EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de...

26
EFECTO DEL PRODUCTO ACTIGEN SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA EN UVA DE MESA (Vitis vinifera L.) VAR. CRIMSON SEEDLESS 2015-2016 ENSAYO ACTIGEN ACTIGEN

Transcript of EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de...

Page 1: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

EFECTO DEL PRODUCTO ACTIGEN SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA EN UVA DE MESA (Vitis vinifera L.) VAR. CRIMSON SEEDLESS

20

15

-20

16

EN

SA

YO

AC

TIG

EN

A

CT

IGE

N

Page 2: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

2

ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................................................... 3

OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 5

MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................................................................ 5

Antecedentes generales ............................................................................................................................ 5

Datos del cultivo ...................................................................................................................................... 5

Datos meteorológicos .............................................................................................................................. 6

Tratamientos ............................................................................................................................................. 8

EVALUACIONES ........................................................................................................................................... 10

Evaluaciones en precosecha .................................................................................................................... 10

Evaluaciones de cosecha ......................................................................................................................... 10

Evaluaciones de calidad de la fruta ......................................................................................................... 10

Cosecha de raíces .................................................................................................................................... 12

DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................... 12

RESULTADOS ................................................................................................................................................ 13

Precosecha: Seguimiento de color y concentración de sólidos solubles .................................................. 13

Cosecha: Carga frutal y rendimiento ....................................................................................................... 15

Calidad de la fruta .................................................................................................................................. 17

Cosecha de raíces ................................................................................................................................... 22

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 25

Page 3: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

3

EFECTO DEL PRODUCTO ACTIGEN SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE LA FRUTA EN UVA DE MESA (Vitis vinifera L.) VAR. CRIMSON SEEDLESS

RESUMEN Con el objetivo de evaluar el efecto del producto Actigen sobre el rendimiento y la calidad de la fruta en uva de mesa var. Crimson Seedless, se realizó un estudio en un huerto comercial perteneciente a la Agricola Santa Marita, en la localidad de Santa Isabel (34° 18' Latitud sur – 70° 54' Longitud oeste), Rosario, Región de O’Higgins, Chile. Se utilizaron plantas de uva de mesa (Prunus avium L.) var. Crimson Seedless, injertadas sobre patrón franco, plantadas el año 1999 con una producción histórica de 2000 a 2500 cajas/ha. Las plantas estaban dispuestas en un marco de plantación de 3,5 x 3,5 m y conducidas en sistema de parronal español. Este ensayo se llevó a cabo entre el día 20 de noviembre de 2015 con la primera aplicación en el peak de crecimiento de raíces, y el 24 de mayo de 2016, momento en el cual se llevó a cabo la cosecha de raíces. Con el fin de cumplir con los objetivos planteados, se establecieron cuatro tratamientos, correspondientes a 4 momentos distintas formas de aplicación del producto Actigen; que consistieron en: T0: un testigo absoluto sin aplicación, T1: dos aplicaciones de Actigen vía riego a una dosis de 10 L*ha-1 realizadas al peak de crecimiento de raíces y 30 días después, T2: una aplicación de Actigen vía riego a una dosis de 10 L*ha-1 realizada al peak de crecimiento de raíces y dos aplicaciones foliares aplicadas 30 y 60 días después del peak de crecimiento de raíces, ambas a una dosis de 5 L*ha-1 y un T3: cuatro aplicaciones foliares de Actigen a una dosis de 5 L*ha-1 realizadas desde el peak de crecimiento de raíces y repetidas con una frecuencia de 30 días. Se evaluaron las siguientes variables por tratamiento: (i) seguimiento del color del racimo y la concentración de solidos solubles un mes antes de cosecha, (ii) rendimiento y carga frutal, (iii) calidad de la fruta, evaluándose el calibre y su distribución, firmeza del fruto, peso de racimo y de bayas y (iv) crecimiento de raíces y raicillas en los primeros 25 cm de profundidad. La evolución del color y concentración de solidos solubles durante 40 días previos a cosecha fue similar entre los tratamientos.

