina, restaurante, un artístico bar y sala de convenciones. A su buena infraestruc-tura se suman las hosterías San Fran-cisco y Arco Iris. El complejo turístico Timbuyacu ofrece hospedaje, platos tradicionales y guianza a sus frescas cascadas y lagunas: Patococha, Burro-cocha, Venadococha, Chinchiví, Piñán, cascada de la Virgen. El cerro de Yana-hurco, el churo de Pucará o las distintas tolas distribuidas en el cantón son sitios de interés histórico y de quienes gustan de la aventura.

A su base histórica debemos sumar la convergencia de pintorescos pueblitos con aire colonial, la iglesia cantonal de San Miguel de Urcuquí, edifi cada a mediados del siglo XVIII, que es parte del atractivo, las tradiciones y cultura ancestral están latentes en sus numerosas comunidades: mingas para la siembre, las festividades de cantonización, el paseo del chagra, juegos como la pelota nacional, la fi esta del maíz y las fi estas religiosas en honor a su patrona la Virgen del Carmen, el 20 de julio y en Semana Santa; un magnífi co paisaje y aguas termales, que en conjunto explican la visita de un importante número de turistas, nacionales y extranjeros, que se incrementa anualmente..

GastronomíaSu comida guarda el sabor de antaño,

su plato principal es el cordero asado con choclo, habas tiernas, mellocos, papas con cáscara, queso de la comunidad de Piñán y ají molido en piedra con pepa de zambo; tortillas de maíz doradas en ties-to, y para beber chicha de jora; además de la típica fritada con tortillas de papa, cuy asado, caldo de gallina criolla y em-panadas de viento.

cantón UrcuquíSemblanza Turística del

Laguna de Piñán

Parque de Urcuquí

Page 35: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

35www.emprendedores.org.ec

Visión

LA CASTA RESTAURANTE encantadora hostería de cons-trucción mixta con hermoso diseño y cautivante ornamentación está ubicada en el barrio Quinlata de la ciudad de Patate cerca de Ambato. La carretera asfaltada que lleva al visitante, atravie-sa los más agradables paisajes, la vegetación es exuberante, la cordialidad de la gente y su maravilloso clima confi guran el ambiente más atractivo y mágico que se puede imaginar.

En el año 2003 el ánimo emprendedor de Alberto Tamayo Reyes, la entusiasta visión de su esposa Elsa Castillo Castillo y el optimismo de sus dos hijos: Adrián y Juan Carlos, les impulsó a establecer en su propiedad un restaurante con capacidad para 40 personas. La amable atención, el calor humano, la amplia sonrisa y la extraordinaria sazón de sus exquisitos platos hicie-ron de este proyecto familiar un éxito. Ante la creciente afl uencia de clientes, dos años más tarde las instalaciones fueron amplia-das para acoger con la misma calidad a 100 clientes que acuden diariamente a servirse sus deliciosos almuerzos, así como tam-bién desayunos y cenas.

La formidable acogida lograda hizo que la gente de Patate, de Baños, de Ambato y otros lugares acuda a La Casta Res-taurante para realizar celebraciones de matrimonios, primeras comuniones, bautizos, graduaciones, aniversarios, reuniones familiares, etc.,

En poco tiempo fue necesario dar un nuevo paso para aten-der los cordiales requerimientos de los visitantes que deseaban pasar la noche y contemplar los deslumbrantes amaneceres.

Construyeron 4 cabañas familiares con a capacidad para 12 personas. Complementariamente forman parte del complejo tu-rístico, además de canchas y jardines, el bar del árbol construido al pie de un gigantesco aguacate que con su abundante follaje cobija las amigables reuniones animadas con buena música y delicioso vino del lugar.

En los últimos tiempos reciben visitantes de algunos países de Europa, especialmente franceses y norteamericanos, al res-pecto, asegura, que todos sus huéspedes se han ido satisfe-chos.

Su primer hijo Adrián es guía turístico profesional con una maestría en marketing en hotelería y turismo obtenido en Fran-cia y su segundo hijo Juan Carlos está estudiando una maestría en administración hotelera en Buenos Aires, Argentina con lo cual para el 2015 planifi can consolidarse como una empresa en la que Elsa sería la chef, Juan Carlos el Administrador y Adrián se encargaría de la publicidad y marketing, esto les permitirá mejorar la calidad en todo sentido, otro objetivo, gracias a la asistencia fi nanciera de Cooperativa Corporación Centro, es for-mar una fi nca agro turística e instalar un local para centro de reuniones y capacitación para 30 o 40 personas.

Algunos coterráneos están siguiendo su ejemplo con nego-cios similares lo que le llena de profunda satisfacción ya que Pa-tate tiene potencial para muchos más, pues el turismo no tiene límite especialmente en un país como el nuestro, tan privilegiado por la naturaleza.

Encanto turístico en Patate:

pasar la noche y contemplar los deslumbrantes amaneceres. pasar la noche y contemplar los deslumbrantes amaneceres.

LA CASTA RESTAURANTE

INFORMACIÓN Y RESERVAS: Vía Quinlata, a 500 metros de la ciudad de Patate Telfs.: 03 2 870 364 / 0994 758 938

Page 36: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

36 www.emprendedores.org.ec

Educación

Acordes de guitarras y habilidades histriónicas fueron los elemen-tos con los cuales se llevó a cabo un evento cultural en el Co-legio Particular “Nuevo Ecuador”, el jueves 04 de diciembre de 2014. Dicho programa se realizó en homenaje a los 480 años de

la fundación de la ciudad de San Francisco de Quito. En el auditorio de la Institución se dieron cita estudiantes y docentes

para participar y deleitarse de la música entonada por el Club de Guitarra, integrado por los estudiantes del Octavo a Décimo año de Educación Bá-sica. El grupo que está dirigido por el Dr. Ángel Costta García, Rector del establecimiento. Los miembros del Club se reúnen una o dos veces por semana para practicar las diferentes canciones. Su repertorio basicamen-te se compone de música nacional y melodías latinoamericanas.

Además se contó con la intervención del Club de Teatro, de Décimo año de Educación Básica, quienes realizaron un sketch muy sui generis titulado “La muerte del nieto”, con el que lograron captar el interés y las risas de la audiencia.

Los estudiantes de Tercer año de Bachillerato escenificaron, con di-namismo y alegría, la tradicional leyenda quiteña “La Casa 1028”. Las capacidades actorales de los señores y señoritas del mencionado curso fueron ovacionados por el público.

Personajes famosos también fueron parte de esta tertulia formativa, ya que dos niños de Sexto de Básica encarnaron a Manuelita Sáenz y a Gonzalo Benítez. Los célebres representantes de la historia y la mú-sica ecuatoriana fueron recreados a través de estos niños con mucha elegancia y soltura, dirigidos por la Msc. Anita Yépez, docente del área de Lengua y Literatura.

