En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden...

36
El Fondo Social Mundial, ¿Otro mundo es posible? Cambiando el mundo desde la economía solidaria. Entrevista a Carlos Rey. El educador social debe encontrar un equilibrio entre lo personal y profesional FIARE, un proyecto de banca ética NÚMERO 8 OCTUBRE - DICIEMBRE 2007 En la calle R EVISTA S OBRE S ITUACIONES DE R IESGO S OCIAL

Transcript of En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden...

Page 1: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

� El Fondo SocialMundial,¿Otro mundoes posible?

� Cambiando elmundo desdela economíasolidaria.Entrevista aCarlos Rey.

� El educadorsocial debeencontrar unequilibrio entrelo personal yprofesional

� FIARE,un proyecto debanca ética

NÚMERO 8OCTUBRE - DICIEMBRE

2007En la calleR E V I S T A S O B R E S I T U A C I O N E S D E R I E S G O S O C I A L

En la calle, portada 8 12/5/07 11:29 Página 1

Page 2: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

En la calle, portada 8 12/5/07 11:29 Página 2

Page 3: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN LA CALLE 1

EditorialSu

mar

io01 EDITORIAL.

La acción tiene su riesgo,…

02 SITUACIONES.Educar empieza en casa.

04 LA LEY. Evolución de la intervención conmenores infractores.

07 PROFUNDIZANDO. Movimientos Sociales,¿otro mundo es posible?

13 UNA MIRADA AL MUNDO.La visión de la Storta en Camboya.Kike Figaredo.

15 LA MIRADA DE JOSÉ LUIS CORTÉS.

16 ENTREVISTA.Carlos Rey. Cambiando el mundo desde laEconomía Solidaria.

19 EN EUROPA.Europa y los Derechos Fundamentales.Al amparo de una gran institución.

22 MI EXPERIENCIA.Un sueño… “que se cumpla el tuyo”.

24 LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA.El educador social debe encontrar unequilibrio entre lo personal y profesional

26 PROYECTO A PROYECTO.FIARE, un proyecto de banca ética.

29 HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR.

31 A ÚLTIMA HORA.

32 OTRAS ENTIDADES. Asociación Mensajerosde la Paz. Don Bosco Cooperación.

34 CONTRAPORTADA. Nikzara Castiñeira.

C R E D I T O S

Edita: Fundación JuanSoñador

Director: Juanjo Ruiz

Consejo de Redacción: Chema Blanco , Óscar Castro, Pepe Gándara,Bea Gutiérrez, Marga Domínguez

Consejo Asesor:José Rodríguez Pacheco.

PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

Luis Fernando López. DELEGADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Eloína Ingerto. COORDINADORA DEL PROGRAMA ESPABILA EN GALICIA

Manuel Riesco. CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DON BOSCO DE MADRID

Santiago Domínguez. COORDINADOR DE CENTROS JUVENILES

Francisco López. UNIVERSIDAD RAMÓN LLULL. BARCELONA

Equipo Fotográfico y dibujo: Giacomo Domínguez, Marga Domínguez,José Manuel González, Nikzara Castiñeira, Nieves Lago

Administración y Publicidad: Jesús Hernández

Suscripción: Jesús Hernández, Isabel Alonso, César Martín

Dirección, redacción y administración:Fundación JuanSoñador, Avda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN.Tel.: 987 203 712. Fax: 987 259 254.E-mail: [email protected] - www.fundacionjuans.org

Diseño e impresión: Imp. Santos, s.l. BurgosDep. Legal: BU-103/2005. ISSN:2647537 / 5

EN LA CALLE no hace necesariamente suyas las opiniones de sus colaboradores.Autoriza la reproducción de sus trabajos, indicando la procedencia.

LA ACCIÓN TIENE SU RIESGO,PERO PERMANECER

INACTIVOS ES MUCHOMÁS ARRIESGADO AÚN.

Una de las frases más escuchada o escrita enlos últimos años es: “OTRO MUNDO ES POSI-BLE”. Y llevamos años escuchándolo, sobre todo apersonas de asociaciones juveniles, Ongs, personasque andan metidas en temas sociales,… Ello nos hallevado a ver qué hay detrás de esa frase. Por elloeste número de EN LA CALLE profundiza en losMOVIMIENTOS SOCIALES.

