En Concierto Clásico nº 9

48
Cuerda | Viento | Percusión | Pianos | Guitarra Clásica | Didáctica Musical | Accesorios | Artículos del Sector Ejemplar Gratuito Revista de instrumentos clásicos Nº 9 Septiembre 2013 NUEVO GEWA Air SOLO 1,6 Kg

description

Revista de instrumentos clásicos

Transcript of En Concierto Clásico nº 9

Page 1: En Concierto Clásico nº 9

Cuerda | Viento | Percusión | Pianos | Guitarra Clásica | Didáctica Musical | Accesorios | Artículos del Sector

Ejemplar Gratuito

Revista de instrumentos clásicos

Ejemplar Gratuito

Revista de instrumentos clásicos

Nº 9Septiembre

2013

NUEVO GEWA AirSOLO 1,6 Kg

Page 2: En Concierto Clásico nº 9

Bono de 500€ en material de la marca Marshall

cedido por Sadepra

Guitarra RAW Standard Ambarcedida por Bilbao Trading

Teclado Lucina Ax-09cedido por Roland

Guitarra V-1 Customcedida por Madrid Musical

Bono de 500€ en material de la marca M-AUDIO

cedido por Music Distribución

Amplificador Spider Jamcedido por Adagio

Bono de 500€ en material de la marca Logan

cedido por Ibermusic

Set platos Turkishcedido por Madrid Musical

Batería electrónica DTx400 cedida por Yamaha

Guitarra V6MR Stratcedida por Bosco

Micrófono LTS 240 Dual Dcedido por Letusa

Teclado CTK-6200cedido por Adagio

Bono de 500€ en material de la marca Gemini

cedido por Music Distribución

Kaoss Pad Mini + mini Wavedrum

cedidos por Letusa

Trompeta TR610cedida por Gewa

Guitarra acústica CD-700cedida por García Cid

Guitarra clásica Modelo Virtuoso

cedida por Enrique Keller

Page 3: En Concierto Clásico nº 9

GRUPO EDITOR:Bilbao Trading, Carisch, Gewa, IdeaMúsica Editores, Letusa, Music Distribución, Ortolá, Vallès Trade y Yamaha Music Europe GmbH Ibérica.

COlabORa:Asociación de Fabricantes, Comerciantes, Importadores y Exportadores de Instrumentos de Música

DIRECCIÓN EJECUTIVa: Begoña CorderoMaQUETaCIÓN: calmagráfica.esFOTOMECÁNICa: TDIIMPRIME: Indugraf MadridISSN: 2171-4304Depósito legal: M-53280-2009DISTRIbUIDOR: MCARGO MENSAJEROS. C/ Ruiz Perelló 12 bajo, 28028 Madrid

Subscripciones Gratuitas: A través de la web www.ecclasico.comEn Concierto Clásico se distribuye gratuitamente mediante suscripciones y a través de las tiendas de música clásica asociadas a COMUSICA.En Concierto Clásico agradece la desinteresada colaboración de los propietarios y directores de las tiendas de instrumentos musicales colaboradoras.

CuerdaGLIGA - Serie de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4STENTOR - Serie de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

VientoNovedades CONN SELMER . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

PercusiónREMO - Versa percusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8Novedades LD PERCUSIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

PianoKAWAI GX - Series The Grand . . . . . . . . . . . . . 14-16YAMAHA - Pianos artesanales Serie CF . . . . . 20-22KORG LP-380 - Diseño y estilo . . . . . . . . . . . . . . 24

Didáctica MusicalCARISCH - Novedades Editoriales . . . . . . . . . 28-30IDEAMúSICA - Ediciones Si Bemol . . . . . . . . 34-36

AccesoriosMazas MIKE BALTER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38-40Accesorios educativos THINGS4STRINGS™ . . . . 41ORTOLÁ - Novedades Percusión . . . . . . . . . . . . . 42ORTOLÁ - Novedades Viento . . . . . . . . . . . . . . . . 43Afinador Orquestal Clip-on KORG AW-2+ . . . . . .44Metrónomo KORG Humidi-Beat. . . . . . . . . . . . . . 45

Artículos del SectorMúsica clásica: transformativa, no tranquilizante . . 9Las altas frecuencias en músicos clásicos . . . . 12-13Dinero, sí, pero ¿para qué? . . . . . . . . . . . . . . .18-19La música en el ser humano (I) . . . . . . . . . . . 26-27Malos tiempos para la Sinfónica . . . . . . . . . . . . . 32

ExtraPuntos de distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

sumario

Page 4: En Concierto Clásico nº 9

4 VallÈS TRaDE www.vallestrade.com [email protected] Tel.: 935 861 061

G liga es una de las mayores empre-sas de Europa fabricante de vio-lines, violas, cellos y contrabajos

establecida en Rumanía y dirigida por el famoso luthier internacional Vasile Gliga.

Todos los instrumentos Gliga están fabri-cados con escogidas maderas procedentes de los Montes Cárpatos y concretamente del Valle Italiano en Rumanía, de donde es sabido que Antonio Stradivari escogió algunas de las maderas usadas para sus instrumentos.

Gliga fabrica todos sus instrumentos arte-sanalmente desde el primer vaciado de ma-deras hasta el acabado final, usando ma-yoritariamente barnices al aceite en finas capas hasta conseguir una transparencia y tímbrica adecuadas. El acabado final Anti-qued es el más habitual en todos sus mo-delos que le da una calidez muy apreciada.

La fuerza y el precio inmejorable, pero sin perder la precisión del sonido, hacen que estos instrumentos sean muy adecuados para un uso intenso en las escuelas de mú-sica, desde los principiantes hasta los es-tudiantes avanzados.

Existen dos series, la Genial para princi-piantes y la Gems para estudiantes inter-medios y avanzados.

GENIAL

Genial III

Violines y violas hechos con tapa sólida de abeto de los Cárpatos, fondo y aros de arce. Perfil incrustado, guarnición en éba-no y barnizados a mano al aceite.

• Violín 4/E, c, b, a, 1/I, 1/BA, 1/BG.

• Viola: 16”, 15”, 14”, 13”.

Genial II

Cellos hechos a mano con tapa sólida de abeto de los Cárpatos y fondo sólido de arce, perfil incrustado y guarnición en éba-no.

• Cello: 4/E, c, b, a.

Genial

Contrabajos hechos a mano con tapa la-minada de abeto de los Cárpatos y fon-do laminado de arce. Barnizado manual. Guarnición en ébano.

• Contrabajo 4/E, c, b.

Genial I

Violines, violas, cellos y contrabajos con tapa sólida de abeto de los Cárpatos, fon-do sólido y aros de arce escogidos y lige-ramente rizados. Barnizado a mano al acei-te antiqued.

Violín 4/E, c, b, a.

• Viola 16’5”, 16”, 15’5”, 15”,14”,13”.

• Cello 4/E, c, b, a.

• Contrabajo 4/E, c, b.

GEMS

Gems II

Violines, violas y cellos con fondo y aros de arce más rizados que la serie Genial. Tapa de abeto sonoro con perfil incrusta-do y guarnición en ébano. Instrumentos hechos y barnizados a mano con barniz al aceite en Rumania. Acabado envejecido. Disponible también para zurdos.

• Violín 4/E, c, b, a.

• Viola 16’5”, 16”, 15’5”, 15”,14”,13”.

• Cello 4/E, c, b, a.

Gems I

Violines, violas, cellos y contrabajos hechos a mano en Rumania. Fondo sólido, aros y mástil de arce bellamente rizado. Tapa só-lida de abeto sonoro de calidad. Barnizado a mano con barniz natural al aceite en Ru-mania. Acabado envejecido. Instrumentos con mucha fuerza y excelente sonido a un precio inmejorable. Excelente para un es-tudio intenso.

• Violín 4/E, c, b, a.

• Viola 16’5”, 16”, 15’5”, 15”.

• Cello 4/E, c, b, a.

GligaSerie de estudio

Tapa posterior Gems I

Violín Genial I

Cello Genial I

Page 5: En Concierto Clásico nº 9

5VallÈS TRaDE www.vallestrade.com [email protected] Tel.: 935 861 061

L os instrumentos Stentor Student I y II tanto en violín y viola como en cello y contrabajo son muy proba-

blemente de los instrumentos de estudio mejor valorados en el mundo.

Student I

Es ideal para los estudiantes principiantes desde que se inician hasta que adquieren un nivel medio. Este es un modelo que da muy buen resultado y buen sonido, ayudando en el proceso de aprendizaje del alumno.

Está construido con maderas sólidas de arce y abeto, vaciadas a mano. El perfil es de madera y la guarnición de palisan-dro. También cuenta con el cordal metá-lico con afinadores Stentor. El arco viene montado con nuez de ébano. Resina. Ins-trumento calibrado.

En violín y viola incorpora un estuche su-perligero tipo mochila con doble bolsi-llo exterior. En cello funda impermeable tipo mochila.

• Violín: 4/E, c, b, a, 1/I, 1/BA, 1/BG

• Viola: 12”.

• Cello: 4/E, c, b, a, 1/I, 1/BA

• Contrabajo: b, a

Student II

Muchísimos servicios educacionales y pro-fesores de música recomiendan el modelo Student II como el óptimo para el apren-dizaje del instrumento.

Está construido con maderas ligeramente rizadas y sólidas de arce y abeto vaciadas a mano. El perfil es de madera y la guar-nición de ébano. También cuenta con el cordal metálico con afinadores Stentor. El arco viene montado con nuez de ébano. Resina. Instrumento calibrado. Nuevo aca-bado satinado antiguo.

En violín y viola lleva un estuche superli-gero forrado tipo mochila con doble bolsi-llo exterior. En cello una funda impermea-ble tipo mochila.

• Violín: 4/E, c, b, a, 1/I, 1/BA, 1/BG

• Viola: 13”, 14”, 15”, 16”

• Cello: 4/E, c, b, a, 1/I, 1/BA

• Contrabajo: c

Conservatoire

El modelo Conservatoire es ideal para estu-diantes de grado medio ya que ofrece muy buena calidad a un precio muy razonable.

Sus maderas, vaciadas a mano, son de arce sólido rizado y abeto escogido. El perfil está incrustado y la guarnición de ébano. También cuenta con el cordal metálico con afinadores Stentor. El arco viene montado con nuez de ébano. Resina. Instrumento calibrado.

En violín y viola el estuche es rectangular tipo mochila. Para cello disponible en mo-chila o bien estuche.

• Violín: 4/E, c, b

• Viola: 16”, 15,5”, 15”, 14”

• Cello: 4/E, c, b

• Contrabajo: c

StentorSerie de estudio

Serie Student I

Serie Conservatoire

Serie Conservatoire

Serie Student II

Page 6: En Concierto Clásico nº 9

6

E n el transcurso de la pasada Feria de Frankfurt, se han dado a cono-cer las novedades en la gama estu-

diante y “step-up” de las marcas Bach, Conn y Leblanc de la firma Conn-Selmer.

Estos instrumentos están distribuidos en ex-clusiva en España por Gewa Music Ibérica.

GEWa MUSIC IbÉRICa S.l. www.gewamusic.com [email protected] Tel.: 932 434 611

Novedades Conn Selmer

Saxo Alto AS-650

• Cuerpo y llaves en latón

• Lacado

• Tudel en S

• Llave de Fa# agudo

• Mecanismo C#/Bb

• Apoya pulgar metálico ajustable

• Zapatillas PISONI

• Boquilla, abrazadera y boquillero Made in USA

• Estuche ligero tipo mochila

Clarinete CL-650

• Sistema Boehm

• Cuerpo en ABS

• Chimeneas rebajadas

• 2 barriletes: 62mm y 64mm

• Llaves de níquel-plata

• 17 llaves, 6 anillos

• Barra de refuerzo de Mi grave

• Boquilla, abrazadera y boquillero Made in USA

• Estuche ligero tipo mochila

• Disponible también con 18 llaves (mod. CL-651)

Saxo Tenor TS-650

• Cuerpo y llaves en latón

• Lacado

• Tudel en S

• Llave de Fa# agudo

• Mecanismo C#/Bb

• Apoya pulgar metálico ajustable

• Zapatillas PISONI

• Boquilla, abrazadera y boquillero Made in USA

• Estuche ligero tipo mochila

Page 7: En Concierto Clásico nº 9

7GEWa MUSIC IbÉRICa S.l. www.gewamusic.com [email protected] Tel.: 932 434 611

Trompeta Bach TR-650

• Tudel ML 0,459” = 11.66 mm

• Campana lacada Ø 4 ¾’’ = 119 mm

• Tudel lacado goldmessing

• Varas exteriores plateadas

• Pistones acero inoxidable

• Afinación en “U” en la 1ª bomba

• Aro de afinación en la tercera bomba

• 2 llaves de desagüe

• Boquilla y aceite pistones originales Vincent Bach

• Estuche ligero tipo mochila

• Disponible también en plateada (TR-650S)

Trombón Bach TB-501

• Tudel 0,500” = 12,7 mm

• Diámetro de la campana 8’’ = 203 mm

• Vara interior en níquel plata

• Varas exteriores en níquel plata

• Acabado: Lacado claro

• Boquilla Bach 6 ½ AL y aceite original Vincent Bach

• Estuche ligero con correas tipo mochila

Trombón Bach TB-503B

• Transpositor, Open Wrap

• Tudel 0,547” = 13,9 mm

• Diámetro de la campana 8,5’’ = 216 mm

• Vara interior en níquel plata

• Varas exteriores en níquel plata

• Acabado: Lacado claro

• Boquilla Bach 6 ½ AL y aceite original Vincent Bach

• Estuche ligero con correas tipo mochila

Bombardino Conn EP-651

• Tudel 0,570’’ - 0,660’’ = 14,5 - 16,8 mm

• Diámetro de la campana 11’’ = 280 mm

• Tudel lacado goldmessing

• Varas exteriores plateadas

• 4 pistones (3 superiores, 1 lateral)

• Pistones de acero inoxidable

• Acabado Lacado

• Boquilla 6 ½ AL original Vincent Bach

• Estuche ligero con correas tipo mochila

Page 8: En Concierto Clásico nº 9

8

V ERSA Drums es una revoluciona-ria nueva línea de percusión dise-ñada para fomentar y reforzar el

uso de los instrumentos de percusión en la música recreativa, en la educación, la medicina y las reuniones sociales.

Ligeros, apilables y compactos, la serie VER-SA es la última de una larga serie de inno-vaciones de Remo en el mundo de la per-cusión e incorpora la característica “TA-PER-FIT DRUM COUPLING”. Esta tecnolo-gía se ha creado para permitir un encaje fácil y fiable de los parches VERSA pre afi-nados a la vez que proporciona unos po-tentes y ricos tonos graves con los instru-mentos VERSA.

Los instrumentos VERSA se ofrecen en tres formas con tres largos diferentes, Djem-be, Timbau y Tubano, todos con el mismo

diámetro de aro y cada uno con su corres-pondiente parche. De forma fácil se puede quitar el parche y usarlo como un pande-ro o bien, cambiarlo entre instrumentos y transformar el sonido de cada uno de ellos. Además, los instrumentos VERSA son fácil-mente apilables y muy ligeros.

Los parches VERSA Skyndeep están dis-ponibles en cuatro afinaciones diferentes; TF-10 de afinación alta (standard en el Dj-embe), TF-15 de afinación media (standard

en el Timbau) y el TF-20 de afinación más grave (standard en el Tubano). Está tam-bién disponible en el formato NSL (Not so loud). Los parches VERSA están fabricados en USA con la más avanzada tecnología y con el saber hacer de Remo.

GEWa MUSIC IbÉRICa S.l. www.gewamusic.com [email protected] Tel.: 932 434 611

REMO Versa percusiónCreatividad, versatilidad y buen precio vienen de la mano en una gran serie de instrumentos

VERSA Djembe

El Djembe VERSA está fabricado con la tec-nología Acousticon® e incorpora el parche TF-10 Ideal para todos los estilos de per-cusión y produce los tonos fundamenta-les graves y de slap.

VERSA Timbau

El Timbau es un instrumento ideal para principiantes. Fabricado, como el resto de la serie con el casco Acousticon® de Remo se puede tocar sentado o de pie usando la correa incluida. Se puede usar también para aplicaciones profesionales y tiene un sonido grave con mucho “punch”.

VERSA Tubano

El VERSA Tubano es el resultado de la evo-lución del tan aclamado Tubano de Remo. Es el instrumento ideal para aplicaciones educacionales y recreativas gracias a su fá-cil mantenimiento, balance y calidad de sonido.

Page 9: En Concierto Clásico nº 9

9

U no de los problemas a los que se enfrenta el mundo de la música

clásica, es el de las diferentes formas que tiene la gente de experimentar la música. La realidad es que “música clá-sica” no significa música de ambiente. A menudo tam-poco significa “suave”, de hecho te puede agitar en lo mas profundo de tu ser. Pero si observamos las campañas de marketing de las discográ-ficas, y a veces incluso las de algunas orquestas o locutores de radio, uno cree que está mas cerca de Mantovani que de Monteverdi.

Cuan a menudo he escucha-do, en mi carrera, “después de un duro día de trabajo, quie-ro ir a un concierto, sentar-me, relajarme y dejar que la música flote sobre mi”. Cuan-tas veces he visto publicidad condescendiente con este concepto, in-vitando al comprador de entradas a “de-jar que los exuberantes sonidos de Rach-maninoff le relajen”. Sabemos que en los centros comerciales se escucha música clásica para mantener a los ladrones ale-jados—no estoy seguro de si les molesta o les aburre tanto que abandonan el re-cinto—y para calmar tensiones mediante sonidos suaves y relajantes.

Claramente, aquellos de nosotros que esta-mos en el negocio de representar a la mú-sica clásica no podemos considerar a nin-gún oyente garantizado, y de hecho, de-bemos dar la bienvenida a todos, sean de la clase que sean. Y no digo esto porque es económicamente bueno para nosotros (aunque admito que lo es). Lo digo por-que cualquier acercamiento de un oyen-te significa que está en un nivel apreciati-vo de la música, y muchos de los que es-tamos en este mundo somos proselitistas. Creemos en esta música. Creemos en su poder transformativo, en su habilidad para acceder a los seres humanos en un nivel que trasciende las palabras. Y partiendo de esta premisa cualquier oyente, sin im-portar de que manera se acerca a la músi-ca, es algo que celebramos.