Los alumnos de Segundo año de Educación Básica, conducidos por la Lic. Grace Rueda, recrearon las típicas corridas de toros animadas con música y bailes.

Todos los estudiantes que fueron parte de esta jornada educativa mostraron sus cualidades en el uso del lenguaje, expresión corporal, ma-nejo de escenario en forma lúdica y pedagógica.

JORNADA PEDAGÓGICO-CULTURAL DEL COLEGIO “NUEVO ECUADOR”

Se contó con la intervención del Club de Teatro, de Décimo año de Educación Básica, quienes realizaron un sketch muy sui generis titulado “La muerte del nieto”, con el que lograron captar el interés y las risas de la audiencia.

Calles: Jaime Roldós Aguilera Nº 14-182 y Río Cayambe, diagonal a la Clínica Vozandes en CarapungoTelfs.: 2420 747 / 2420 743 Quito - Ecuador

Page 37: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

37www.emprendedores.org.ec

Ventana Legal

Muchos problemas debe resolver la persona que inicia o mantiene un negocio. Para los fines de mis artícu-los, he seleccionado tres, que tienen

un denominador común, la calidad. La calidad del bien o servicio que ofrece, la del trabajador que contrata y la del crédito que otorga. En esta vez desarrollo el relacionado con el crédito.

Las facilidades de pago que busca quien va a comprar algo es un elemento primordial para su decisión final; superior, en la mayoría de los casos, a las condiciones de la mercancía que selecciona. En este contexto, lo que le ofrece el comerciante debe ser bueno, atractivo; y, sobre todo, duradero. En la me-dida que lo que adquirió le dure, aunque sea como recuerdo positivo, el consumidor no hallará motivo para no pagar; sal-vo, naturalmente, imprevistos económicos. En vista de que estos imprevistos son tan frecuentes como imaginarios, el vendedor debe prever, en el costo, un rubro que cubra el riesgo de no ser pagado. Tributariamente sí es posible de-ducir este factor con el uso de rubros, tales como los “gas-tos” en que incurre el empresario para renovar los intereses; “provisiones para créditos incobrables”; y, otros, que están autorizados por nuestra legislación tributaria, aunque hay que tener mucho cuidado en su aplicación.

Procure no pedir garantías es otra recomendación al co-merciante vendedor. Es ponerle en aprietos innecesarios al comprador; y, el resultado para el caso de una demora en el pago, será igual. No crea que porque hay un deudor solida-rio, se asegura el pago del saldo. Experiencias profesionales demuestran que más bien es peor.

Hablemos de los documentos que demuestran y respal-dan el crédito. El más elemental es el asiento contable que registra la contabilidad del comerciante; está en el activo, en “cuentas por cobrar”. La recomendación es que refuerce este asiento, incorporando su valor en los llamados títulos de crédito o títulos valor. La letra de cambio y el pagaré a la orden son los más antiguos y típicos ejemplos; pero ahora hay otro, llamado factura comercial negociable, vigente en nuestro país ya algunos años. Es la misma factura que tiene que emitir todo vendedor, pero añadida ciertos requisitos que le hacen negociable, igual que los títulos valor señalados. Lástima que no pueda extenderme en sus detalles, por razo-nes de espacio, pero el interesado puede recurrir a un ase-sor especializado. Lo que sí cabe indicar es que estos tres documentos, rigurosamente emitidos, disminuyen ostensi-blemente la posibilidad de que el comprador discuta el pago del saldo, por cualquier razón. Otra vez, un técnico en esta materia le puede indicar cómo girar, aceptar, endosar, ceder y cancelar estos títulos, letra, pagaré y factura cambiaria.

Respecto de la tasa de interés, no voy a dar valor alguno porque dichas tasas cambian; y, además, se fijan según el tipo de operación. Pero si le sugiero que se sujete a las nor-mas vigentes al momento de celebrar el contrato. Los títulos

valor tienen la ventaja que se puede incluir, en el valor del título, porcentaje correspondiente a interés, en forma directa y sin desglose.

Otra recomendación más basada en la expe-riencia que en la fría ley. La actividad mercantil se sustenta en dos ejes: ganancia y riesgo, que ahora deben tomar en cuenta el sentido social de los tiempos. Pero, hay un cuarto elemento: la vanidad.

Cuando compramos algo, hay un factor que, aun en forma inconsciente, influye en la deci-sión: que satisfaga nuestra vanidad, nuestros

gustos. Y, esto lo sabe perfectamente el comerciante, Por lo tanto, si usted aspira a vivir de esta actividad o profesión, no se olvide de halagar, en cualquier forma, al comprador. Y, algunas de las formas es destacar, promocionar, premiar la puntualidad del cliente en sus pagos. No se olvide que nosotros, los ecuatorianos, tenemos fama de cumplir con nuestros acreedores.

Vale tener como política el iniciar juicio a todo deudor mo-roso? Respuesta, no. Y, conste que recomienda un profesio-nal del Derecho. Agote todas las instancias antes de decidir-se por demandar al cliente. Y, cuando lo haga prefiera que sea basado en un título valor, que le permitirá un juicio más ágil, dentro de lo relativo de nuestro medio.

LOS RIESGOS EN CUALQUIER NEGOCIO

EL CRÉDITO

*Dr. Mario Paz y Miño C.

Las facilidades de pago que busca quien va a comprar algo es un elemento primor-dial para su decisión final; superior, en la mayoría de los casos, a las condiciones de la mercancía que selecciona. En este contexto, lo que le ofrece el comerciante debe ser bue-no, atractivo; y, sobre todo, duradero.

Para la próxima entrega, hablaré de las relaciones laborales.

*Consultor empresarial.

Page 38: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

38 www.emprendedores.org.ec

Eventos

“Dimensión en croma” fue la muestra en beneficio del Hospice San Camilo que inauguró el mes de noviembre el artista otavaleño José Bastidas en el marco de su loable acción solidaria que la conjuga magistralmente con el don de su arte pictórico.

En esta oportunidad la exposición se realizó en el Centro Cultural Itchimbía con la concurrencia de autori-dades, medios de comunicación y numeroso público. Las palabras de bienvenida fueron a cargo de Juan Diego Pérez, coordinador de la muestra. A continuación César Alarcón Costta expuso una reseña interpretativa del autor y su obra, poniendo de relieve su confluencia intuitiva y espiritual. Intervino seguidamente Ruth Páez, decana de la Facultad de Filosofía, luego el artista hizo hincapié en su compromiso con la tierra natal y las causas sociales, una de ellas que le motivó a esta nueva entrega. Final-mente, el padre Alberto Redaelli, presidente de la Fun-dación “Hospice San Camilo” puso de manifiesto la labor de la Institución en sus diecisiete años de vida trabajando por la salud y el bienestar, haciéndose eco de un pensa-miento vasco dijo “ no se trata de agregar más minutos a la vida sino de dar vida a los pocos minutos que nos queda, no para morir en paz sino para vivir hasta el día de morir”, agradeció profundamente el apoyo del artista José Bastidas a los fines de su Fundación..