Un movimiento social surge porque existentensiones estructurales que generan división, margi-nación, exclusión, injusticias,… tensiones que vulne-ran derechos humanos fundamentales. Tambiénsurge porque hay personas que no están satisfechascon el orden social imperante ni cómo se resuelvenlos conflictos que surgen. Y todo ello se realiza node modo personal, sino en red, organizados demodo solidario, participativo,…

No podemos ser simplistas, ni abarcar todoel movimiento social que existe hoy en día, pero sídar unas pinceladas para que el lector pueda aden-trarse en estos temas de modo más ágil. El artículode Marco Gordillo da una visión histórica y global,con sus pros y contras. En la entrevista Carlos Reynos da pistas concretas de actuación y Alberto Puyonos presenta un proyecto de banca ética.

Es una realidad que no podemos obviar y síprofundizar para saber por dónde van las cosas. Laacción tiene su riesgo, pero permanecer inactivos esmucho más arriesgado aún. El movimiento socialpretende implicar a la sociedad; que los más posi-bles participen en la gestión y decisiones sociales opolíticas; participar por una condición humana másintegral y digna; por una condición humana que noacepta la injusticia y la división en nuestro mundo.Distinguirse de la postura de los gobiernos para noser cómplices de ellos. Es necesario fomentar el tra-bajo en red, unos con otros, buscando prácticasalternativas a nuestro mundo, el diálogo favorecien-do espacios de encuentro como base para resolverlos conflictos.

Como se dice en la contraportada: es preci-so reaccionar, transformar, vivir de otra manera.

Ojalá hagamos todo lo posible para que “eseotro mundo” se haga realidad.

JOSÉ RODRÍGUEZ PACHECOPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 1

Page 4: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

JUANI MESA

Psicóloga Educativa y formadora del Programa deCompetencia Social “Ser persona y relacionarse” delPr. Dr. Manuel Segura de la Universid de LaLaguna,Tenerife. [email protected]

E-mail: [email protected]

¿Nacemos o nos hacemos violentos?Decía Darwin que el ser humano es a la vez egoísta y

altruista.Y que ambos comportamientos han sido los motoresen nuestra evolución como especie.

Pero leemos un diario, escuchamos la radio o vemosla televisión, y la sensación que tenemos es de un aumentoespectacular de la violencia o la agresividad, y nos pregunta-mos, ¿es este mundo más violento ahora, o siempre fue así?¿Nacemos o nos hacemos violentos? ¿Qué podemos hacercomo madres, padres o educadores, para evitar que nuestrascriaturas se “vuelvan violentas”? ¿Qué podemos hacer para quesean personas íntegras, queridas y que sepan compartir yconvivir con los demás?

Responder a estas cuestiones no es nada sencillo, ymenos aún en un espacio tan corto como esta columna.

Existen muchas teorías que tratan de explicar el com-portamiento del ser humano, tanto el agresivo o violento comoel altruista, de ayuda o de cooperación.Y cada una de esas teo-rías hace hincapié en uno o en varios aspectos explicativos y ala vez, proponen pautas para evitar la agresión y fomentar laayuda, la convivencia. Entre esas pautas en las que se insistecontinuamente está la importancia de la educación en familia.La importancia de la educación en familia

En casa aprenderemos a ser violentos o a ser altruis-tas. Y especialmente lo aprenderemos durante la primerainfancia. Hoy sabemos que hay factores protectores frente a laviolencia que están directamente relacionados con la educa-ción que reciben nuestras criaturas en casa. Sabemos queeducar de manera amorosa, constante, consciente, responsa-ble, pero a la vez firme y marcando límites y normas, facili-tará el desarrollo y el bienestar personal.

Pero hay que educar conscientemente. No se puededejar en manos de la televisión, de los video-juegos, o deInternet la educación de las y los hijos. Ni siquiera en manos dela escuela. Ésta, sólo tiene una parte de responsabilidad y com-parativamente es pequeña, aunque sin duda muy importante.

