En el país hay variedades únicas: Diversos estudios buscan ... · Europa vivió dos olas de...

1
MARTES 6 DE AGOSTO DE 2019 A 11 VIDA CIENCIA TECNOLOGÍA [email protected] @VCT_ElMercurio M ás allá de aliviar el dolor de garganta o los resfríos en invierno, y de los usos cos- méticos en la piel o el cabello, la miel de abeja tiene una serie de propieda- des terapéuticas que la ciencia se ha dedicado a estudiar en profundidad. Una tarea que en Chile también ha tomado fuerza en los últimos años. Con más de 250 tipos de miel di- ferente a lo largo del país, algunas monoflorales (de ulmo, quillay, de avellano, entre otras) o poliflorales (elaboradas a partir de varias espe- cies), diversos trabajos han permiti- do identificar características y com- puestos beneficiosos para la salud. De hecho, un estudio de la U. de Concepción identi- ficó que en tres co- munas de la pro- vincia del Biobío —Santa Bárbara, Antuco y Alto Bio- bío— tienen mieles únicas en el mun- do. Hoy se sabe que es la presencia y combinación de compuestos como polifenoles, azúca- res, proteínas, ami- noácidos libres, minerales, vitaminas y enzimas los que le otorgan, por ejemplo, su ca- pacidad antioxidante, antimicrobia- na y cicatrizante, entre otras. “La actividad biológica de la miel varía según su origen geográfico, origen floral, condiciones de alma- cenaje, entre otra serie de factores externos”, explica la doctora Veró- nica Olave, investigadora de Fraun- hofer Chile, centro que junto con el Consorcio Apícola está llevando a cabo un estudio para conocer más en detalle estos compuestos y pro- piedades. Solo en los últimos dos años han analizado más de 800 muestras de miel en el Laboratorio de Productos Naturales del Institu- to de Química de la U. de Talca. Aun cuando varias de estas pro- piedades se obtienen al consumir la miel de forma natural, el objetivo es generar extractos que se puedan emplear en la fabricación de pro- ductos cosméticos y nutracéuticos, como cremas para el cuidado de la piel y pomadas para tratar heridas. Trabajos similares se realizan en otros centros, como la U. Católica. Precisamente allí, la bióloga Gloria Montenegro y su equipo de la Fa- cultad de Agronomía crearon hace dos años el sello Native Honey Fac- tor (NHF): junto con identificar que una miel es de una especie nativa chilena, también certifica la canti- dad de compuestos antibacterianos. En particular, “la idea es compro- bar qué potencial tiene cada miel pa- ra combatir cuatro bacterias: la Staphylococcus aureus, que produce infecciones cutáneas; la Escherichia coli, que produce diarrea; la Peudo- mona aeruginosa, que afecta diversos tejidos como pulmones, vías urina- rias y vías respiratorias, además de la Streptococcus pyogenes, que produ- ce faringitis, mastitis, otitis y otras dolencias”. Mejorar sus propiedades Gracias a estos estudios, la evi- dencia científica muestra que la miel es útil para curar heridas, reducir la severidad y duración de diarreas y constipación, aminorar los síntomas del reflujo y la gastroenteritis, así como aliviar malestares hepáticos y de origen pancreático. El Centro de Medicina Regenera- tiva, del Instituto de Ciencias e In- novación en Medicina de la U. del Desarrollo también se ha enfocado en la actividad antimicrobiana de al- gunas mieles y en su capacidad re- generativa. Además, en la actuali- dad trabajan en el control de patóge- nos que afectan a las abejas, y en for- mas de prevenir y curar las enfermedades que les causan, según explica Jessica Martínez, investiga- dora del centro. “El objetivo es darles un alimento o fármaco especial en base a extrac- tos vegetales. Ya hemos realizado pruebas en laboratorio y este semes- tre haremos ensayos de campo”. Parte del estudio será analizar si es- to ayuda a mejorar las propiedades de la miel. El trabajo cuenta con el apoyo de la Fundación para la Inno- vación Agraria (FIA). Una línea de investigación similar desarrollan en la Facultad de Cien- cias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile. Allí, el académico Ed- war Fuentes lidera un grupo que identificó la presencia de insectici- das en la miel y componentes de pa- rásitos en las abejas, factores que han sido vinculados a la disminu- ción de la población de estos insec- tos en el planeta, y que también pue- den afectar la calidad del néctar. La investigación, además, busca promover la creación de métodos para la certificación de su calidad y propiedades nutritivas y antisépti- cas de la miel. En el país hay variedades únicas: Diversos estudios buscan potenciar los compuestos beneficiosos de la miel chilena Gracias a su capacidad antioxidante y antibacteriana, puede ayudar a combatir malestares digestivos, tratar heridas o proteger la piel, según distintas investigaciones. C. GONZÁLEZ Verónica Olate, investigadora de Fraunhofer Chile, junto a parte de su equipo, analiza muestras de miel en el Laboratorio de Productos Naturales del Instituto de Química de la Universidad de Talca. GENTILEZA VERÓNICA OLATE Las muestras de miel se someten a una serie de análisis químicos. FRAUNHOFER CHILE Exportación La producción de miel local es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y EE.UU., por lo que es el principal producto pecuario primario exportado por Chile, según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, del Mi- nisterio de Agricultura. Las propiedades biológicas de la miel dependen de una serie de factores externos, como su origen floral y su ubicación geográfica. SIMON ROWELL