Todo en una pieza de gran formato con encuaderna-ción de lujo pero sobre todo su contenido y la forma de plasmarlo al estilo de un solo autor, artista y calí-grafo ecuatoriano Gerardo Machado Clavijo. “El paso del niño viajero” es el título de esta nueva publicación

preciosista con el aporte de notables historiadores, investiga-dores y escritores que entregan es sus páginas bellamente es-critas e ilustradas, lo más recóndito de la cultura religiosa del

pueblo cuencano que se expresa en su mística para rendir culto al niño Jesús donde el lector puede fasci-narse conociendo el tiempo, circuns-tancias y gentes que participaron en esta famosa acción de religiosidad y culto que ha pasado y evolucionado de generación en generación.

Esta verdadera joya cuyo tiraje es limitado se presentó el lunes 1ero, de diciembre en acto solemne lleva-do a cabo en la antigua Catedral de

Cuenca. Muy emotivas fueron las palabras del presentador de la obra Dr. César Alarcón Costta al mencionar que el “Pase del niño” es el crisol del amor filial, la auten-ticidad de Cuenca, pintada por Ge-rardo Machado con arte, ternura y amor, como del autor al agradecer el respaldo a este trabajo por parte de la Municipalidad de Cuenca y su alcalde Ing. Hugo Marcelo Cabrera Palacios. El toque de galo lo impu-so la actuación musical de María Paz Machado y su hermana Ma-ría Eugenia, interpretando hermosos villancicos de su creación cuyo CD se incluye en el libro como una perla adicional.

Libros,perlasyjoyasen la capital azuaya

José Batidas:ArteySolidaridad

Page 39: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

39www.emprendedores.org.ec

Refl exión

Los últimos días de diciembre ansiamos que llegue el treinta y uno para quemar el año. Preparamos nuestro aserrín y lo metemos en un par de ropas hasta que se forma ese cuerpo regordete y deforme que es nues-

tro viejo. Antes de nada le propinamos una buena golpiza, algunos —fi eles a la lucha libre— le prac-tican maniobras desnucadoras o suplex mientras recuerdan los días de “Titanes en el Ring”. Por la noche, nuestros niños y jóvenes se disfrazan de viudas que, con maquillaje y faldas, nos sacan sonrisas y centavos. La llama del viejo deshace lo malo del año, el abrazo brinda esperanza y buen comienzo. Al recoger el aserrín aún con ascuas, tenemos la corazonada de que todo marchará de maravilla. La tradición dicta que pensemos una lista de objetivos para el nuevo año. Ir al gimna-sio, comer sano, pasar más tiempo con nuestros padres, dejar aquel vicio, reducir las horas de televisión... Y empezamos con pie derecho, dándoles la importancia que merecen; pero poco a poco nos olvidamos de ellos y postergamos las actividades que al despedir el año boceteamos indispen-sables.

Para evitar desistir, hay que plantearse algo alcanzable, sin dejar de lado la ambición, y sobre todo aferrarse a los resultados. Ver lo que con-seguiremos si no fl aqueamos la voluntad. Los objetivos que al principio seriamente meditamos pasan a ser algo secundario; y todo el esfuerzo que, hasta cierto punto, pusimos en ellos será tiempo perdido. No debemos “despilfarrar” el tiempo. Con esto no hablo de las gratas horas viendo algu-na serie ni de los letargos meditativos en la tumbona del balcón, tampoco de las horas de siesta prolongada, sino del fl uir que se escapa como agua sin detenerse, dejándonos solamente la conciencia del tiempo perdido. El tiempo pasa y dejamos que se alejen nuestros propósitos de año. Mu-chas veces ni los recordamos o los olvidamos a propósito. Y cuando están totalmente abandonados, sentimos el malestar del deber incumplido, es cuando esperamos el fi n de cualquier ciclo para retomarlos: fi n de mes, inicio de semana, al culminar determinado proyecto en el trabajo…, bus-cando la fuerza en el calendario. De todas formas se postergan hasta que la presión cae encima y, muchas veces, sin darnos cuenta llega el nuevo treinta y uno de diciembre cuando reescribimos con buena letra nuestros propósitos acumulados.

Antiguamente, el año, no comenzaba el primero de enero. Varias cul-turas antiguas lo celebraban en marzo, relacionándolo con la primavera y renovación fl oral. El año de los romanos tenía diez meses de 304 días y comenzaba en marzo, en la Edad Media el inicio del año se celebraba en Navidad por tener en cuenta el calendario litúrgico; era considerado paga-no celebrarlo en otra fecha, pero para ampliar la conversión al cristianismo, la Iglesia aceptó que el primero de enero celebren la Fiesta de Circuncisión de Cristo. Solamente desde fi nales del siglo XVI hasta la actualidad se utiliza el calendario gregoriano. El inicio del ciclo anual que se repite cada tanto, tiene una fuerza inexplicable que nos sirve de ancla para comenzar el camino hacia nuestros objetivos. Y esto para tener en cuenta que la fuer-za de voluntad buscada en el calendario puede estar a la mano cualquier día y a cualquier hora.

Es también común la superstición en el fi n de año. Pero para alcanzar nuestros objetivos no necesitamos ropa interior azul o amarilla, menos aún darle la vuelta, comer uvas ni poner azúcar en el pelo, tampoco romper platos ni brincar sobre ellos. No es necesario esperar el inicio de cada año, el equinoccio invernal o el solsticio para cambiar determinado aspecto; el comienzo puede ser cualquier día. ¿Qué fecha es hoy? ¿Primero, segundo o diez de enero? ¿Veinticuatro de febrero o diecinueve de julio? ¿Impor-ta realmente? Cualquier día sirve para comenzar nuestros objetivos; más allá, cualquier día podemos plantearnos nuevos. Mientras más pronto lo hagamos, más rápido los alcanzamos. Esperando el lunes o el fi n de mes, desaprovechamos la ventaja del tiempo. La voluntad es lo que nos mueve hacia a lo que queremos. Así que te invito, querido lector, a retomar o re-pensar los propósitos de fi n de año que quizá a estas alturas ya están olvi-dados o comenzando a decaer y los retomemos con fuerza, alcanzándolos para que el siguiente año prosigamos con los siguientes.

Santiago Peña B.

PROPÓSITOSDEL

NuevoAño

Page 40: Emprendedores67

Año 11 / No 67 / 2015emprendedores40 www.emprendedores.org.ec

Para tratar sobre este tema, es necesario realizar un recuento sobre los inicios y la evolución de los vi-deojuegos. Así los primeros pasos se detectan en los años 40, cuando los técnicos americanos desarrollaron el primer simulador de vuelo, destinado al entrenamiento de pilotos. En 1962 apareció la tercera generación de orde-nadores, reduciendo su tamaño y coste de manera drástica y a partir de ahí el pro-ceso ha sido continuo.

