En Inteligencia Social Goleman

21
En Inteligencia social Goleman hace hincapié en que todos estamos programados para conectar con el prójimo. Es el propio diseño de nuestro cerebro es el que nos hace profundamente sociales. Y, por tanto, una persona completa es aquella que no desatiende esta importante faceta: su interacción con los demás. La soledad es la muerte, digan lo que digan los anacoretas o los misántropos. En el fondo, somos más la gente que hemos conocido y cómo dejamos que ésta nos influya que nosotros mismos. Incluso una relación conflictiva con otra persona puede llegar a debilitar nuestro sistema inmunológico. Pues ningún hombre es una isla, somos animales sociales, aunque en el horizonte se vislumbre el hobbesiano el hombre es un lobo para el hombre. Goleman explica lo que son las neuronas espejo, que promueven la empatía, o las células piramidales, ricas en serotonina, dopamina y otros neurotransmisores que son la vaselina del apego, el amor y el placer. Goleman también explica cómo la forma en la que hemos sido tratados en nuestros primeros meses de vida (la frecuencia en la que nuestros padres nos acariciaban, etc.) determina en un importante grado cómo nos desenvolveremos posteriormente en nuestras relaciones sociales. O dicho de otro modo, nuestra inteligencia social no viene sólo de serie, también se modifica en los primeros años de vida y se puede llegar a cultivar y fortalecer de adulto con las herramientas adecuadas. Sin embargo, el descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro cerebro está programado para conectar con los demás: y es que cada vez que dos o más personas se encuentran o se comunican, en sus cerebros se inicia una suerte de danza emocional. Ciertas regiones se activan, se segregan ciertas hormonas y ciertas conexiones neuronales se disparan. En su conjunto, este sutil “tango de sentimientos” será más o menos armónico según el tipo de conexión existente entre las personas en cuestión. Ahora bien, a medio y largo plazo, estas relaciones sociales no solo irán esculpiendo la forma, el tamaño y el número de neuronas de cada sujeto, sino que irán influyendo silenciosamente en su carácter, en su biología e incluso en su salud.

description

resumen

Transcript of En Inteligencia Social Goleman

Page 1: En Inteligencia Social Goleman

En Inteligencia social Goleman hace hincapié en que todos estamos programados para conectar con el prójimo. Es el propio diseño de nuestro cerebro es el que nos hace profundamente sociales. Y, por tanto, una persona completa es aquella que no desatiende esta importante faceta: su interacción con los demás. La soledad es la muerte, digan lo que digan los anacoretas o los misántropos.

En el fondo, somos más la gente que hemos conocido y cómo dejamos que ésta nos influya que nosotros mismos. Incluso una relación conflictiva con otra persona puede llegar a debilitar nuestro sistema inmunológico. Pues ningún hombre es una isla, somos animales sociales, aunque en el horizonte se vislumbre el hobbesiano el hombre es un lobo para el hombre.

Goleman explica lo que son las neuronas espejo, que promueven la empatía, o las células piramidales, ricas en serotonina, dopamina y otros neurotransmisores que son la vaselina del apego, el amor y el placer.

Goleman también explica cómo la forma en la que hemos sido tratados en nuestros primeros meses de vida (la frecuencia en la que nuestros padres nos acariciaban, etc.) determina en un importante grado cómo nos desenvolveremos posteriormente en nuestras relaciones sociales. O dicho de otro modo, nuestra inteligencia social no viene sólo de serie, también se modifica en los primeros años de vida y se puede llegar a cultivar y fortalecer de adulto con las herramientas adecuadas.

Sin embargo, el descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro cerebro está programado para conectar con los demás: y es que cada vez que dos o más personas se encuentran o se comunican, en sus cerebros se inicia una suerte de danza emocional. Ciertas regiones se activan, se segregan ciertas hormonas y ciertas conexiones neuronales se disparan. En su conjunto, este sutil “tango de sentimientos” será más o menos armónico según el tipo de conexión existente entre las personas en cuestión. Ahora bien, a medio y largo plazo, estas relaciones sociales no solo irán esculpiendo la forma, el tamaño y el número de neuronas de cada sujeto, sino que irán influyendo silenciosamente en su carácter, en su biología e incluso en su salud.

Las personas que nos rodean tienen la capacidad de moldear y definir nuestros estados de ánimo y nuestra biología, al tiempo que nosotros ejercemos una influencia análoga en ellos. Esa comprensión profunda del influjo que las relaciones tienen en nuestra vida y en la de los demás da origen a lo que puede llamarse la “inteligencia social”, cuyo desarrollo exige, a un mismo tiempo, conocer la forma en que funcionan las relaciones y comportarse adecuadamente en ellas. Una persona socialmente hábil podría, como lo hace un luchador de jiu-jitsu, reconocer las energías emocionales hostiles y orientarlas para que se tornen positivas.