Los tratamientos no tuvieron un efecto significativo sobre el rendimiento y carga frutal cosechada. Pese a esto, al momento de cosecha, se observó una tendencia a recolectar menos fruta en el testigo por presentar un mayor número de racimos fuera de color. En plantas de similar carga frutal, la aplicación de Actigen vía riego, incrementó tanto el peso de bayas como el peso de racimos. Del mismo modo, este tratamiento desplazó la curva hacia racimos de mayor calibre en comparación al testigo.

Page 4: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

4

La calidad de la fruta, en términos de firmeza y concentración de solidos solubles de las bayas, resultó similar entre los tratamientos. La densidad de raicillas fue incrementada por la aplicación de Actigen vía riego en contraste a lo exhibido por los demás tratamientos, lo cual podría haber gatillado, en términos productivos, un mayor peso de bayas y de racimo en este tratamiento.

Page 5: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

5

OBJETIVO Evaluar el efecto del producto Actigen sobre el rendimiento y la calidad de fruta en uva de mesa (Vitis vinífera L.) var. Crimson Seedless.

MATERIALES Y MÉTODO

Antecedentes generales El estudio se realizó en un huerto comercial de uva de mesa var. Crimson Seedless perteneciente a la Agrícola Santa Marita, ubicado en la localidad de Santa Isabel (34° 18' Latitud sur – 70° 54' Longitud oeste), Rosario, Región de O’Higgins, Chile.

Datos del cultivo

Nombre científico Vitis vinifera L. Variedad utilizada Crimson Seedless Portainjerto Franco Año de plantación 1999 Distancia de plantación 3,5 m x 3,5 m Sistema de conducción Parronal español Duración del ensayo 20 de noviembre 2015 – 24 de mayo de 2016

Figura 1. Plantas de uva de mesa var. Crimson Seedless correspondientes al ensayo.

Page 6: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

6

Datos meteorológicos Todos los datos climáticos fueron obtenidos de una estación meteorológica instalada en las cercanías del predio donde se montó el ensayo (localidad de Quinta de Tilcoco). El Cuadro 1 muestra el registro de las temperaturas mínimas y máximas, la oscilación térmica y las precipitaciones durante el período de ejecución del ensayo. Por su parte, en el Cuadro 2 es posible observar el registro de temperaturas en el momento de las aplicaciones. En las Figuras 2 y 3 se presentan las gráficas para dichos datos. Cuadro 1. Media mensual de temperatura mínima, temperatura máxima, oscilación térmica y precipitación acumulada durante el período de ensayo.

Mes

Temperatura Precipitación

Mínima Máxima Oscilación térmica

°C mm

Noviembre 11,0 23,3 12,3 9,5

Diciembre 12,0 25,9 13,9 5,1

Enero 14,5 27,5 13,0 5,6

Febrero 13,0 29,3 16,3 2,2

Marzo 10,9 26,2 15,2 0,0

Cuadro 2. Registro de temperatura mínima, máxima, oscilación térmica y precipitación el día de la aplicación.

Fecha

Temperatura Precipitación

Mínima Máxima Oscilación térmica

°C mm

20 – 11 – 2015 7,4 24,9 17,5 0 21 – 12 – 2015 11 24,6 13,6 0 20 – 01 – 2016 14,6 30,5 15,9 0 20 – 02 – 2016 14,4 30,8 16,4 0

Page 7: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

7

Figura 2. Gráfica de temperaturas máximas, mínimas y oscilación térmica registradas durante el período del ensayo.

Figura 3. Gráfica de precipitaciones durante el período del ensayo.

Durante la ejecución del ensayo, la temperatura máxima osciló entre los 20 y 30 °C, identificándose en varios días de enero y febrero, temperaturas sobre los 30 °C. Por su parte, la temperatura mínima osciló entre los 5 y 15 °C, implicando una alta oscilación térmica diaria de 15°C en promedio durante la ejecución del ensayo. Las aplicaciones fueron realizadas dentro de las primeras horas del día, con una temperatura ambiental por debajo de los 15 °C (Cuadro 2 y Figura 2) sin correr el riesgo de volatilización del producto. Por otra parte, es importante mencionar que las aplicaciones no coincidieron con la ocurrencia de lluvias (Figura 3), mientras que la cosecha fue realizada con una temperatura mínima de 15 °C.