En 1969 nació el micropro-cesador, que en un reducido espacio producía mayor po-tencial de información que los grandes orde-nadores de los años 50. Es lo que constituye el corazón de nuestros orde-nadores, videojuegos y calculadoras.

En 1970 aparece el disco flexible y en 1972 se desarrolla el primer juego, llamado PONG, que con-sistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó al mercado el primer sistema de videojuegos en cartucho, que al-canzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la conducta de los niños.

Tras una rápida evolución, en la que el constante aumento de la

potencia de los micropro-cesadores y de la memo-ria permitieron nuevas

mejoras, en 1986, la casa Nintendo lanzó su pri-

CONSOLAS

mer sistema de videojuegos que permitió la presentación de unos juegos impensables nueve años atrás. La calidad del

movimiento, el color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos unidos al considerable abara-

tamiento relativo de dichos videojuegos, sorprendieron a comienzos de los 90.

La extensión masiva de los videojuegos en los años 90 ha provocado una segunda oleada de inves-tigaciones, desde la medicina, la sociología, la psico-logía y la educación, además de la preocupación, las

valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y principalmente los medios de

co- municación, para quienes generalmente los videojuegos son

DEVIDEOJUEGOS

La calidad del movimiento, el

color y el sonido, así como la imaginación de los creadores de juegos unidos al considerable abaratamiento relativo de dichos

videojuegos, sorprendieron a comienzos de los 90.

Stalin Borja M.

Page 41: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

41

Análisis

VIDEOJUEGOS

Mucho se dice de este tema como, que se va a secar el cerebro por jugar tanto, que se volvera más hábil por resolver tanto acertijo. Quizás un día la tecnología alcance el punto de dar más beneficios que contras.Se han hecho inmensidad de estudios hasta llegar al punto de ser conejillos de indias y pagar por jugar.

Ventajas1. Alivia el dolor: Muchas pruebas demuestran que el jugar videojuegos

reduce los dolores sencillos, gracias a la distracción y concentración que estos generan.

2. Da agudeza visual: Los juegos “shooters” ayudan a enfocar y detec-tar objetos de manera más rápida y precisa.

3. Reducción de estrés: ¿Quién no ha llegado muy estresado de algún lugar? Demuestran un efecto positivo y económico al jugar videojuegos con respecto a algunos medicamentos de altos costos.

4. Mejor comunicación con la pareja: Jugar con la media naranja hace que tenga una mejor relación y comunicación.

5. Fisioterapia: Para muchos que solo estan sentados o para quienes tienen alguna discapacidad motora, los videojuegos que son controlados

por movimiento (ya sea Kinect, PS move, Wii U) son una excelente opción, ya que los obliga a moverse para pasar a otro nivel. Quizás no llamen mucho la atención actualmente, pero en un futuro posiblemen-te desplacen a un control.

Pero claro no todo son buenas noticias, existen detalles que hacen a los videojuegos una amenaza.

Desventajas:1. La adicción: Se podrá estar mucho tiempo frente a la panta-

lla sin percatarse de la hora, y ese es el problema cuando llega a convertirse en vicio sin percatarse de ello.

2. Concentración: en niños menores de 15 años les da una capacidad de concentración limitada ya sea en la escuela o en la casa, a ello hay que agregar si tiene déficit de atención lo que po-dría volverse un verdadero problema.

3. Sobrestimulación: El exceso de estar sentado tanto tiempo, no solamente causa dolor corporal, sino que también provoca mal humor, irritabilidad y un poco de aislamiento.

4. Depresión: Sí que por jugar también da depresión (y no solo por ver a nuestro personaje favorito morir), hay

casos en los que se ha diagnosticado depresión por el aislamiento, o bien confundir la realidad pensando que el videojuego es más diviertido que su propia realidad.

Losprosycontras

vistos como algo negativo. Las más pres-tigiosas universidades, revistas y publica-ciones están haciendo un vacío a la preo-cupación por uno de los temas preferidos a la hora de elegir los juegos, no solo de los niños y adolescentes, sino también de jóvenes y adultos. Paralelamente al des-pegue de los ordenadores empezaron a aparecer y popularizarse otro tipo de ordenadores pero diseñados específica-mente para juegos llamados “consolas” de videojuegos, con una gran calidad de gráficos: Play Station, Xbox, Wii.. o mini consolas portátiles: Game Boy, Nintendo DS.

Estos juegos altamente adictivos, de hecho están programados para serlo, con las normas más básicas de la modifica-ción de conducta y una interesante herra-mienta estratégica para generar adicción: los lugares donde “salir” y “salvar” la par-tida. Antiguamente los juegos terminaban cuando la máquina lo decidía y el usuario, frustrado, tenía que echar más dinero si quería continuar. Ahora el jugador derro-tado no necesita invertir más dinero, pue-de volver a empezar pero, a cambio, los juegos nunca pueden pararse cuando lo desea el usuario; siempre “hay que lle-gar” a algún punto en el que la máquina le permite detener la partida y guardar el juego. Normalmente cuando llega a ese punto ya se ha olvidado de que tenía in-tención de parar el juego.

El negocio de los videojuegos es muy lucrativo y eso que una gran parte de las ganancias se pierde con la copias ilega-les. El mismo se centra en que los fabri-cantes elaboren periódicamnete versio-nes más avanzadas de los juegos.

Page 42: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

42 www.emprendedores.org.ec

Deporte

De todos los deportes, el fútbol es el de mayor atrac-ción a nivel mundial; hoy es un deporte que se ha convertido en un negocio

millonario, manejado por una multinacio-nal (FIFA), sustentada en organizaciones intermedias de nivel continental, regional y otras menores a nivel de los países asociados; la atracción que genera, le han permitido sumar Sponsors, Publicis-tas, Medios de Difusión, Políticos inte-resados en promocionarse, personajes ávidos de fi guración y otros, simplemen-te en busca de carnada, en un negocio que mueve millones y que compensa a sus actores con signifi cativas prebendas y benefi cios. Los réditos que produce, han comprometido también la participa-ción de Estados y de gobiernos como auspiciantes de eventos, a quienes sin embargo se les niega la posibilidad de intervenir en su gestión, regulación o control. El jugoso negocio ha desatado apetitos por su control, ha sido protago-nista de escándalos de corrupción, se ha vuelto insólito por las cifras a que as-cienden presupuestos de clubes, pases de jugadores, asistentes a los estadios, televidentes que lo siguen, derechos pu-blicitarios, pujas por la consecución de sedes para los eventos y manipulaciones para conquistar y mantener funciones

directivas en sus organismos o clubes. Confl ictos y problemas se han sucedido en torno a esta actividad, en distintos ámbitos geográfi cos del planeta.