Aún así, es también nuestro trabajo dejar claro que este tipo de música es mucho mas que exuberantes y ricos sonidos. Y gran parte de nuestra industria ha alentado

la idea del acercamiento tipo “deje que la música flote sobre usted”—presentándo-la o tratándola como una música de fon-do de gran calidad. Las estaciones de radio de música clásica son quizás las primeras culpables de este tipo de pensamiento.

Aquellos de nosotros que vivimos presentando y promocionando música necesitamos hacer un trabajo mejor para explicar y clarificar las cualidades transformativas, el profundo potencial emotivo de nuestra música.

Habiendo visitado mas de 200 ciudades en los últimos 10 años, y siendo un buscador habitual de música clásica en la radio, me encontré deprimido ante la proliferación de emisoras que se definían como “clási-cas” pero no emitían música vocal, mo-derna o incluso sinfonías enteras. Recuer-do una vez conduciendo con mi esposa y escuchando al locutor decir “a continua-ción escucharemos el segundo movimien-to de la segunda sinfonía de Brahms”. Miré a mi mujer y le dije “¡Uau! ¿Entero?”.

Me duele decir ahora mismo que en los EE.UU. hay más emisoras de esta clase que de las que merecen ser es-cuchadas con atención. Mas deprimente todavía es escu-char como se promocionan “pase unas horas relajantes con WXYZ” o “deje que los suaves sonidos de la música clásica le acompañen a través del día en WXYZ”. Este tipo de promociones de las emisoras son horriblemente comunes.

Estoy tratando de imaginar a Beethoven pensar de esta ma-nera sobre sus últimos cuarte-tos o la sinfonía “Heroica”, por no mencionar a Shostakovich y su octava sinfonía (no son los habituales en este tipo de emi-soras). ¿Sería una sonrisa iróni-ca o una profunda ansiedad lo que le produciría este tipo de descripciones?

Aquellos de nosotros que vivimos presen-tando y promocionando música necesita-mos hacer un trabajo mejor para explicar y clarificar las cualidades transformativas, el profundo potencial emotivo de nues-tra música. Necesitamos recordar que una parte de lo que hacemos está relacionada con el entretenimiento—no hay proble-mas con eso, las oberturas de Suppé tie-nen su lugar en nuestras vidas—pero ha-cemos mas, mucho mas que mero entre-tenimiento. Está en nuestra manos mane-jar las expectativas de nuestras audiencias y potenciales audiencias, y explicar por-que es algo bueno no dejar que la músi-ca flote sobre nosotros.

Henry Fogel es uno de los administrado-res de orquestas más reconocidos e influ-yentes en los Estados Unidos. Sirvió como Presidente y Director General de la Liga de Orquestas Americana (2003-08). Fue Presi-dente de la Orquesta Sinfónica de Chicago desde 1985 durante dieciocho años. Previa-mente había sido Director Ejecutivo de la Orquesta Sinfónica Nacional en Washing-ton, D.C. (1981-85) y Gerente de la Filar-mónica de Nueva York (1978/1981). Ac-tualmente es Decano del Colegio de Artes Escénicas de la Universidad Roosevelt de Chicago. Auténtico gurú en la materia, ha recibido el premio Batuta de Oro de la Liga de Orquestas Americanas, la más alta dis-tinción de la Liga por sus servicios a las or-questas de América.

Música clásicaTransformativa, no tranquilizante

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Page 10: En Concierto Clásico nº 9

10 ORTOlÁ www.ortola-sa.es [email protected] Tel.: 962 250 313

Novedades lD Percusión

Bombos banda

Cascos y aros de abedul de 8mm. (5 láminas). 8 puntos de tensión en bellota independiente para cada par-che. Montados con parches de aceite en blanco trans-mitiendo un sonido grave y seco. Maza y correa incluidas.

BOMBOS BANDA PVPR

5508 LD4020 6 × 28cm 168,44 €

5507 LD4030 60 × 28cm 160,97 €

5506 LD4040 55 × 28cm 152,15 €

5505 LD4050 50 × 28cm 147,87 €

5504 LD4060 45 × 28cm 139,77 €

Bombos marcha

Cascos y aros de abedul de 8mm. (5 láminas). 8 puntos de tensión en bellota central para cada parche. Montados con parches de aceite en blanco transmitiendo un sonido grave y seco. Maza y co-rrea incluidas.

BOMBOS MARCHA PVPR

5512 LD4070 66 × 20cm 160,97 €

5511 LD4080 60 × 20cm 153,51 €

5510 LD4090 55 × 20cm 144,87 €

5509 LD4089 50 × 20cm 138,50 €

Redoblantes gran parada

Casco de abedul de Bmm (5 láminas) y aros metálicos (2.3mm). 8 puntos de tensión en bellota inde-pendiente para cada parche. Tensa-dor de gran precisión que garantiza una tensión continuada y fácil sustitu-ción de los bordones con la misma lla-ve de tensar. Bordón metálico de 20 hi-los. Parches: bati-dor blanco granu-lado y bordonero transparente. Ba-quetas y correa in-cluidas.

REDOBLANTES GRAN PARADA PVPR

5490 LD4800 35 × 28cm 101,10€

5491 LD4805 35 × 20cm 95,45€

Timbales gran parada

Casco de abedul de 8mm (5 láminas) y aros metálicos (2.3mm). 8 puntos de tensión en bellota in-dependiente para cada parche. Montados con parches de aceite en blanco transmitiendo un sonido grave y seco. Maza y correa incluidas.

TIMBALES GRAN PARADA PVPR

5498 LD4830 40 × 35cm 131,04€

5497 LD4820 38 × 35cm 119,75€

Redoblantes militares

Cascos y aros de abedul de 8mm. (5 láminas). 8 puntos de tensión en bellota independiente para cada par-che. Tensador de gran precisión que garantiza una tensión continuada y fácil sustitución de los bordones con la misma llave de tensar. Bordón metálico de 20 hilos. Parches: batidor blanco granulado y bor-donero transpa-rente. Baquetas y correa incluidas.

REDOBLANTES MILITARES PVPR

5499 LD4710 35 × 28cm 121,66€

5502 LD4714 35 × 20cm 121,66€

5503 LD4715 33 × 20cm 119,75€

Timbales militares

Cascos y aros de abedul de 8mm. (5 láminas). 8 puntos de tensión en bellota inde-pendiente para cada par-che. Montados con par-ches de aceite en blanco transmitiendo un sonido grave y seco. Maza y co-rrea incluidas.

TIMBALES MILITARES PVPR

5496 LD4740 40 × 35cm 136,59€

5495 LD4730 38 × 35cm 131,04€

Tambores militares

Cascos y aros de abedul de 8mm. (5 láminas). 8 puntos de tensión en bellota central para cada parche. Ten-sador de gran precisión que garantiza una tensión continuada y fácil susti-tución de los bordones con la misma llave de tensar. Bordón metálico de 20 hi-los. Parches: batidor blanco granulado y bordonero transpa-rente. Baquetas y co-rrea incluidas.

TAMBORES MILITARES PVPR

5494 LD4703 38 × 14cm 95,45€

5492 LD4704 35 × 16cm 99,19€

5493 LD4700 35 × 12cm 95,45€* Los precios son susceptibles de variación.

Page 11: En Concierto Clásico nº 9
Page 12: En Concierto Clásico nº 9

12

Introducción

La audiometría hasta rangos de Altas Fre-cuencias constituye una herramienta valio-sa para monitorear el efecto del ruido en los individuos. Permiten controlar el ries-go en su etapa primaria, anterior a la apa-rición del daño auditivo.

Es por este motivo que para el estudio del estado de salud auditiva de los músicos se ha escogido este tipo de herramienta para detectar en una forma más precoz la audi-ción en los músicos que por estar expues-tos a altos niveles sonoros durante su vida laboral pueden llegar a desencadenar al-gún tipo de alteración auditiva. La audio-metría clínica convencional ha sido usada rutinariamente en el monitoreo de daño auditivo inducido por ruido, (250 a 8000 Hz); sin embargo, esta presenta serias limi-taciones en los test de sensibilidad y espe-cificidad debido a la naturaleza compleja de la estructura y función coclear.

La detección oportuna en los músicos clá-sicos susceptibles de adquirir daño auditi-vo mediante el descenso en los umbrales auditivos en altas frecuencias nos permi-te adelantar programas preventivos para la conservación de la audición de este co-lectivo.

Objetivos del estudio

Evaluar la audición con Audiometrías de Altas frecuencias y otras pruebas comple-mentarias (Logoaudiometría y Umbral de incomfort) a una muestra de 225 músicos clásicos; miembros de la ASOCIACIÓN DE MÚSICOS PROFESIONALES DE ORQUES-TAS SINFÓNICAS, AMPOS, con el fin de determinar en forma precoz el estado de su audición teniendo en cuenta factores como antecedentes laborales, anteceden-tes personales, años de exposición, instru-mento que interpreta, exposiciones extra-laborales.

Serán convocados de forma voluntaria a través de la página web de la Asociación y cuya finalidad es obtener unos resultados estadísticos de la capacidad auditiva de los músicos clásicos al considerarse desde el punto de vista de riesgos laborales la músi-ca un factor de riesgo, que puede alterar la salud del músico; por la exposición a altos niveles sonoros en su labor diaria de con-ciertos, ensayos, docencia y estudio, que puede desencadenar afecciones auditivas en aquellos profesionales que no tomen las medidas de prevención pertinentes.

Tipo de estudio

El presente estudio es observacional, des-criptivo, busca describir el comportamien-to de los umbrales auditivos en los músicos clásicos convocados de forma voluntaria por la Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas AMPOS en Espa-ña a nivel nacional para ser evaluados en gabinetes Gaes mediante una evaluación audiológica completa.

Muestra

Músicos profesionales de orquestas sinfó-nicas asociados a Ampos convocados en forma voluntaria a realizarse una revisión auditiva en gabinetes Gaes ubicados en varias ciudades de España.

El tamaño muestral, está distribuido en cuotas representativas según tipo de ins-trumento que interpretan.

Niveles de exposición sonoros

• Se tendrán en cuenta los resultados de niveles sonoros medidos a dos orquestas sinfónicas clásicas donde Gaes ha tenido participación.

• Dichas mediciones se han realizado durante ensayos de la orquesta y por cada instrumento.

Periodo de realización del estudio: Perío-do predeterminado a partir del 8 de mayo-28 de junio (primer periodo) y segundo periodo: meses julio y septiembre exclui-do agosto.

Instrumento

• La ficha de evaluación audiológica o cuestionario, es el resultado de la re-visión de otros modelos como las No-tas Técnicas de Prevención de España (NTP 198/88, 287/91. Protocolo de Ruido. Y Guía Técnica de Ruido.

• La ficha de evaluación audiológica de la Norma ISO / CD 389- 5, incluye au-diometrías de Altas Frecuencias.

Aspectos especiales a tener en cuenta y que contribuyen a una exposición de altos ni-veles sonoros en los músicos.

» Instrumento que interpreta el mú-sico

» Ubicación del músico en la orquesta

» Instrumento más próximo a su ubi-cación

» Horas de exposición durante ensa-yos, clases, presentaciones, concier-tos, estudio

Estudio de altas frecuencias en músicos clásicos

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Instrumento Absolutos %

Cuerda 130 57.77

Viento Madera 42 18.66

Viento Metal 40 17.77

Percusión 13 5.78

ER Flexcomfort

Page 13: En Concierto Clásico nº 9

13

Procedimiento

A cada evaluado se le realizará el siguien-te procedimiento:

• Otoscopia

• Ficha audiológica o cuestionario apli-cado a músicos

• Audiometría convencional

• Audiometría de Altas Frecuencias

• Umbral de incomfort

Variables del Estudio

• Sexo

• Edad

• Antecedentes Personales

• Ingesta Ototóxicos

• Antecedentes de Fumador

• Actividades extraocupacionales

• Tiempo de exposición a ruido

• Otoscopia

• Umbrales auditivos por frecuencias

Criterios de exclusión

Por el tipo de estudio se deben excluir al-gunas personas u oídos de la población, en la valoración de los resultados, de acuerdo con los siguientes criterios de exclusión.

Antecedentes Personales

• Traumatismo craneoencefálico

• Parálisis facial

• Herpes Zoster facial

• Parotiditis, rubeola, sarampión.

• Tuberculosis, diabetes, hipertensión, hipertiroidismo

• Tratamiento con ototóxicos

• Antimaláricos 30 días o más, quinina.

• Fumadores, cuyo número de cigarri-llos fumados por día multiplicado por el número de años, sea igual o mayor que 50.

Antecedentes Otológicos

• Cirugía de oído, trauma de oído, ex-cluye el oído afectado.

• Síndrome de Menière.

• Antecedentes extralaborales:

• Exposición explosiones.

• Datos clínicos y audiométricos:

• Perforación timpánica, eritema, otitis secretora.

Aspectos éticos del estudio

• Información del tipo de estudio a los evaluados.

• Derivación inmediata de los casos con patología auditiva, médica o a exáme-nes complementarios, rehabilitación.

• Ley protección de datos.

La información que nos suministra queda-rá registrada en nuestro fichero. Usted tie-ne derecho acceder a la información que le concierne, recopilada en nuestro fiche-ro de clientes y cancelarla o rectificarla de ser errónea. A través de nosotros podrá us-ted recibir información comercial de otras empresas de nuestro grupo o de otras em-presas del sector. Si usted no desea recibir-la por favor indíquenoslo señalando clara-mente su nombre, apellidos y dirección. (Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre). Para ello GAES ha contactado con una em-presa de investigación para formar parte en el proceso de esta investigación, quie-nes controlarán las cuotas establecidas en la recepción de los cuestionarios, estable-cerá pautas de depuración de inconsisten-cias, validación de los cuestionarios y en-trega de los datos procesados.

Certificación de la Calidad de la investigación

La compañía de investigación cuentan las certificaciones UNE-ISO 20252

Confidencialidad de la información

Tanto Gaes como Ipsos Investigación de Mercado cumplen las normas relativas a la protección y el tratamiento de la infor-mación recabada, de acuerdo con la LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS. El soporte de las grabaciones de los grupos y entrevis-tas tendrá un plazo de archivo de un año a partir del cual será convenientemente destruido.

Informe de los resultados

Se espera suministrar los resultados co-rrespondientes a la presente investigación dos meses después de haberse termina-do el estudio en su proceso de valoracio-nes auditivas.

Mery Reina Espitia Responsable de Prevención y Protección

Auditiva. Gaes Centros Auditivos. Coordinadora del estudio por parte de Gaes.

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Micro Monitor Blue Trans

Page 14: En Concierto Clásico nº 9

14

E l nuevo estándar de diseño de piano de cola llega más allá de la imaginación. Combina la tecnolo-

gía del estatus del arte con la artesanía tradicional.

Aplica los conocimientos y la experiencia transmitida de generación en generación. Define la filosofía de la fabricación de pia-nos Made in Japan. Ligereza del toque ge-neralmente solo experimentada por los pianistas más delicados. Una nueva era de rendimiento de piano de cola ha llegado.

Toque alegre para despertar la imaginación de uno mismo

La nueva serie pianos de cola GX tiene como objetivo reproducir el delicado con-trol de un piano de cola de concierto, ofre-ciendo un nivel de refinamiento que po-cos pianistas tienen la oportunidad de ex-perimentar.

Con el fin de lograr este ambicioso obje-tivo, la profundidad del teclado se ha am-pliado de manera significativa, aumentan-do la distancia de punto de apoyo para cada tecla. Esta mayor longitud consigue una mayor consistencia en el peso del tac-to cuando se pulsa la parte trasera del te-clado, proporcionando al pianista mayor control y expresividad, y permitiendo dar rienda suelta a la imaginación del artista.

Además, el último mecanismo del tecla-do Millennium III de la Serie GX incorpo-ra los últimos materiales, combina resi-na ABS con fibra de carbono para mejo-rar aún más la experiencia de la interpre-tación. Este compuesto de ABS-carbono

es tan altamente rígido como extremada-mente ligero – materiales que han dado tan óptimos resultados en toda la industria aeronáutica como alternativa superior a la madera. Mediante la utilización de partes de ABS-carbono en su mecanismo, la ac-ción del teclado es más duradera y menos propensa a la degradación del rendimiento con el tiempo, ofreciendo al mismo tiem-po mayor capacidad de respuesta y con-trol. Esta evolución en la sensibilidad del teclado puede ser experimentada por el pianista con cada golpe de tecla, desde la primera a la última nota tocada.

La pureza del tono

Para producir el tono especial de Kawai, una amplia gama de maderas son meti-culosamente analizadas por la calidad y el carácter, antes de ser seleccionadas como los mejores materiales para cada específico propósito. La tapa armónica tiene sin duda la influencia más significativa sobre los ele-mentos tonales individuales de un piano. Por lo tanto, las maderas que se ajustan a la gravedad más rigurosa y normas de ve-locidad de propagación son seleccionadas cuidadosamente por artesanos experimen-tados a fin de lograr, tonos bajos profun-dos y ricos así como tonos agudos dulces aterciopelados y armoniosos.

Además de la tapa armónica, para los puentes, los barrajes, sólo se tienen en cuenta los mejores materiales para el la-teral interno cuidando, la combinación de las propiedades únicas de diferentes

maderas duras para crear una construc-ción híbrida en capas. Esto produce una amplísima gama de sonido, permitiendo incluso mayor potencia expresiva.

Con el fin de producir un sonido más rico y envolvente, se ha mejorado la rigidez general del cuerpo. El espesor del barra-je superior que sujeta el lateral exterior se incrementa, permitiendo que los clavije-ros soporten una resistencia de tracción de aproximadamente 20 toneladas. Como se mejora el tono de cada nota, también se mejora la sensación de sonido tridimensio-nal. Por otra parte, el aumento de la rigi-dez de las clavijas del piano refuerza aún más la estabilidad de afinación del instru-mento, cumpliendo así con las rigurosas exigencias del pianista.

bIlbaO TRaDING www.bilbaotrading.com [email protected] Tel.: 913 644 970

GX Series The Grand

Page 15: En Concierto Clásico nº 9

15

Expresión tonal

Para realizar un abanico infinito de expre-siones por parte del pianista, la serie GX uti-liza macillos que están hechos de madera con excelentes propiedades acústicas, con el fieltro preparados de la mejor calidad de pelo largo de lana de Nueva Zelanda y Australia. Estos fieltros tienen el exterior suave y delicado, sin embargo, son muy ajustados y rígidos en el interior. Duran-te la reproducción de pasajes pianíssimo, las cuerdas son golpeadas por la delicada parte exterior del macillo para producir un tono suave y dulce, mientras los pasa-jes fortísimo utilizan el interior más duro y apretado, lo que produce un sonido más potente y más fuerte. Por otra parte, to-dos tienen un pre-fieltro con el fin de me-jorar aún más su capacidad de resistencia.