Para educar hay que emplearse a fondo.Y eso suponetiempo y energía. Y en muchas zonas del planeta donde lasnecesidades básicas están bien cubiertas, a un número consi-derable de padres y madres les faltan precisamente ambosrequisitos: tiempo y energía. Por eso, muchas veces se delegaen otros adultos como son las abuelas y abuelos, (que lo hacenlo mejor que pueden, pero que ya están cansados y en otromomento vital) o en manos de cuidadores por horas (quevigilan o “aparcan” a los niños, pero que no educan o educanparcialmente), o exclusivamente en el colegio. También aveces las madres y padres, tienen remordimientos de con-ciencia y de culpabilidad por no estar más tiempo con sushijas e hijos, y tratan de compensar su ausencia sustituyendotiempo y energía (es decir, afecto y educación), por la com-pra de objetos materiales, de juguetes, de caprichos… es

SITUACIONES

EDUCARempiezaen casa

2 EN LA CALLE

En nuestras manos estáresponsabilizarnos

de la educación de los hijosy no dejar a la improvisación

aquello que de verdades valioso:

ayudar a nuestros niños yniñas a ser persona

y a convivir con los demás.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 2

Page 5: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN LA CALLE 3

decir, mercantilizando el amor. Pero no nos engañemos, esono es amar a los hijos y tampoco educar.

El padre o la madre, (o quien asuma el rol de algunade estas figuras afectivas de referencia) o ambos, tendrían queesforzarse por buscar ese tiempo y energía, y desde luego quehay muchos que buscan el tiempo y encuentran la energía.Muchos hacen un esfuerzo de amor muy importante por estarcon sus hijos.Tiempo de calidad y energía para dedicarla a…¿a qué? A enseñar a sus retoños a ser persona y a relacionarsey por extensión, a solucionar los conflictos interpersonales.

Los primeros modelos de cómo ser persona y de cómohay que relacionarse son nuestros padres. Nos educan con suejemplo, con sus creencias y valores: con su coherencia comopersona. Nos enseñan a discernir entre lo que está bien y loque está mal. Nos enseñan a razonar y a construir el primersentimiento de Justicia (hacia mi y hacia los otros) para darleun sentido ético a nuestros comportamientos y relaciones. Sonquienes nos darán las primeras pautas y herramientas en lasolución de conflictos. Los que nos ayudarán a reconocer nues-tras emociones y sentimientos y a autorregularlas.Y los quenos motivarán para que aspiremos a ser “buenas personas” y tra-temos de relacionarnos con los demás poniéndonos en sulugar, con empatía. Sin lugar a dudas, serán ellas y ellos los quenos proporcionarán referentes para ser egoístas o altruistas, yeso es una gran responsabilidad. Pero no para mirarla como unproblema añadido a la maternidad o paternidad, sino como elreto personal más importante. Un reto para vivirlo desde elamor y la alegría, asumiéndolo como un crecimiento personalque hacemos juntos, padres e hijos aunque nos encontremossin manual bajo el brazo…

En nuestras manos está responsabilizarnos de la educa-ción de los hijos y no dejar a la improvisación aquello que deverdad es valioso: ayudar a nuestros niños y niñas a ser perso-na y a convivir con los demás. Esto es mucho más motivadory esperanzador que amargarse pensando si nos “saldrán” (comopor generación espontánea), o los “otros los convertirán”, en per-sonas infelices, apáticas, pasivas, agresivas o violentas.Una sugerencia final

Una sugerencia final. Para realizar mientras camina-mos, vamos en autobús o en coche. Hágase la siguiente pre-gunta: ¿Qué es aquello que no me gustaría que me echara encara mi hija o hijo cuando sea mayor?, ¿…que no estuve a sulado en sus momentos importantes?, ¿…que no lo conocía?,¿…que no le expresé que estaba orgullosa de su manera deser o de las metas que se había propuesto?, ¿…que no juga-mos lo suficiente?, ¿...que nunca le demostré todo mi afec-to?, ¿...que no me interesé por su mundo? O tal vez ¿…queno le hablé de por qué vino al mundo? ¿…o de cómo fue sunacimiento?, O en cambio ¿…que no le conté nada de mivida?, ¿...que me ve como una auténtica desconocida?,¿…que no sabe cómo fue mi infancia, mi juventud?, ¿…que

no le conté mis ilusiones y metas? O más bien, ¿…que nonos comunicábamos y que simplemente yo “pasaba revista” asus tareas y actividades diarias?