Programados para conectar con los demás

Retroceda unos cien mil años e imagine a una especie tan frágil como la nuestra enfrentada a la inminente amenaza de ser devorada por criaturas enormes, salvajes y hambrientas. Si a algo le podemos atribuir el hecho de haber sobrevivido a un escenario tan adverso, es a la capacidad de nuestros ancestros para organizarse entre ellos. Si a esto le sumamos la

Page 2: En Inteligencia Social Goleman

evidencia de que la evolución de nuestra especie responde principalmente al desarrollo complejo de nuestros cerebros, no resulta descabellado suponer que ese órgano gris y viscoso haya desarrollado todo tipo de medidas para favorecer la comunicación con los otros y lograr la supervivencia de la especie. De hecho, algunas observaciones científicas de los macacos han encontrado que los más sociables son los que tienen más probabilidades de sobrevivir.

La capacidad de los homínidos para comunicar a los demás la presencia de un peligro y transmitir ágilmente las señales de alarma sería, por lo tanto, una cuestión de vida o muerte. Al parecer, la respuesta evolutiva a esta necesidad consistió en orientar la mente humana para que estuviese en interacción continua e invisible con las mentes de los otros. Miles de años antes de que surgiera el lenguaje verbal, el cerebro habría generado una serie de mecanismos para facilitar la comunicación entre individuos y poder, entre otras cosas, diversificar la vigilancia del grupo ante las amenazas latentes del entorno.

Una de las formas en que el proceso evolutivo logró este cometido consistió en permitir que el cerebro de cada individuo leyera rápidamente las emociones de sus compañeros y así, por ejemplo, cuando alguno experimentara temor, esta sensación se difundiera entre todos y propiciara las consiguientes reacciones defensivas de ataque o de huida. En efecto, los escáneres cerebrales han constatado que la amígdala sólo requiere entre dos y tres centésimas de segundo para registrar las señales del miedo en el rostro de otra persona.

Una herramienta muy recurrente en los estudios neurológicos de esta naturaleza consiste en analizar el cerebro de las personas con deficiencias sociales para rastrear el origen de las mismas. Por eso se han dedicado muchos esfuerzos al estudio de personas con síndrome de Asperger, una variante del trastorno autista en la que el sujeto no tiene capacidad de comprender lo que está pasando por la mente de otra persona y desvelar sus intenciones o sentidos ocultos y, en consecuencia, es incapaz de detectar una ironía, de comprender el humor o de percibir la malicia. Al comparar los cerebros normales con los de estas personas, a quienes en esencia les ha sido negada la posibilidad de la empatía, los científicos han identificado algunas diferencias que les permiten ubicar los circuitos en los que se asientan las distintas formas de inteligencia social.

Hace pocos años, un neurocientífico italiano llamado Giacomo Rizzolatti descubrió la existencia de lo que denominó “neuronas espejo”, que reproducen las acciones que vemos en los demás y emiten un impulso de acción para que las imitemos. Estas neuronas, que constituyen un claro legado de nuestra milenaria evolución y que presentan disfuncionalidades en personas con síndrome de Asperger, nos permiten entender lo que sucede en la mente de los demás sin tener que apelar a los razonamientos conceptuales, sino mediante la simulación directa del sentimiento que identifican en el otro. Y el que algunas de estas neuronas se ubiquen en el córtex prefrontal, cerca de aquellas que controlan el lenguaje y el movimiento, explica nuestro impulso natural a imitar las palabras y las acciones de los otros. En ese sentido, las neuronas espejo constituyen una expresión neurológica de aquel adagio según el cual “cuando sonríes, el mundo entero sonríe contigo”.

Como han corroborado infinidad de estudios neurológicos y de pruebas empíricas, las emociones son contagiosas. En la interacción humana se produce un continuo feedback intercerebral, en el que el output de uno es input del otro. Mientras que los circuitos

Page 3: En Inteligencia Social Goleman

neuronales de una persona movilizan de forma inconsciente su musculatura facial, haciendo que sus emociones se expresen en sus gestos, las neuronas espejo de quien lo observa garantizan que, al advertir en su rostro determinada emoción, pueda experimentarla en carne propia. Esto significa que no vivimos nuestras emociones de forma aislada, sino que las personas con quienes nos relacionamos las experimentan con nosotros. Y en la medida en que esta función cerebral nos permite “sentir” al otro de forma literal, constituye la base neuronal de la empatía.

El afamado director de teatro Stanislavski sabía que los actores podían experimentar las sensaciones que debían representar si rememoraban episodios emocionales propios o ajenos. Esto ha sido constatado por los escáneres cerebrales que han identificado que la reacción neuronal es casi idéntica cuando se experimentan los sentimientos propios o los ajenos, es decir, que las conexiones sinápticas que se activan cuando se le pregunta a una persona por las emociones de otro son las mismas que se activan cuando se le pregunta por sus propias emociones.