Dentro de particulares dimensiones, muchos de los hechos citados, se han reproducido y reproducen en el fútbol ecuatoriano. Durante muchos años, el fútbol del Guayas ejerció hegemonía a nivel del control de los organismos rec-tores de esta actividad, con presencia prolongada de algunos dirigentes, por habilidad y capacidad de maniobra para

hacerse elegir o conservar los cargos; contra esa práctica emprendió el actual Presidente de la FEF, que una vez en el cargo, ha superado a todos sus antece-sores en su permanencia al frente del organismo, generando cuestionamientos que van en aumento y que lo señalan como ejecutor de procedimientos que antes él mismo cuestionó. Su proyección dirigencial hacia organismos internacio-nales, parece ser parte de la motivación para aferrarse al cargo. Cuestionamos como parte de un andamiaje que apunta a mantener posiciones, la conformación absurda del Congreso del Fútbol ecua-toriano en relación a quienes son sus verdaderos protagonistas (los clubes), control y utilización para fi nes sancio-nadores de la Comisión de Disciplina, designación aparentemente dirigida de los árbitros, invitaciones a viajes, ofre-cimientos de cargos directivos a cambio de votos y aplicación con dedicatoria de los reglamentos.

Pero si esto ocurre en la Federación Ecuatoriana de Fútbol, la actividad en-frenta también problemas a nivel provin-cial y de los clubes. Los confl ictos entre dirigentes por el control de los clubes se han sucedido con alguna frecuen-cia, obligando a la intervención de las directivas provinciales o nacionales; el manejo de muchos dirigentes sino tur-

TRANSPARENTAREL FÚTBOL

La crisis se intensifi có, en la mayoría de equipos, en el año 2014, llegándose a un

paro de jugadores impagos y paralización del campeonato,

a lo que se sumó un paro de los árbitros, que con

sus amenazas han creado también intranquilidad. Como

resultado, un campeonato menos competitivo, con jugadores extranjeros de menor nivel; con equipos extremando medidas para

continuar participando.

*Dr. Hugo Ibarra P.

Page 43: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

43www.emprendedores.org.ec

bios han sido poco transparentes, sin presentación de informes, ocultando ingresos, maquillando balances, for-jando deudas. Como resultado, desde hace años tenemos equipos en per-manentes crisis dirigenciales y econó-micas, con abultados endeudamien-tos, mientras se han inflado el valor de pases de jugadores y de sueldos no a tono con el potencial económico de nuestro futbol. La crisis se intensificó, en la mayoría de equipos, en el año 2014, llegándose a un paro de jugado-res impagos y paralización del campeonato, a lo que se sumó un paro de los árbitros, que con sus amenazas han creado también intranquilidad. Como resultado, un campeonato me-nos competitivo, con jugadores extranjeros de menor nivel; con equipos extremando medidas para continuar participan-do. Hay procedimientos dudosos en nuestro fútbol y que se impone sean transparentados: parece ser que algunos clubes manejan dobles contratos de trabajo con sus jugadores, uno real por los sueldos pactados y otro para cumplimiento de obligaciones tributarias y laborales oficiales por valores infe-riores, lo que significaría evasión tributaria y violación de de-rechos de los jugadores, quienes consentirían en esa prácti-ca, porque en muchos casos ellos deberían pagar el impuesto a la renta y al ocultar montos se estarían beneficiando de la evasión; mas, cuando los equipos no les pagan, el haber pre-sentado ya un contrato por valor inferior, les impide demandar por los valores reales pactados. Fundamenta esta asevera-ción, la enorme disparidad entre los impuestos pagados por unos Clubes, frente a otros que anuncian presupuestos simi-lares e incluso más altos. SE IMPONE QUE EL MINISTERIO DE TRABAJO ELABORE UN MODELO DE CONTRATO TIPO PARA LOS FUTBOLISTAS, que precautele los intereses de las partes y del Fisco. No se hacen públicos los valores per-cibidos por la venta de jugadores ni su descomposición entre los diferentes beneficiarios, cuando son ingresos que deben estar claramente registrados y causar impuestos. Tampoco se hacen públicos los valores pagados por la compra o préstamo de jugadores ni su repartición; ¿Cumplen todos los equipos

con las retenciones ordenadas en la ley y las declaran y pa-gan oportunamente al Fisco? ¿Existe ley que les obligue a entregar al Fisco y Ministerio del Trabajo, balances íntegros con sus respectivos anexos en donde se detalle todo el movi-miento económico de los clubes? Hemos tenido siempre du-das sobre la información de taquillas, que difieren en mucho de los cálculos y estimaciones del periodismo deportivo que conoce de la capacidad de los diversos estadios y sus seccio-nes, lo que hace suponer que directivos se quedan con parte de ella o la ocultan para evadir impuestos, pero no sabemos que cifras se contabilizan; se conoce la capacidad del Estadio del Aucas; pues resulta que años atrás, concurrí a un clásico Aucas-Liga en ese Estadio, que estuvo repleto; el periodis-mo denunció sobreventa de entradas; tuve que presenciar el partido de pies a la salida de una de las puertas de acceso, sin poder moverme y cuando se dio la información de taquilla, apenas pasaba de ocho mil boletos vendidos, siendo el he-cho muy comentado por el periodismo deportivo. ¿Se oculta taquilla, con los llamados pases de cortesía?; lo digo, porque unas cuantas veces, al acudir a los estadios, los revendedo-res me han vendido boletos con el sello de cortesía. ¿Debe regularse el porcentaje de pases de cortesía para cada parti-do y llevarse un registro de la forma en que se ha dispuesto

de los mismos? ¿Tienen los equipos los contratos debidamente cuantificados por el monto de los auspicios de sus sponsors y pagan impuestos por esos ingresos? ¿Llevan los clubes registros y contabilidad clara sobre sus jugadores de las divisiones inferiores, los gastos en que incurren, las remuneraciones que pagan y los ingresos que obtuvieren por sus derechos formativos?.

Las inquietudes formuladas no sig-nifica que afirmemos que las cosas no existen o no se hacen, sostenemos que no se transparentan, no se informan o no

están expuestas ni al público ni a los propios socios de los clu-bes. Por ello, nuestra exigencia que los procedimientos sean transparentes y que luego, se analice que falta por implemen-tar o legislar, para bien del futbol ecuatoriano y como parte de la solución a la grave crisis que hoy le agobia.

Las inquietudes formuladas no significa que afirmemos

que las cosas no existen o no se hacen, sostenemos que no se transparentan, no se in-

forman o no están expuestas ni al público ni a los propios

socios de los clubes.

* [email protected]

Page 44: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

44 www.emprendedores.org.ec

Gestión Empresarial

Diez ideasPARA GENERAR IDEAS

América Ibarra P.

