En El Estado de Oaxaca Se Esta Llevando Una Gran Movilización Para Defender El Maíz Contra Las...

4
Lo que sustenta la vida. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entro en la carne de nuestros padres, Los cuatro hombres que fueron creados. Popul Vuh Maíz, símbolo de vida e identidad de los pueblos indios. Escrito por el abogado mixe adelfo Regino Montes y es parte del suplemento especial llamado: ORIGEN. El maíz y la defensa de la milpa editado por el periódico La Jornada con ilustraciones digitales de Francisco Toledo y publicado el catorce de septiembre en 2014. Este gran trabajo parte por la defensa del maíz y sus semillas autóctonas y que desde la milpa se da la defensa al embate a favor de la siembra de transgénicos. En este caso tenemos a Oaxaca como epicentro social del a defensa del grano (setenta y ocho por ciento del territorio oaxaqueño está en manos de comuneros y ejidatarios, muchos de ellos continúan sembrando maíz a partir de semillas autóctonas). Así que con este pequeño escrito resaltamos elementos que destacan dentro de documentos como la Declaración Universal de la UNESCO que deben de ayudar a la defensa del maíz y sus semillas autóctonas. Dentro de la cosmovisión milpera existe un vínculo estrecho entre maíz, territorio, cultura y comunidad ya que es la genética de un modo de vida vasado en la diversidad. Segun las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales: … la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y que abarca además de las artes y las letras los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores y las creencias.” (MONDIACUIT, México, 1982). Además de esto tenemos la Declaración Universal de la UNESCO que en

description

Lo que sustenta la vida es un pequeño escrito donde se resalta la defensa del maíz en México, en el Estado de Oaxaca y al mismo tiempo un vistazo a elementos juridicos que aparecen en documentos internacionales que pueden ayudar a su defensa.

Transcript of En El Estado de Oaxaca Se Esta Llevando Una Gran Movilización Para Defender El Maíz Contra Las...

Page 1: En El Estado de Oaxaca Se Esta Llevando Una Gran Movilización Para Defender El Maíz Contra Las Políticas de Mercado Para Permitir El Cultivo de Maíz Trangenico en Mexico

Lo que sustenta la vida.

De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne;

de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.

Únicamente masa de maíz entro en la carne de nuestros padres,

Los cuatro hombres

que fueron creados.

Popul Vuh

Maíz, símbolo de vida e identidad de los pueblos indios. Escrito por el abogado mixe adelfo Regino Montes y es parte del suplemento especial llamado: ORIGEN. El maíz y la defensa de la milpa editado por el periódico La Jornada con ilustraciones digitales de Francisco Toledo y publicado el catorce de septiembre en 2014.

Este gran trabajo parte por la defensa del maíz y sus semillas autóctonas y que desde la milpa se da la defensa al embate a favor de la siembra de transgénicos. En este caso tenemos a Oaxaca como epicentro social del a defensa del grano (setenta y ocho por ciento del territorio oaxaqueño está en manos de comuneros y ejidatarios, muchos de ellos continúan sembrando maíz a partir de semillas autóctonas). Así que con este pequeño escrito resaltamos elementos que destacan dentro de documentos como la Declaración Universal de la UNESCO que deben de ayudar a la defensa del maíz y sus semillas autóctonas.

Dentro de la cosmovisión milpera existe un vínculo estrecho entre maíz, territorio, cultura y comunidad ya que es la genética de un modo de vida vasado en la diversidad. Segun las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales:

“… la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social y que abarca además de las artes y las letras los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores y las creencias.” (MONDIACUIT, México, 1982). Además de esto tenemos la Declaración Universal de la UNESCO que en el artículo primero titulado La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad, expresa:

“La cultura adquiere formas diversas a través del espacio y del tiempo. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y pluralidad que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad…”

Page 2: En El Estado de Oaxaca Se Esta Llevando Una Gran Movilización Para Defender El Maíz Contra Las Políticas de Mercado Para Permitir El Cultivo de Maíz Trangenico en Mexico

Dicho esto, y a favor para los defensores de sus semillas, el maíz y su cultivo en milpa constituyen el sustento de su cultura, porque para ellos “El maíz es parte de la historia y tradición oral, de los ritos y los mitos, de los cuentos y las leyendas de la vida presente y futura de los pueblos indígenas de las américas. La concepción del maíz como materia, como fruto, fruto de la madre tierra, domesticado y cultivado por manos humanas, hecho carne como lo dice el Popul Vuh; por el otro, el maíz como un don recibido de las divinidades y las fuerzas de la naturaleza, como el trueno,, el relámpago , la nueve, la lluvia , el viento, que marcan el ciclo de la vida,, del tiempo , del espacio y de la relación con los astros.”(Regino Montes, 2014)

Ademas, claro que tiene también que ver con su cosmovisión, porque “Cuando hay buena cosecha de maíz, hay alegría y esperanza en la comunidad. Cuando no la hay se asienta la tristeza y desolación, ya que está en riesgo la alimentación y supervivencia de un pueblo. Por eso el cultivo de maíz significa sembrar la vida en este mundo: eso es lo que nos han enseñado nuestros ancestros y es un deber que debemos transmitir a las futuras generaciones”. (Regino Montes, 2014)

Este hecho también se empata con el artículo 1°, que ante la gran importancia de la diversidad cultural en todos sus ámbitos y para estas sociedades que la milpa significa “Fuente de intercambios. De innovación y de creatividad porque para el género humano es tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones y presentes futuras.” Que gran argumento para también cultivar la diversidad

También tenemos al artículo 3° titulado La diversidad cultural factor de desarrollo, que expresa:

“La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes de desarrollo, no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral, y espiritual satisfactoria.

A si que para los cultivadores mexicanos defensores de esta gramínea argumentan que “Desde tiempos inmemoriales el maíz es símbolo de vida para los pueblos indígenas de Mesoamérica Se trata de una concepción ancestral común a muchos pueblos y con una gran diversidad de expresiones lingüísticas.

Page 3: En El Estado de Oaxaca Se Esta Llevando Una Gran Movilización Para Defender El Maíz Contra Las Políticas de Mercado Para Permitir El Cultivo de Maíz Trangenico en Mexico

Con esta concepción ancestral, en el ámbito familiar el cultivo del maíz es la principal forma de trasmisión de los saberes tradicionales. Sus múltiples formas de preparación, ya sea en atole, tortilla, tamal, pozole constituyen parte de la rica gastronomía que hace peculiar a la cocina mexicana. En el contexto comunitario el hecho de tener maíz es una condición importante para el desempeño de los cargos, ya que sin él resulta sumamente difícil el mantenimiento de la familia. Por eso el maíz es el cimiento de la vida comunitaria y fuente de identidad cultural de los pueblos indígenas.” (Regino Montes, 2014)

Artículos 5- Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural-.

…toda persona debe poder participaren la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.

Ante esto, y más, la lucha en el estado de Oaxaca para defender el maíz contra las políticas de mercado para permitir el cultivo de maíz transgénico en México, no tan solo se limita a la defensa de sus semillas autóctonas y de sus prácticas culturales, defender al maíz, es defender la vida.

Bibliografía:

Regino Montes Adelfo, Símbolo de vida e identidad de los pueblos indios, ORIGEN, suplemento especial, septiembre 14 de 2014, La Jornada, págs. 10-11.

Declaración Universal de la UNESCO.