Para los psicólogos, la empatía reúne tres elementos: reconocer los sentimientos del otro, sentirlos uno mismo y responder de forma compasiva. Pues bien, la neurología también ha logrado encontrar una explicación cerebral del tercer elemento, al observar que el contagio emocional no se limita a la transmisión del sentimiento, sino que prepara al cerebro para realizar una acción consecuente. Así, por ejemplo, ver a alguien asustado no sólo transmite el miedo, sino que activa el impulso a la acción. Estos estudios le han dado la razón a Mengzi, el sabio chino que tres siglos antes de Cristo afirmó que “la mente del ser humano no puede soportar el sufrimiento de sus semejantes”. Cuando vemos a otro en problemas se disparan en el cerebro circuitos similares que generan una resonancia empática neuronal, la cual es el preludio de la compasión que nos lleva, por ejemplo, a acudir de forma automática en ayuda de un niño que grita. En otras palabras, “sentir con” predispone a “actuar por”.

Diversos experimentos realizados con roedores, con macacos y con bebés humanos han puesto de relieve que, en efecto, las tres especies compartimos un impulso automático a dirigir la atención hacia otro que sufre, a sentir de forma semejante y a intentar ayudarle. Adicionalmente, los estudios con seres humanos han extendido esta conclusión para afirmar que cuanto mayor sea la atención prestada, mayor la capacidad de captar el estado interno de otro de forma clara, rápida y sutil. Igualmente, se ha detectado que el ensimismamiento, en cualquiera de sus formas, dificulta el establecimiento de la empatía e impide, en consecuencia, el surgimiento de la compasión.

Esta última conclusión constituye una alerta evidente frente a los costes emocionales y sociales de las nuevas formas de autismo social que se multiplican en el mundo contemporáneo, donde las personas parecen desconectarse de quienes les rodean para establecer contacto con una realidad virtual, bajo el influjo de sus iPods, sus teléfonos móviles y otros artefactos. Ya en 1963, cuando la televisión comenzaba a difundirse en todos los hogares, T. S. Elliot afirmó que aquella “permite que millones de personas se rían simultáneamente del mismo chiste pero, a pesar de ello, sigan estando solos”.

Page 4: En Inteligencia Social Goleman

Las dos vías del cerebro

El paciente X había perdido las conexiones nerviosas entre sus ojos y la corteza occipital, que se encarga del procesamiento visual. Sus ojos podían registrar las señales, pero su cerebro era incapaz de descifrarlas. En esencia, pues, este paciente era totalmente ciego y no podía reconocer ninguna imagen que se le mostrara, aunque fueran simples círculos o cuadrados. Sin embargo, cuando se le mostraron fotografías de personas enfadadas o alegres, sí pudo reconocer las emociones expresadas.

La amígdala es una región del cerebro estrechamente ligada con la producción e identificación de las emociones. Es ella la que desencadena los procesos cerebrales que nos permiten reproducir en nuestro cuerpo las señales emocionales que percibimos, sin que seamos conscientes de ello, pues las áreas verbales y las regiones que asociamos a la razón y a la conciencia no se ven necesariamente involucradas en el proceso. Esto significa que aunque el paciente X no podía “ver” las emociones en el rostro, sí podía llegar a sentirlas.

Esta base neurológica del contagio emocional opera para cualquier sentimiento e ilustra de forma clara el funcionamiento de lo que los científicos han llamado la “vía inferior” del cerebro. De acuerdo con esta teoría, el cerebro dispone de un conjunto de circuitos cerebrales muy veloces que operan automáticamente sin la intervención de la conciencia, por los cuales circula la mayor parte de lo que hacemos, particularmente en lo referido a nuestra vida afectiva.

La vía inferior procesa los sentimientos y genera impulsos a velocidad infinitesimal, sacrificando la exactitud en beneficio de la rapidez.

Al mismo tiempo, el cerebro cuenta con una “vía superior”, que es la que asociamos a la racionalidad, y que nos permite ser conscientes y controlar lo que ocurre en nuestra vida. Esta serie de circuitos operan de forma mucho más lenta, deliberada y sistemática, sacrificando velocidad en beneficio de la exactitud.

A la existencia independiente de estas dos vías se le atribuye el hecho de que muchas veces caigamos en un determinado estado anímico sin conocer en absoluto la causa que lo generó. Una música ambiental, un tono de voz o una determinada escena pueden moldear nuestras emociones sin que tengamos conciencia alguna de ello. En un curioso experimento realizado en la Universidad de Wurzburgo, numerosos grupos de personas escucharon el mismo fragmento leído de un texto de Hume, con una variante casi imperceptible: para la mitad de los grupos, la lectura provenía de una voz con un dejo de tristeza, mientras que la otra mitad escuchó una voz que leía animada por una sutil alegría. A la salida, los dos grupos fueron analizados y, en efecto, sus estados anímicos se orientaban hacia la tristeza o hacia la alegría según el tono en que se les había leído el texto.