0

5

10

15

20

25

30

35Te

mp

erat

ura

(°C

)

T° mínima T° máxima Osc. TérmicaAplicación Cosecha

0

5

10

15

20

Pre

cip

itac

ion

es (

mm

)

PrecipitacionesAplicación Cosecha

Page 8: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

8

Tratamientos Los tratamientos consistieron en la aplicación de Actigen en distintos momentos y distintas vías de aplicación desde el peak de crecimiento de raíces (PCR) hasta 30 días antes de cosecha, considerando también un testigo absoluto sin aplicación. Se utilizó un total de 80 plantas lo que abarcó una superficie total de 980 m2. El detalle de cada uno de los tratamientos se presenta en el Cuadro 3. Cuadro 3. Descripción de los tratamientos realizados. PCR: peak de crecimiento de raíces

Trat. Producto Concentración

(cc*hL-1) Mojamiento

(L*ha-1) Dosis

(L*ha-1) N°

aplicaciones Momento de

aplicación Fecha de aplicación

T0 Testigo

absoluto - - - - - -

T1 Actigen

riego - -

10

2

PCR 20 de nov

10 30 días después

de PCR 21 de dic

T2

Actigen riego

+

Actigen foliar

- - 10

3

PCR 20 de nov

1000 500

5 30 días después

de PCR 21 de dic

5 60 días después

de PCR 20 de ene

T3 Actigen

foliar 1000 500

5

4

PCR 20 de nov

5 30 días después

de PCR 21 de dic

5 60 días después

de PCR 20 de ene

5 90 días después

de PCR 20 feb

Las aplicaciones foliares fueron realizadas mediante el empleo de una pulverizadora cuatro estanques con un gasto por boquilla de 4,4 L min-1. Las dosificaciones fueron extrapoladas a los litros aplicados por planta, de acuerdo al marco de plantación del huerto y fueron realizadas buscando un mojamiento equivalente a 500 L/ha. La aplicación al suelo fue realizada al momento del riego con la inyección de una solución con Actigen bajo todos los emisores (4 L*h-1) de cada grupo de plantas (repetición). El cálculo de la dosis fue determinado mediante la extrapolación de la dosis recomendad al número de emisores por hectárea y extrapolados al número de plantas de cada

Page 9: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

9

repetición. La Figura 4 muestra un registro fotográfico del estado fenológico al momento de la aplicación de los tratamientos.

Figura 4. Condición del fruto al momento de la segunda (A y B), tercera (C) y cuarta aplicación (D).

A B

D C

Page 10: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

10

EVALUACIONES Evaluaciones en precosecha

Color. Se marcaron 5 racimos al azar por repetición, y se les hizo un seguimiento de la evolución

del color en el tiempo. Para esto, se realizaron cinco observaciones desde pinta hasta cosecha, evaluando el color de los racimos marcados en cada repetición. Para caracterizar el color, se utilizó una tabla de color en cada evaluación (Cuadro 4 y Figura 5). Adicionalmente, se realizó un registro gráfico mediante la toma de fotografías durante las evaluaciones.

Concentración de sólidos solubles. En cada repetición se tomaron bayas de distintos racimos

para posteriormente ser prensadas y así obtener el mosto al cual se le midió, por refractometría, la concentración de sólidos solubles (°Brix).

Evaluaciones de cosecha

Carga frutal. Para obtener la carga frutal, se contaron todos los racimos de la planta central de

cada repetición. El resultado fue expresado como número de racimos por planta (racimos*pl-1).

Rendimiento. Al momento de cosecha, se pesó la producción total de la planta central de cada repetición, de modo de obtener los kilogramos producidos por planta (kg*pl-1).

Evaluaciones de calidad de la fruta Se tomaron 10 racimos en las plantas centrales de cada repetición y se midió:

Peso de racimo. Con una balanza digital se pesó cada racimo expresando su valor en gramos. Adicionalmente, se determinó el peso de las bayas pesando una muestra de 50 bayas por repetición y calculando a partir de ese valor el peso individual de cada baya, el cual se expresó en gramos.