¿Qué es en realidad una idea, cómo se genera y para qué sirve? Aparentemente son preguntas, cuya respuesta no cabe estructurar, posiblemente piense Usted, que por exce-sivamente simples y sin embargo, lo paradójico es, que lo más simple puede ser lo más complejo:

PRIMERA.- Nos encontramos al inicio de un nuevo año, con más angustias que esperanzas, con más noticias nega-tivas que positivas, con más pesimismo que optimismo, con menos años para cumplir objetivos, quizás con menos salud y menores recursos, pero, nada es tan patético que encon-trarnos de cara al mundo y su realidad, sin ideas;

SEGUNDA.- Como fabulando en nuestra contra, el mundo globalizado, superdotado de los brillantes o perniciosos re-sultados de las ideas de los pocos genios que quizás quedan sobre la faz de la tierra, distraen casi el 100% de nuestra atención y peor aún, de la atención de nuestro ancestral “fu-turo”, cifrado en la juventud, bloqueando nuestra máquina de producir ideas;

TERCERA.- Incluso, y a manera de ejemplo, la economía del país, desde hace décadas, basada en el “mono petró-leo”, circunda como en una ruleta de juego cuyo movimiento aterra a ex- pertos, prácticos, soñadores y pueblo en general, inmer-sos a gusto o disgusto en este gran casino busca-mos desconcertados y alarmados, las ideas para sortear la situación;

CUARTA.- Nuestro dicciona-rio asigna un importante es-pacio a la definición de “idea”, buscando su raíz latina y grie-ga. La primera acepción dice que “es el primero y más obvio de los actos del entendimiento que se li-mita al simple conocimiento de algo”, pero más adelante se-ñala también que “es el ingenio para disponer, inventar y trazar una cosa”, en fin, para la mayoría, es aquel inicio que hace posi-ble que las cosas sean, independientemente de personas, tiempo y espacio, por algo la ciencia de ciencias, la filosofía, planteó el problema de ¿qué es primero, el hombre o la idea?, recordemos la afirmación de “pienso, en consecuencia existo” o “pienso, luego existo” que es lo más generalizado en torno a la formulación del filósofo y ma-temático francés, René Descartes;

QUINTA.- Las ciencias exac-tas de mayor avanzada que

sorprenden la capacidad del conocimiento humano, como resulta en pleno siglo XXI, la Física Cuántica, exponen te-sis tan complejas sobre el electromagnetismo que aplicado a la biología, daría lugar a las ideas a partir de la fricción de las neuronas cerebrales, lo cual solo sería posible si existe actividad cerebral y ello ocurre a su vez por el mismo pen-samiento es decir por una o muchas ideas que lo pongan a trabajar;

SEXTA.- Las elucubraciones anteriores nos imponen la necesidad de mantener nuestro pensamiento activo, para lo cual se necesita disciplina, organización, tiempo y disposi-ción que permitan alimentar nuestro cerebro, salvándolo de toda especie de droga que impide que se encienda, o que, en el mejor de los casos lo mantiene en un letargo, no en vano, aseguran los estudiosos que utilizamos un porcentaje mínimo de nuestro cerebro en el transcurso de la vida;

SÉPTIMA.- Es menester entonces investigar y descubrir cuál es el alimento para activarlo a favor de las necesidades humanas, logrando la generación de ideas originales y de otras sucesivas, para probar, valorar, aplicar o descartar las primeras ideas. Posiblemente en este dilema, radiquen las pequeñas y grandes diferencias entre los humanos, entre los emprendedores y sus obras. La historia ha descartado por prueba error, la posibilidad de igualdad entre los hombres cuando su mente y acción no es igual ni puede serlo;

OCTAVA.- Sin pretender profetizar, recurrimos a lo sim-ple para poner en marcha el pensamiento y por ende la generación de ideas. Desgraciadamente no existen

fármacos con tal poder, tan solo y a nuestro alcan-ce, la reflexión, la interrogación permanente sobre aspectos existenciales; la lectura, por dudoso que parezca, la subsistencia, la razón de nuestra vida y lo que debemos ser en función de la espiritualidad;

NOVENA.- En el plano empresarial deben exis-tir también estímulos que permitan nuevas ideas, una importante para empezar: superar el miedo a equivocarnos, a fracasar, a que nuestras ideas sean rechazadas, recordemos que la mera acti-vación cerebral ya vale la pena;

DÉCIMA.- Utilizar la tecnología a nuestro alcan-ce e interactuar con otros emprendedo-res, escuchar, registrar y discutir ejem-plos de empresas y empresarios que fracasan y perseveran hasta alcanzar sus propósitos, dilucidar las causas y efectos pero también la casualidad y la intuición que pusieron en juego en cada caso, aspecto o dificultad. Si no llega a conclusiones ni claves de éxito por ahora, recuerde que encontró el método de encender

su mente y las buenas ideas llegarán por añadidura.

Page 45: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

45www.emprendedores.org.ec

Iniciativa

emprendedoresAño 11 / No 66 / 2014

45www.emprendedores.org.ec

En noviembre pasado un importante grupo de jóvenes emprendedores a nivel internacional fueron recibidos en Yachay, la universidad situada al norte del país, en Urcuquí, provincia de Imbabura, a la que se la nomina

“ciudad del conocimiento”. Este importante intercambio fue posi-ble por la gestión continua de Bayer, empresa multinacional que considera a la innovación como parte de su misión de “hacer ciencia para una vida mejor”, y una de sus formas de hacer-lo, desde hace algún tiempo, es escuchando lo que los jóvenes tienen que proponer, identificando su compromiso y liderazgo. Bajo esta premisa implementaron el programa BYCI cuya sigla en inglés significa Bayer Young Community Innovators, dirigido a aproximadamente 300 jóvenes universitarios entre 18 y 26 años de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador.

Los interesados presentaron sus proyectos enmarcados en “ciencias de la vida” con propuestas innovadoras y sustentables para solucionar problemas de comunidades poco favorecidas.

El programa premió a los dos mejores proyectos de cada país. En Ecuador los ganadores fueron Jhonny Veloz y Marco Bra-vo nacidos en El Tena con una “adaptación mecatrónica para discapacitados”; el segundo lugar obtuvieron los quiteños An-drea Echeverría y Walter Ubidia con una innovadora propuesta de “implementación de la fibra de coco en neumáticos de bicicleta” para reducir el uso de caucho sintético.

Durante el encuentro en Yachay los representantes de los países participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias con los ganadores de los otros países, además de participar en conferencias de alto nivel, explorar las bondades

presentes y futuras de este Centro de Educación donde expu-sieron sus proyectos ante representantes de la prensa nacional e internacional. Al cierre del evento los ejecutivos de Bayer de-jaron constancia de su fe en la juventud a la que invitaron a ser persistente en su sueño para plasmar, como los ganadores de BYCI 2014 sus ideas innovadoras “buscando hacer de éste, un mundo mejor”.