A los mecanismos imperceptibles de la vía inferior podemos atribuirles el hecho de que la mera contemplación de un rostro feliz provoque en nosotros esa misma sensación, pues sin siquiera notarlo tendemos a imitar el rostro observado y la propia realización del gesto tiene la capacidad de suscitar en nosotros el sentimiento exhibido. De hecho, cuanto más exacta es la imitación de la persona observada, más exacta es también la sensación de lo que esa persona

Page 5: En Inteligencia Social Goleman

está sintiendo; algo que comprendió intuitivamente Edgar Allan Poe al afirmar lo siguiente: “Cuando quiero saber lo bondadosa o malvada que es una persona, o qué es lo que está pensando, reproduzco en mi rostro, lo más exactamente que puedo, su expresión, y luego aguardo hasta ver cuáles son los pensamientos o sentimientos que aparecen en mi mente o en mi corazón que equivalen o se corresponden con esa expresión”.

Paul Ekman, psicólogo estadounidense que ha estudiado a fondo las emociones, Ekman pasó un año aprendiendo a controlar voluntariamente cada uno de los aproximadamente doscientos músculos del rostro. Tras esto, dibujó un detallado mapa de los diferentes sistemas musculares que intervienen en los gestos para exhibir cada emoción, con sus múltiples matices y variantes. Gracias a ello, al discernir las sutilezas faciales con que se manifiestan las emociones, cuenta con una poderosa herramienta para identificar la emoción real que subyace bajo la máscara con la que una persona pretende ocultar sus sentimientos. De acuerdo con Ekman, las palabras pueden mentir, pero los rostros no, porque la decisión de mentir está controlada por la vía superior, mientras que los músculos faciales son coordinados por la vía inferior. Por eso, el rostro del mentiroso contradice sus palabras; cuando la vía superior encubre, la inferior revela.

Por su naturaleza impulsiva y su extremada rapidez, la vía inferior puede conducir a comportamientos incorrectos y, de hecho, suele encontrarse en el origen de muchos conflictos, desde las simples desavenencias sociales hasta los delitos más ominosos. La vía superior permite el equilibrio, pues controla y frena los impulsos de la inferior y nos protege así de los problemas que ésta puede causar. Como la corteza orbitofrontal modula el funcionamiento de la amígdala, fuente de los impulsos pasionales, quienes tienen inhibidos estos circuitos neuronales carecen de autocontrol y están a merced de sus arrebatos emocionales. Esto explica que algunas personas no puedan dejar de imitar a los otros o de cometer todo tipo de errores sociales sin llegar a percatarse de ello.

Al contrarrestar los impulsos emocionales y ofrecer mayores y más sutiles elementos para la acción, la vía superior amplía y flexibiliza el repertorio establecido y fijo de respuestas de la vía inferior. Así, su correcta intervención permite adecuar, modular y optimizar las respuestas emocionales. La inteligencia social agrupa, pues, algunas competencias básicas de la vía inferior, como aquellas que están asociadas a la empatía, junto con las habilidades más complejas de la vía superior como es el control de los arrebatos emocionales.

Jonathan Cohen es pionero en una ciencia que estudia el transfondo neuronal de los procesos racionales e irracionales de la toma de decisiones, conocida como la neuroeconomía. Ha realizado escáneres cerebrales de personas que realizan un juego simulado de negociación y, al analizar lo que ocurre en sus cerebros, ha encontrado que cuanto más intensa es la reactividad de la vía inferior, menos racionales son las respuestas del jugador desde la perspectiva económica. Por el contrario, cuanto más activa permanece la región prefrontal (centro operativo de la vía superior), más equilibradas son las respuestas.

El rapport: una forma de sintonía social

Page 6: En Inteligencia Social Goleman

Mientras un paciente habla tendido en un diván de cuero y su psicoanalista lo escucha desde una butaca, los dedos de cada uno están conectados a unos pequeños cables que registran los sutiles cambios en las respuestas de sudoración a lo largo de la sesión: así evaluó Carl Marci las interacciones entre varios terapeutas de Boston y sus pacientes, obteniendo en cada caso un vídeo de la sesión junto con un registro de dos líneas que oscilaban al ritmo en que emergían y desaparecían las emociones en cada uno de los intervinientes. Cuando la sesión fluía, las líneas describían un movimiento armónico, una suerte de danza coordinada que reflejaba la sintonía fisiológica entre las dos personas. Cuando la desconexión era evidente, y había continuas interrupciones, refutaciones o críticas entre los dos, las líneas semejaban el vuelo nervioso de dos aves con rumbos desiguales.

Detrás de este ejercicio se esconde un avance maravilloso de la neurociencia: la capacidad de preguntarse por el funcionamiento simultáneo de dos cerebros y poner de relieve la danza neuronal en la que se hallan inmersos. Marci ha podido así trazar lo que ha llamado el “logaritmo de la empatía”, basándose en las respuestas de sudoración de dos personas durante una interacción para determinar la intensidad del rapport existente entre ellas.

Un ejemplo paradigmático de relación de rapport suele darse en la relación entre la madre y su bebé y se manifiesta en el “maternés”: ese correlato adulto del habla infantil, compuesto de frases cortas y balbuceos, mediante el cual la madre entra en sintonía con el niño adoptando un tono amable, juguetón y con un ritmo regular.

Robert Rosenthal, psicólogo de origen alemán, ha definido tres elementos esenciales que determinan una relación de rapport:

Atención compartida, que se manifiesta en detalles como la postura física o la mirada a los ojos. Si no se presta una atención completa al otro, la conexión es parcial y se pierden detalles cruciales de tipo emocional.