Estos pasos permiten a los técnicos de pia-no experimentados llevar a cabo el más su-til de los ajustes con el fin de maximizar el exquisito potencial sonoro del instrumen-to. Consiguiendo así una amplia gama de color tonal del pianissimo al fortissimo, y una rica variedad de la expresión musical.

El sistema de escala dúplex del instrumen-to mejora aún más los armónicos de los tonos medios y altos de gama, añadien-do profundidad y amplitud al sonido ge-neral. Y para el toque final a la superficie del teclado – ese punto mágico en el que el pianista y el piano se convierten en uno – todos los instrumentos GX adoptan el re-cubrimiento Neotex de primera clase en te-clas blancas y negras. Este material único tiene características absorbentes de hume-dad para mejorar el control táctil y evitar errores, e inspira una sensación de satisfac-ción tranquilizadora por parte del pianista.

Preservar el diseño atesorado de un piano de cola, mientras se buscan nuevos deta-lles de elegancia – este es el concepto de la serie GX. En el exterior del instrumento, con sus suaves curvas y amplio atril, se es-tablecen las características tradicionales y la forma cautivadora de un piano de cola. Ampliando el grosor del barraje superior del instrumento no sólo refuerza la rigidez estructural global sino que también sirve para distinguir aún más este diseño exte-rior, con el perfecto acabado de ébano, ofreciendo esta espectacular apariencia.

Sin embargo, la belleza realmente brilla al abrir la parte superior del instrumento. El brillo impresionante del marco dorado, la delicada artesanía en madera y abundante demostración de la calidad está representa-da a lo largo del lateral interior, la elegan-cia del lujoso fieltro negro, y la prueba fe-haciente de la fabricación artesana – hecha a mano – con la firma de la marca Kawai. Estas son las características que encarnan el espíritu de “THE GRAND”.

Los instrumentos de la serie GX ofrecen efi-cientes mecanismos, tales como la varilla de la tapa superior con multi ángulos y el sistema original de caída lenta de Kawai, que cierra la cubierta del teclado suave y lentamente, protegiendo así las manos del pianista de posibles accidentes.

“La insignia de oro”

La fábrica de Kawai en Ryuyo de pianos de cola fue inaugurada en 1980, los arte-sanos apasionados, creando con diligen-cia cada piano, un instrumento a la vez - este es el principio subyacente en el que se fundó Kawai así como en la filosofía de respeto que se ha mantenido con firme-za hasta el día de hoy. El piano de cola EX encarna la búsqueda de esta “insignia de oro”, con el uso de los más finos materia-les, manejados con el dominio de los co-nocimientos y experiencia del artesano. Tras la fabricación del instrumento, se lle-van a cabo estrictos controles de calidad utilizando un equipo de pruebas de state of the art antes de que el piano pase por su ajuste y preparación final.

Adornando los escenarios de las salas de conciertos de todo el mundo, el EX ha es-tablecido una reputación como verdade-ramente el mejor piano de cola de con-cierto de su clase.

bIlbaO TRaDING www.bilbaotrading.com [email protected] Tel.: 913 644 970

Kawai EX

Page 16: En Concierto Clásico nº 9

16 bIlbaO TRaDING www.bilbaotrading.com [email protected] Tel.: 913 644 970

GX Series The Grand

1927 Se establece el Instituto Kawai Musical Instrument. Se lanza el primer piano de cola.

1928 Se lanza el primer piano de cola.1934 Conmemoración del modelo

como recuerdo del nacimiento del emperador Akihito.

1939 Fabricación del piano para la Exposición de Paris.

1952 Lanzamiento del piano de cola Nº 800 (primer piano de cola de concierto totalmente de Kawai).

1971 Fabricación del piano de cola transparente.

1979 Lanzamiento del gran modelo GS-30.

1980 Apertura de la fábrica de Ryuyo para pianos de cola.

1981 EX, Lanzamiento de los mejores pianos de cola del mundo.

1984 La producción total de piano alcanza 1,5 millones.

1985 EX El piano de cola de concierto es oficialmente seleccionado para el décimo primero Concurso Internacional de Piano Chopin.

1986 EX llena de cola de concierto de piano seleccionado como oficial para el Concurso Internacional de Piano Rubinstein y para el Concurso Internacional de Piano en Japón.

1990 La producción total de piano alcanza 2,0 millones, Lanzamiento del modelo de con-memoración AF-10.

1993 Los pianistas que seleccionan el piano de cola de concierto EX ganan premios en todos los con-cursos.

1994 Nikolai Lugansky gana la medalla de plata tocando un EX en el Décimo Concurso Internacional de Piano Tchaikovsky. Viktor Lyadov gana el segundo Concurso Internacional de Piano en Hamamatsu tocando un EX.

1995 Lanzamiento de la nueva gene-ración de la serie de pianos de cola RX.

1997 Ryuyo se convierte en la primera planta de fabricación de piano en el mundo en recibir la acredita-ción ISO14001.

1999 Lanzamiento de la gama de lujo de pianos de cola Shigeru Kawai.

2000 IIngrid Fliter gana el Segundo premio del décimo cuarto Concurso Internacional de Chopin tocando un EX.

2001 Lanzamiento del piano de cola de concierto SK-EX que se convierte en modelo insignia de Kawai.

2003 75 Aniversario de la producción de pianos de cola.

2004 Nuevas series RX-G de pianos de cola.

2006 Apertura de la tienda en el pres-tigioso barrio Omotesando en Tokyo.

2007 80 Aniversario de la fundación de Kawai.

2009 10 Aniversario de las series de piano de cola Shigeru Kawai.

2012 Cambio completo de modelo con las teclas de mayor longitud en las series de pianos de cola Shigeru Kawai.

La historia del piano de cola Kawai

GX-1

GX-5

GX-2

GX-6

GX-3

GX-7

Page 17: En Concierto Clásico nº 9
Page 18: En Concierto Clásico nº 9

18

En Francia, toda la red de orquestas y teatros de ópera que conocemos actualmente es heredera de la vo-

luntad política de un visionario: Marcel Landowski.

A principios de los años sesenta, la llega-da de la televisión en los hogares y popu-larización del disco habían conducido a la disolución de las orquestas de radio y en consecuencia al desempleo masivo y la desorganización de la profesión de músi-co de orquesta.

En 1966 el compositor Marcel Landowski fue encargado por el ministro de cultura André Malraux de reorganizar la vida mu-sical. Marcel Landowski logró convencer a los responsables políticos de las grandes ciudades de participar junto con el Estado en la financiación de las orquestas sinfóni-cas profesionales permanentes.

Se reagrupó a todas las formaciones, en oca-siones semiprofesionales, de teatros, radios o conservatorios para crear orquestas sin-fónicas profesionales capaces de abordar todos los repertorios musicales.

Este período da una idea de lo que puede ser la puesta en marcha de una verdadera política cultural. No se trata sólo de distri-buir subvenciones a amigos y artistas re-conocidos. No se trata de recompensar a tal o cual creador por su genio; se trata de obrar de manera metódica y planificada con la democracia cultural, derecho fun-damental contemplado en la Constitución francesa. En colaboración con las autori-dades locales, el Ministerio de Cultura era el iniciador, el catalizador, el organizador de una política de desarrollo territorial.

El objetivo claramente descrito era pro-porcionar a cada región, a cada gran ciu-dad una orquesta permanente o un tea-tro de ópera susceptibles de proporcionar la igualdad de acceso al repertorio lírico y sinfónico en todo el territorio francés. Trabajando con los representantes terri-toriales, esta política ha permitido a mi-llones de personas tener acceso a lo que estaba hasta entonces reservado a una pequeña élite parisina.

Después de esa época, Francia ha experi-mentado una descentralización política. Las ciudades o regiones deberían, lógi-camente, asumir ahora y en lo sucesivo esta misión dentro de su ámbito territo-rial. Desafortunadamente no ha aparecido ninguna ley para establecer los deberes de estas comunidades en materia cultural.

Hoy se sabe quién tiene que ocuparse en cada territorio de los hospitales, de las es-cuelas de primaria o secundaria; se sabe a quién corresponden las competencias del transporte por carretera o los cementerios, pero la cultura es un campo abandonado a la buena voluntad de los responsables electos que no tienen ninguna obligación, salvo la de garantizar un mínimo de even-tos culturales que les permita asegurar su reelección.

En esta situación, ya que no existe ningu-na obligación legal, ninguna norma, nin-gún deber mínimo de compromiso o de inversión, ¿en base a qué puede uno con-siderar que un presupuesto cultural es su-ficiente o insuficiente? ¿Cuándo se puede afirmar que los representantes electos trai-cionan el mandato que se les ha confiado?

Financiar localmente las orquestas, las óperas, los conservatorios, lugares de creación contemporánea, de danza o de teatro, significa dar a los ciudadanos que pagan los impuestos las herramientas de un servicio público de la cultura destinado al mayor número de personas.

Para la educación o la salud, hay indicado-res de escasez: éste es el caso cuando por ejemplo hay un excesivo número de alum-nos por clase, cuando se produce el cierre de la única escuela secundaria en la ciu-dad o cuando las mujeres embarazadas es-tán obligadas a dar a luz a 100 kilómetros de sus hogares... Pero en materia cultural, ¿cuándo puede afirmarse que los respon-sables electos no cumplen las necesidades básicas de las poblaciones?

A riesgo de parecer provocador, podemos afirmar que la subvención a la cultura no es una condición vital de la expresión cultural. Que yo sepa, ni las pinturas rupestres de los hombres prehistóricos ni los girasoles de Van Gogh, son el resultado de las ayu-das públicas. Frank Zappa se ha enorgu-llecido siempre de no haber tocado nunca un dólar de subvención. Ni Proust ni Anne Frank han estado tratando nunca con un funcionario del Ministerio de Cultura. Sin embargo, existen sus obras.

A ese respecto, lo que ocurre en la red es revelador: la revolución de Internet ha permitido un acceso prácticamente ilimi-tado a una diversidad de obras y estéticas en todos los ámbitos culturales. En lo que concierne a las artes escénicas, en espe-cial a través de las redes sociales, la posi-bilidad sin límites para cualquier persona, sea cual sea su talento, de ofrecer una ac-tuación musical, es una evolución impor-tante de la cual no hemos podido todavía evaluar los efectos.

Podríamos felicitarnos por esta profusión de la oferta, considerando que la diver-sidad de consumo cultural resultará así reforzada. Pero esta visión idílica se con-tradice con la realidad. Es interesante lle-var a cabo un pequeño experimento para entender cómo esta supuesta libertad de elección no siempre es impulsada por la libertad del mercado....

Consultamos el motor de búsqueda de youtube para ver cuáles son los videos de espectáculo en vivo más visitados cuan-do tecleamos la palabra “música”. De las 50 páginas con un total de poco más de 1.000 propuestas, no hemos encontrado ni un solo video live de música contempo-ránea o experimental, pero tampoco ni un video dedicado a la música clásica, al Jazz, al Slam, a la música electrónica o a la mú-sica tradicional…

Youtube, que era en origen como MySpace y otros sitios de la comunidad, el lugar de la libre expresión y la autoproducción, se ha convertido en un lugar de promo-ción donde los éxitos de taquilla de la in-dustria fonográfica acaparan las primeras posiciones.

No podemos afirmar por lo tanto que la diversidad cultural de la oferta es ne-cesariamente una garantía de recursos destinados a la creación ni a la diversi-dad de las prácticas culturales y de con-sumo del público.

Es en esta constatación que tenemos que encontrar la legitimidad de la ayuda públi-ca a nuestros sectores artísticos. Sin ayuda, éstas estéticas no pueden sobrevivir. De-bemos insistir rotundamente: el estado y las autoridades territoriales tienen la res-ponsabilidad fundamental en materia de diversidad cultural y de la democratización del acceso de todos a las estéticas musica-les que no encontrarían su lugar solo en la economía de mercado y compitiendo en una lucha contra la industria cultural que está perdida de antemano.

Dinero, sí, pero ¿para qué?Por Yves Sapir

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Page 19: En Concierto Clásico nº 9

19

Para evaluar una política cultural, debe-mos, sobre todo en estos tiempos de estrés presupuestario, ser capaces de ir más allá del discurso puramente económico para trabajar más sobre el sentido y los objeti-vos que deberían guiar la intervención de nuestros dirigentes políticos.

Esto se ha convertido en vital ya que todo nos demuestra que, de derechas o de iz-quierdas, muchos de nuestros responsables políticos experimentan en este punto, un verdadero deambular ideológico.

Hoy en día, el concepto de cultura engloba todos los géneros y estéticas, pero también todos los modelos económicos, incluyen-do manifestaciones que corresponden a la industria cultural y audiovisual. Ya no po-demos pensar en términos de “Bellas Ar-tes” y artes supuestamente menores. Los parámetros que regían al principio de la posguerra se han vuelto más borrosos con el reconocimiento de las artes de la calle, el cómic, el diseño y las culturas urbanas.

Como podemos ver, estamos lejos de la visión de un Marcel Landowski, estamos lejos de los fundamentos de nuestra Cons-titución que concebía la acción cultural como una herramienta para la democra-tización del acceso a la cultura. Los políti-cos, tanto de derechas como de izquierdas ya no dan por sentado el apoyo a nuestro sector. Se podría explicar estos cambios por la incultura de nuestras élites. Es cier-to que ya queda lejos el tiempo en que para desarrollar una carrera en la política, había que demostrar el amor por las artes y las letras (tenemos en Francia como en otros países la patética demostración de esta triste mutación del mundo político...). De alguna manera sería reconfortante ver a nuestros dirigentes como víctimas de su propia política de abandono de la educa-ción artística en las escuelas.

Sin duda esto es cierto en parte, pero lo que está en juego es mucho más preocu-pante. Se trata de una pérdida de sentido, de una deriva liberalista cada vez más mar-cada que tiene como objetivo integrar en un gran mercado todas las formas de ex-presión cultural, independientemente de su estética e independientemente de su capacidad de sobrevivir en la mainstream de una industria cultural dominada por los gigantes anglosajones.

Pero no se trata de caricaturizar nuestra propuesta afirmando que la música clási-ca es más importante para nuestra socie-dad que otras formas de expresión musical.

De lo que se trata no es de afirmar la su-perioridad de una estética sobre otra, sino de determinar si el dinero público sirve o no al interés general.

En una ciudad de Francia de más de 100.000 habitantes, algunos políticos han puesto en cuestión el coste de su orques-ta. La subvención anual de esta orquesta amenazada se eleva a 6.000.000 de eu-ros. Con esta suma, se puede invitar 25 veces al año a la Filarmónica de Berlín o la Filarmónica de Viena, 50 veces la Orques-ta Sinfónica de Londres o la Orquesta de San Petersburgo, 75 veces una produc-ción de ópera barroca de nivel internacio-nal con orquesta, director, coro y solistas, 85 veces la Orquesta de París y 200 veces la Orquesta de Praga.

Ante ello, uno puede interrogarse sobre la necesidad de continuar financiando en esta ciudad de tamaño medio una orquesta es-table mucho menos prestigiosa que estas formaciones internacionales. Entre una or-questa y unos artistas presentes a diario en la ciudad y una programación puramente eventual, entre un instrumento de servicio público capaz de producir manifestaciones para todos y una programación destinada a unos pocos cientos de abonados, los res-ponsables políticos deben hacer una elec-ción entre dos visiones, dos modelos eco-nómicos del espectáculo en vivo.

De lo que se trata no es de afirmar la superioridad de una estética sobre otra, sino de determinar si el dinero público sirve o no al interés general.

Si seguimos nuestro análisis a través de cri-terios económicos, podemos incluso admitir que cuando nuestras orquestas van de gira, representan en ese momento productos destinados a los promotores privados, or-ganizadores de tournées, agencias de con-ciertos cuyas actividades se inscriben en una lógica competitiva y financiera. Las mismas orquestas en sus lugares de residencia de-sarrollan inversamente unas funciones de servicio público que nunca serán rentables.

Estas lógicas pueden coexistir, pero no son equivalentes. Como prueba de ello, basta comparar los programas musicales que se ofrecen en gira y los que representamos en nuestras ciudades o nuestras regiones.

En gira, no hay lugar para la música con-temporánea, obras desconocidas o experi-mentales. No ejercemos ninguna actividad educativa o de trabajo dirigida a las capas sociales más desfavorecidas.

Las funciones de servicio público de las or-questas permanentes no podrán jamás ser llevadas a cabo por orquestas ocasionales, por muy prestigiosas que estas sean. Finan-ciar localmente las orquestas, las óperas, los conservatorios, lugares de creación con-temporánea, de danza o de teatro, significa dar a los ciudadanos que pagan los impues-tos las herramientas de un servicio público de la cultura destinado al mayor número de personas. Sin estas ayudas, estas estruc-turas estarán condenadas a desaparecer.

Si nuestros dirigentes electos renuncian a apoyar estos sectores culturales no ren-tables, si abandonan únicamente al mer-cado financiero todas las expresiones ar-tísticas, entonces habrá áreas enteras de nuestro patrimonio cultural y artístico que desaparecerán.

Es vital, de ahora en adelante, reorientar el sentido de la intervención de los pode-res públicos, indicar claramente cuáles son las obligaciones de unos y de otros, edi-ficar una base de financiación por debajo de la cual nuestros gobiernos no puedan pasar. Y, sobre todo, hay que especificar exactamente qué es lo que corresponde a la industria cultural y qué es lo que corres-ponde a este pilar esencial de nuestra de-mocracia, el servicio público de la cultura.

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Yves Sapir nació en Bergerac en 1959. Desde 1983 es violinista de la Orques-ta Nacional del Capitole de Toulouse (Francia), una orquesta sinfónica y de ópera con 125 músicos. Elegido repre-sentante sindical y delegado de per-sonal su orquesta, fue nombrado pre-sidente de la Unión de Sindicatos de Artistas Músicos de Francia en 2010.

Page 20: En Concierto Clásico nº 9

20

Durante más de un siglo Yamaha ha construido pianos de cola, perfec-cionando continuamente tanto su

proceso de fabricación como su diseño en busca de la excelencia musical. Du-rante diecinueve años Yamaha combinó la artesanía tradicional con la más alta tecnología para reexaminar literalmen-te todos los aspectos del piano, descu-briendo la influencia de cada detalle en el sonido.