Transcript of En el país hay variedades únicas: Diversos estudios buscan ... · Europa vivió dos olas de...

MARTES 6 DE AGOSTO DE 2019 A 11VIDA • CIENCIA • TECNOLOGÍA [email protected] @VCT_ElMercurio

Más allá de aliviar el dolor degarganta o los resfríos eninvierno, y de los usos cos-

méticos en la piel o el cabello, la mielde abeja tiene una serie de propieda-des terapéuticas que la ciencia se hadedicado a estudiar en profundidad.Una tarea que en Chile también hatomado fuerza en los últimos años.

Con más de 250 tipos de miel di-ferente a lo largo del país, algunasmonoflorales (de ulmo, quillay, deavellano, entre otras) o poliflorales(elaboradas a partir de varias espe-cies), diversos trabajos han permiti-do identificar características y com-puestos beneficiosos para la salud.

De hecho, un estudio de la U. deConcepción identi-ficó que en tres co-munas de la pro-vincia del Biobío—Santa Bárbara,Antuco y Alto Bio-bío— tienen mielesúnicas en el mun-do.

Hoy se sabe quees la presencia ycombinación decompuestos comopolifenoles, azúca-res, proteínas, ami-noácidos l ibres,

minerales, vitaminas y enzimas losque le otorgan, por ejemplo, su ca-pacidad antioxidante, antimicrobia-na y cicatrizante, entre otras.

“La actividad biológica de la mielvaría según su origen geográfico,origen floral, condiciones de alma-cenaje, entre otra serie de factoresexternos”, explica la doctora Veró-nica Olave, investigadora de Fraun-hofer Chile, centro que junto con elConsorcio Apícola está llevando acabo un estudio para conocer más

en detalle estos compuestos y pro-piedades. Solo en los últimos dosaños han analizado más de 800muestras de miel en el Laboratoriode Productos Naturales del Institu-to de Química de la U. de Talca.

Aun cuando varias de estas pro-piedades se obtienen al consumir la

miel de forma natural, el objetivo esgenerar extractos que se puedanemplear en la fabricación de pro-ductos cosméticos y nutracéuticos,como cremas para el cuidado de lapiel y pomadas para tratar heridas.

Trabajos similares se realizan enotros centros, como la U. Católica.

Precisamente allí, la bióloga GloriaMontenegro y su equipo de la Fa-cultad de Agronomía crearon hacedos años el sello Native Honey Fac-tor (NHF): junto con identificar queuna miel es de una especie nativachilena, también certifica la canti-dad de compuestos antibacterianos.

En particular, “la idea es compro-bar qué potencial tiene cada miel pa-ra combatir cuatro bacterias: laStaphylococcus aureus, que produceinfecciones cutáneas; la Escherichiacoli, que produce diarrea; la Peudo-mona aeruginosa, que afecta diversostejidos como pulmones, vías urina-rias y vías respiratorias, además dela Streptococcus pyogenes, que produ-ce faringitis, mastitis, otitis y otrasdolencias”.

Mejorar sus propiedades

Gracias a estos estudios, la evi-dencia científica muestra que la mieles útil para curar heridas, reducir laseveridad y duración de diarreas yconstipación, aminorar los síntomasdel reflujo y la gastroenteritis, asícomo aliviar malestares hepáticos y

de origen pancreático. El Centro de Medicina Regenera-

tiva, del Instituto de Ciencias e In-novación en Medicina de la U. delDesarrollo también se ha enfocadoen la actividad antimicrobiana de al-gunas mieles y en su capacidad re-generativa. Además, en la actuali-dad trabajan en el control de patóge-nos que afectan a las abejas, y en for-m a s d e p r e v e n i r y c u r a r l a senfermedades que les causan, segúnexplica Jessica Martínez, investiga-dora del centro.