Calibre y distribución de calibres. Se tomaron 15 bayas por racimo y se determinó su calibre, el cual fue estimado de acuerdo a la moda obtenida. Con esto se pudo determinar el calibre del racimo completo. Para evaluar la distribución de calibres, se midió, con un pie de metro digital, el diámetro ecuatorial de 25 bayas por repetición. El resultado se expresó en mm.

Firmeza. Se determinó la firmeza de 50 bayas tomadas de la muestra de 10 racimos, mediante el equipo Firmtech. El resultado se expresó en mg*mm-2.

Análisis nutricional del fruto. Se recolectó, al momento de cosecha, una muestra compuesta de

cada tratamiento. Estas muestras fueron enviadas a un laboratorio externo con el fin de determinar su condición nutricional.

Page 11: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

11

Cuadro 4. Descripción de la categoría de color a designar en función del % de bayas con dicha coloración

Fuente: Santander, 2011

Figura 5. Escala de color visual. Clasificación de los racimos en siete categorías, considerando cobertura e intensidad de color en uvas de mesa var. Crimson Seedless.

Page 12: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

12

Cosecha de raíces Posterior a la cosecha se extrajo un perfil cúbico de suelo de volumen conocido, desde los 25 cm de profundidad y bajo la línea de goteo de la planta central de cada repetición. Con esta medición se evaluó el peso fresco y seco de raíces y raicillas, cuyo valor fue expresado en mg*cm-3.

DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorizados con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones de cinco plantas cada una. Para comparar los tratamientos, las medias de cada repetición se sometieron a un análisis de la varianza (ANDEVA). Cuando existieron diferencias significativas, las medias se separaron mediante la Prueba de Comparación Múltiple de LSD Fisher a un nivel de confianza del 95%. Adicionalmente, se realizó un análisis de componentes principales (Bi-plot) para determinar asociaciones entre variables y observaciones (específicamente para el análisis químico de la fruta).

Page 13: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

13

RESULTADOS

Precosecha: Seguimiento de color y concentración de sólidos solubles El seguimiento de color fue realizado a partir de 40 días antes de cosecha, con una frecuencia semanal. Esta evaluación permitió definir la evolución de la toma de color de esta variedad de uva de mesa. Al respecto, los tratamientos no tuvieron efecto significativo en cada una de las evaluaciones realizadas (Cuadro 5 y Figura 6). Se observa que la curva presentó, para todos los tratamientos, una dinámica creciente hasta los 32 días antes de cosecha, momento en el que alcanzó un valor de coloración cercano al máximo. Esto deja entrever que, para lograr algún efecto en la toma de color, el tratamiento debiese ser aplicado antes de los 30 días previos a la cosecha. Cuadro 5. Evolución de la toma de color del racimo desde los 40 a los 12 días antes de cosecha (dac) en cada tratamiento. P-valor ≤ 0,05 indica diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

Tratamiento

Seguimiento con escala de color

40 dac 32 dac 25 dac 19 dac 12 dac

Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E.

T0 2,6 0,2 5,6 0,2 5,4 0,1 5,6 0,1 5,8 0,1

T1 2,8 0,2 5,5 0,3 5,6 0,2 5,7 0,2 6,0 0,2

T2 2,4 0,1 5,0 0,5 5,3 0,2 5,5 0,2 5,6 0,2

T3 2,9 0,3 5,3 0,5 5,3 0,3 5,3 0,2 5,8 0,2

p-valor 0,269 0,564 0,593 0,255 0,627

Figura 6. Evolución del grado de coloración del racimo desde 40 hasta 12 días antes de cosecha (dac) en todos los tratamientos. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos.