Un diseño impulsado por los artistas

Los artistas siempre han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los instrumentos Yamaha y a lo largo de su his-toria, Yamaha se ha mantenido cerca de al-gunos de los mejores pianistas del mundo. El secreto que esconde la serie CF es que su diseño siempre ha sido impulsado por el buen saber hacer, el conocimiento, las expectativas y la imaginación de los gran-des músicos. Mientras trabajaba en la serie CF, Yamaha llevó prototipos a conciertos, festivales y concursos de piano de todo el mundo, en colaboración con artistas de ta-lla mundial para desarrollar un piano real-mente excelente. La serie CF representa la cima de la evolución de los pianos de cola de conciertos.

Belleza y fuerza

El concepto que se esconde tras la serie es “Belleza y fuerza”. La belleza hace refe-rencia a la amplia gama de colores tona-les y a la capacidad de crear los sonidos

musicales más sutiles. En las manos de un buen pianista, los pianos de la serie CF pue-den “cantar” con una expresividad que ra-ramente se ha oído antes.

La fuerza describe la increíble presencia tonal. No sólo cuando se toca fortissimo, sino incluso cuando se tocan los pasajes más lentos y delicados, éstos se proyectan a toda la sala. Los graves son simplemente impresionantes, y todos los registros son capaces de proyectarse por encima de una orquesta sinfónica entera independiente-mente del tamaño de la sala.

Fabricados artesanalmente con los mis-mos materiales y por los mismos arte-sanos de élite, los tres modelos de la se-rie CF comparten una bella expresividad y una profunda presencia tonal. El mo-delo estrella es el CFX, un piano de cola de conciertos de 2,75 metros, adecuado para las salas de conciertos más grandes. Con las mismas características excepcio-nales que el CFX, el CF6 de 2,12 metros es una elección perfecta para salas de re-citales, mientras que el CF4 de 1,91 me-tros es excelente para tocar en salas do-centes y de cámara.

Yamaha Music Europe GmbH Ibérica www.yamaha.es [email protected] Tel.: 902 39 88 88

Serie CF Pianos artesanales de Concierto Yamaha

CFX

Detalles de la Serie CF

Arpa Barraje Teclado Tabla de armónica

TapaMacillos y cuerdasLiraInterior

Page 21: En Concierto Clásico nº 9

21

Conocimiento y diseño

Respaldado por más de un siglo de expe-riencia, el proyecto de la serie CF comen-zó en 1991, justo después del lanzamien-to del exitoso piano de cola de conciertos CFIIIS. Yamaha comenzó por utilizar las más avanzadas técnicas científicas para estudiar todos los aspectos del piano. Se analizaron las vibraciones en el cuerpo, la tabla armónica, el bastidor y las cuerdas para poder trazar los patrones de los dis-tintos armónicos de cada nota mediante tecnología CAD y fotografía de alta velo-cidad. Yamaha aprendió todo sobre la gé-nesis de los tonos de un piano. También encontró la forma de emplear dichos co-nocimientos en el diseño. Los resultados son “oír para creer”: unos sostenidos su-blimes, una resonancia excepcional y unos armónicos muy ricos.

Se cambiaron la forma, el grosor e inclu-so el proceso de fabricación del barraje del piano; los aros interior y exterior, de una única pieza, también se elaboran em-pleando un proceso desarrollado recien-temente. El resultado es un sonido rico y profundo con una excepcional proyección tonal que puede llenar las más grandes sa-las de conciertos.

Para la tabla armónica únicamente se em-plea la pícea europea más cuidadosamen-te seleccionada. Un nuevo método de unir las costillas a la tabla armónica contribu-ye a liberarla de tensión y añade ricos ar-mónicos al sonido para ofrecer una am-plia gama de expresivos colores tonales.

El bastidor o arpa se moldea y funde en arena individualmente y a mano para au-mentar la fortaleza y estabilidad de los pia-nos. Esto contribuye al excepcional carác-ter tonal y resonancia de la serie. Estos pia-nos poseen un diseño de clavijero abierto que mejora tanto el ataque como la reso-nancia de las notas.

Los macillos tienen un importante efecto en el carácter y la claridad tonal, y también contribuyen a determinar la proyección y resonancia del sonido. Yamaha emplea los mejores tratamientos y materiales posibles para conseguir un rendimiento óptimo a pesar de los posibles cambios de tempe-ratura y humedad. Se han investigado to-dos los aspectos de las cuerdas del piano, desde los patrones de movimiento de los diversos armónicos hasta la forma en que reaccionan cuando las golpean los maci-llos. Los materiales y los métodos de fabri-cación son muy importantes y los bordo-nes de Yamaha son entorchados a mano por artesanos extremadamente precisos.

A medida que Yamaha desarrollaba las cua-lidades sonoras de la serie CF, también redi-señó completamente todo el mueble para dotarle de una apariencia limpia y estiliza-da en armonía con el conjunto del piano, tanto exterior como interior. El resultado, un diseño estético inspirado en su sonido.

Su nuevo diseño es exclusivo, elegan-te y moderno y muestra la confianza de Yamaha en la nueva dirección de sus pia-nos. Además de las características tonales, el concepto “Belleza y fuerza” ha sido re-creado en este diseño visual.

Los pianos de la Serie CF comparten una bella silueta que refleja la elegancia y pu-reza de su sonido. Se ha eliminado cual-quier ornamentación innecesaria para fa-vorecer un diseño moderno y estilizado total. Los pianos tienen una presencia a la altura de su sonido.

La madera de la serie CF se lija repetidas veces, con lijados cada vez más finos. El acabado se aplica capa a capa y con un meticuloso pulido entre ellas. El resulta-do es un acabado de un negro de riqueza y belleza inusuales.

Yamaha Music Europe GmbH Ibérica www.yamaha.es [email protected] Tel.: 902 39 88 88

CF4

Page 22: En Concierto Clásico nº 9

22 Yamaha Music Europe GmbH Ibérica www.yamaha.es [email protected] Tel.: 902 39 88 88

Serie CF Pianos artesanales de Concierto Yamaha

El estilo moderno de la lira de pedales coincide con la simplicidad de sus patas pero es más duradera y re-sistente que la de cualquie-ra de los modelos anteriores.

El CFX cuenta con un acabado satinado en la tapa para evitar los reflejos que po-drían deslumbrar al resto de músicos de la orquesta. Los modelos CF6 y CF4 se fa-brican en acabado brillante pero también se pueden solicitar específicamente con un acabado satinado.

Las teclas blancas en Ivorite, que ofrecen el aspecto y sensación del marfil natural y las negras se elaboran en ébano de alta calidad seleccionado cui-dadosamente, proporcio-nan un tacto confortable para tocar con comodi-dad durante horas.

CF6

CFX

El modelo estrella de la serie CF, el gran piano de cola de conciertos CFX represen-ta la cumbre de la tradición de elaboración de pianos de Yamaha. Elaborado con be-lleza y con un sonido exquisito en todo el rango dinámico, el CFX dispone de la po-tencia necesaria para proyectar su sonido hasta los rincones más alejados de no im-porta qué sala de conciertos.

• Longitud: 2,75m

• Escala doble

• Colector de tonalidades

• Teclas: Ivorite /ébano

• Posiciones del atril: 5

• Posiciones del bastón: 3

• Soporte de tapa con tope de seguridad

• Borde de la tapa: Biselado

• Tapa de teclado de cierre amortiguado™

• Cierres de bastón/cama

• Pedal central: Tonal

• Acabado: Ébano pulido (soporte y parte superior de la tapa en acabado mate)

* El soporte y la parte superior de la tapa también se pueden solicitar en acabado pulido.

CF6

Elaborado en el mismo taller y por los mis-mos artesanos, el modelo CF6 comparte todas las características del CFX. Puede so-nar con más potencia de lo que podría su-gerir su tamaño físico, y su exquisita capa-cidad de expresividad musical lo convier-te en una elección excelente para las sa-las de recitales.

• Longitud: 2,12m

• Escala doble

• Colector de tonalidades

• Teclas: Ivorite /ébano

• Posiciones del atril: 5

• Posiciones del bastón: 3

• Soporte de tapa con tope de seguridad

• Borde de la tapa: Biselado

• Tapa de teclado de cierre amortiguado™

• Cierres de bastón

• Pedal central: Tonal

• Acabado del mueble: Ébano pulido

* El soporte y la parte superior de la tapa también se pueden solicitar en acabado mate.

CF4

El modelo CF4 ofrece toda la belleza de to-nalidad y de sensibilidad de la serie CF en un tamaño más reducido ideal para insti-tuciones de enseñanza o salas de cámara.

• Longitud: 1,91m

• Escala doble

• Colector de tonalidades

• Teclas: Ivorite /ébano

• Posiciones del atril: 5

• Posiciones del bastón: 3

• Soporte de tapa con tope de seguridad

• Borde de la tapa: Biselado

• Tapa de teclado de cierre amortiguado™

• Cierres de bastón

• Pedal central: Tonal

• Acabado del mueble: Ébano pulido

* El soporte y la parte superior de la tapa también se pueden solicitar en acabado mate.

Page 23: En Concierto Clásico nº 9
Page 24: En Concierto Clásico nº 9

24

K org presenta el piano digital LP-380, auténtica experiencia de piano de concierto con un diseño

atractivo que añadirá un toque de estilo a tu casa.

Elegante diseño

El LP-380 es un piano digital que está di-señado para que su estilo realce la deco-ración de tu casa. Con sólo 26 cm de pro-fundidad, es lo suficientemente delgado para caber en cualquier lugar. La tapa de madera del teclado es plana en la parte superior, permitiendo que el instrumen-to sea un elemento más de la decoración de tu habitación cuando no lo estés tocan-do. Teniendo en cuenta la seguridad, la cu-bierta utiliza un mecanismo de cierre len-to para asegurar que se cierra suavemen-te. El chasis delgado y elegante proyecta una sensación de estabilidad. El teclado RH3, tres pedales y altavoces de gran diá-metro aseguran una excelente experiencia de interpretación de piano. Elige entre los dos colores el que mejor se adapte a la at-mósfera de tu habitación: negro o blanco.

Con el fin de reproducir la sensación de in-terpretación de un piano acústico tan fiel-mente como sea posible, el sonido cambia entre cuatro muestras de piano según la dinámica del toque. Desde sutiles toques a poderosos crescendos, el sonido respon-derá de forma muy auténtica a tu interpre-tación. En particular, los realistas sonidos de Piano clásico y Piano de cola reprodu-cen las resonancias que ocurren cuando se mantiene presionado el pedal de sosteni-do en un piano acústico, haciendo que el sonido de piano sea aún más agradable y atractivo de tocar.

Auténticos sonidos de piano eléctrico

Como fabricante de instrumentos musi-cales, Korg ha puesto particular énfasis en los sonidos de piano eléctrico. Reproducen no sólo la manera en que el tono respon-de al toque, sino también los elementos sutiles que se producen cuando se suelta la tecla. Disponemos de seis selecciones, cubriendo los sonidos ampliamente utili-zados en la música pop de los 60 y 70, así como algunos de los sonidos muy apre-ciados en la música soul.

30 Sonidos de alta calidad

Comenzando con el piano y piano eléc-trico, tenemos un total de treinta sonidos expresivos y de alta calidad. También hay un modo de capa que te permite tocar dos

sonidos simultáneos y un modo de acom-pañante que divide el teclado en regiones izquierda y derecha para que dos perso-nas puedan tocar la misma tonalidad a la vez. Dos cómodas salidas de auriculares permiten escuchar el sonido a dos perso-nas que toquen el LP-380. También tienes la opción de nueve temperamentos distin-tos, para permitir interpretaciones históri-camente auténticas.

Hay tres efectos: brilliance ajusta el brillo del sonido, reverberación simula el am-biente natural de una sala de conciertos y chorus añade amplitud.

El amplificador (22W x 2) ofrece la máxi-ma potencia de su clase, reproduciendo perfectamente los expresivos sonidos de piano con un tono rico, sonoros bajos, agudos brillantes y excelente resonancia. Dos grandes altavoces de 10 cm de diá-metro están incorporados en la caja, per-mitiendo que el sonido resuene para una

profundidad aún más auténtica. Colocar los altavoces debajo del teclado crea la sen-sación de que el sonido envuelve a todo el piano, proporcionando mayor realismo.

El Teclado de acción real contrapesada RH3 reproduce la misma experiencia de toque que en un piano de cola, con res-puesta más pesada en el registro inferior que se hace más ligera al tocar en rangos superiores. Con la mejor respuesta a los toques repetidos en el teclado, se pueden reproducir pasajes rápidos sin afectar a la expresividad del intérprete. También hay una función Touch Control que te permi-te elegir entre tres niveles para especificar cómo afectará al sonido la dinámica de tu toque, lo que te permite personalizar el instrumento a tu propio estilo interpreta-tivo. Para cuidar el medio ambiente, no se utiliza plomo en los martillos del teclado.

Reducido chasis y peso

Teniendo en cuenta la posible necesidad de los usuarios para mover o trasladar el instrumento, el LP-380 ha sido aligerado en aproximadamente 5 kg en comparación con el modelo anterior (LP-350), por lo que es más fácil de mover o transportar, a la vez que conseguimos que el montaje sea más seguro. Puedes utilizar a la toma LINE OUT (mini-jack estéreo) para conectar el instru-mento a tu sistema de altavoces amplifica-dos o dispositivo de grabación. El metróno-mo incorporado permite ajustar el compás, tempo y volumen. También permite utili-zar un sonido de campana como acento.

lETUSa S.a. www.letusa.es [email protected] Tel.: 914 862 800

lP-380Diseño y estilo

Page 25: En Concierto Clásico nº 9
Page 26: En Concierto Clásico nº 9

26

La música no es una actividad artísti-ca más, su existencia ha sido necesa-ria para nuestra evolución humana,

hemos caminado juntos desde nuestros inicios, con interacciones mutuas y nece-sarias que nos han ido configurando po-co a poco. Sin el ser humano no existiría la música y sin la música el ser humano no sería como es. La función de la música en nuestra vida ha sido y es esencial.

Aunque el concepto de música es distin-to para las distintas sociedades, no existen pueblos que no posean música como una actividad social, todas las culturas poseen cantos y danzas, emplean algunas clase de expresión musical, todas utilizan rit-mos basados en diferencias entre la dura-ción de las notas y sus acentos dinámicos.

Todas las culturas consideran la música como algo muy valioso e importante. La música se utiliza en contextos diversos y para distintos fines, ha sido una fuerte he-rramienta para cohesionar grupos huma-nos, para disfrutar del ocio y fomentar los lazos sociales (Mithen, 2007). Pero hay una función que le distingue universalmente: el papel que desempeña en la religión. Si entendemos esta como la idea de un ser

sobrenatural (Boyer, 2001), la música se utiliza en todas partes para comunicar-se con todo aquello que nos trasciende, con los dioses, para glorificarlos o servir-los (Nettl, 1983).

Algunas sociedades conciben el origen de la música como un don de los dioses para que los hombres pudieran solucionar los problemas de su convivencia (Grinnell, 1920), los Pies Negros conceden a la mú-sica una naturaleza sobrenatural, propia de espíritus y seres sobrenaturales (Nettl, 1968). No se conoce ninguna sociedad, por antigua que fuera que no haya utilizado la música para algún fin (Brauliou, 1973).

“ Sin música la vida sería un error”

Friedrich Nietzsche

La música está vinculada a nuestra exis-tencia, a nuestros orígenes humanos, for-ma parte de nuestra evolución, no solo de nuestra cultura, también de nuestra biolo-gía, de nuestra especie. Hay evidencias que

apuntan a la existencia pasada de un modo de pensamiento y acción no verbal, pre-lingüístico, que podemos entender como “musical” (Blacking, 1995). Los arqueó-logos creen que tanto la música como el lenguaje estaban presente en todas la so-ciedades prehistóricas del Homo Sapiens (Blacking, 1973). El lenguaje y la música tienen un origen común en nuestra historia evolutiva, más tarde (hace unos doscien-tos mil años) se unirían y darían lugar al canto (Mithen, 2007).

Si hay una cuestión que ya no se discute, aunque creó profundos debates (Pinker, 1997), es que la música tuvo una función adaptativa en su origen y de ahí evolucio-nó hasta las formas que hoy la conoce-mos. La música no es una nota al margen de nuestra evolución, no es algo superfluo como apuntaba Steven Pinker. Forma parte de nuestra historia evolutiva, está con no-sotros desde nuestros orígenes humanos, nuestra relación ha sido “una colabora-ción” de mutua creación en el sentido que la música necesita al ser humano para que la cree, no hay música fuera del hombre, pero también nos hemos ido constituyen-do gracias a la música, como un ingredien-te más en nuestra constitución humana.

la música en el ser humano (I)Por Guillermo Dalia

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Ilustración: WuzzTon

Page 27: En Concierto Clásico nº 9

27

La música servía para influir en la conduc-ta de los que nos rodeaban, para transmi-tir información sobre el mundo natural, en rituales de apareamiento para demostrar la disponibilidad y en cantos para las crías como facilitador de su desarrollo cogniti-vo y emocional, aquellos individuos que canturreaban daban a entender que po-seían mejor salud que los que no lo ha-cían y por lo tanto podrían tener una des-cendencia más sana.

Cuando no poseíamos escritura para tras-mitir el conocimiento, la música y el can-to favorecía la memoria, la retención de lo que se aprendía (Johansson, 2002), aque-llos antepasados que podían asociar un pensamiento positivo, negativo o de alar-ma con una melodía era más fácil que lo recordaran en un futuro y prevenir algún peligro o prepararse para un acontecimien-to positivo, esto le daría mayor probabili-dad de subsistir.

La música está vinculada a nuestra existencia, a nuestros orígenes humanos, forma parte de nuestra evolución, no solo de nuestra cultura, también de nuestra biología, de nuestra especie.

El pensamiento artístico necesario para producir música fue esencial para el desa-rrollo humano (Gazzaniga, 2008), en esta acción se entrenaban capacidades funda-mentales como la de disfrutar del pensa-miento ficticio, participar con los seme-jantes de estas emociones, poder evocar emociones o desarrollar la imaginación, procesos estos fundamentales por ejem-plo para tener una mayor preparación ante las vicisitudes del ambiente, con la imaginación anticipábamos posibles pe-ligros, entrenábamos distintas alternati-vas de conseguir una pieza en la caza o de luchar con un rival.

Estas conductas crearían una ventaja evo-lutiva para aquellos que las ejercieran, aquellos individuos que podían cantar y bailar durante tiempo e improvisaban, demostraban su flexibilidad cognitiva y su potencial físico (Levitin y Tirovolas, 2009).