“El objetivo es darles un alimentoo fármaco especial en base a extrac-tos vegetales. Ya hemos realizadopruebas en laboratorio y este semes-tre haremos ensayos de campo”.Parte del estudio será analizar si es-to ayuda a mejorar las propiedadesde la miel. El trabajo cuenta con elapoyo de la Fundación para la Inno-vación Agraria (FIA).

Una línea de investigación similardesarrollan en la Facultad de Cien-cias Químicas y Farmacéuticas de laU. de Chile. Allí, el académico Ed-war Fuentes lidera un grupo queidentificó la presencia de insectici-das en la miel y componentes de pa-rásitos en las abejas, factores quehan sido vinculados a la disminu-ción de la población de estos insec-tos en el planeta, y que también pue-den afectar la calidad del néctar.

La investigación, además, buscapromover la creación de métodospara la certificación de su calidad ypropiedades nutritivas y antisépti-cas de la miel.

En el país hay variedades únicas:

Diversos estudios buscan potenciar los compuestos beneficiosos de la miel chilena

Gracias a su capacidadantioxidante y antibacteriana,puede ayudar a combatirmalestares digestivos, tratarheridas o proteger la piel, segúndistintas investigaciones.

C. GONZÁLEZ

Verónica Olate, investigadora de Fraunhofer Chile, junto a parte de su equipo, analiza muestras de miel en el Laboratorio deProductos Naturales del Instituto de Química de la Universidad de Talca.

GE

NT

ILE

ZA

VE

NIC

A O

LAT

E

Las muestras de miel se someten auna serie de análisis químicos.

FRA

UN

HO

FER

CH

ILE

ExportaciónLa producción de miel locales exportada en cerca de un90% a los mercados de laUnión Europea y EE.UU.,por lo que es el principalproducto pecuario primarioexportado por Chile, segúnla Oficina de Estudios yPolíticas Agrarias, del Mi-nisterio de Agricultura.

Las propiedades biológicas de la miel dependen de una serie de factores externos,como su origen floral y su ubicación geográfica.

SIM

ON

RO

WE

LL

El Gran Cañón, el Monte Fuji, la Muralla China ylas pirámides egipcias son algunos de los sitiosemblemáticos por los que se espera que transite unavión de 76 años que despegó este lunes del aeró-dromo de Goodwood, al sur de Inglaterra. La navecorresponde a un Spitfire, un monoplaza británicoutilizado durante la Segunda Guerra Mundial.

De los 20 mil Spitfire que fueron construidos, seestima que quedan menos de 250 y que cerca 50estarían en condiciones de volar. De ahí que laexpedición actual sea la primera en su tipo: seapunta a recorrer 43.500 km en cuatro meses.

Antes de que sus 80 mil piezas fueran desmonta-das y reparadas, el avión participó en 51 misiones decombate. Luego estuvo guardado por años en unmuseo.

SPITFIRE, MONOPLAZA BRITÁNICO:

Intentarán dar la vuelta al mundo en avión de la II Guerra Mundial

Durante 30 años estuvo a la vista de todos, perorecién ahora un grupo de investigadores se dieroncuenta de que un fósil de dinosaurio que estaba enuna colección de la Universidad de Witwatersrand,en Johannesburgo, había sido mal catalogado.

Los huesos fosilizados se habían identificadoerróneamente como un espécimen peculiar deMasospondylus.

Pero un análisis detallado del esqueleto, queincluye un cráneo casi completo, llevó a los investi-gadores a concluir que los restos no solo represen-taban una nueva especie, sino que también perte-necían a un género completamente nuevo. Se creeque Ngwevu intloko, que en idioma xhosa quieredecir “cráneo gris”, habría medido 4 metros delargo y habría pesado cerca de 300 kilos.

EN SUDÁFRICA:

Descubren una nuevaespecie de dinosaurio

Durante 30 años este cráneo estuvo mal clasifica-do. Perteneció a un dinosaurio que tenía el cuello lar-go y caminaba sobre sus patas traseras.

NA

TU

RA

L H

IST

OR

Y M

US

EU

M/

JO

NA

H C

HO

INIE

RE

Julio de este año fue el mes máscaluroso en el mundo desde que semiden las temperaturas, según da-tos del servicio europeo Coperni-cus sobre el cambio climático.