0

1

2

3

4

5

6

7

40 32 25 19 12

Es c

ala

de

colo

r

Dias antes de cosecha

T0 T1 T2 T3

Page 14: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

14

La dinámica de acumulación de solidos solubles también fue determinada mediante el seguimiento realizado desde 40 hasta 12 días antes de la cosecha, con evaluaciones semanales de la concentración de sólidos solubles en bayas. Como se detalla en la Figura 7, la concentración de sólidos solubles es creciente a medida que la fecha de evaluación se acerca a la cosecha, con un comportamiento prácticamente lineal que puede observarse en todos los tratamientos, incluyendo el testigo. Tanto en el Cuadro 6 como en la Figura 7 se puede observar que todos los tratamientos, incluyendo el testigo, presentaron un comportamiento muy similar, sin observarse diferencias de significancia estadística entre ellos para ninguna de las fechas evaluadas. Cuadro 6. Evolución de la concentración de sólidos solubles en bayas desde los 40 a los 12 días antes de cosecha (dac) en cada tratamiento. P-valor ≤ 0,05 indica diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

Tratamiento

Concentración de sólidos solubles (°Brix)

40 dac 32 dac 25 dac 19 dac 12 dac

Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E.

T0 12,8 0,46 14,5 0,35 15,76 0,38 16,9 0,52 17,7 0,37

T1 13,2 0,21 14,5 0,11 15,83 0,30 16,8 0,18 17,6 0,45

T2 12,9 0,29 14,31 0,18 16,02 0,34 16,6 0,47 17,9 0,29

T3 13,5 0,07 14,75 0,14 15,93 0,13 16,9 0,68 17,9 0,50

p-valor 0,585 0,449 0,775 0,915 0,859

Figura 7. Evolución de la concentración de sólidos solubles en bayas desde 40 hasta 12 días antes de cosecha (dac) en todos los tratamientos. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos.

0

5

10

15

20

40 32 25 19 12

°Bri

x

Dias antes de cosecha

T0 T1 T2 T3

Page 15: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

15

Cosecha: Carga frutal y rendimiento En concordancia con lo establecido por el protocolo de evaluaciones, al momento de la cosecha se determinó el rendimiento y la carga frutal de los tratamientos. Sin embargo, no todos los racimos presentes en las plantas cumplían con los criterios requeridos para su cosecha, particularmente en lo relativo al color de las bayas, por lo cual no fue cosechada toda la fruta. Por este motivo, al momento de la cosecha se determinaron dos valores de carga frutal: la carga frutal cosechada y la carga frutal total. Esta última incluyó tanto los racimos cosechados como aquellos que quedaron en la planta por no presentar el color necesario para cumplir con los criterios de cosecha. Finalmente, y relacionado con lo anterior, se agregó una cuarta variable a analizar, que consistió en el porcentaje de la fruta total que no fue cosechada por problemas de color (Fruta fuera de color). De acuerdo a lo expuesto en el Cuadro 7, no se registraron diferencias significativas entre los tratamientos, para ninguna de las variables evaluadas. Particularmente, en la evaluación del porcentaje de fruta fuera de color, pese a que se observa una tendencia a la baja, con porcentajes menores al testigo en todos los tratamientos, estas diferencias no fueron de significancia estadística. Estos componentes del rendimiento se describen gráficamente en las Figuras 8, 9 10, y 11. Cuadro 7. Medias, error típico (E.E.) y p-valor asociado al ANDEVA realizado para las variables rendimiento, carga frutal cosechada, carga frutal total y fruta fuera de color. P-valor < 0,05 indica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento

Rendimiento Carga frutal cosechada Carga frutal total Fruta fuera de color

(kg*pl-1) (frutos*pl-1) (frutos/pl-1) (%)

Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E.

T0 23,3 2,9 42,3 5,2 56,5 2,6 23,9 11,1

T1 25,8 1,8 47,5 2,7 56,5 1,6 16,1 2,8

T2 27,4 2,4 49,5 5,3 56 4,1 12,3 3,3

T3 28,1 4,3 47,5 6,8 52 7,6 8,6 2,3

p-valor 0,677 0,785 0,176 0,875

Figura 8. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de la evaluación de rendimiento. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

0

5

10

15

20

25

30

35

T0 T1 T2 T3

Ren

dim

ien

to(k

g/p

lan

ta)

Tratamiento

Page 16: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

16

Figura 9. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de la evaluación de la carga frutal cosechada. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

Figura 10. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de la evaluación de la carga frutal total. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

0

10

20

30

40

50

60

T0 T1 T2 T3

Car

ga f

ruta

l co

sech

ada

(fru

tos/

pla

nta

)

Tratamiento

0

10

20

30

40

50

60

70

T0 T1 T2 T3

Car

ga f

ruta

l to

tal

(fru

tos/

pla

nta

)

Tratamiento

Page 17: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

17

Figura 11. Gráfica de medias y error típico para los valores obtenidos de la evaluación del porcentaje de fruta fuera de color. No fueron encontradas diferencias de significancia estadística entre tratamientos.