Hoy en día podemos ver de alguna mane-ra las huellas de estas funciones menciona-das, pero existe una característica que ha permanecido hasta el día de hoy con más fuerza, y es que la música es fundamen-talmente una actividad de grupo.

Sobre esta función de la música igualmente existen multitud de investigaciones (Mac-Neill, 1995), compartir unos gritos y unas voces a coro con otros individuos afianza la sensación de grupo, estar asociados y co-laborar en equipo era un modo de actuar primordial para sobrevivir. La música forta-lece la unión del grupo, los integrantes de un grupo de personas que canta en coro por ejemplo segregan mayor cantidad de endorfinas y soportan mejor el dolor que aquellos que cantan solos.

Aquellos antepasados nuestros que en la preparación de la cacería o de una batalla compartían bailes y cantos estaban fisioló-gicamente mejor preparados para la activi-dad física para el esfuerzo que los grupos que no lo hacían, la música, hacer música era un apoyo fundamental.

Bibliografía

• Blacking, J. (1995). Music, culture and experience. En Reginald Byron,ed. Mu-sic, Culture and Experience: Selected Papers of John Blacking (Chicago Uni-versity Press).

• Blacking, J. (1973). How Musical Is Man? University of Wanshington Press, Seattle. Traducción al castella-no: ¿Hay música en el Hombre?, Alian-za, Madrid, (2006)

• Boyer, P. (2001). Religion Explained, Basic Books, Nueva York.

• Grinnell, G. B. (1920). Blackfoot Lodge Tales. New York: Scribner

• Brauliou, C. (1973). Problems of Eth-nomusicology. Cambrrigde: Cambrig-de University Press.

• Gazzaniga, M. S. (2008). Human: The science behind what makes us unique. New York. Ecco.

• Johansson, B., B. (2002). Music, age, performance and excellence: a neuros-cientific approach. Psychomusicology, 18. 46-58.

• Levitin, D. J y Tirovolas, A. K. (2009). Current advances in the cognitive neu-roscience of music. Annals of the New York Academy of Sciences. Volumen 1156. The year in cognitive neuroscien-ce 2009. 211-231.

• MacNeill, W. H. (1995) Keeping To-gehter in Time: Dance and Drill in Hu-man History, Harvard University Press, Cambridge (MA).

• Mithen, S. (2007). Los neandertales cantaban rap. Los orígenes de la músi-ca y el lenguaje. Crítica. Barcelona.

• Nettl, B (1968). Studies in Blackfoot indian musical culture. Ethnomusico-logy, 12

• Nettl, B. (1983). The Study of Ethno-musicology: Twenty-Nine Issues and Concepts. University of Illinois Press, Urbana (IL).

• Pinker. S. (1997) Cómo funciona la mente. Destino. Barcelona.

aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas

Guillermo Dalia Cirujeda es Psicó-logo. Especialista en Psicología Clí-nica. Desde 1993 atiende a multitud de músicos, cantantes, actores... en todos aquellos problemas más co-munes de la interpretación artística: miedo escénico, estrés, depresión. Es profesor en cursos de postgra-do de varias universidades en te-mas relacionados con la actividad musical. Colabora con conservato-rios, agrupaciones musicales y or-questas sinfónicas a través de asig-naturas, ponencias y cursos sobre temas como el miedo escénico, me-jorar el clima social de la orques-ta, etc. Su último libro publicado es

“Cómo ser feliz si eres músico o tie-nes uno cerca”

www.guillermodalia.com

Page 28: En Concierto Clásico nº 9

28

P or fin terminó el curso y toca pro-gramar lo que haremos el próximo año, ¿ya lo tienes claro? Cuando

terminamos las clases en Junio y después del barullo de exámenes, calificaciones, conciertos de fin de curso y demás, lle-gan las deseadas vacaciones y con ellas el merecido descanso, pero también el tiempo libre, que escasea durante el res-to del año, para descubrir novedades y propuestas que nos motiven a continuar con la labor docente de la música año tras año.

Las cosas que nos funcionan de siempre son un éxito seguro para nuestros alum-nos, pero ¿qué hacemos cuando hay algo que no funciona? ¿Existen otras propues-tas interesantes para completar la forma-ción de nuestros alumnos?

Los niños de hoy nos retan constantemen-te a la innovación, a la vez que nos de-muestran una y otra vez que lo esencial no cambia generación tras generación. Esto quiere decir que tanto ayer como hoy to-dos preferimos aprender lúdicamente, de modo interactivo, en grupo mejor que in-dividualmente y en un entorno dinámico y estimulante. Por eso es cada vez más fre-cuente el uso de métodos didácticos que integren la enseñanza clásica de mesa, si-lla y pizarra, con la experimentación y el juego (en ordenador, pizarra digital, o en el espacio del aula) como medios para la fijación de los conocimientos sin esfuer-zo y con placer.

Es en esto en lo que las generaciones se diferencian entre sí, debido al alto nivel de especialización tecnológica que, cada vez más temprano, adquieren nuestros peque-ños aprendices, y es esta peculiaridad la que recogen nuestras novedades editoria-les para el próximo curso.

Lenguaje musical

A) IBÁÑEZ-CURSÁ

Canta con los Clásicos + CD

El propósito de esta Colección es ofrecer a los profesores de Lenguaje Musical unos materiales de canto, basados en obras de autores clásicos y adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. En este nuevo volu-men cantamos obras de Krieger, Mozart,

Rubinstein, Bizet, Haendl, Chopin y mu-chos más. El libro va acompañado de un CD con las canciones grabadas. En la gra-bación se ha utilizado varios instrumen-tos solistas para que los alumnos se acos-tumbren a percibir y a distinguir diferen-tes timbres instrumentales.

Continuamos con la actualización de la Colección Cuadernos de Lenguaje Musi-cal + CD, de Ibáñez-Cursá.

Adaptadas a las líneas pedagógicas más modernas, esta colección introduce pro-gresivamente al alumno en el Lenguaje

Musical de forma atractiva, lúdica, sencilla y ordenada. Esta colección abarca 6 cur-sos: 4 de grado elemental y dos de grado medio. Cada uno de los seis cursos está di-vidido en tres partes: A, B, C, correspon-dientes a la división del curso escolar en tres trimestres. Cada cuaderno se divide a su vez en Bloques didácticos. En ellos con-vergen diferentes contenidos (Canto, Rit-mo, Entonación e Improvisación) encami-nados a comprender y superar un mismo aspecto musical.

En este cuarto curso, las equivalencias que provocan desigualdad de pulso, nuevos compases con pulsos de corchea con pun-tillo y blanca con puntillo, los compases a un tiempo y los compases subdivididos, los dosillos, tresillos, cuatrillos y seisillos irregulares, el silencio de corchea y la sín-copa a nuevas fórmulas rítmicas, confor-man los aspectos más importantes desa-rrollados en este curso. El libro va acom-pañado de un CD que contiene las graba-ciones de la sección de Entonación y algu-nos ejercicios de ritmo y lectura entona-dos así como los Diálogos. Las piezas de Entonación están grabadas dos veces. La primera con melodía y acompañamiento y la segunda solo con acompañamientos, de manera que los alumnos, después de oír las piezas completas, puedan practi-car la entonación sobre la base del piano.

B) FÉLIX SIERRA

Educación Auditiva+CD, con este cuarto volumen, el autor quiere aportar nuevos materiales para el difícil estudio de la edu-cación auditiva, parte fundamental de la formación musical. Tratando de que los alumnos interioricen las funciones tonales, sigue siendo la armonía el eje sobre el que

Novedades EditorialesCurso 2013-2014

mk18509

CaRISCH www.carisch.com [email protected] Tel.: 912 993 548

mk19061

mk19062

mk19063

Page 29: En Concierto Clásico nº 9

29

se ha construido este cuarto cuaderno. En este campo, además de los acordes traba-jados en los cuadernos anteriores, se inclu-yen el de quinta aumentada, el de sexta napolitana, la serie de séptimas y de sép-tima de dominante en grados distintos del quinto como primer acorde de una flexión tonal. En cuanto a las notas extrañas a la armonía se continúa el empleo de notas de paso, floreos y apoyaturas, y en la uni-dad 13 se presentan las elisiones. Esta co-lección puede funcionar como comple-mento a la colección de LENGUAJE MUSI-CAL del mismo autor o funcionar de for-ma independiente.

C) ENCARNACIÓN LÓPEZ DE ARENOSA

Lenguaje Musical+CD, es la segunda gran revisión que se hace de esta colección, en este caso añadiendo un volumen para una mejor adecuación a la estructura de los estudios elementales de Lenguaje, sien-do ahora 4 volúmenes (Grado elemental). La revisión ha implicado una nueva visión que pretende ser más precisa, agrupada por conceptos, por elementos temáticos de captación ineludible si bien siempre adaptada a los niveles a los que nos diri-gimos. Se han incluido diversos textos al frente de cada grupo de lecciones expli-cando a los maestros la pretensión de los autores (E. López de Arenosa, Joaquín Pil-dain y Ángel Oliver) y trasladando a los ni-ños las explicaciones y ejercicios que pue-den llevarles a hacerse conscientes de los temas en cuestión. Todo ello, eso sí, des-de la sensación y la práctica a la racionali-zación y conceptualización.

Educación primaria bilingüe

A) NATALIA VELILLA

Music & Música

Music & Música es una metodología que

abarca los 6 cursos de Educación Musical de la etapa de Educación Primaria. Este año editamos el volumen 5 de la colección que al igual que el resto de volúmenes se presenta bilingüe para impartir las clases en Inglés y/o Español e incluye Unidades para Pizarra Digital.

Music & Música consta de 4 materiales fun-damentales: GUÍA DIDÁCTICA DEL PRO-FESOR + 2 CD con el MATERIAL COMPLE-MENTARIO sin encuadernar para desarro-llar las actividades, LIBRO DEL ALUMNO + DVD (en Español o Inglés) y las FLASH-CARDS SONORAS + CD.

En el 5º curso las Unidades Didácticas se plantean de forma diferente a los cursos anteriores, ahora se parte de un país que será el que nos dé pie a desarrollar el res-to de nuestro trabajo. La música popular, los instrumentos, sus juegos tradicionales, sus danzas y sus cuentos y leyendas serán los motores de las actividades y a través de ellos presentaremos los contenidos musi-cales para lograr los objetivos planteados. En total se presentan 6 países de los dife-rentes continentes: Australia, Escocia, Perú andino, Japón, Kenia e Israel.

B) MARÍA ANTONIA GARCÍA JUNQUE-RO (COCA)

CEG

3 volúmenes ahora sólo en INGLÉS de los famosísimos DO MI SOL, complemento para cualquier metodología musical apli-cada en la educación infantil. Con ellos, se pretende familiarizar al niño con los distintos instrumentos y signos musica-les ahora en inglés.

Aprendizaje Instrumental

Colección Primeros Pasos

Nuevos volúmenes de la Colección Prime-ros Pasos, donde se propone la iniciación a la práctica instrumental conjuntamen-te con el aprendizaje del lenguaje musi-cal necesario para ello.

La colección se ajusta al nivel de enseñan-za de los programas curriculares que se imparten en Conservatorios y Escuelas de Música dentro del Grado Elemental.

CaRISCH www.carisch.com [email protected] Tel.: 912 993 548

mk19009

mk19010

mk19011

mk19012

mk19013

mk19014

Page 30: En Concierto Clásico nº 9

30

El planteamiento progresivo de esta me-todología lleva al alumno de una forma fácil a asentar unas bases sólidas para el aprendizaje de la música en general y de estos instrumentos en particular.

Cada libro está dividido en BLOQUES di-dácticos que contienen: LENGUAJE MUSI-CAL (necesario para abordar el estudio de los ejercicios y obras), TÉCNICA y REPER-TORIO acorde con los objetivos didácti-cos planteados, ESPACIO CULTURAL (citas culturales relacionadas con el instrumen-to –su origen, historia, compositores, cu-riosidades…) ACTIVIDADES, DÚOS… que hacen más completa la metodología y un CD, MINUS ONE para que las clases sean más amenas y para que el estudiante ten-ga una herramienta fundamental para el estudio en casa.

Agrupaciones Musicales

La colección 7 Bandas Sonoras de Dibujos Animados + CD para Agrupaciones Musi-cales se va dando a conocer poco a poco, y nos llegan noticias de centros de Madrid, Galicia, Huelva, Almería, Cáceres, que han descubierto en este material una tabla de salvación para sus alumnos más jóvenes.

Y como nos hacía ilusión ver in situ, la uti-lización de estas partituras, nos hemos co-lado en un ensayo de una de las Orques-tas del Grupo Concertante Talía que diri-ge Silvia Sanz Torre, en el Centro Cultural de Sanchinarro (Madrid), para ver qué tal suena y si los chavales disfrutan con es-tos temas musicales. La visita sería poco sorprendente si no fuera porque hemos invitado a asistir a Antonio Ángel López Hens, el autor de la colección, para que él mismo vea qué pasa con su música fuera de sus aulas... Fue una experiencia ¡fan-tástica! El resultado lo podéis ver en un vídeo que hemos preparado expresamente para este momento. Lo podéis encontrar en Youtube bajo la denominación MÚSICA DE DIBUJOS ANIMADOS PARA OR-QUESTA (http://youtu.be/dSu7ngK9axE), es-peramos que lo disfru-téis y que nos dejéis vuestros comentarios.

7 Bandas Sonoras de Dibujos Animados está formado por 9 libros de instrumentos, 1 para el Director y otro dedica-do al Coro con acom-pañamiento de piano. Cada libro puede in-terpretarse solo, aso-ciado a cualquier otro o todos en conjunto, es decir se abarcan to-das las especialidades que se encuentran en los distintos conserva-torios y demás centros de educación musical,

pudiéndose aplicar tanto en clases indi-viduales, como en dúos, tríos, cuartetos hasta en el trabajo orquestal.

Para consultar los extractos de los libros en www.carisch.com y en www.issuu.com/carisch/mk19015* (*código a consultar)

Visita nuestros blogs EDUCANDO CON UN INSTRUMENTO y EDUCANDO CON MÚSICA Y MOVIMIENTO para estar infor-mado de novedades, cursos, actividades y mucho más.

CaRISCH www.carisch.com [email protected] Tel.: 912 993 548

VIOLA (Francisco Serra) mk19059

PIANO (Lorenzo Moya) mk19015

FLAUTA (Vicente Cintero) mk19060

CLARINETE (Pedro Rubio) mk18516

ml3563ml3567 ml3569 ml3573

Novedades EditorialesCurso 2013-2014

Page 31: En Concierto Clásico nº 9
Page 32: En Concierto Clásico nº 9

32 aMPOS www.ampos.es [email protected] Tel.: 932 920 555

Malos tiempos para la Sinfónica asociación de Músicos Profesionales

de Orquestas Sinfónicas

La actualidad y futuro de nuestras or-questas sinfónicas en España es in-quietante. La actual crisis económica

que estamos atravesando está también creando un fuerte impacto en nuestras orquestas. Muchos son los factores que hacen que ello sea posible:

• El desproporcionado incremento del IVA cultural desde un 8 hasta un 21%, supone también una carga que está minando toda nuestra industria cultural.

• Las aportaciones públicas, principal sustento de la cultura de nuestro país, están sufriendo serios recortes que ha-cen peligrar su sostenimiento, futuro y solidez.

• Los recortes salariales y el cambio de condiciones laborales recientemente aprobados, ha provocado un impor-tante descenso en el consumo de Cultura. El cierre o reducción de toda actividad cultural, sobre todo en las artes escénicas, está haciendo desapa-recer puestos de trabajo de muy difícil recuperación.

• La falta de consumo de cultura pone en serio peligro nuestra evolución cultural, que tanto nos ha costado conseguir, en ese aspecto ahora más que nunca, se echa en falta el apoyo de las administraciones, responsables en definitiva del mantenimiento de un estatus cultural.

• La carencia de una ley de mecenazgo, eficaz, para ayudar a nuestras activida-des culturales como ocurre en otros estados, hace que nos distanciemos en gran medida del resto de los países de la eurozona.

• El aumento de la utilización de equi-pamientos culturales creados con sub-venciones públicas para programar espectáculos para los que no están concebidos, fomentando una compe-tencia desleal al sector privado.

Nuestras orquestas desempeñan un pa-pel esencial en aspectos sociales, econó-micos, educativos e incluso turísticos en las ciudades y comunidades en las que ra-dican. Perder de vista estas circunstancias y la falta de una sincera voluntad de servi-cio a la sociedad ya ha producido inquie-tudes y malestar, como la amenaza de di-solución de alguna de nuestras orquestas, (Orquesta de Extremadura); el intento de fusión de otras (Bilbao Orkestra Sinfonikoa y Euskadiko Orkestra Sinfonikoa en Donos-tia); la apertura de expedientes de regula-ción de otras, (Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, Orquestra Simfònica del Vallès) y últimamente la Orquestra Si-mfònica del Gran Teatre del Liceu de Bar-celona, anecdóticamente la orquesta pro-fesional más antigua de España, fundada en 1.847, y que este mes de Septiembre se ha enfrentado con el inconveniente de no poder comenzar su actividad artística normal después de las vacaciones de vera-no, orquesta que también ha sufrido una drástica reducción en su plantilla. Medi-das todas que no hacen sino empobrecer el panorama sinfónico en España.

La Asociación de Músicos Profesionales de Orquestas Sinfónicas AMPOS, ha or-ganizado y participado en conciertos pú-blicos gratuitos para manifestar nuestra preocupación por la actual situación de nuestras orquestas.

El Concierto “Todos Somos Música”, se rea-lizó el pasado mes de marzo en l’Auditori de Barcelona. Participaron músicos de 23 orquestas sinfónicas profesionales de las 26 que hay en España, e incluso acudie-ron músicos de orquestas de otros países como Francia, Alemania, Italia e Inglaterra.

El pasado mes de Junio la Orquesta y Coro de la Radio Televisión Española organizaron un concierto reivindicativo multitudinario en la plaza de Oriente de Madrid, por las medidas restrictivas que se les presenta-ron, las cuales eran entre otras, contratos

reconvertibles a fijos discontinuos para los músicos de la Orquesta y del Coro y 4 me-ses de regulación por temporada, merman-do enormemente de esta manera su activi-dad artística y su continuidad.

Igualmente el pasado mes de Julio lo hizo mediante un concierto público en el Passeig de’s Born de Palma de Mallorca, la Orquestra Simfònica de Balears “Ciutat de Palma”, debido a los desproporciona-dos recortes en su presupuesto.

