emulsiones.docx

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA Práctica No 7. “Preparación e identificación de emulsiones” ALUMNAS: Arenas Ramos María Fernanda García Barrera Esmeralda Cristina Gutiérrez Román Beatriz Alitzel Hernández Labra Nancy Guadalupe Saucedo Rivas Guadalupe Monserrat Equipo: 4 Grupo: 3FV1

Transcript of emulsiones.docx

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALUnidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnologa

LABORATORIO DE FISICOQUMICAPrctica No 7. Preparacin e identificacin de emulsiones

ALUMNAS:Arenas Ramos Mara FernandaGarca Barrera Esmeralda CristinaGutirrez Romn Beatriz AlitzelHernndez Labra Nancy GuadalupeSaucedo Rivas Guadalupe Monserrat

Equipo: 4

Grupo: 3FV1

Fecha de Entrega: 11 de Febrero de 2014

OBJETIVOS: Preparar emulsiones de agua en aceite y de aceite en agua. Identificar los tipos de emulsiones preparadas.

INTRODUCCION:Una emulsin se puede definir como una preparacin compuesta a base de dos lquidos inmiscibles de los cuales uno est distribuido en el otro en forma de pequeas gotas estabilizadas por un tercer componente, el agente emulsionante o bien una emulsin es una mezcla formada por dos lquidos inmiscibles entre s que se encuentran uniformemente distribuidos uno en el otro en forma de pequeas gotas. Termodinmicamente inestables. (1)

Las fases de una emulsin reciben el nombre de fase acuosa (Ag o W del ingls water) y fase oleosa (Ac u O del ingls oil). Se conoce como fase externa, continua o dispersante a aquella que se encuentra alrededor de las gotculas de fase interna, discontinua o dispersa. Se dice que las emulsiones tienen un tercer componente conocido como agente emulsificante, cuya funcin es mantener la estabilidad de la emulsin y evitar que los dos lquidos se separen. (1)TIPOS DE EMULSIN Emulsiones agua en aceite o acuo-oleosas (Ag/Ac): son aquellas en las que la fase interna es agua y se encuentra en forma de gotas rodeadas por la fase oleosa Emulsiones aceite en agua u oleo-acuosas: son las emulsiones en las que la fase continua es agua y en ella se encuentra disperso un aceite u otra sustancia similar Emulsiones mltiples o duales: se pueden considerar como la emulsin de una emulsin, en otras palabras, la fase interna es una emulsin, y la fase externa puede ser dependiendo de la emulsin, de naturaleza acuosa u oleosa, de tal forma que tenemos las emulsiones w/o/w (agua/aceite/agua) y o/w/o (aceite/agua/aceite) (1)

Fig. 1 Tipos de emulsiones que existen

ESTABILIDAD FISICA DE LAS EMULSIONESLa separacin de fases puede ocurrir va distintos procesos, algunos de ellos son reversibles como el cremado y la floculacin, que permiten regresar a la forma original si se administra la suficiente cantidad de energa mediante agitacin; y otros son irreversibles como la coalescencia (2)

Fig. 2 Estabilidad de una emulsin

PROPIEDADES DE LOS EMULSIVOSLos emulsivos se emplean en la formulacin de emulsiones para facilitar la emulsificacin y dar estabilidad a la emulsin. Estos efectos se producen por la reproduccin de la tensin interfasal entre las dos fases y por accin coloidal protectora, respectivamente. Los emulsivos se pueden dividir en inicos y no inicos. El emulsivo inico consta de un grupo lipfilo orgnico y un grupo hidrfilo. Los emulsivos inicos se subdividen en aninicos y catinicos, segn sea la naturaleza del grupo activo. Ordinariamente se considera que la porcin lipfila de la molcula es la porcin de actividad superficial. (3)Los emulsivos no inicos son totalmente covalentes y no tienen ninguna tendencia a la ionizacin. Por consiguiente, puede asociarse con otros agentes no inicos de actividad superficial y con agentes aninicos o catinicos. Los emulsivos no inicos son ms inmunes contra la accin de electrolitos que los agentes aninicos de actividad superficial. (3)De las diversas propiedades de los emulsivos, una de las ms importantes es el equilibrio hidrfilo-lipfilo. Este es una expresin de atraccin simultnea relativa de un emulsivo con respecto al agua y al aceite. El equilibrio hidrfilo-lipfilo de un emulsivo determina el tipo de emulsin que tiende a ser formada. (3)ANALISIS DE EMULSIONESEl anlisis de las emulsiones tiene mucha relacin con sus propiedades, por regla general se emplean mtodos analticos fsicos y qumicos. Aunque es variable el orden de importancia, segn sea la emulsin que se est analizando, por lo comn es aplicable al siguiente orden: (3) Tipo de emulsin Es de mucha importancia averiguar en primer trmino si la emulsin es oleoacuosa o hidrooleosa, lo cual se logra de diversas maneras. (3) El mtodo ms sencillo es averiguar la conductividad elctrica. El equipo para ello se puede hacer fcilmente conectando en serie un resistor de 10.000 ohmios y 0,5 vatios, contactos elctricos para la muestra que se va a ensayar, una lmpara de nen sin resistor (0,25 vatios, 105 a 120v. , tipo General Electric NE-57) y un conmutador de pulsador. Se coloca la muestra entre los contactos de prueba y se cierra el circuito; si da luz la lmpara de nen, la emulsin es oleoacuosa, en caso contrario es hidrooleosa. (3) Otro mtodo para determinar el tipo de la emulsin es averiguar su dispersabilidad en agua o en aceite. Las emulsiones oleoacuosas se dispersan en agua y las hidrooleosas se dispersan en aceite. (3) Un colorante hidrosoluble se dispersa en una emulsin oleoacuosa y un colorante oleosoluble se dispersa en una emulsin hidrooleosa. El colorante puede usarse en forma lquida o slida. (3) El pH de una emulsin es de importancia considerable. Las emulsiones con base de jabones por lo general tienen pH de 8 o ms. Es fcil determinar el pH con un equipo ordinario de electrodo de vidrio con papel pH. Estos pueden dar un resultado errneo si la emulsin contiene algn producto con tendencia a blanquear. (3) El contenido de agua de una emulsin sigue al pH en importancia para el problema de reproduccin. Uno de los mejores mtodos para determinar dicho contenido es la valoracin de Karl Fischer. Si la emulsin es alcalina, por lo comn se puede hacer alguna correccin. (3)Estos anlisis, indican el tipo de emulsin, la clase del emulsivo y la naturaleza y cantidad aproximada de la fase oleosa, por lo general suministran bastantes informes para intentar la duplicacin con emulsivos elegidos. (3)DIAGRAMA DE BLOQUES:

RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOSEmulsin comercialMtodo de la dilucin de la gotaMtodo del indicadorMtodo del papel filtro

Mayonesao/ww/ow/o

Emulsin Scotto/wo/wo/w

Mostazao/wo/wo/w

Bloqueadorw/ow/ow/o

Tabla 1 Resultados de las emulsiones comerciales analizadas

o/w= aceite en agua w/o=agua en aceite

De las emulsiones comerciales que se analizaron durante la prctica, tanto la mayonesa como el bloqueador resultaron ser emulsiones del tipo agua en aceite, este tipo de emulsiones tiene en la fase externa al aceite y en la interna el agua, esto se puede observar ya que los componentes de la mantequilla son grasa de leche mayoritariamente (80 por ciento como mnimo) y debe tener un mximo de 16 por ciento de agua y al igual que el bloqueador solar que est constituido en su mayora por aceites.Las otras dos emulsiones fueron del tipo aceite en agua las cuales son emulsin de Scott y la mostaza, las cuales tienen una mayor cantidad de agua (fase externa) con respecto al aceite (fase interna), aunque la emulsin de Scott debera ser aceite en agua, ya est formado mayoritariamente por aceite de hgado de bacalao l es una fuente de cidos grasos omega-3.Mtodo utilizadoFormula IFormula IIFormula IIIFormula IV

Dilucin de la gotao/ww/o

Papel filtroo/wo/w

Del indicadorTabla 2 Resultados de las formulaciones preparadas

o/wo/w

o/w= aceite en agua w/o=agua en aceite

Las formulaciones que se prepararon en la prctica son cremas, las cuales estn compuestas de cido esterico (emulgente), alcohol cetlico (estabilizador), lanolina (humectante), cera de abeja (emoliente), cutina (emulsificante), emulgn B1 y B2 (emulsificantes especficos para emulsiones tipo o/w), glicerina (humectante), trietanolamina (emulsificante), metil paraben (conservador) y aceite mineral y agua que son las fases acuosa y oleosa, esto dependiendo de la formulacin.De las cremas preparadas las de las formulas 2 y 4 son aceite en agua

Por el porcentaje que tienen de parte oleosa las cremas se clasifica como bajo contenido de contenido, el mtodo para preparar las formulaciones es un poco complicada, ya que las dos preparaciones la de agua y aceite deben estar calientes, esto para que al momento de mezclarse puedan realizarse (ya que se reduce la viscosidad e la fase oleosa) y no se separen como normalmente se hace en condiciones de temperatura normal y se mezcla para obtener una homogeneidad.La aplicacin de las emulsiones en la Ingeniera Farmacutica es de relevancia, ya que en el rea de la cosmtica que es una parte de la farmacutica se hacen todo tipo de cremas las cuales llevan varios componentes que pueden ser para ayudar en la regeneracin de la piel, para humectarla, para ayudar a la cicatrizacin, etc., entonces se buscan los mejores emulsionantes, conservadores, los cuales garanticen una mayor estabilidad en el producto.Ciertos agentes medicinales que tienen un sabor desagradable se han hecho ms aceptables por va oral cuando se formulan como emulsiones, los aceites vegetales y las preparaciones para alimentacin entrica se formulan a menudo en la forma de una emulsin (O/W) para mejorar su sabor. La utilidad de las emulsiones depende de su habilidad para penetrar en la piel.CONCLUSIONES: Las emulsiones son mezclas entre lquidos inmiscibles, generalmente agua y aceite Pudimos observar emulsiones del tipo agua en aceite o w/o y aceite en agua o o/w En las formulaciones que se prepararon, sus ingredientes cumplan diferentes funciones, como: emoliente, espesante, emulsionante, conservador, etc. De las emulsiones tipo w/o fueron la mayonesa, el bloqueador Las emulsiones o/w fueron la mostaza, emulsin de Scott, formula 1 y 4

BIBLIOGRAFIA:1. Valds Pinal, S.C. Cordinacion de actualizacin docente UNAM. [En lnea] Julio de 2010. [Citado el: 15 de Abril de 2014.] http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/cursos/anteriores/medio_superior/dgapa_tere/material/04_cosmeto/archivos/Emulsiones-ENP.pdf.2. Wilkinson, J.B. y Moore, R.J. Cosmetologa de Harry. 1a. Madrid: Daz de Santos, 1990.3. Textos cientficos. [En lnea] [Citado el: 15 de abril de 2014.] http://www.textoscientificos.com/.