La organización —que hacecálculos en base a datos satelita-les— indicó que el mes pasado fue0,04 °C más caluroso que julio de2016 (año del récord anterior) yque la temperatura promedio delmes fue 0,56 ºC más elevada queel promedio registrado en el perio-do 1981a 2000. La temperatura re-gistrada representa casi 1,2 °C porencima del nivel preindustrial, ba-se de referencia que usan los ex-pertos de la ONU que se dedican alestudio del clima.

Según da cuenta Copernicus, elmes estuvo principalmente mar-cado por olas de calor en Europa,donde países como Alemania, Bél-gica, Holanda y Francia batieronsus récords, llegando a sobrepasarlos 40 °C.

Las temperaturas también estu-vieron por encima de lo normal enAlaska, Groenlandia y partes deSiberia, así como en Asia Central yalgunas regiones de la Antártica.

A mediados de julio, el termó-

metro llegó a 21 °C en Alert, unabase militar canadiense a casi 900kilómetros del Polo Norte.

De no tomarse acciones contrael cambio climático, la situaciónpodría seguir escalando, adviertenlos especialistas. “Con la conti-nuación de las emisiones de gas deefecto invernadero y el impacto enel aumento mundial de las tempe-

raturas, se seguirán batiendo ré-cords”, indicó Jean-Noël Thépaut,de Copernicus.

La Organización MeteorológicaMundial estima que 2019 estaráentre los cinco años más calurososregistrados. El año 2016 (marcadopor el fenómeno de El Niño) ocupapor el momento el primer lugar,seguido por los años 2015 y 2017.

Informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus:

Julio de 2019 fue el mes máscaluroso registrado en el mundo

Europa vivió dos olas de calor, mientras que las temperaturas en elPolo Norte también estuvieron por encima de lo normal.

A fines de julio, París (donde se tomó esta foto) llegó a marcar una temperaturade 42,6 °C, rompiendo el récord de 40,4 °C que registró en el mismo mes de 1947.

AP

Para los pacientes con insufi-ciencia renal crónica que necesi-tan someterse a un trasplante,recibir el riñón de un donante demás de 80 años es mejor opciónque mantenerse en tratamientode diálisis. Así lo concluye un es-tudio desarrollado por médicosdel Hospital del Mar de Barcelo-na y de la Organització Catalanade Trasplantament (Ocatt).

Tras analizar los datos de 128personas que entre los años1990 y 2014 recibieron un riñónde un donante mayor de 80años, los especialistas vieronque su mortalidad se redujo encomparación con aquellos pa-cientes que solo se quedarontratándose a través de diálisis.“Se aporta un beneficio en su-pervivencia”, comentó al res-pecto la doctora María José Pé-rez, médico del Servicio de Ne-frología del Hospital del Mar yparte del estudio.

Y si bien la investigación reve-ló que el riesgo de morir duranteel primer mes después del tras-plante es más alto que seguir endiálisis, a largo plazo esta opciónsupone una mejor superviven-cia: es al cabo de 12 meses de ci-rugía que los beneficios se vuel-ven claros, explicaron los cientí-ficos detrás del estudio.

Para asegurar que el tras-plante sea favorable, la doctoraPérez destacó que “es necesariauna selección cuidadosa del re-ceptor, teniendo en cuenta suestado funcional y comorbili-dades (la presencia de uno omás trastornos o enfermeda-des, así como los efectos de es-tas) para evitar al máximo lamortalidad y complicacionespost intervención”.

Menor mortalidad:

Recibir un riñónde un donantemayor es mejorque seguir endiálisis

Así concluye unestudio español queanalizó más de 100casos.

Los gorilas tienen una dietavegetariana, rica en vegetalesfibrosos y frutas. Sus dientes es-tán adaptados para pasar unagran cantidad de tiempo masti-cando material vegetal, pero nopara romper objetos duros, co-mo la cáscara de las nueces.

Pero esto parece no importar-les. Un equipo la U. de Wa-shington en St. Louis y el Insti-tuto Max Planck de Antropolo-

gía Evolutiva han observado auna población de gorilas en elParque Nacional Loango, Ga-bón, usando sus dientes paraabrir las cáscaras de nueces Cou-la edulis en los tres meses que elfruto está disponible.

Esto hace que se dentaduraesté más predispuesta romper-se y desgastarse, ya que estasnueces están envueltas en unacáscara dura y leñosa.

Provoca desgaste de la dentadura:

Los gorilas no cuidan susdientes al comer nueces

A diferencia de los chimpancés, que usanherramientas, los gorilas utilizan sus po-tentes mandíbulas para abrir las nueces.