España ha experimentado desde el comien-zo de la democracia un auge en sus activi-dades culturales, tantos años paralizadas, también en número de orquestas, enrique-ciendo en gran manera la diversidad cul-tural que siempre ha distinguido a nues-tro país. Aún así estamos por debajo de la media de Orquestas Sinfónicas que hay en otros países de Europa. La Cultura y nues-tras orquestas requieren una inversión im-portante que ha de verse beneficiada por el apoyo de las administraciones que siem-pre entendieron que sin cultura la socie-dad española, como toda sociedad, esta-ría falta de sensibilidad y empatía necesa-rias para la cohesión social, tan necesaria en nuestros días.

Una conclusión de la 1ª Conferencia In-ternacional de Orquestas convocada por la Federación Internacional de Músicos (FIM) dice:

“Las orquestas –de todos los tamaños– desempeñan un papel esencial para las ciu-dades, las regiones y los países: El mante-nimiento y el desarrollo de financiaciones estables y fiables son una prioridad para el futuro”.

Desde AMPOS queremos manifestar nues-tra preocupación por el presente y futuro de nuestras orquestas sinfónicas, la rece-sión cultural en un país es la peor de las crisis, por el contrario, un país con cultu-ra tiene muchas más posibilidades de salir antes de una crisis económica.

David Morales Presidente de AMPOS

El sello de calidad Punto de venta de Ediciones Musicales con garantía

de Comúsica distingue a las tiendas que ofrecen las mayores garantías de calidad, servicio y profesionalidad en la venta de

libros de música y partituras.

Es un compromiso de las tiendas con los consumidores y con el resto de empresas del sector. Los puntos de venta a los que se les concede deberán de ser objeto de las evaluaciones previas y controles de calidad que se establecen en el sistema de certicación.

BUSCA EL SELLO DE CALIDAD COMÚSICA

sistema de certicación.

Si quieres que

tu establecimiento

se adhiera al programa,

puedes consultar los

requisitos en:

www.comusica.com/

sello-de-calidad

Page 33: En Concierto Clásico nº 9

El sello de calidad Punto de venta de Ediciones Musicales con garantía

de Comúsica distingue a las tiendas que ofrecen las mayores garantías de calidad, servicio y profesionalidad en la venta de

libros de música y partituras.

Es un compromiso de las tiendas con los consumidores y con el resto de empresas del sector. Los puntos de venta a los que se les concede deberán de ser objeto de las evaluaciones previas y controles de calidad que se establecen en el sistema de certicación.

BUSCA EL SELLO DE CALIDAD COMÚSICA

sistema de certicación.

Si quieres que

tu establecimiento

se adhiera al programa,

puedes consultar los

requisitos en:

www.comusica.com/

sello-de-calidad

Page 34: En Concierto Clásico nº 9

34

Sus títulos

• Lenguaje Musical Rítmico Grado Elemental nivel I-IV Grado Medio Nivel V-VI (Manuel Gil Pérez–José Iglesias Gonzá-lez–Gabriel Robles Ojeda)

Como reflejo de la amplia experiencia de sus autores en el mundo de la enseñanza surge esta obra que se diferencia del resto por su variedad de contenidos: cientos de lecciones rítmicas entonables todas ellas, anexo de teoría musical y la inclusión de hojas de evaluación extraibles con las que el profesor puede ir evaluando la progre-sión de los alumnos.

• Lenguaje Musical Melódico (con CD) Grado Elemental nivel I-IV Grado Medio Nivel V-VI (Autor: Manuel Gil Pérez–Rocío Guindo Martín–Joaquín Iglesias González–José Iglesias González–Mª Ángela Martínez Martín–Gabriel Robles Ojeda)

Obra que surge en respuesta a las deman-das de la LOGSE. La progresión en sus con-tenidos está perfectamente estudiada por sus autores y avalada por la amplia expe-riencia en la docencia de este equipo de profesores.

Es por esto por lo que advertiremos, ante la aparición de nuevas dificultades melódi-cas, unos ejercicios de entonación a una y dos voces que prepararán al alumno para lecciones siguientes. Aparecen al final de cada volumen una serie de canciones que

aparte de amenizar el aprendizaje e intro-ducir al alumno en el canto “a capella”, irá preparándolo para la asignatura de con-junto coral.

• Dictados Musicales (Gabriel Robles Ojeda)

El presente trabajo surge como respues-ta del autor ante la queja generalizada de múltiples colegas de la falta de tiempo que existe durante las clases para abordar todas las disciplinas que el alumno precisa. Así se plantea el confeccionar una serie de dicta-dos, que contengan libretas de fichas y so-luciones y unos CD, para el alumnado que presenta cierta dificultad en el momento de resolverlos en clase. En todos (con la sal-vedad del último volumen) podemos en-contrar unas “hojas de evaluación” en las que el profesor podrá comprobar el pro-greso del alumno en esta disciplina, para ello el autor crea los “Dictados para eva-luar Grado Elemental” y “Dictados para evaluar Grado Medio” (gratuitos para el profesorado), pensados para que el pro-fesor pueda disponer de una serie de dic-tados para evaluar al docente.

IDEaMUSICa EDITORES www.ideamusica.es [email protected] Tel.: 916 414 888

Ediciones Si bemol La sencillez como eje de la enseñanza musical

Fue a finales de los años 90 cuando conocí por prime-

ra vez a Ignacio Cama-cho y Mario Hidalgo, responsables de la fundación de la edi-torial malagueña Ediciones Si bemol. Hoy Ediciones Si Bemol se ha confor-mado como la editorial con más futuro dentro del panorama pedagógico musi-cal español, para sorpresa de muchos de los grandes editores españoles que prácticamente monopolizaban el mun-do de la enseñanza del lenguaje musi-cal, y de otras disciplinas básicas, y que se siguen preguntando cómo es posible que esta editorial haya irrumpido con tanta fuerza como opción principal de nuestro profesorado y su implantación en los centros de enseñanza haya teni-do un crecimiento casi exponencial. La respuesta no es especialmente compli-cada: la sencillez.

Cuando algunos autores y editores (lo cual se ve reflejado en determinadas metodologías publicadas y bien conoci-das por todos) optaron por la infantili-zación de sus libros para aproximar al estudiante al lenguaje musical, Edicio-nes Si Bemol toma un camino bien dis-tinto de seriedad y de método bien es-tructurado. En sus inicios, Ignacio y Ma-rio, bien asesorados por catedráticos y profesores de Solfeo y Teoría de la Mú-sica del Conservatorio de Música de Má-laga que aportaron su experiencia y vo-cación docente para llevar al alumno por el camino más corto, sin rodeos, abrie-ron las puertas de su editorial a este ex-traordinario proyecto, dando respuesta a la necesidad de los estudios musica-les según la LOGSE en aquel momento. Si ha habido un gran beneficiado con este planteamiento pedagógico es sin duda el alumno.

Ya hace más de diez años que Ideamú-sica colabora en la distribución con Edi-ciones SI Bemol, y si puedo dar fe de algo es de que en todo ese tiempo de colaboración, lejos de caer en rutinas, el entusiasmo de ambas es el que está dando como fruto que sus libros sean conocidos en todo el panorama edito-rial español.

Fernando Sanz Director Ideamúsica Editores S.L.

Page 35: En Concierto Clásico nº 9

35

• Secuenciación

250 Dictados Muy Fáciles Vol. 1 (1º LOGSE) 250 Dictados Muy Fáciles Vol. 2 (2º LOGSE) 125 Dictados Fáciles (3º LOGSE) 85 Dictados hasta 2 Alteraciones (4º LOGSE) 65 Dictados en diferentes Tonalidades (1º Grado Medio) 80 Dictados a 2 Voces (2º Grado Medio)

• Nuevo Lenguaje Musical Grado Elemental nivel I-IV. (Gabriel Robles Ojeda)

El NUEVO LENGUAJE MUSICAL pretende captar la atención del alumno de formas diferentes a las tratadas hasta hoy. Para ello se han elaborado Unidades Didácticas y en cada una de ellas el alumnos irá traba-jando el Lenguaje Musical abordado des-de distintos aspectos: Ejercicios Rítmicos que introducirán los elementos nuevos a tratar en cada Unidad didáctica. Ejercicios de entonación, donde el alumno hacien-do uso de uno de los CD’s que acompaña al libro, podrá escuchar completo (melodía y acompañamiento) el ejercicio que con posterioridad va a entonar. Para ello tam-bién se le presenta en el CD el acompaña-miento de piano sin la melodía. Ejercicios de audición. En éstos, se trata de que el alumno centre su atención en escuchar la “partitura que tiene delante”. Para ello, haciendo uso del segundo CD deberá en-contrar las notas erróneas con respecto a la melodía que escucha. Dictados rítmi-cos en los que al alumno se le dan impre-sas la situación de las cabezas de las notas para que complete rítmicamente el ejerci-cio, haciendo uso del CD correspondien-te. Todos los apartados arriba menciona-dos, van acompañados de útiles consejos y enmarcados en un diseño atractivo en el que se ha procurado alcanzar la mayor claridad para el aprendizaje del alumno.

• Enseñanzas Profesionales. Nuevo Lenguaje Musical 1 (Con 2 CD) (Mª Victoria Robles Martín–Gabriel Robles Ojeda)

El presente libro, está dividido en 15 Uni-dades Didácticas, las cuales comprenden los diferentes apartados relacionados con los correspondientes ejercicios de lectu-ra rítmica entonada, lectura de notas en

distintas claves (Do en 1ª, 3ª y 4ª líneas, dejando Do en 2ª y Fa en 3ª para el si-guiente libro), lectura de notas en acor-des, lecciones de entonación con acom-pañamiento de piano e introducción a las notas de adorno (U. D. nº. 15). Aconseja-mos al alumno/a que repase las escalas ma-yores y menores, grabadas en los volúme-nes anteriores de NUEVO LENGUAJE MUSI-CAL antes de iniciar el estudio de los ejerci-cios de entonación con acompañamiento de piano, ya que le serán de gran ayuda.

• Enseñanzas Profesionales. Nuevo Lenguaje Musical 2 (con 2 cd´s) (Autores: Mª Victoria Robles Martín–Gabriel Robles Ojeda.)

El presente libro, último de esta colección, titulado “Nuevo Lenguaje Musical”, para los estudios correspondientes a la Enseñan-za Elemental (4 volúmenes) y Enseñanza Profesional (2 volúmenes), del Lenguaje Musical, está dividido en 11 Unidades Di-dácticas, las cuales comprenden los dife-rentes apartados relacionados con los: ejer-cicios de lectura rítmica entonada, lectu-ra de notas en distintas claves, lectura de notas en acorde, lecciones de entonación con acompañamiento de piano, ejercicios de transposición, tanto escrito como men-tal, breve compendio de teoría musical y al final, a modo de repaso, las escalas ma-yores (1º tipo o natural) y menores (natu-ral, armónica, melódica y dórica), en todas las tonalidades.

IDEaMUSICa EDITORES www.ideamusica.es [email protected] Tel.: 916 414 888

Page 36: En Concierto Clásico nº 9

36 IDEaMUSICa EDITORES www.ideamusica.es [email protected] Tel.: 916 414 888

• Teoría del Lenguaje Musical y Fichas de Ejercicios. 4 cursos (Pilar de la Vega y Antonio García-Palao)

“Con esta teoría del lenguaje musical quere-mos transmitir aquellos conocimientos que los alumnos deben adquirir en los diferentes niveles, aportando sesenta fichas de ejerci-cios para cada día de clase del curso acadé-mico. Cada ficha contiene ejercicios del tema explicado y además ejercicios de los temas anteriores. Los temas ya explicados en cur-sos anteriores se vuelven a repasar en cursos posteriores, de tal forma que siempre apa-recerán ejercicios de todo lo explicado, sin dar por hecho que el alumno recuerda los conocimientos adquiridos anteriormente”.

• Teoría Musical Azul 3 niveles publicados hasta el momen-to. También disponible en euskera (Mª Rosa Eguia)

La Teoría Musical Azul supone una nove-dad en el panorama editorial de la teoría musical, y proporciona un estudio de esta materia con un enfoque infantil. El libro está dividido en dos partes bien diferen-ciadas: Teoría y fichas. La teoría está redac-tada en un lenguaje fresco y cercano. Su letra grande y azul y sus ilustraciones ha-cen que al alumno le resulte fácil y atrac-tiva de leer. El apartado de fichas cuenta con ejercicios para cada uno de los temas. Están ordenados de menor a mayor dificul-tad, permitiendo acceder a ellos a diferen-tes niveles. Por último se encuentran los ejercicios generales, que engloban todos los contenidos, y resumen lo aprendido a lo largo del curso.

Otros títulos

• Sistema Progresivo de escalas para Violonchelo 4 niveles (español, in-glés y francés). Orfilia Saiz Vega

• Lenguaje y Teoría Musical – Entonación 1 Antonio Ríos Pizarro–Marcelo Durán López–Mercedes Sánchez Lucena

• Repertorio de Saxofón. 2 niveles. Miguel Garrido Aldomar

• Historia de la Música Escrita Alberto Álvarez Calero

• El Clarinete. Técnica de Inicio Christian Álvarez–José García; Duos: José A. Esteban Usano

• G. B. Viotti – Concierto nº 18 y su estudio Lorenzo Triviño López

Para más información:

Ediciones Si Bemol (Distribución área de Andalucía)

C/ Cipriano Maldonado Jiménez nº 13 29740 Torre del Mar, Málaga Teléfono: 952 541 855 Fax: 952 546 111

www.sibemol.es

Ideamúsica Editores S.L. (Distribución res-to de España y América Latina)

C/ Fraguas 24 28923 Alcorcón Madrid Teléfono 916414888 Fax: 914860569

www.ideamusica.es

Solicitud de muestras para centros de enseñanza. Si su centro de enseñanza o departamento está interesado en recibir más información y recibir muestras gratui-tas para su evaluación, contacte con Edi-ciones Si Bemol o con Ideamúsica.

Ediciones Si bemol La sencillez como eje de la enseñanza musical

Page 37: En Concierto Clásico nº 9
Page 38: En Concierto Clásico nº 9

38

T an pronto como tengas en tus manos un producto Mike Balter te darás cuenta del porqué las mazas

Mike Balter son la opción más auténtica y real. Tras este nombre encontrarás un sentimiento de orgullo, compromiso y experiencia en la fabricación de mazas que te aseguran el peso correcto y un emparejamiento único para que estén perfectamente equilibradas; una labor al más puro estilo artesano y profesional. 

Y es por eso que el nombre Mike Balter garantiza una total dedicación en fabricar productos de una calidad insuperable y se han especializado exclusivamente en di-señar y perfeccionar la producción para conseguir las mejores mazas del merca-do y superar las expectativas de los pro-fesionales más exigentes.

Acerca de MIKE BALTER

Percusionista de primera línea, baterista y educador asentado en Chicago, Mike notó inmediatamente la necesidad de produc-tos de calidad. Inspirado en años de ex-periencia, ganó rápidamente una buena reputación al desarrollar la mejor y más extensa gama de mazas.

Como músico, Mike Balter ha participa-do en grandes éxitos de Broadway como A Chorus Line, Annie, Evita, Cats y otras innumerable obras. La lista de los artistas con los que ha tocado Mike es igualmen-te extensa e incluye nombres como Frank Sinatra, Barry Manilow, Dionne Warwick, Bette Midler y muchísimos otros.

Durante dieciséis años Mike ha tenido el placer de pertenecer al comité ejecutivo de la PAS (Percussive Arts Society) inclu-yendo un hecho insólito como el ser ocho años consecutivos el tesorero de la socie-dad. Recientemente ha sido galardonado con el Distinguished Leadership Award, siendo la única persona hasta el momen-to en recibir ese galardón en los cuaren-ta y seis años de historia de la sociedad. Actualmente continúa en la organización como Miembro del Cuadro de Directores.

Mazas de vibráfono

WIDE BAR SERIE Desarrolladas para vi-bráfonos de láminas graduadas, esta se-rie consta de tres modelos pensados para actuaciones de jazz con dos mazas. Ve-locidad, destreza y precisión se mejoran con el mango más corto. Disponible en Abedul Satinado o Junco.

MUSHROOM SERIE La cabeza con for-ma de seta nos da un tono rico y suave y proporciona un ataque adicional cuando se necesita. Tejido de hilo para marimba y cordón redondo para vibráfono. Dispo-nible en Abedul Satinado, Abedul Negro, Fibra de Vidrio o Junco.

ARTIST SERIES Diseño único y original. Los modelos Arthur Lipner ofrecen un soni-do más lleno y audaz con mangos de Jun-co más gruesos. Los modelos John Pipper presentan un sistema de amortiguación de impacto desarrollado especialmente. Al mismo tiempo, la maza Julie Spencer se diseñó para “Tribeca Sunflower”, el extra-ño diseño ofrece una solución ideal para el efecto de “buzz” en la marimba.

PRO VIBE SERIES La serie Pro Vibe de Mike Balter lleva consigo una herencia de interpretaciones fiables y con un esti-lo distintivo. La cabeza redondeada, recu-bierta de cordón, y más pesada proporcio-na el sonido de vibráfono preferido. Listo para dejar su sello en cualquier situación, la serie Pro Vibe con el peso y el balance adecuados es la elección para el intérpre-te de hoy en cualquier situación. Mango disponible en Abedul satinado, Abedul negro, Fibra de Vidrio o Junco.

MUSIC DISTRIbUCIÓN S.a. www.musicdistribucion.com [email protected] Tel.: 934 221 811

Mike balter

WIDE baR SERIE

31 Maza Wide Bar Hilo Beige H

32 Maza Wide Bar Hilo Rosa M

33 Maza Wide Bar Hilo Dorado S

MUSHROOM SERIE

61 Mushroom Hilo Amarillo MH

62 Mushroom Cordón Amarillo MH

63 Mushroom Hilo Amarillo MS

64 Mushroom Cordón Amarillo MS

aRTIST SERIE

41 Maza Artist Arthur Lipner M

42 Maza Artist Julie Spencer M

43 Maza Artist John Piper M

44 Maza Artist John Piper MS

45 Maza Artist Arthur Lipner

PRO VIbE

21 Maza Pro Vibe Cordón Amarillo H

22 Maza Pro Vibe Cordón Verde MH

23 Maza Pro Vibe Cordón Azul M

24 Maza Pro Vibe Cordón Rojo S

25 Maza Pro Vibe Cordón Plateado Jazz

Page 39: En Concierto Clásico nº 9

39

SUPER VIBE SERIES Diseñado para gene-rar un tono lleno y potente que llevará tu forma de tocar a un nivel sin preceden-tes. La serie Super Vibe está hecha espe-cíficamente con una cabeza más grande y más pesada en forma de seta que hace destacar la fundamental. Cubierta con un material sintético extremadamente dura-dero y disponible con mango grueso de Ratán o Abedul Satinado.