Sensación positiva, para entrar en sintonía con el otro: los mensajes no verbales priman sobre aquello que se dice, porque el vínculo emocional tácito, que transita por la vía inferior, es más directo e íntimo.

Coordinación o sincronía, que se hace evidente cuando las respuestas espontáneas de las partes están tan bien coordinadas como si estuvieran ejecutando una danza previamente planificada.

Diferentes investigaciones realizadas en este campo han logrado determinar que cuando dos amigos hablan, sus ritmos respiratorios tienden a equilibrarse, de manera que ambos comienzan a inhalar al mismo tiempo, o bien uno inhala cuando el otro exhala. La expresión estética de esta sincronía a nivel colectivo se ve claramente expresada en ejercicios como las coreografías o como la ola en un estadio, en la que muchas personas coordinan sus movimientos. La atracción natural hacia esta sincronía parece estar dada por la naturaleza, como demuestran infinidad de procesos naturales en los que la oscilación de dos o más ritmos tiende a acoplarse.

En las relaciones humanas, cuanto mayor es la sincronía, más positivamente se siente y se recuerda el encuentro. En este sentido, si bien algunos consultores recomiendan a las

Page 7: En Inteligencia Social Goleman

personas imitar a sus interlocutores para establecer un buen rapport, otros estudios más profundos sugieren que esta sincronía tiene que ser espontánea, pues en los casos en que un experimentador imitaba de forma deliberada a un entrevistado, rara vez emergía la sincronía. La imitación fingida, por tanto, no favorece el rapport.

EL INSTINTO DEL ALTRUISMO

Muchas variables que intervienen en el altruismo, el hecho de tener tiempo suficiente para prestar atención ha demostrado ser especialmente crítica porque, en tal caso, nuestra empatía aumenta y, con ella, también lo hace la probabilidad de establecer un vínculo emocional.

La investigación realizada al respecto sugiere que este tipo de situaciones pueden ser contagiosas. En este sentido, el simple hecho de presenciar un acto bondadoso moviliza el impulso de realizar otro.

La sintonía fina

n. La ciencia cognitiva utiliza el concepto de memoria operativa para referirse a la capacidad de la memoria que podemos mantener en nuestra atención en un determinado momento

Cuanto mayor sea nuestra atención, más clara, rápida y sutilmente captaremos, aun en situaciones ambiguas, el estado interno de otra persona. E, inversamente, cuanto mayor sea nuestro desasosiego, menor será también nuestra capacidad de empatizar

La compasión instintiva

Papalia

Resumen.-PAPALIA

El estudio del desarrollo humanoCapítulo 1Como evolucionó el estudio del desarrollo humanoDesarrollo humano: estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad a lo largo del siclo vital humano.Desde el momento de la concepción, los seres humanos sufren procesos de desarrollo. El campo del desarrollo humano es el estudio científico de esos procesos. Los científicos del desarrollo-profesionales que estudian el desarrollo humano- se interesan en las formas en que las personas cambian a lo largo de la vida, así como en las características que permanecen estables.En la actualidad la mayoría de los científicos del desarrollo reconoce que este avanza a lo largo de la vida. Este concepto del desarrollo como un proceso que dura toda la vida y que puede estudiarse científicamente se conoce como desarrollo del siclo vital.Dado que los seres humanos son complejos, el estudio del desarrollo del siclo vital es interdisciplinario, es decir, se inspira en muchos campos o disciplinas. Estas

Page 8: En Inteligencia Social Goleman

incluyen la psicología, la psiquiatría, la sociología, la antropología, la biología y la genética, la ciencia familiar, la educación, la historia, la filosofía y la medicina.

A medida que el campo del desarrollo humano se convirtió en una disciplina científica, sus metas evolucionaron para incluir la descripción, explicación, predicción y modificación de la conducta. Esas 4 metas operan juntas, como podemos advertir al considerar el desarrollo del lenguaje.

Los científicos del desarrollo se han interesado en dos tipos de cambio del desarrollo: Cuantitativo y cualitativo. El cambio cuantitativo, es el cambio en el número o cantidad, como el crecimiento en la estatura, peso, vocabulario, conducta agresiva o frecuencia de la comunicación.El cambio cualitativo, Es un cambio en el tipo estructura u organización. Este es marcado por la emergencia de nuevos fenómenos que no pueden anticiparse con facilidad sobre la base del funcionamiento anterior, como el cambio de un embrión a un bebe, o de un niño no verbal a uno que entiende las palabras.

El cambio y la estabilidad ocurren en barios dominios o dimensiones del yo. Los científicos del desarrollo hablan por separado acerca del desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial.El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades motoras y la salud forman parte del desarrollo físico y pueden influir en otros dominios del desarrollo.El cambio y la estabilidad en habilidades mentales como el aprendizaje, la atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad constituyen el desarrollo cognoscitivo.El cambio y la estabilidad de las emociones, la personalidad y las relaciones sociales constituyen en conjunto el desarrollo psicosocial.