Llegados a este punto, hoy que aún estamos a tiem-po, plantéese ¿…qué puedo hacer ahora para evitarlo? Pueseso que puede hacer, hágalo: juegue, diga “no”, abrace, comu-nique, ría, disfrute, exprese, comparta, transmita, ame…

Decía el gran psicoanalista y humanista ErichFromm, que el amor es el poder más activo en el ser humano. Eslo que nos une y vincula a los hijos, y en general, a las perso-nas entre sí. Sin amor hay sufrimiento y daño: violencia.Dirigida hacia uno mismo o hacia los otros, pero violenciapor falta de un amor sano. Entendiendo sano, como impreg-nado de unos valores éticos fundamentales de respeto, deresponsabilidad, de límites y de coherencia personal. Porqueel amor según Fromm, es un poder que “atraviesa las barrerasque separan al hombre de sus semejantes y lo une a los demás; elamor nos capacita para superar el sentimiento de aislamiento y deseparación, y no obstante nos permite ser uno mismo y mantenernuestra integridad”. Ese es nuestro gran recurso, el amor, y noel miedo a la violencia: usémoslo.

SITUACIONES

BIBLIOGRAFÍA

- FROMM, E (1959): El arte de amar. Edt. Paidós.Barcelona.

- GARRIDO GENOVÉS, V. (2002): Contra la violencia.Las semillas del bien y del mal. Algar editorial, Alzira.

- HERSH, R. y col. (1998.): El crecimiento moral dePiaget a Kohlberg, Madrid, Narcea.

- MESA, J.(1996): “Competencia social: el verdaderoreto de la educación o cómo enseñar a relacionarnosmejor” en: http://nti.educa.rcanaria.es/cep_sc_teneri-fe/recursos/revista/gaveta1_jun96/comsoc.htm

- SANMARTIN, J (coord.) (2004): El laberinto de la vio-lencia. Causas, tipos y efectos. Edt. Ariel. Barcelona.

- SEGURA MORALES, M (2005): Enseñar a convivir noes tan difícil. Edt. Desclèe de Brouwer. Bilbao.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 3

Page 6: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

l objetivo de este artículo es la realización de unanálisis general de la intervención con el menor infractor ennuestro país. Para dicho análisis creo conveniente desarrollarvarios conceptos clave y así poder entender con mayor facili-dad el marco conceptual en el que vamos a iniciar una breveincursión.

Tradicionalmente las instituciones y los procedimientoslegales han mantenido un interés básicamente correccionalfrente al delincuente, no mostrando excesiva preocupaciónpor el porqué los menores cometían actos delictivos, ni por-qué transgredían las normas y patrones sociales o morales queles eran impuestos.

Pero los cambios en la concepción sobre el origen de ladelincuencia y sobre las pautas de desarrollo en la infancia handado lugar a diferentes modelos de intervención y sucesivasregulaciones jurídicas.

Hemos asistido en este siglo pasado a una gran transfor-mación: de la tradición tutelar, hasta un modelo de justicia,que es el que subyace en la actual Ley Orgánica 5/2000, de12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de losMenores, modificada a su vez por la Ley Orgánica 8/2006, de4 de diciembre.

Como conceptos importantes para tratar el tema desta-caría:

1. La inadaptación social.Es complejo tratar de determinar el patrón que define al

menor inadaptado o delincuente. El menor que manifiestaeste tipo de comportamientos no nace con identidad definida,sino que ésta se va construyendo por asimilación y contraste.Estos menores, clasificados de inadaptados, van asumiendoprogresivamente una imagen de sí mismos como diferentes delos otros, caracterizándolos muchas veces como “malos” frenteal resto de la sociedad y es por ello que, actúan de modo talque sus comportamientos respondan a la idea que de ellos setiene. Frente a la sociedad pueden presentar diversas peculia-ridades, que les distinguen de los demás, tales como un argotespecífico, una forma particular de vestir o de comportarse.

2. La delincuencia como resultado de la inadaptaciónsocial y los diferentes procesos que comprende.Una definición elemental señala que “delincuencia es la con-

ducta resultante del fracaso del individuo al adaptarse a las deman-das de la sociedad en la que vive”. En el año 2000 la ComisiónEuropea la definió como “todo acto punible cometido por indivi-duos o asociaciones espontáneas de personas”.