Iniciativa de Bayer lleva a JOVENES EMPRENDEDORES

A YACHAY

Dr. Fernando AlbericioRector Universidad Yachay

Liliy VillacisGerente General Bayer

Ganadores por Ecuador:Marco Bravo y Jhonny Veloz.

Estudiantes, representantes de Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador

Page 46: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

46 www.emprendedores.org.ec

Arte

Julio Cesar Bejarano Hidalgo nació en Ambato un 2 de noviembre de 1963, sus estudios de ARTE los realiza en el Colegio de Artes de la Universidad Central especializándose en Pintura, continua en la Facultad de Artes para obtener la Licenciatura

en Grabado y Escultura y un Post Grado en Estudios Superiores en Artes en la misma Universidad, continúa sus estudios en la Universidad Indoamérica y obtiene la Maestría en Administración, Marketing y Publicidad.

Al mismo tiempo que estudia se dedica a la ense-ñanza del arte desde 1989 en talleres vacacionales como en Ambato, Quito y Orellana. Como docente en educación trabaja en algunas instituciones recorriendo desde preparatoria, educación básica hasta llegar a la cátedra universitaria.

Desde 1985 viene exponiendo en diferentes lugares del ecuador, individual y colectivamente, teniendo en cuenta que en el mundo del Arte Julio Cesar es conoci-do como WOLF.B seudónimo que utilizó en su trayec-toria estudiantil.

Su carrera ha transitado por la pintura, escultura y el grabado con diferentes técnicas y estilos que fueron partes de su enseñanza para llegar a madurar en el arte y encontrar su propia identidad en este nuevo estilo y propuesta de arte a través del reciclaje y la pintura.

El maestro se dedica a la investigación de una nue-va propuesta, propia y original, de los materiales para un trabajo inspirado en la naturaleza y a través de la naturaleza, utiliza la técnica del reciclaje con los ele-mentos que va encontrando en su caminar diario, los más comunes son las hojas de arboles, pétalos de

auténtico y creativo, tanto en el arte como en el emprendimientoJULIO CÉSAR BEJARANO HIDALGO (WOLF.B),

Page 47: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

47www.emprendedores.org.ec

EXPOSICIONESINDIVIDUALES

1990 Instituto de Ar-tes de Cali Colombia1998 Centro Cultural Universitario UTA Am-bato2002 Centro Cultural Universitario UTA Am-bato2012 Casa de la Cultura Benjamín Carrión Quito2013 Casa de la Cultura Benjamín Carrión Núcleo del Tungurahua2013 El GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1985 ESPOCH Riobamba1986 Salón Interprovincial de pintura Estu-diantil Ambato1988 Salón de Colegio de Artes Plásticas Quito.1990 Exposición de Mascaras IADAP Quito1990Pintura, Escultura, Cerámica “ARTE Y PUEBLO” Ambato1993 Grabado con manos jóvenes, Consejo Británico, Quito.1994 Salón de Noviembre Ambato.1997 Café Cultural El Patio Ambato.2008 Entre Juventudes Ambato

En 1987 la Facultad de Artes y el Colegio de Artes Plásticas de la Universidad Central del Ecuador le otorgan la Distinción en Tallado.El 2013 la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Tungurahua le incorpora como Miembro de la Sección de Artes Plásticas.

flores de distinto tipo, donde se aprovecha el colorido natural de cada uno de ellos, que supuestamente terminaron su ciclo de vida, mas el artista les traduce a formas de animales, toma como referente las aves ambientadas a través de un paisaje, con el colorido de nuestro entorno y la técnica del acrílico para expresar lo majestuoso y bello que tiene la humanidad, que es el hábitat que le rodea.

Cualidades artísticas, experiencia docente e ímpetu emprende-dor, una trilogía que promete resultados….

Concibe un proyecto de difusión artística masiva, si cabe el término, donde se requieren varios involucrados que apoyen y participen para un benefi-cio que atañe especialmente a la juventud, al conocimiento y amor al arte como manifestación de desarrollo y sensibilidad humana. Se trata de un ambicioso proyecto anual con cobertura nacional:

Su exposición pictórica didáctica, nominada “La Naturaleza A la hora de presentar su proyecto a posibles auspiciantes, Julio César Beja-rano presenta un documento técnicamente elaborado que incluye el pre-supuesto, el requerimiento concreto y los beneficios mutuos, claramente determinados; adjunta además la documentación de una experiencia an-terior que llevó a cabo en tres ciudades: Quito, Ambato y Santo Domingo, la misma que superó las expectativas, según se desprende de los comen-tarios por parte de las Entidades Educativas y la prensa especializada. Estamos seguros que es esta oportunidad, al pensar en grande, al actuar con voluntad y coraje, logrará su cometido y la satisfacción de todos los participantes.

DIRECCIÓN REFERENCIAL DEL ARTISTALalama 2-54 y Araujo, Telfs: 03 2 826 947 / 0995 477 262, E-mail: [email protected]

Ambato - Ecuador.

CIUDADES Y CRONOGRAMA A CUMPLIRSE CON EL RESPALDO DE LAS RESPECTIVAS AUTORIDADES DE CULTURA:

1.- ENERO-----------GUAYAS 2.- FEBRERO-----------CHIMBORAZO 3.- MARZO--------------COTOPAXI4.- ABRIL ------------PASTAZA 5.- MAYO-----------------GUARANDA 6.- JUNIO----------------LOS RÍOS7.- JULIO-------------GUAYAQUIL 8.- AGOSTO-------------SANTA ELENA 9.- SEPTIEMBRE -----MANABÍ10.- OCTUBRE ------LOJA 11.- NOVIEMBRE -----CUENCA12.- DICIEMBRE ---AMBATO

A través de la Naturaleza” en diferentes ciudades del país, iniciando el 15 de enero en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas para concluir el mes de diciembre en Ambato.

Page 48: Emprendedores67

Cooperativismo

Celebración de la Virgen del Quinche en Quito

Es muy importante y grato para Coopcentro realizar actividades sociales con nuestros socios, en esta ocasión se realizaron varios festejos navideños a los niños y padres por navidad.

Estamos felices de que la comunidad participe en todos nuestros eventos sociales,este nuevo año 2015 habrán muchas sorpresas y actividades.

Festejo Navideño

Cada año en el mes de noviembre los socios de la COAC Coopcentro celebran a la Virgen del Quinche y el año 2014 no fue la ex-cepción, se realizó la peregrinación en la ciudadela Buena Ventura al Sur de Quito donde los priostes Sra. Marlene Vela y Sr. Ángel Coro e hijos organizaron una misa especial en agradecimiento a la Virgen en las instalaciones de la Cooperativa, para este nuevo año 2015 tendremos nuevos priostes que con toda fé cuidarán de la Virgen del Quinche.