Los estudiosos del desarrollo se interesan en los procesos universales del desarrollo, pero también desean conocer las diferencias individuales, lo mismo acerca de las influencias en el desarrollo que de su resultado.La gente difiere en sexo, estatura, peso y estructura corporal; en los factores constitucionales como la salud y l nivel de energía: en la inteligencia y en las características de personalidad y las relaciones emocionales.

Principales influencias contextuales.Los seres humanos son seres sociales. Justo desde el inicio se desarrollan dentro de un contexto social e histórico. Es probable que un niño nacido en estados Unidos tenga experiencias muy diferentes a las de un niño nacido en el resto del continente americano.La posición o se combina barios factores vinculados, incluyendo ingreso, educación y ocupación.

Page 9: En Inteligencia Social Goleman

Muchos estudios que relacionan la se con procesos del desarrollo (como las diferencias en la interacción verbal de las madres con sus hijos) y con resultados del desarrollo (como la salud y el desempeño cognoscitivo.La pse limita las opciones de una familia respecto de donde vivir. Los investigadores estudian la forma en que la composición de un vecindario afecta el desarrollo. Por ejemplo. Vivir en un vecindario pobre, con un número grande de personas desempleadas hace menos probable que se disponga de apoyo social efectivo.Cultura y raza/origen étnico.La cultura se refiere a la forma total de vida de una sociedad o grupo, incluye las costumbres, tradiciones, creencias, valores, lenguaje y productos físicos, desde las herramientas hasta las obras de arte, todas las conductas aprendidas y transmitidas de padres a hijos.Un grupo étnico consta de gente unida por los ancestros, la religión, el lenguaje y/o los orígenes nacionales, los cuales contribuyen a un sentimiento de identidad, actitudes, creencias y valores compartidos.

Momentos de las influencias: Periodos críticos y sensiblesImpronta: Forma instintiva de aprendizaje en la cual, durante un periodo critico en el desarrollo temprano, un animal joven forma un apego con el primero objeto en movimiento que ve, por lo regular la madre.Honrad Lorenz, zoólogo austriaco, decía que la impronta es el resultado de una predisposición al aprendizaje. La preparación del sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un breve periodo crítico en la vida temprana.Un periodo crítico es un momento especifico en que un evento determinado, o su ausencia, tiene un impacto especifico en el desarrollo. Por ejemplo en un niño, si no se corrige a tiempo un problema muscular que interfiera con la capacidad para enfocar ambos ojos en el mismo objeto, talvez no desarrolle los mecanismos cerebrales necesarios para la percepción vinocular de profundidad.

Capítulo 2Teoría e investigaciónPerspectivas teóricasMuchos investigadores consideran el desarrollo desde diferentes perspectivas teóricas. Esas perspectivas influyen en las preguntas que los investigadores plantean, los métodos que emplean y las formas en las que interpretan los datos. Para evaluar e interpretar la investigación es importante reconocer la perspectiva teórica en la que se basa.Cinco perspectivas principales1. Psicoanalítica: Que se concentra en las emociones y punciones inconcientes.La perspectiva psicoanalítica considera que el desarrollo es moldeado por fuerzas inconcientes que motivan la conducta humana.

Page 10: En Inteligencia Social Goleman

2. Perspectiva del aprendizaje: La cual estudia la conducta observable.Dos importantes teorías del aprendizaje son el conductismo y la teoría del aprendizaje social.El conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible apartir de la experiencia.Aprendizaje socialLa teoría clásica del aprendizaje social sostiene que la gente aprende la conducta social apropiada principalmente mediante la observación e imitación de modelos es decir, al observar a otras personas. Este proceso se denomina modelamiento o aprendizaje por observación.3. Perspectiva cognoscitiva: Que analiza los procesos del pensamiento.Se concentra en los procesos del pensamiento y en la conducta que reflejan esos procesos. Esta perspectiva englosa teorías de influencia tanto organísmica como mecanicista.El crecimiento cognoscitivo ocurre por medio de tres procesos interrelacionados: Organización, adaptación y equilibracion.4. Perspectiva evolutiva socio biológico: Que analiza los procesos del pensamiento.De acuerdo con Darwin, todas las especies animales se han desarrollado a través de los procesos relacionados entre la supervivencia del más apto y la selección natural.La etología es el estudio de las conductas distintivas de especies animales que tienen valor adaptativo o de sobrevivencia.Actualmente la etología se identifica con la perspectiva sociobiológica.Ve más allá de la conducta inmediata de un individuo de vida a su función de promover la supervivencia del grupo o la especie.5. Perspectiva contextual: La cual enfatiza el impacto del contexto histórico, social y cultural.Los contextualistas consideran al individuo no como una entidad separada que interactúa con el ambiente, si no como una parte inseparable del mismo.