Ahora bien, dependiendo del número de personas que lacometa y ejecute, de los procedimientos que siga, de losrecursos que utilice y de los objetivos que persiga, podráhaber, esencialmente, dos tipos de delincuencia: la menor y laorganizada que, de manera independiente, generan conflictosque expresan la descomposición social y económica de lasociedad. En el ámbito de menores la gran mayoría de delin-cuencia es menor, si bien con la reforma operada por de la LeyOrgánica 8/ 2006, por la que se modifica la Ley Orgánica5/2000, Reguladora de la Responsabilidad Penal de losMenores, se hace especial hincapié en el Art. 9, a los delitoscometidos en grupo o por el menor que perteneciere a grupoo banda, organización o asociación, aun transitoria, dedicadaa actividades ilegales, integrando dentro de éstos a los meno-res que pertenecen a bandas latinas, incorporando medidascorrectoras de internamiento en régimen cerrado.

Delincuente es aquel que se sale de las normas establecidaspor la sociedad y es definido como tal por la intervención delas instituciones de control social. El ser delincuente se con-

La L

ey Evolución de la INTERVENCIÓNcon Menores Infractores

E SILVIA GALLEGO CALVO, Licenciada en Pedagogía Terapéutica, experta en Criminología y Ejecución Penal.Técnico de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid.

4 EN LA CALLE

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 4

Page 7: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

vierte para el sujeto en un intento de afirmación de sí mismo,una búsqueda de identidad a partir del etiquetamiento que sele impone.

Procesos delincuenciales: Cabe distinguir tres tipos dedelincuencia:

• Delincuencia ocasional: En una primera fase los actosasociales son ocasionales y no comportan una modifica-ción del concepto que ellos tienen de sí. En esta fase nohay trastornos de la personalidad o del ámbito de rela-ción. Buen pronóstico.

• Delincuencia de transición: En la segunda fase losmenores reaccionan de modo agresivo y violento ante laetiqueta de delincuente que la sociedad les atribuye.Temen y a la vez comienzan a creerse verdaderamenterechazados por la sociedad. Las infracciones se repiten enun periodo de tiempo, asociadas a crisis, trastornos oconflictos personales o sociales de relación, que sucedenen determinados periodos de la adolescencia. Buen pro-nóstico con intervención.

• Delincuencia de condición:Finalmente, los menores se encuen-tran ya totalmente preparados paraadherirse de modo completo a aque-lla identidad negativa que les vienepropuesta o impuesta. Trasgresionesde la ley derivadas de una estructurade personalidad, de una organizacióny dinámica interna y/o relacional delsujeto, con cierto grado de consolida-ción y estabilidad. El pronóstico depermanencia y reincidencia es bas-tante probable.

3. Los rasgos del menor infractor.Existen una serie de rasgos personales que pueden caracte-

rizar al menor que comete delitos, siendo los más caracterís-ticos: bajo nivel de autoestima, inestabilidad emocional, des-equilibrio afectivo, dificultad para la comunicación, una fuer-te apatía y falta de ilusión (tendencia a la depresión, búsquedade evasión a través de sucedáneos, drogas, sexo, peligros…),fuerte tendencia a la agresividad para superar la frustración yla rabia, acentuado rechazo de la autoridad (salvo al líder desu grupo de iguales) y un marcado impulso del disfrute del“aquí y ahora” y por ende la utilización de medios directos paraconseguirlo aunque estos sea ilegales o peligrosos.

4. El sistema punitivo español frente al menor infractor.Parece interesante comentar la evolución que el sistema

punitivo de menores ha experimentado en nuestro país, con-virtiéndose en un fiel reflejo de los cambios sociales y políti-cos que España ha sufrido en los últimos 50 años.

La Ley sobre Tribunales Tutelares de Menores (en adelante“LTTM”) del 11 de junio de 1948, atribuía el conocimiento y

sustanciación de las infracciones cometidas por niños y adoles-centes a unos órganos de naturaleza administrativa, denomi-nados Tribunales Tutelares de Menores, con funciones de pro-tección y reforma. Las funciones punitivas abarcaban un con-cepto tan amplio de delincuencia juvenil que sus decisionesafectaban a los derechos y libertades, tanto de los infractoresde las leyes penales como de todos aquellos que contraveníanuna normativa municipal y provincial, acabando unos y otrosmezclados en “reformatorios”.

A partir de la Constitución de 1978 el Estado comenzó unatransformación jurídica, modificándose las leyes nacionalespara adaptarse a ella. Entre ellas, la Ley Orgánica 6/1985, de1 de julio del Poder Judicial (LOPJ), que con el fin de garan-tizar el derecho de tutela judicial efectiva reconocido a todoslos españoles sin distinción de edad, introdujo un cambio radi-cal para el futuro de la justicia juvenil, creando los Juzgadosde Menores, otorgándoles competencia para el conocimientode los hechos tipificados como delitos cometidos por meno-

res de edad. Aunque esta Ley Orgánicaconstituyó un gran avance, las actuacionesy procedimientos de estos Juzgadosseguían rigiéndose por la preconstitucio-nal LTTM.