Mazas de marimba

CHORALE La serie Mike Balter Chorale es una línea de mazas para Marimba que pre-sentan mangos extra largos de abedul que permiten al intérprete alcanzar cualquier intervalo. Las cabezas están envueltas con micro fibras, un material extremadamente duradero, que es ideal tanto para usos de interior como de exterior. La serie Chorale

produce un sonido úni-co tanto en las marim-bas de láminas de metal como las de palosanto. El sonido tiene el cuerpo y la calidez de las mazas de hilo, pero con la articula-ción de las mazas de cordón. Es la elección más lógica para los músicos que quieren que se oiga cada voz. Sólo disponible en man-gos de Abedul Satinado.

UNIVERSAL SERIES La serie Uni-versal ofrece una colección de modelos muti-tonales. Envuelta con hilo de lana sin apretar alre-dedor de un núcleo duro con va-riedad de refuerzos internos que varían el timbre dependiendo de la fuerza del golpeo. Diseñadas

para abarcar el rango ente-ro de una marimba de cin-co octavas, la serie univer-sal te proporciona siempre

el golpe que necesitas. Crea-da para el solista de marimba

o para el músico de ensemble. Disponible en mangos de Abedul

Satinado o Junco.

ENSEMBLE SERIES La piedra angular de las mazas Mike Balter. Estas mazas redondeadas, de tonos singles y forra-das de hilo, tienen un núcleo sólido de goma con el peso ideal para cualquier actuación. Su probada fiabilidad la ha hecho una estándar de la industria que va más allá de las necesidades del intér-prete. Disponible en mangos de Abe-dul Satinado, Abedul Negro, Fibra de Vidrio o Junco.

MUSIC DISTRIbUCIÓN S.a. www.musicdistribucion.com [email protected] Tel.: 934 221 811

SUPER VIbE SERIE

121 Maza Super Vibe Cordón Amarillo EH

122 Maza Super Vibe Cordón Verde H

123 Maza Super Vibe Cordón Azul MH

124 Maza Super Vibe Cordón Rojo M

125 Maza Super Vibe Cordón Aqua MS

126 Maza Super Vibe Cordón Naranja S

UNIVERSal SERIE

181 Maza Universal Hilo Marrón H -EH

182 Maza Universal Hilo Marrón MH -H

183 Maza Universal Hilo Marrón M - MH

184 Maza Universal Hilo Marrón MS - M

185 Maza Universal Hilo Marrón S - MS

186 Maza Universal Hilo Marrón ES - S

187 Maza Universal Hilo Marrón EES - ES

ENSEMblE SERIE

11 Maza Ensemble Hilo Amarillo H

12 Maza Ensemble Hilo Verde MH

13 Maza Ensemble Hilo Azul M

14 Maza Ensemble Hilo Rojo MS

15 Maza Ensemble Hilo Aqua S

16 Maza Ensemble Hilo Naranja ES

17 Maza Ensemble Hilo Azul Claro ES

18 Maza Ensemble Hilo Verde Claro Bass

CHORalE

211 Maza Chorale Micro fibra Amarilla H

212 Maza Chorale Micro fibra Verde MH

213 Maza Chorale Micro fibra Azul

214 Maza Chorale Micro fibra Roja MS

215 Maza Chorale Micro fibra Aqua

216 Maza Chorale Micro fibra Naranja

Page 40: En Concierto Clásico nº 9

40 MUSIC DISTRIbUCIÓN S.a. www.musicdistribucion.com [email protected] Tel.: 934 221 811

ULTIMATE SERIES La serie Ultimate está diseñada para producir un sonido rico y cálido con una fundamental muy mar-cada. Cuenta con un pesado núcleo de goma con refuerzo de látex, envuelto con un material sintético extremadamente duradero y montado sobre un mango ligeramente más largo y grueso. La am-plia variedad de la serie Ultimate la ha-cen la preferida para cada solo, ensem-ble o actuaciones de interior o exterior. Disponible con mangos de Abedul Sati-nado o Junco.

CONTEMPORARY SERIES Esta serie de peso ligero, tono dual y forradas con hilo de lana proporciona una agilidad

superior y rodamiento sua-vizado para los solistas de hoy. Disponible en man-gos de Abedul Satinado, Abedul Negro o Junco.

ARTIST PERFORMING SE-RIES La serie Performing Ar-tist con su núcleo sólido de peso medio una exquisita fun-damental junto a un tono rico y suave. El peso adicional de estas alargadas mazas recubiertas con hilo gris de lana ofrece una graduación completa de la dureza. Disponible con mangos de Abedul Satinado, Jun-co o Abedul negro.

TRADITION PLUS La maza, re-cubierta de látex y montada so-bre un mango más largo crea un sonido único al más puro estilo Latin “South of the Bor-der”. Disponible con mangos de Abedul Satinado o Junco.

SHADOW SERIE Estas mazas, muy bien balanceadas, se desa-

rrollaron expresamente para solis-tas de marimba de concierto. Cabe-

za ovalada forrada de cordón negro y montada en un mango largo de Abe-dul Negro que produce un sonido de-tallado y articulado en todos los nive-les de dinámica.

Mike balterÚnete a la multitud de artistas que quieren y merecen sólo lo mejor

UlTIMaTE SERIE

111 Maza Ultimate Cordón Amarillo EH

112 Maza Ultimate Cordón Verde H

113 Maza Ultimate Cordón Azul MH

114 Maza Ultimate Cordón Rojo M

115 Maza Ultimate Cordón Aqua MS

116 Maza Ultimate Cordón Naranja S

CONTEMPORaRY SERIE

81 Maza Contemporary Hilo Púrpura H

82 Maza Contemporary Hilo Verde MH

83 Maza Contemporary Hilo Rosa M

84 Maza Contemporary Hilo Azul MS

85 Maza Contemporary Hilo Vino S

86 Maza Contemporary Hilo Borgoña ES

aRTIST PERFORMING SERIE

51 Performing Artist distintivo Amarillo EH

52 Performing Artist distintivo Verde H

53 Performing Artist distintivo Azul M

54 Performing Artist distintivo Rojo S

55 Performing Artist distintivo Naranja ES

TRaDITION SERIE

71 Tradition Plus distintivo Amarillo H

72 Tradition Plus distintivo Verde MH

73 Tradition Plus distintivo Azul M

74 Tradition Plus distintivo Rojo MS

75 Tradition Plus distintivo Naranja S

SHaDOW SERIE

221 Maza Shadow distintivo Amarillo H

222 Maza Shadow Plus distintivo Verde MH

223 Maza Shadow Plus distintivo Azul M

224 Maza Shadow Plus distintivo Rojo S

Page 41: En Concierto Clásico nº 9

41

D esde siempre, los profesores de instrumentos de cuerda se han esforzado en tratar de conseguir

que sus estudiantes sujeten el arco de la forma más correcta posible, tarea en oca-siones no precisamente fácil.

Things 4 Strings, fundada por el dúo ma-dre-hija Martha y Ruth Brons (violinista y cellista) ha creado una línea de accesorios patentados que están revolucionando la experiencia de aprendizaje de violinistas, violistas y violoncelistas debutantes de to-das las edades.

Entre las dos, reúnen más de 80 años de experiencia de enseñanza e interpretación que les ha sido de gran ayuda para desa-rrollar innovadores productos con lúdicos diseños de animales que se combinan en-tre sí para ayudar a sujetar mejor el arco de violín, viola y cello.

La creación de estos accesorios surgió de la necesidad. Como primera solución Ruth Brons improvisó pequeños habitáculos para evitar que los pequeños dedos meñi-ques de sus estudiantes se deslizaran por el arco quedando fuera de su correcta po-sición. Además, con la ayuda de cinta ais-lante fijó la posición de los dedos pulgar, índice y meñique. Sus estudiantes queda-ron encantados con la solución encontrada

por Ruth, pero al poco tiempo, el invento de la profesora se despegó. Sorprendida de la rápida mejora de sus alumnos vio la necesidad de crear un accesorio que ase-gurase el correcto agarre del arco mante-niendo la mano relajada.

La línea de accesorios para el correcto aga-rre de arco usa divertidos animales de co-lores variados (ranas y peces) para los vio-lines y violas y el magnífico Cellophant® de violoncello en forma de elefante para ayudar a los músculos de la mano a desa-rrollarse y asegurar una correcta sujeción.

Se trata de accesorios de uso universal, adecuados para todas las edades. Herra-mientas valiosas de enseñanza para las cla-ses en orquestas escolares, estudios pri-vados, programas Suzuki y autodidactas.

Bow Hold Buddies® es un conjunto de dos piezas para violín y viola. Compren-de una rana y un pez que pueden posi-cionarse en el arco en función del tama-ño de la mano del músico. La rana facilita la alineación del índice y de los dedos in-termedios y el pez brinda soporte para el dedo anular y meñique.

Hold Fish® soporte especial para el dedo anular y meñique. Para violín y viola.

Cellophant® favorece la posición redon-deada de la mano con el pulgar acomo-dado dentro de la trompa del elefante. De esa manera, se consigue una colocación del arco eficaz y relajada. Para violonchelo.

Esa línea de accesorios facilita una suje-ción eficiente y relajada del arco al instante. Los profesores de instrumentos de cuerda, coinciden mayoritariamente en que no hay otra habilidad más importante que ense-ñar a sostener el arco.

Con Things 4 Strings™, el profesor pue-de ir más allá de los aspectos mecáni-cos de la sujeción del arco y empezar a enseñar a tocar desde la primera clase, transformando la enseñanza y el apren-dizaje del instrumento en menos arduo y más divertido.

Algunas opiniones de profesores y estu-diantes después de haber probado estos maravillosos accesorios:

“A mis estudiantes les encanta el Bow Hold Buddies, ya no tienen que concentrarse en colocar la mano derecha correctamente en el arco y se pueden centrar en su mano iz-quierda. Es maravilloso enseñar así.”

“Se trata del invento más importante para el aprendizaje desde que la almohadilla fue inventada. Este simple sistema enseña a los nuevos estudiantes de cualquier edad la correcta técnica de una forma rápida y precisa.”

“Reaprender la correcta forma de agarre del arco después de años de incorrecta posi-ción fue una dura lucha para nuestra hija y su profesora. La frustración fue creciendo a medida que las lecciones se complicaban. Afortunadamente, con el descubrimiento del Cellophant mi hija ha renovado sus es-peranzas de que puede progresar como vio-lonchelista.”

Things4Strings™Accesorios educativos para arcos

VallÈS TRaDE www.vallestrade.com [email protected] Tel.: 935 861 061

Bow Hold Buddies® Hold Fish® Cellophant®

Page 42: En Concierto Clásico nº 9

42

L es presentamos novedades en el segmento de la percusión. Se trata, en general, de accesorios en percu-

sión latina.

Por un lado, la Funda Cajón 49 × 30 × 31 Mochila. Sirve también para el cajón es-tándar 50 × 31 × 31 cm.

Está funda está fabricada en poliéster plas-tificado en el exterior, poliéster negro en el interior e incorpora un acolchado de 10mm en polietileno. Además de un bol-sillo, asas, tacos en la parte de abajo para una mayor protección, y mochilas fijas que le confiere un extra totalmente novedoso y muy cómodo para el usuario.

El tipo de acolchado al que hemos hecho referencia, el polietileno, ofrece una ma-yor protección que el tradicional acolchado tipo espuma. Dada su alta densidad, tiene una protección doble. Se puede comparar con un acolchado de 20mm tradicional.

Por otro lado, les ofrecemos el Cubre cajón acolchado 2 bolsillos REF. 5940. Muy útil para percusionistas que desean incorporar otros instrumentos de acom-pañamiento.

Fabricado en nylon acolchado de 5mm con bolsillos a ambos lados suficientemen-te preparados para dejar cascabeles, ma-racas, etc.

Se trata, pues, de facilitar el acceso a los complementos musicales que el artista lle-ve consigo.

Y, por último, les presentamos el par ro-dilleras acolchadas para bongos REF. 5941. Como indica la descripción del pro-ducto, se trata de un protector a las rodillas acolchado. Esto le confiere al músico una mayor comodidad a la hora de tocar los bongos. Con estas novedades, la empre-sa ORTOLÁ quiere ofrecer más accesorios al músico amateur y profesional.

ORTOlÁ www.ortola-sa.es [email protected] Tel.: 962 250 313

Novedades Percusión

Cubre Cajón Acolchado 2 BolsillosFunda para cajón(vista frontal y detalle de la mochila)

Rodilleras acolchadas para bongos

Page 43: En Concierto Clásico nº 9

43ORTOlÁ www.ortola-sa.es [email protected] Tel.: 962 250 313

E n la sección de viento, esta vez, in-corporamos novedades para el Cla-rinete.

Frente a la demanda de los músicos de ban-das, llega el producto solicitado. En primer lugar, les ofrecemos el Estuche clarinete montado REF. 197.

El Estuche Clarinete montado es un acce-sorio cómodo para el músico pues no tie-ne que desmontar el clarinete cada vez para guardarlo. Este estuche está fabrica-do en exterior de poliéster, interior de ve-lour, protección interna de material Styro-foam, e incorpora una bandolera, un bolsi-llo y un asa. Se ofrece solo en color negro.

En segundo lugar, disponemos de una nueva posibilidad: un estuche para guar-dar y transportar los clarinetes SIB y LA a la vez.

Hoy por hoy, en los conservatorios, es la combinación más usada. Es por ello que nos adaptamos a los nuevos tiempos y de-cidimos crear este nuevo modelo.

Por lo tanto, satisfaciendo este segmento de mercado, hemos creado el Estuche dos clarinetes Sib+La REF.8162

Fabricado en el exterior por poliéster plasti-ficado, interior de terciopelo, acolchado in-terior de poliuretano inyectado, incorpora

2 asas, bolsillo, bandolera individual y par mochilas. También dispone de solapa con velero para guardar las mochilas cuando no estén en uso.

Este nuevo estuche encaja dentro de la Serie 8000 de Ortolá, presentado en co-lor negro únicamente.

Novedades Viento

Estuche dos clarinetes(vista frontal y lateral)

Estuche clarinete montado

Page 44: En Concierto Clásico nº 9

44 lETUSa S.a. www.letusa.es [email protected] Tel.: 914 862 800

aW-2+Afinador Orquestal Clip-on

E l AW-2+ añade nuevas funciones para volver a definir el estándar en afinadores clip-on.

Ahora, los intérpretes de bandas y orques-tas pueden afinar o transponer con facili-dad sus instrumentos.

Características principales

• Afinador cromático clip-on que se su-jeta directamente a cualquier instru-mento para una afinación sin cables

• Función de Transposición (C, Eb, F, Bb) para transponer instrumentos de metal y viento

• El diseño de clip, exclusivo de Korg, se puede sujetar a una variedad de ins-trumentos

• Dos clips (grande y pequeño) para acomodarse a una variedad de instru-mentos orquestales

• La junta doble permite varios ángulos de posición para una mayor movili-dad de la sección de pantalla

• Pantalla iluminada que asegura una excelente visibilidad incluso en un es-cenario poco iluminado

• Selecciona entre el micro interno o el sensor piezo para una óptima res-puesta

• Las marcas indican terceras puras de mayor y menor para una perfecta consonancia

• Función de Medidor Inverso que per-mite una intuitiva afinación desde cualquier ángulo

• La función de calibración permite va-rios tonos de concierto

• La función de ahorro de energía cam-bia a bajo consumo cuando no hay sonido presente

• La función de Auto Apagado maximi-za la vida de la Batería y evita dejar en-cendido el AW2+

Korg ofrece una completa Serie de afinadores clip-on AW-2. Además del AW-2 ori-ginal, tenemos el AW-2 G optimi-zado para guitarra y bajo y el AW-2U crea-do para Ukelele. Ahora, la familia AW-2 tie-ne un nuevo miembro: el AW-2+, con una función de transposición que proporcio-na un ajuste cómodo para intér-pretes de instrumentos suscep-tibles de transposición. Propor-cionando un sistema de mon-taje articulado, ángulo de la pantalla ajustable, luz incorporada para mayor visibilidad, capacidad de ajustarse a casi cualquier instrumento, el AW2 + ofrece una afinación de alta precisión, en cualquier situación. El afinador clip-on or-questal AW-2+ es el afinador más avanza-do para el músico de banda u orquesta.

Transposición

Muchos instrumentos orquestales no sue-nan en la clave del concierto; éstos reciben el nombre de instrumentos transpuestos. La exclusiva función de transposición de AW-2+ permite a los intérpretes de este tipo de instrumentos transponer la res-puesta del afinador, permitiendo a estos instrumentos ser afinados rápidamente en sus respectivas claves. Al pulsar el botón Trans se desplazará por las opciones de transposición; F > Bb > Eb > C (sin trans-posición/clave del concierto).

Junta Doble Articulada

La sección de pantalla del afinador y el clip están conectados por una junta de doble bola que ofrece una amplia gama de mo-vimiento izquierda/derecha/arriba/abajo, aumentando considerablemente la gama de posicionamiento. El AW-2+ hace que sea fácil de ajustar la sección pantalla para una perfecta visualización mientras afinas en una posición natural.

La pantalla iluminada asegura una excelente visibilidad

La cantidad de luz disponible para un in-térprete varía mucho. Los lugares poco ilu-minados como un escenario u orquesta, la luz del sol al aire libre, la iluminación noc-turna o al atardecer están, a menudo, le-jos de ser ideales. La pantalla con retroilu-minación de AW2+ proporciona tres mo-dos de iluminación: Off para ubicaciones

brillantemente ilu-minadas, modo sua-ve o Soft para ubica-

ciones donde desees conservar la batería y

Auto para iluminación brillan-te en lugares de escasa visi-bilidad. Esto garantiza que podrás afinar perfectamente

en cualquier condición. Ade-más, el modo Auto cambia au-tomáticamente al menor brillo

del modo suave cuando no ha habido ninguna operación de botón o entrada de Sonido

durante unos diez segundos, evitando el consumo de batería in-

necesario. Se ha prestado atención a numerosos detalles para garantizar

una afinación ideal, como una fuente de pantalla de gran tamaño y un medidor que indica claramente la diferencia de tono.