Cap. 3: “Formación de una nueva vida”. Fertilización (o concepción); es el proceso por el cual un espermatozoide y un ovulo se combinan para crear una sola célula (cigoto), que luego se duplica una y otra vez por división celular para convertirse en un bebé. La fertilización normalmente ocurre en el breve tiempo en que un ovulo pasa a través de las trompas de Falopio. Si la fertilización no ocurre, muere cualquier ovulo como célula espermática que se encuentre en el cuerpo de la mujer. Dentro del proceso de fertilización, pueden darse nacimientos múltiples: o Gemelos dicigóticos (dos huevos), llamados gemelos fraternos.

Gemelos monocigóticos (un huevo), llamados gemelos idénticos. Poseen misma estructura hereditaria y sexo.

Page 11: En Inteligencia Social Goleman

Genética; ciencia que estudia la herencia (los factores innatos, heredados de los padres biológicos, que afectan el desarrollo). La base de la herencia es el ADN (acido desoxirribunucleico) que contiene todo el material heredado. Las características heredadas van a estar determinas por el código genético (estructura del ADN compuesta por bases [A, T, C y G]). ¿Qué determina el sexo del bebé? El cromosoma sexual del ovulo es una X, y el cromosoma sexual del espermatozoide puede ser una X o Y. Cuando un ovulo es fertilizado por un espermatozoide X, el cigoto formado es XX, lo cual es mujer. Cuando un ovulo es fertilizado por un espermatozoide Y, el cigoto formado es XY, lo cual es varón.

Fenotipo; corresponden a las características observables (ej. Enroscar la lengua). Genotipo; es la estructura genética subyacente, que contiene las características expresadas. Anormalidades genéticas y cromosómicas; los bebes nacidos con serios defectos congénitos tienen un alto riesgo de morir después del nacimiento. Muchos de estos defectos son hereditarios, por ende la gente está en riesgo de transmitirlo a sus hijos. o Mutaciones; cuando los defectos se deben a alteraciones permanentes del material genético, que pueden producir características dañinas. o Impronta genómica (o genética); se altera químicamente algún gen de la madre o padre, y cuando son transmitidos a la descendencia, tienen efectos diferentes. o Anormalidades cromosómicas; algunas son heredadas, mientras que otras ocurren por accidentes durante el desarrollo prenatal, y no es probable que vuelva a ocurrir en la familia.

Influencias de la herencia y del ambiente: Medición de la heredabilidad; es una estimación estadística de cómo la herencia afecta en la diferencia individual de un rasgo especifico observado. Los investigadores hacen 3 tipos de estudio para determinar la heredabilidad:

Estudios de familia; semejanza de los rasgos entre los miembros de familia.

Estudios de adopción; buscan semejanzas entre los niños adoptados y sus familias adoptivas, y también, en niños adoptados y sus familias biológicas.

Estudios de gemelos; comparan gemelos dicigóticos con gemelos monocigóticos del mismo sexo.

Efectos del ambiente prenatal; referido a las influencias ambientales que suceden en el útero.

Los científicos del desarrollo consideran que tanto herencia y ambiente, se encuentran entrelazados de manera inseparable. En lugar de considerar que los genes y la experiencia operan directo sobre un organismo, consideran que ambos son partes de un complejo sistema de desarrollo.

Operaciones conjuntas de herencia-ambiente: Rango de reacción y canalización; el rango de reacción es referido a la gama de expresiones potenciales de un rango

Page 12: En Inteligencia Social Goleman

hereditario (por ej. La estatura depende de la genética, peor el ambiente también puede modificarla). Por otra parte, la canalización corresponde a la forma en que la herencia restringe el rango de desarrollo para algunos rasgos (ej. El color de ojos)o

Interacción genotipo-ambiente; se refiere a como diferentes personas (genéticamente diferentes) pueden estar expuestas a efectos de condiciones ambientales similares (ej. Mucha gente es expuesta al polen y el polvo, pero las personas con una predisposición genética tienen mayor probabilidad de presentar reacciones alérgicas).

Correlación genotipo-ambiente; se refiere a como el ambiente refleja o refuerza diferencias genéticas (tendencia a buscar ambientes compatibles con el genotipo).

Algunas características influidas por la herencia y el ambiente: o

Rasgos físicos y fisiológicos; por ej. Existen 200 genes y otros marcadores genéticos que se relacionan con la obesidad. Sin embargo, el tipo y cantidad de comida consumida en un hogar particular o en grupo social o étnico específico y la cantidad de ejercicio que sea promovido puede aumentar o disminuir la probabilidad de que una persona sea obesa.

Inteligencia y aprovechamiento académico; la herencia ejerce una fuerte influencia en la inteligencia general y en habilidades especificas. Así también, cuenta la experiencias; un ambiente enriquecido o empobrecido, puede afectar sustancialmente el desarrollo y la expresión de la capacidad innata. La influencia del ambiente, es más fuerte en desarrollo de la vida temprana.

Personalidad; ciertos aspectos de la personalidad parecen ser heredados (extraversión, neuroticismo, escrupulosidad, agradabilidad y apertura a la experiencia). Aun así, el temperamento (reacción frente a situaciones) puede ser en gran medida innato, pero puede responder a las experiencias.