Fue en 1989 cuando la Asamblea de lasNaciones Unidas aprobó la Convención delos Derechos del Niño, ratificada porEspaña en 1990, aplicándose las ReglasMínimas de Naciones Unidas (Beijing)para la administración de justicia de meno-res. Es en este contexto cuando un gruponumeroso de jueces de menores, interpu-so un recurso de inconstitucionalidad con-tra el art. 15 de la LTTM en virtud del cual

las sesiones y juicios no tenían carácter público y en las que eltribunal no se sujetaba a las normas procesales que regían alresto de órganos jurisdiccionales. En 1991 el Pleno delTribunal Constitucional declaró inconstitucional dicho art. 15de la LTTM. Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica4/1992 de 5 de junio se reguló la competencia y las normas deprocedimiento de los Juzgados de Menores. Otro paso impor-tante de la reforma legislativa fue la entrada en vigor del actualCódigo Penal en 1995, fijando la mayoría de edad penal a los18 años y exigiendo que se creara un marco legislativo propiopara los menores de dicha edad.

5. La Ley Orgánica 5/ 2000 Reguladora de laResponsabilidad Penal de los Menores (LRPM) y lareforma operada por la Ley Orgánica 8/2006.La importancia de la LRPM radica en que efectivamente

supone una transformación en la percepción y tratamiento dela infancia desde el punto de vista jurídico-legal incorporandolos principios rectores de los Tratados Internacionales sobre La

Ley

EN LA CALLE 5

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 5

Page 8: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

La L

ey

6 EN LA CALLE

BIBLIOGRAFÍA- BANDURA, A. (1982). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid :Alianza.- CAPDEVILA, M., FERRER, M. Y LUQUE, M.E., (2005). La Reincidencia en el delicte en la justícia de menores. Barcelona: Generalitat de Cataluña,

Centre d´Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.- GIMÉNEZ-SALINAS COLOMER, E. (1981). Delincuencia juvenil y control social. Madrid: Universo.- Ley de Tribunales Tutelares de Menores (LTTM), de 11 de junio de 1948.- Ley Orgánica de 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores.- Ley Orgánica 8/2006, de 4 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de 5/2000, de 12 de enero, Reguladora de la Responsabilidad

Penal de los Menores.- Ley Orgánica 4/1992, de 5 de junio Reguladora de la Competencia y el Procedimiento de los Juzgados de Menores.- VALLÈS, L.& Hilterman, E.l.b. (2006). Manual para la valoración estructurada de riesgo de violencia en jóvenes (SAVRY Versión Española/Catalán).

Barcelona: Centre d´Estudis Jurídics i Formació Especialitzada.

Derechos Humanos suscritos y ratificados por España. En laexposición de motivos de la LRPM se hace referencia a que sunaturaleza es formalmente penal pero materialmente sancio-nadora-educativa tanto en el procedimiento como en lasmedidas sancionadoras aplicables, siendo su inspiración elinterés superior del menor, la diferenciación por tramo deedad (14 a 16 años y de 17 a 18 años) a efectos procesales ysancionadores, así como su flexibilidad en la adopción y eje-cución de las medidas según aconsejen las circunstancias delcaso concreto. Con carácter excepcional la Ley extiende sucobertura a mayores de 18 años y menores de 21, cuando eljuez instructor así lo declare pertinente. La Ley no dice que lagravedad del hecho cometido sea intrascendente pero sí quedeberá valorarse el hecho en relación a un conjunto de facto-res psicológicos, familiares y sociales en base a los cuales sedeterminarán las medidas que mejor incidan en su educacióny normalización. Es ahí donde toma importancia el equipotécnico que asesora al juez en ciencias educativas y del com-portamiento, así como el representante de la entidad públicaencargada de la ejecución de las medidas.

La Ley 5/2000 consagra una serie de principios inspirado-res que articulan el entramado de dicha Ley:1. Derecho a la legalidad.2. Derecho a que prevalezca el interés superior del niño.3. Derecho al principio de oportunidad reglada y a la mínima

intervención.4. Derecho a una justicia reparadora.5. Derecho a la seguridad jurídica.6. Derecho al juez natural (del lugar donde los hechos se

hubieran cometido).