Calidad de la fruta

Firmeza, diámetro ecuatorial, peso y concentración de sólidos solubles Los resultados obtenidos en estas distintas variables de calidad, arrojaron diferencias estadísticas entre tratamientos (Cuadro 8 y Figuras 12 A, B, C, D y E). Al respecto, la aplicación al suelo de Actigen (T1), originó un mayor peso de bayas en comparación a los demás tratamientos. Esta respuesta generó un aumento en el peso de racimo, otorgando también una diferencia significativa con respecto a los demás tratamientos. El diámetro ecuatorial del fruto fue similar en todos los tratamientos, aunque tendió a ser mayor en T1, probablemente asociado a la respuesta del peso de bayas. Sobre la firmeza del fruto, no se identificaron diferencias significativas entre tratamientos, aunque sí se observó una tendencia numérica a favorecer la firmeza con la aplicación de Actigen, independiente del tratamiento establecido. Por otra parte, la concentración de solidos solubles no fue afectada por los tratamientos, tal como se observó en su seguimiento en precosecha.

Cuadro 8. Medias, error típico (E.E.) y p-valor asociado al ANDEVA realizado para las variables: firmeza, peso de baya, peso de racimo, diámetro ecuatorial y concentración de sólidos solubles. P valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Firmeza Peso de baya Peso de racimo

Diámetro ecuatorial

Concentración de sólidos solubles

mg*mm-2 g g mm °brix

Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E.

T0 355 10,6 6,7 b 0,1 524 b 19,7 19,8 0,1 17,0 0,3 T1 387 9,9 7,3 a 0,2 580 a 13,6 20,4 0,1 16,9 0,6 T2 385 5,1 6,6 b 0,2 528 b 13,8 20,1 0,2 16,4 0,4 T3 388 7,6 6,2 b 0,4 522 b 3,6 20,0 0,4 16,5 0,3

p-valor 0,079 0,043 0,032 0,340 0,670

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T0 T1 T2 T3

Fru

tos

fuer

a d

e co

lor

(%)

Tratamiento

Page 18: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

18

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

T0 T1 T2 T3

Firm

eza

(mg*

mm

-2)

Tratamiento

A

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

T0 T1 T2 T3

Pes

o d

e b

aya

(g)

Tratamiento

B

abbb

0

100

200

300

400

500

600

700

800

T0 T1 T2 T3

Pes

o d

e ra

cim

o (

g)

Tratamiento

C

abbb

Page 19: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

19

Figura 12. Comportamiento de la firmeza (A), peso de baya (B), peso de racimo (C), diámetro ecuatorial (D) y concentración de sólidos solubles (E) en los distintos tratamientos. Letras distintas en cada barra indica diferencias significativas entre tratamientos (p-valor < 0,05).

Distribución de calibres

Al analizar la proporción de frutos asociada a distintos calibres (o diámetro predominante del racimo), fue posible distinguir diferencias significativas entre tratamientos (Cuadro 9 y Figura 13). De acuerdo a esto, con la aplicación de Actigen al suelo (T1), existió un desp lazamiento de la curva de calibres hacia diámetros más altos, observándose diferencias significativas para el calibre 22 (22 mm). Esta dinámica concuerda con un mayor peso de baya y racimos exhibidos por T1.

0

5

10

15

20

25

T0 T1 T2 T3

Diá

me

tro

ecu

ato

rial

(m

m)

Tratamiento

D

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

T0 T1 T2 T3

Co

nce

ntr

ació

n d

e só

lido

s so

lub

les

(°B

rix)

Tratamiento

E

Page 20: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

20

Cuadro 9. Medias ( ) y error típico (E.E.) de la distribución de calibres para cada tratamiento. P valor < 0,05 indica diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Trat.

Distribución de calibre (%)

17 18 19 20 21 22 23

E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E. E.E.