Psicopatología; influencia hereditaria en condiciones como esquizofrenia(perdida del contacto con la realidad), autismo (falta de la interacción social normal, deterioro de la comunicación e imaginación), alcoholismo y depresión. Sin embargo, la herencia por sí sola no produce dichos trastornos; son los factores ambientales que disparan esta tendencia.

Desarrollo prenatal: un grupo identificable de genes, es responsable de la transformación de cigoto en ser humano. Los cuales producen moléculas llamadas morfogenes, que comienzan a esculpir brazos, manos, dedos, etc. o

Etapas del desarrollo prenatal; se desarrolla en 3 etapas (germinaría,embrionaria y fetal). En estas tres etapas el cigoto unicelular se convierte en un embrión, y luego en feto.

Page 13: En Inteligencia Social Goleman

Etapa germinal (de la fertilización a las dos semanas); el cigoto se divide, se vuelve más complejo y se implanta en la pared del útero. Unión de la placenta con el embrión, a través del cordón umbilical (donde le lleva oxigeno y nutrimentos al bebe).

Etapa embrionaria (de 2 a 8 semanas); se desarrolla con rapidez los órganos y sistemas corporales (respiratorio, digestivo y nervioso). En esta etapa es más probable un aborto espontaneo (expulsión del útero de un embrión o feto).

Etapa fetal (8 semanas al nacimiento); comienza con la aparición de las primeras células óseas. Los fetos no se encuentran de manera pasiva en el útero, pues respiran, patean, girar, succionan el pulgar, etc.

Influencias ambientales: factores maternos. Dado que el ambiente prenatal es

el cuerpo de la madre, todo lo que afecta su bienestar, desde la dieta a los estados de ánimo, pueden alterar el ambiente del nonato y afectar su crecimiento.

Nutrición; las mujeres embarazadas necesitan 300 a 500 calorías más por día. La desnutrición durante el crecimiento fetal puede tener efectos de largo plazo.

Actividad física; el ejercicio regular previene el estreñimiento y mejora la respiración, circulación, tono muscular y elasticidad de la piel, todo lo cual contribuye a un embarazo más cómodo y un parto más sencillo y seguro.

Consumo de drogas; los medicamentos (algunos medicamentos pueden daños potenciales en el feto), alcohol (crecimiento prenatal y postnatal lento, malformaciones faciales y corporales y trastornos del sistema nervioso central), nicotina (causa aborto espontaneo, muerte después del nacimiento, bajo peso al nacer y bebes que necesitan de cuidado intensivo. También puede incrementar el riesgo de que su hijo sufra cáncer), cafeína (cuatro tazas o más al día de café, incrementa el riesgo de muerte prematura), marihuana, opiáceos y cocaína (da lugar a defectos congénitos, aumenta riesgo de cáncer, desarrollo psicomotor lento).

Enfermedades de transmisión sexual; mujeres embarazadas con VIH pueden transmitir el virus a su bebe a través de la leche materna. Los bebes nacen con cabezas más pequeñas y suelen tener un desarrollo neurológico más lento. La sífilis puede causar problemas en el desarrollo fetal. Gonorrea y herpes genital, pueden tener efectos nocivos en el bebe, que puede causar anormalidades e incluso la muerte.

Otras enfermedades maternas; infecciones, resfriados comunes, influenza, infecciones del tracto urinario y vaginal, deben recibir tratamiento de inmediato.

Edad de la madre; mujeres que postergan la maternidad, tienen mayor probabilidad de sufrir complicaciones, debido a diabetes, alta presión sanguínea o

Page 14: En Inteligencia Social Goleman

sangrado severo. Además de riesgo de aborto espontaneo, parto prematuro o defectos congénitos como síndrome de Down. Embarazos adolescentes pueden tener bebes prematuros, bebes de bajo peso, con discapacidades o problemas de salud. Riesgos ambientales externos; químicos, radiación, calor y humedad afectan el desarrollo prenatal. Conllevan abortos espontáneos, nacimientos prematuros, enfermedades infantiles, riesgo de retraso mental, etc. o

Influencias ambientales: factores paternos.

Exposición de un hombre a marihuana, humo de tabaco, plomo, alcohol, radiación, etc., pueden producir espermas anormales. Lo que conduciría a bebes prematuros, bebes con bajo peso, defectos congénitos, etc.

Monitoreo del desarrollo prenatal:

Ultrasonido y amniocentesis; el ultrasonido permite medir el crecimiento del feto, juzgar la edad gestacional, detectar embarazos múltiples, evaluar anormalidades uterinas, detectar anormalidades en el feto y determinar si un feto ha muerto. La amniocentesis, por otro lado, se encarga de retirar un poco del líquido amniótico, con el fin de detectar la presencia de ciertos defectos genéticos y/o trastornos cromosómicos reconocibles. Ambas pruebas, también pueden detectar el sexo del feto.

Atención prenatal; permite la detección de defectos y enfermedades tratables. Puede ayudar a prevenir la muerte de la madre y bebe, así como otras complicaciones del nacimiento.