7. Derecho de defensa.8. Derecho a una publicidad restringida.9. Derecho a la celeridad en el proceso y en la ejecución10. Derecho a la doble instancia.11. Derecho a una medida judicial educativa.12. Derecho a cumplir la medida en el propio territorio y de

la forma más normalizada posible.13. Derecho a la especialidad de jueces, fiscales y abogados.

Respecto a las medidas educativas aplicables a los menoresde edad se encuentran las de internamiento, las de medioabierto y las soluciones extrajudiciales.

• El internamiento podrá ser en régimen cerrado, semia-bierto, abierto, terapéutico y la duración podrá variarsegún el tipo de delito y las circunstancias del menor, asícomo de la reincidencia.

• Las medidas en medio abierto pueden ir desde tratamien-to ambulatorio, asistencia a centro de día, permanenciade fin de semana en domicilio, libertad vigilada, convi-vencia con otra persona, familia o grupo educativo, pres-taciones en beneficio de la comunidad, realización detareas socioeducativas, amonestación y privación del per-miso de conducir ciclomotores o vehículos a motor o dela facultad de obtener dicho permiso.

• Las soluciones extrajudiciales son previas a la interven-ción del órgano judicial y surgen a propuesta delMinisterio Fiscal, con la valoración y orientación delequipo técnico, siendo para ello es necesario que el suje-to cumpla una serie de premisas (delitos menos graves,conformidad y compromiso del menor). En estos casosno se plantea no llegar a la fase procesal de audiencia.Como medidas de reparación encontramos la concilia-ción (implica participación de la víctima- encuentro), lareparación del daño o social (implica participación de lavíctima con o sin encuentro) o la actividad educativa (noes necesaria la participación de la víctima).

Con la reforma operada por la Ley 8/2006 se introduce unendurecimiento de la duración de las medidas, así como algu-na medida nueva, como es la de prohibición de aproximarse ocomunicarse con la víctima, que anteriormente no era unamedida por sí misma sino un complemento de otras.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 6

Page 9: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

MARCO GORDILLOCoordinador de Brasil y

México de Manos Unidas.MADRID

EN LA CALLE 7

1. ¿Qué es elForo Social Mundial?

En la década de los 80 surge el neo-liberalismo como oposición almodelo socialdemócrata y delEstado de Bienestar, inspirado en lasteorías Keynesianas en los años 50 y60. Entre 1989 y 1991, con la caídadel muro de Berlín y el desmorona-miento de la URSS, desaparece lacerteza de caminos alternativos paraconstruir un mundo “no capitalista”.Los años 90 vienen marcados por laeclosión de la globalización neolibe-ral. A partir de los ataques terroris-

tas del 11 de septiembre de 2001 y laguerra de Irak el Multilateralismo,simbolizado por la ONU, quedóherido de muerte, bajo la prevalenciade la tesis de la Seguridad Nacionaldel país más potente del mundo.

¿Cuál fue la reacción de las ONG’s ymovimientos sociales a este mundomarcado por una globalización neo-liberal, en el que la economía está alservicio de los intereses de los pode-rosos, en un mundo unipolar, sinalternativa, que cada vez concentramás la riqueza, excluye a millonesde personas de una vida digna, y que

crece a costa de la destrucción delplaneta, nuestra casa común?

La respuesta fue un movimientomundial contra la globalización apartir de la construcción de redesinternacionales y de procesos civilesglobales. Recordemos Seattle en1999 contra la OMC con 750 enti-dades y más de 100 mil manifestan-tes;Washington en el 2000 contra elFMI y el Banco Mundial; Génova,Praga,… Y en América Latina en1998 se constituyó la ASC (AlianzaSocial Continental), primer movi-miento de orden continental en lahistoria mundial.

MUNDOES POSIBLE?