Actividadesrealizadas por la COOPCENTRO

Festejo en Zámbiza

Por las fiestas navideñas y de año nuevo la COAC Coopcentro participó en las actividades sociales de Zámbiza al nororiente de la ciudad de Quito.

Matriz: Toribio Montes N°27-107 y Cristóbal de Acuña Telfs:2520 644 / 2502 123Quito - Ecuador

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CORPORACIÓN CENTRO LTDA.

Yolanda Saragozin entregando fundas decaramelos a los niños

Festejo navideño Jose Luis Lopez y Yolanda Saragozin con algunos delos niños que fueron festejados

Page 49: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

49www.emprendedores.org.ec

Análisis

Hablemos de Cooperativismo es un programa de te-levisión que se transmite todos los martes y jueves de 8:30pm a 9:00pm y el reprise los domingos de 7:30am a 8:30am por la señal de RTU, el objetivo es capacitar a todos nuestros socios en finanzas personales, en econo-mía popular y solidaria y con noticias actuales.

La COAC Coopcentro auspicia el segmento de entrevis-tas a socios de la Cooperativa, si usted está interesado en participar en este segmento y hablar de su Coope-rativa por favor comuniquese a [email protected] o al teléfono 02 2520-644, estaremos gustosos de atenderle.

Hablemos deCooperativismo

VISIÓN

CORPORACIÓN CENTRO - COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO se constituirá en el refe-rente del sistema Financiero Popular y Solidario dentro de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3, en base a una estructura organizacional con talento humano comprometido, tecnología apropiada, productos y servicios financieros innovadores.

MISIÓN

Como Institución del sector de la Economía popular y Solidaria, CORPORACIÓN CENTRO COO-PERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO satisface las necesidades de financiaminento y rendimiento financiero de sus socios y clientes, con productos y servicios de ahorro y crédito para apoyar el em-prendimiento y fomentar el desarrollo nacional, buscando rentabilidad para la empresa y la creación de valor para sus socios.

VALORES

ResponabilidadTrabajo en EquipoLiderazgoLealtadEquidadTransparenciaSolidaridadComunicación efectivaCompromiso

COOPCENTRO

Page 50: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

50 www.emprendedores.org.ec

Análisis Un libro abierto es un amigo que espera…..¡tanto lees, tanto sabes; tanto sabes, tanto vales!

MEMORIAS DEL SEGUNDO SIMPOSIO DE HISTORIA AMAZÓNICA, ponencias de nueve autores con temas diversos relati vos a nuestra Región Amazónica, compiladas por Javier Gomezjurado Zevallos. Publicada con el sello de la Academia Nacional de Historia y del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tena.

LAS MILICIAS DEL CORREGIMIEN-TO DE CHIMBO, SIGLOS XVIII Y XIX de Jorge Núñez Sánchez, escritor boli-varense, actual Director de la Academia Nacio-nal de Historia, presenta esta nueva publicación (sep.2014) como parte de la Colección Histórica

del Ministerio de Defensa Nacional. Una mirada para ampliar el escenario de los acontecimientos históricos nacionales rescatando la parti cipación e importancia del anti guo Corregimiento de Chim-bo y luego de la población de San José de Chimbo como zona de tránsito e intercambio entre sierra y costa.

VICENTE ROCAFUERTE, Pen-samiento y Práctica Política, edi-ción especial de la Dirección de Análisis Políti co de la Secretaría Nacional de Gesti ón de la Políti ca. La obra presenta una autobiografí a de Vicente Rocafuer-te en base a su respuesta a la impug-nación que le hiciera el “charlatán Dr. Flores”. Con Introducción y selección de Javier Gomezjurado Zevallos, donde el autor refi ere datos muy singulares de su vida, su pensamiento y su acción cívica y políti ca.

DESEMPOLVANDO LA HIS-TORIA de Javier Gomezjurado Zeva-llos, impresa por la Casa de la Cultura Ecuatoriana presenta una serie de artí culos de temáti ca diversa, orien-tados a moti var la investi gación, ame-nos para lograr la lectura rápida cuyo relato plantea situaciones desconoci-das o dejadas simplemente el alas del olvido: sucesos, personajes y gente, rompiendo paradigmas, presentes también, inevitablemente, según esta obra, en la narración histórica.

HUELLAS QUE NO CESAN, 70 años de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (1944 – 2014) 420 páginas en gran forma-to, encuadernación de lujo. Contenido e ilustraciones a todo color como corres-ponde a la publicación ofi cial por los 70 años de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, fundada por el presidente José María Ve-lasco Ibarra. Una casa del tamaño de un país como suscribe su actual presidente Dr. Raúl Pérez Torres, una obra a la altura de la conmemoración que deja “huellas” salpicadas de historia, testi go perenne de una misión, de una labor y de gente no-table que labro su día a día hasta que su huella sea eterna en la cultura de la Patria Ecuatoriana.

PRESENCIA, No.30, 2014, Re-vista de la Asociación de Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas del Ecuador, publicación anual que circu-ló en el aniversario de la Asociación, fundada en 1984. Conti ene una serie de artí culos, autoría de sus Miembros, de carácter esencialmente histórico, temas de interés que han hecho “pre-sencia” del pensamiento Insti tucional ante la opinión pública.

SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS Y SU INTEGRA-CIÓN AL ESPACIO NACIO-NAL(1861-1921). Discurso de incorporación del sociólogo Patricio Velarde Segovia como Miembro Correspondiente de la Academia Nacio-nal de Historia, pronunciado el 4 de di-ciembre de 2014 en la Sesión Solemne de su incorporación.

Page 51: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

51www.emprendedores.org.ec

Análisis

IDENTIDAD ECUATORIANA, última publica-ción que enriquece el acervo intelectual del historiador Franklin Barriga López, Miembro de Número de la Acade-mia Nacional de Historia. Editada con el sello de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, constituye un saludable aporte al conocimiento y reflexión en torno a la identidad ecuato-riana como factor fundamental para elevar la autoestima. En 592 páginas el autor, bajo la premisa de “factores ad-versos” y “factores positivos”, se sumerge con su termó-metro de investigar profundo, busca y descubre el alma de la nación para empuñar su naturaleza, y proyectarla con las palabras exactas.

Evaluación de la COAC CoopcentroLa Cooperativa de Ahorro y Crédito Corporación Centro agradece la confianza depositada de sus socios y reitera el

compromiso de brindar seguridad, bienestar y rentabilidad en este nuevo año.

A continuación el comportamiento de los principales indicadores.

Page 52: Emprendedores67

emprendedoresAño 11 / No 67 / 2015

52 www.emprendedores.org.ec

Análisis

CanalRTU CanalRTU CanalRTU

Búscanos en:

www.rtunoticias.com

A Nivel Nacional46 Quito - 30 Guayaquil

HD 46.1 Quito - 30.1 Guayaquil