T0 3 2,5 8 2,5 28 4,8 38 6,3 20 4,1 5 b 2,9 0 -

T1 0 0,0 3 2,9 17 2,9 17 5,8 47 2,9 17 a 2,9 0 -

T2 0 0,0 8 7,5 13 9,5 41 8,2 39 7,3 0 b 0,0 0 -

T3 0 0,0 3 2,9 17 7,6 33 5,8 40 8,7 7 ab 5,8 0 -

p-valor 0,524 0,877 0,491 0,164 0,071 0,048 sd

Figura 13. Proporción de frutos asociado a los distintos calibres obtenidos en cada tratamiento. Asterisco indica diferencias significativas entre tratamientos (p-valor < 0,05).

Análisis nutricional del fruto

Durante la cosecha se recolectó una muestra compuesta de bayas por tratamiento para determinar su composición nutricional (macro y micronutrientes). El resultado de este análisis está adjunto en Anexos. Otra forma de analizar este tipo de datos es mediante un Bi-plot (Figuras 14 A y B), el cual permite explicar el comportamiento de algunas variables (en este caso macro y micronutrientes) y asociarlo a las distintas observaciones (o distintos tratamientos). La CP o componente principal es un eje que explica el % de la variabilidad el cual es atribuido a la interacción observación-variable, de esta manera, mientras mayor es el % explicado por la CP, mayor es peso estadístico que esta posee. En este sentido, la magnitud de cada vector asociado a una variable indica altos valores de la observación que se encuentra en la misma dirección que esa variable. De acuerdo a esto, para los macronutrientes (Figura 14 A), es posible afirmar que existió una tendencia de T2 a presentar una mayor concentración de calcio total, calcio soluble y calcio ligado en los frutos. Por otra parte, el testigo presentó altos valores de potasio en el fruto, mientras que T3 alcanzó la mayor concentración de nitrógeno y fósforo en los frutos. Por su parte, el T1 no presentó una tendencia clara hacia ningún macronutriente. La Figura 14 B detalla el comportamiento de la concentración de los micronutrientes en el fruto, de la cual se puede observar una mayor

0

10

20

30

40

50

60

70

17 18 19 20 21 22 23

Pro

po

rció

n (

%)

Escala de diámetros

T0 T1 T2 T3

*

Page 21: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

21

concentración de zinc, hierro y manganeso en frutos T2 y T3, tratamientos asperjados foliarmente con Actigen. Por su parte, T0 y T1, tratamientos que no recibieron Actigen foliarmente, no presentaron tendencias claras hacia ningún micronutriente.

Figura 14. Gráfica de componentes principales (Bi-plot) para determinar las relaciones entre macronutrientes (A) y micronutrientes (B) ( ) y los distintos tratamientos ( ).

A

B

Page 22: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

22

Cosecha de raíces La cosecha de raíces se realizó durante el mes de mayo, en la que el muestreo se efectuó sobre la hilera de plantación, específicamente bajo el emisor más próximo a la planta central de cada repetición. Del volumen de suelo extraído, se recolectaron raicillas (< a 2 mm de diámetro) y raíces suberizadas (> a 2 mm de diámetro). Al respecto fue posible identificar diferencias significativas entre tratamientos (Cuadro 10 y Figuras 15 A y B), básicamente sobre la respuesta de la densidad de raicillas. Tanto para el peso fresco como peso seco de raicillas, se presentaron diferencias significativas a favor de T1. En términos generales, la aplicación de Actigen al suelo realizada en el peak de crecimiento de raíces y 30 días después, aumentó al doble el peso de raicillas en contraste al obtenido por los demás tratamientos. Por su parte, sobre el peso fresco y seco de raíces suberizadas, no fue posible distinguir diferencias significativas entre tratamientos. Es importante destacar que un aumento del número de raicillas favorece la absorción de aguas y nutrientes desde el suelo, generando mayor disponibilidad de agua y solutos hacia las bayas en crecimiento. De acuerdo a esto, se presume que el aumento de raicillas en T1 podría haber influido en un mayor peso de bayas y racimos en este tratamiento. En este sentido, aplicaciones al suelo de Actigen, favorecerían la productividad en plantas de uva de mesa, como estimulante del crecimiento radical. Cuadro 10. Medias, error típico (E.E.) y p-valor asociado al ANDEVA realizado para el peso fresco y seco de raíces suberizadas y raicillas obtenido en cada tratamiento. P valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento

Peso fresco de raíces

Peso fresco de raicillas

Peso seco de raíces

Peso seco de raicillas

mg*cm-3 Media E.E. Media E.E. Media E.E. Media E.E.