Exclusivo Diseño de Clip

El punto que recogerá el sonido más eficaz-mente varía entre instrumentos: el cuello o pabellón de un instrumento de viento, o el mástil de un instrumento de cuerda, y la forma de la posición de conexión di-fieren del mismo modo. El AW-2+ dispo-ne de dos clips (uno grande y uno peque-ño), para que puedas elegir dependiendo de su colocación o preferencia. Estos clips de utilizan un diseño patentado por Korg en el cual el ángulo de apertura y el ángu-lo de mandíbula del clip ha sido cuidado-samente calculado para encajar de forma segura en una variedad de instrumentos. El clip grande es ideal para varios instru-mentos de viento o instrumentos de cuer-da, y el clip pequeño es perfecto para su uso en la fina región del pabellón de una trompeta o un trombón.

Page 45: En Concierto Clásico nº 9

45lETUSa S.a. www.letusa.es [email protected] Tel.: 914 862 800

Humidi-beatMetrónomo con detector de Humedad / Temperatura

¡Monitoriza las condiciones de tu instrumento!

Presentamos Humidi-Beat; un metróno-mo portátil con termómetro e higróme-tro incorporados.

• Metrónomo portátil y completo que proporciona entrenamiento rítmico para cualquier instrumentista

• Incorpora termómetro, detector de humedad y reloj para un cuidado es-pecial del instrumento, monitorizan-do las condiciones en el interior de la caja durante el almacenamiento, transporte, etc.

• Pantalla de fácil lectura para practicar ritmos y fraseo

• El Tempo se puede ajustar usando pasos de péndulo, pasos completos o Tap Tempo

• El modo de ritmo ofrece de 0 a 9 tiem-pos, más 5 patrones para practicar cualquier estilo de música

• Cómoda función de memoria que re-cupera los ajustes favoritos del usuario

• Función de auto-apagado para aho-rrar Batería

• Disponible en Negro (HB-1-BK) o Blanco (HB-1-WH)

Termómetro e higrómetro para controlar las condiciones de tu instrumento

La humedad excesiva, sequedad y tempe-raturas extremas son enemigos de un ins-trumento musical, pudiendo causar daños y afectar negativamente a tu interpreta-ción. El primer paso para mantener tu ins-trumento en buen estado es estar al tan-to de la temperatura y la humedad en su lugar de almacenamiento. Humidi-Beat contiene un termómetro y un higrómetro, permitiéndote comprobar estas estadísti-cas vitales en cualquier momento. La tem-peratura y la humedad se comprueban en intervalos de diez segundos *, y se mues-tra una advertencia Lo/Hi si la humedad

se sale del rango de 40–60%, considera-da ideal para un instrumento musical. Hu-midi-Beat es una unidad extremadamente compacta, para que puedas dejarla en la caja de tu instrumento, o sujetarla al ex-terior de la misma, asegurando que siem-pre estarás informado de las condiciones de tu instrumento.

* Cuando el metrónomo está activado.

Ajusta el tempo usando el péndulo, pasos o Tap Tempo

El tempo se puede definir en cualquiera de estas tres formas: puedes utilizar “Paso de péndulo” que te permite aumentar o dis-minuir el tempo en los mismos pasos que en un metrónomo mecánico; “Paso com-pleto” te permite incrementar o disminuir el tempo en pasos BPM de 30-252; Tam-bién se puede definir el tempo pulsando el botón “Tap Tempo” en el tempo de-seado. En la posición Loud, el audio del metrónomo de Humidi-Beat produce un tono potente que no se pierde en el soni-do ambiente. El ajuste Soft es ideal para practicar en privado. Además, el tempo

se indica mediante una luz roja intermi-tente; y el tiempo actual se muestra en la pantalla. Silenciando el metrónomo per-mite usar Humidi-Beat solamente con los indicadores visuales.

Practica con una amplia gama de estilos musicales

Además de los tiempos que van de 0 a 9 (un total de 10 tiempos), Humidi-Beat te ofrece una selección de cinco patrones de ritmo: dosillos, tresillos y tresillos con los tiempo interiores omitidos, cuatrillos y cua-trillos con los tiempo interiores omitidos. Lo cual hace un total de quince variacio-nes que cubrirán tus necesidades ofrecien-do gran variedad de práctica instrumental.

Memoria y Auto-apagado

Incluso con la unidad apagada, Humidi-Beat recuerda el tempo actual del usuario, tiempo, ritmo, calibración y ajustes de mo-nitorización. (Estos valores se inicializarán cuando reemplaces la batería.) La función Auto-apagado apagará automáticamente Humidi-Beat si pasan veinte minutos con el metrónomo parado.

Page 46: En Concierto Clásico nº 9

46 COMÚSICa www.comusica.com [email protected] Tel.: 915 421 082

• A CORUÑA

MUSICAL 47

General Sanjurjo, 47–A CORUÑA

Tel.: 981 287 463

SOILAR

Plaza del Hospital, 7 Bajo

AS PONTES–A CORUÑA

Tel.: 981 453 280

• ALBACETE

MUSICAL GABALDÓN

Hiedra, 26–VILLARROBLEDO

Tel.: 967 145 349

• ALICANTE

AITANAMÚSICA, S.L.

Manuel de Torres, 3–ALMORADÍ

Tel.: 966 782 360

MUSICAL CHUS

Ausias March, 7–ALCOY

Tel.: 966 332 996

MUSICAL LA CLAU, S.L.

Avda. Beniarda, 8–BENIDORM

Tel.: 966 808 545

TANBUR

Joaquín Coronel, 3–ELDA

Tel.: 965 387 346

• ALMERÍA

CASA DE MÚSICA RITMO

Guadarrama, 15–ALMERÍA

Tel.: 950 268 779

SONHIDAL

Crta. de Ronda, 215–ALMERÍA

Tel.: 950 251 688

• ASTURIAS

MUSICAL MARCOS

Avda. Colón, 12–OVIEDO

Tel.: 985 240 402

• BADAJOZ

PROMÚSICA DE EXTREMADURA

Marquesa de Pinares, 28–MÉRIDA

Tel.: 924 319 502

PROMUSICA DE EXTREMADURA

Arturo Barea, 19–BADAJOZ

Tel.: 924.26.18.27

REAL MUSICAL PACENSE

Virgen de la Soledad 26

Tel.: 924 223 160

• BALEARES

BOSCO MALLORCA, S.L.

Paseig Ferrocarril, 55–MANACOR

Tel.: 971 844 177

CASA MARTI

Joan Fuster, 2 (esquina Avda.

Ignasi Wallis)–IBIZA

Tel.: 971 315 451

CASA MARTI

Padre Andreu Fernández, 10

MANACOR

Tel.: 971 551 718

CASA MARTI

Avda. Francesc Femenias, 68

(Vía Ronda)

MENORCA

Tel.: 971 712 623 *ext.140

CASA MARTI

Capità Salom, 49

PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 712 623 *ext.190

CASA MARTI ENTERPRISES, S.A.

Reina Esclaramunda, 4

PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 712 623–971 201 140

INCAMUSIC

Avda. Alcudia, 45–INCA

Tel.: 971 500 905

ROCK HOUSE BOSCO

Antonio Marqués Marqués, 34

PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 752 955

SONO MUSIC

Aragón, 45–PALMA DE MALLORCA

Tel.: 971 240 222

• BARCELONA

CO-AUVISA-90, S.L.

Vía Sergia 86–MATARÓ

Tel.: 937 554 121

JORQUERA PIANOS, S.A.

Moià, 20–BARCELONA

Tel.: 934 140 290

MICROFUSA, S.L.

Sepúlveda 134, Bajo derecha

BARCELONA

Tel.: 934 553 695

OUTLET MUSICAL

Sepúlveda 102

BARCELONA

Tel.: 932 371 600

ROCK & CLASSICS BARCELONA

Sepúlveda, 138–BARCELONA

Tel.: 934 265 624

ROCK & CLASSICS IGUALADA

Santa Caterina, 21–IGUALADA

Tel.: 938 031 981

ROCK & CLASSICS PRO-AUDIO

Sepúlveda, 136–BARCELONA

Tel.: 934 264 621

ROCK & CLASSICS TERRASSA

Iscle soler, 14–TERRASSA

Tel.: 937 332 100

UME BARICENTRO

Centro Comercial Baricentro, Local 164

BARBERA DEL VALLES

Tel.: 937 189 751

UME LA FARGA

Centro Comercial La Farga, Local B-5

Avda. Josep Tarradellas I Joan

L’ HOSPITALET DEL LLOBREGAT

Tel.: 933 378 798

UME GLORIES

Centro Comercial Les Glories, L. B-228

Avda. Diagonal, 200–BARCELONA

Tel.: 934 860 187

UME GRANOLLERS

Alfonso IV, 84-86–GRANOLLERS

Tel.: 938 700 166

UME MUNTANER

Muntaner, 300–BARCELONA

Tel.: 932 008 100

UME SANTS

Sants, 304 Bis–BARCELONA

Tel.: 934 402 448

UME SABADELL

Sant Pere, 7–SABADELL

Tel.: 937 250 502

• BURGOS

MUSICAL LUBER

Calzadas, 5–BURGOS

Tel.: 947 270 861

• CÁCERES

PROMUSICA EXTREMADURA

Diego Mº Crehuert, 13–CÁCERES

Tel.: 927 260 129

• CÁDIZ

ABRINES MÚSICA

Lancería, 10-12

JEREZ DE LA FRONTERA

Tel.: 956 342 999

JIMÉNEZ SONIDO PROFESIONAL

Severo Ochoa 20–CHICLANA

Tel.: 956409024

MULTISON-GERMUSIC, S.L.

Jesús Nazareno, 15–CHICLANA

Tel.: 956 408 330

• CANARIAS

MUSICAL OROTAVA, S.L.

Tomás Pérez, 14

LA OROTAVA–STA. CRUZ DE TENERIFE

Tel.: 922 323 233

• CASTELLÓN

EL RASTRO MUSICAL

San Sebastián 1–VINAROZ

Tel.: 964 454 214

• CÓRDOBA

MELODY

Ángel Saavedra, 4–CÓRDOBA

Tel.: 957 470 184

• CUENCA

MUSICAL ISMAEL S.L.

Fermín Caballero, 12–CUENCA

Tel.: 969 221 211

• GRANADA

MUSICAL GUIMA

Camino de Ronda, 71–GRANADA

Tel.: 958 260 004

PIANOS FRANCIS

Rector López Argüeta, 3–GRANADA

Tel.: 958 270 074

PIANOS FRANCIS

Tejedores, 12–MOTRIL

Tel.: 958 605 254

• GUIPÚZCOA

DANATEK

Zarugalde, 20

ARRASATE–MONDRAGÓN

MUSICAL 72

Pza. del Buen Pastor, 10

SAN SEBASTIÁN

Tel.: 943 422 032

• HUELVA

MÚSICA ARTE Y SONIDO, S.L.

Plaza del Campillo, 8 Local 3-4

HUELVA

Tel.: 959 247 727

• JAÉN

AYALA MÚSICA

Hurtado, 21–JAÉN

Tel.: 953 242 107

ICESUR, S.L.

Murillo, 6 Bajo–ÚBEDA

Tel.: 953 790 407

LEONES INSTRUMENTOS MUSICALES

Muñoz Garnica, 3–JAÉN

Tel.: 953 243 292

MUSICAL LINARES

Don Luis 10–LINARES

Tel.: 953 693 407

• LLEIDA

MUSICAL MOLLERUSA, S.L.

Avda. Jaime I, 8–MOLLERUSSA

Tel.: 973 603 428

• MADRID

ARDEMADRID

Ardemans, 7–MADRID

Tel.: 913 615 046

BOSCO DISTRIBUCIÓN DE

INSTRUMENTOS

Fernández de la Hoz, 78–MADRID

Tel.: 914 426 000

CALL&PLAY

La Granja 100–ALCOBENDAS

Tel.: 913 817 101

HAZEN DIST. GRAL. DE PIANOS

Arrieta, 8–MADRID

Tel.: 915 594 554

HAZEN DIST. GRAL. DE PIANOS

Ctra. La Coruña, KM.17,200

LAS ROZAS

Tel.: 916 395 548

LANE´S SOUND

Cabo San Vicente 2 posterior

ALCORCÓN

Tel.: 916 196 963

• MADRID (CONT.)

LETURIAGA, S.A.

Cristóbal Bordiú, 22–MADRID

Tel.: 913 994 525

MUNDIMÚSICA GARIJO, S.L.

Espejo, 4–MADRID

Tel.: 915 191 923

MUSICAL ÓPERA

Carlos III, 1–MADRID

Tel.: 915 401 672

MADRID MUSICAL

Alberto Aguilera, 50–MADRID

Tel.: 915 425 825

RADICAL MUSIC

Leganitos, 12–MADRID

Tel.: 915 419 870

RINCÓN MUSICAL, S.A.

Plaza Salesas, 3–MADRID

Tel.: 913 192 919

TOTAL PERCUSIÓN, S.A.

Valverde, 8–MADRID

Tel.: 915 226 664

UME ARENAL

Arenal, 18–MADRID

Tel.: 915 226 260

UME CARRANZA

Carranza, 16–MADRID

Tel.: 914 452 997

UME CARRERA

Carrera de San Jerónimo, 26–MADRID

Tel.: 914 293 877

UME HERMOSILLA

Hermosilla, 75–MADRID

Tel.: 914 358 989

• MÁLAGA

ORGANIGRAMA PIANOS

Avda. Dr. Carlos Haya, 56–MÁLAGA

Tel.: 952 287 048

UME MÁLAGA

Cuarteles, 1–MÁLAGA

Tel.: 952 324 775

• MURCIA

ARPEGIO MUSICAL CARROTS

Santa Florentina 8–CARTAGENA

Tel.: 968 121 914

PROFFONIC

Tirso de Molina, 2–CARTAGENA

Tel.: 968 122 709

SISO INSTRUMENTOS MUSICALES

Cartagena, 89–MURCIA

Tel.: 968 216 352

• PONTEVEDRA

BARULLO MÚSICA

Doctor Loureiro Crespo 76

PONTEVEDRA

Tel.: 986 108 302

ELITE MUSICAL

Condesa Casa Bárcena 12–VIGO

Tel.: 986 411 277

OPERA PRIMA

Ángel Llanos, 1–VIGO

Tel.: 986 242 591

• SEVILLA

CARSOUND

INSTRUMENTOS MUSICALES S.L.

Botica, 64–DOS HERMANAS

Tel.: 955 664 508

CASA TEJERA

Feria, 75–SEVILLA

Tel.: 954 384 156

CASA TEJERA

Amador de los Ríos, 35–SEVILLA

Tel.: 954 426 771

MAT GUITAR&BASS

Balance 52 (Polígono PISA)

MAIRENA DEL ALJARAFE

Tel.: 954 902 550

• SEVILLA (CONT.)

SEVILLA MUSICAL

Cardenal Espínola 3

Plaza de la Gavidia

Tel.: 954 915 755

TAM TAM PERCUSIÓN, S.L.

Balance 54 (Pol. PISA)

MAIRENA DEL ALJARAFE

Tel.: 954 907 226

UME SEVILLA

Rico Cejudo

Edificio HISPAL. Local 8–SEVILLA

Tel.: 954 571 837

• SORIA

ÁNGEL MUSICAL

Venerable Palafox, 4–SORIA

Tel.: 975 123 522

• TOLEDO

FORMA MUSICAL

Avda. General Villalba, 19–TOLEDO

Tel.: 925 216 821

GARCÍA–CID INST. MUSICALES

Calle Mayor, 50–VILLACAÑAS

Tel.: 925 160 155

TALAVERA MUSICAL

Matadero, 24

TALAVERA DE LA REINA

Tel.: 925 682 237

• VALENCIA

BOSCO VALENCIA

Cádiz, 8–VALENCIA

Tel.: 963 414 422

CENTROMÚSICA

Guillen de Castro, 13–VALENCIA

Tel.: 963 853 552

DASÍ–FLAUTAS, S.L.

Joseph Aguirre, 21–VALENCIA

Tel.: 963 675 173

KARMONT’S

Molinell, 16–VALENCIA

Tel.: 963 614 531

LA LLAR DEL MUSIC

Avda. Baleares, 33

46023–VALENCIA

Tel.: 963 309 180

LA NOVENA SINFONÍA

General Urrutia, 67 Bajo–VALENCIA

Tel.: 963 353 118

SANGANXA MUSIC STORE

Avda. Jaume I, 57

LLANERA DE RANES

Tel.: 962 928 143

UME LA PAZ

La Paz, 15–VALENCIA

Tel.: 963 922 201 / 202

UME GUILLEM DE CASTRO

Guillem de Castro, 34–VALENCIA

Tel.: 963 925 868

UME NUEVO CENTRO

Centro Comercial Nuevo Centro,

Local 174

Avda. Pío XII, 6–VALENCIA

Tel.: 963 473 392

XÁTIVA MUSICAL LINCE

Baixada L’Estació, 16–XATIVA

Tel.: 962 281 772

• ZARAGOZA

BOSCO ZARAGOZA, S.A.

Maestro Serrano, 3-5–ZARAGOZA

Tel.: 976 568 393

HAZEN

Paseo Mº Agustín 22–ZARAGOZA

Tel.: 976 433 840

RUBENCA, S.L.

Mariano Royo Urieta, 1-3–ZARAGOZA

Tel.: 976 213 646

UME ZARAGOZA

Fernando el Católico, 19–ZARAGOZA

Tel.: 976 359 939

Page 47: En Concierto Clásico nº 9

Bono de 500€ en material de la marca Marshall

cedido por Sadepra

Guitarra RAW Standard Ambarcedida por Bilbao Trading

Teclado Lucina Ax-09cedido por Roland

Guitarra V-1 Customcedida por Madrid Musical

Bono de 500€ en material de la marca M-AUDIO

cedido por Music Distribución

Amplificador Spider Jamcedido por Adagio

Bono de 500€ en material de la marca Logan

cedido por Ibermusic

Set platos Turkishcedido por Madrid Musical

Batería electrónica DTx400 cedida por Yamaha

Guitarra V6MR Stratcedida por Bosco

Micrófono LTS 240 Dual Dcedido por Letusa

Teclado CTK-6200cedido por Adagio

Bono de 500€ en material de la marca Gemini

cedido por Music Distribución

Kaoss Pad Mini + mini Wavedrum

cedidos por Letusa

Trompeta TR610cedida por Gewa

Guitarra acústica CD-700cedida por García Cid

Guitarra clásica Modelo Virtuoso

cedida por Enrique Keller

Page 48: En Concierto Clásico nº 9