T0 2,71 0,8 0,41 b 0,1 1,13 0,3 0,15 b 0,04 T1 2,37 0,2 1,15 a 0,1 0,99 0,1 0,44 a 0,03 T2 1,58 0,3 0,56 b 0,2 0,70 0,1 0,21 b 0,04 T3 1,05 0,3 0,63 b 0,2 0,46 0,1 0,24 b 0,08

p-valor 0,125 0,047 0,143 0,029

Page 23: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

23

Figura 15. Peso fresco (A) y peso seco (B) de raíces suberizadas y raicillas obtenido en cada tratamiento. Letras distintas en cada barra indica diferencias significativas entre tratamientos (p-valor < 0,05).

Por otra parte, al relacionar los valores de peso fresco y seco, es posible determinar el porcentaje de materia seca de raíces. Según el Cuadro 11, no se observan diferencias significativas entre tratamientos cuando se analiza esta variable. Esto quiere decir que tanto raíces como raicillas presentaron un similar nivel de hidratación.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Peso fresco de raíces Peso fresco de raicillas

Pes

o (

mg*

cm-3

)

T0 T1 T2 T3

a

bbb

A

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Peso seco de raices Peso seco de raicillas

Pes

o (

mg*

cm-3

)

T0 T1 T2 T3

abbb

B

Page 24: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

24

Cuadro 11. Medias, error típico (E.E.) y p-valor asociado al ANDEVA realizado para el porcentaje de materia seca de raíces suberizadas y raicillas obtenido en cada tratamiento. P valor < 0,05 implica diferencias significativas entre tratamientos.

Tratamiento Materia seca de raíces Materia seca de raicillas

% %

Media E.E. Media E.E.

T0 42,4 2,2 37,5 2,5 T1 41,7 1,4 38,6 1,6 T2 44,5 1,6 39,8 3,9 T3 42,7 1,7 37,2 1,7

p-valor 0,735 0,902

Figura 16. Materia seca de raíces suberizadas y raicillas obtenida en cada tratamiento. Letras distintas en cada barra indica diferencias significativas entre tratamientos (p-valor < 0,05).

0

10

20

30

40

50

60

MS raices MS raicillas

Mat

eria

sec

a (%

)

T0 T1 T2 T3

Page 25: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

25

CONCLUSIONES Según los resultados obtenidos, en las condiciones del presente ensayo, se puede concluir que:

La evolución del color y concentración de solidos solubles durante 40 días previos a cosecha es similar entre los tratamientos.

Los tratamientos no tienen un efecto significativo sobre el rendimiento y carga frutal cosechada. Pese a esto, al momento de cosecha, se observa una tendencia a recolectar menos fruta en el testigo por presentar un mayor número de racimos fuera de color.

En plantas de similar carga frutal, la aplicación de Actigen vía riego, incrementa tanto el peso de bayas como el peso de racimos. Del mismo modo, este tratamiento desplaza la curva hacia racimos de mayor calibre en comparación al testigo.

La calidad de la fruta, en términos de firmeza y concentración de solidos solubles de las bayas, es similar entre los tratamientos.

La densidad de raicillas es incrementada por la aplicación de Actigen vía riego en contraste a lo exhibido por los demás tratamientos, lo cual podría haber gatillado, en términos productivos, un mayor peso de bayas y de racimo en este tratamiento.

Page 26: EN 6actigen.cl/.../uploads/2018/11/...de-mesa-Crimson-Seedless-2015-201… · CER Departamento de Producción Agrícola 2 ÍNDICE RESUMEN ... Este ensayo se llevó a cabo entre el

CER Departamento de Producción Agrícola

26

Anexos