Foro Social Mundial,

PROFUNDIZANDO

¿OTRO

Entre lautopíay laesperanza

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 7

Page 10: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

8 EN LA CALLE

El origen de la iniciativa

Todos sabemos que el FSM surgecomo contraposición al Foro deDavos (reunión anual que desde 1971reúne en Davos, Suiza, a los repre-sentantes más importantes del poderpolítico y económico para discutirsobre el estado del mundo). Pero loque no todos saben es que el FSM nosurge como iniciativa de las ONG’s odel movimiento anti-globalización,sino a partir de la idea de un peculiarempresario brasileño llamado OdedGrajew, que desalentado por la con-cepción de empresa del Foro deDavos, se propone crear un polomundial antagónico, centrado en losproblemas sociales de la desigualdad,injusticia y pobreza. El 28 de febrerode 2000 en Sao Paulo, representantesde ocho entidades brasileñas firmanun “acuerdo de cooperación” para larealización de Foro Social Mundial yen enero de 2001 se constituye elComité Organizativo.

La composición del ComitéOrganizativo es una muestra bastan-te representativa de las miles deorganizaciones que hoy participanen el Foro: ong’s, movimientossociales, organizaciones de iglesia,de empresarios, sindicatos, centrosde investigación alternativa, etc. Enjunio de 2000, en Ginebra se hace lapropuesta a las organizaciones quese estaban articulando mundialmen-te en las manifestaciones contra elneoliberalismo. Se constituye así el

Comité Internacional de Apoyoal Foro.

La identidad del FSM:la Carta de Principios

Establecida después del primerFSM y firmada por todos losintegrantes del Consejo

Internacional en junio de 2001, eshasta el día de hoy la máxima refe-rencia sobre la identidad del Foro.La carta contiene 14 Principios,siendo los más importantes lossiguientes:

El Foro es un espacio abierto deEncuentro para:

- Intensifica la reflexión. Realiza undebate democrático de ideas y deelaboración de propuestas.

- Establece un libre intercambio deexperiencias.

- Articula acciones eficaces de lasentidades y movimientos de lasociedad civil… que se opongan alneoliberalismo.

- Enfatiza el pluralismo y la diversi-dad.

- Se define como no confesional, nogubernamental, no partidista.Excluye organizaciones militares.

- Pretende ser un proceso perma-nente de búsqueda y construcciónde alternativas, no limitándoseexclusivamente a los eventos pun-tuales que le dan apoyo.

- No pretende ser una instancia derepresentación de la sociedad civilmundial. No tienen carácter delibe-rativo.

- Busca alternativas para la construc-ción de una “globalización solida-ria”: “…que respete los derechoshumanos universales, a todos los ciuda-danos y ciudadanas de todas las nacio-nes y al medio ambiente, apoyándose en

sistemas e instituciones internacionalesdemocráticas que estén al servicio de lajusticia social, de la igualdad y de lasoberanía de los pueblos”.

La evolución del Foro.

El FSM ha tenido en sus siete edicio-nes una evolución espectacular encuanto al número de participantes yde actividades realizadas. Veamosalgunos números.

- Si en 2001 el FSM tuvo una partici-pación de 20 mil personas, en 2005el Foro convocó a más de 150 mil.La edición de 2006 al realizarse entres países del mundo diferentes,no se puede computar de la mismamanera, pero la edición enVenezuela reunió más de 100 milpersonas. En 2007 el FSM se reali-zó en Kenya, siendo la primera vezque el continente africano asumíasu organización mundial. Se conta-bilizaron más de 50 mil personasparticipantes, cifra nada desdeñablepara tratarse de la primera ediciónplenamente africana.

- De las apenas 200 actividades pro-gramadas en el primer Foro, se hapasado en 2005 a 2.500 eventosorganizados. En Nairobi en 2007 serealizaron cerca de 1200 semina-rios, talleres y foros de discusión.

- De 4 en FSM 2001 a 21 en FSM2007 se han ampliado los ejes temá-ticos de trabajo, dando una mayorcomplejidad y amplitud de conteni-dos a los últimos Foros.

- En 2005 por primera vez se conclu-yó el Foro con propuestas concretasde acción y se presentaron más de300 iniciativas.

A lo largo de estos siete años el FSMha ido creciendo, madurando,

PROFUNDIZANDO

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 8

Page 11: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN LA CALLE 9

PROFUNDIZANDO

aprendiendo, incorporando algunasnovedades:

- Amplía sus temáticas (cada vez esmás complejo y cada vez hay máspersonas y más actividades).

- Cada vez es más participativo ydemocrático en la organización yejecución (por ejemplo: la consultapopular sobre temas a trabajar para2005 recibió 1.800 propuestastemáticas y la sugerencia de más de5.000 actividades!).

- Evoluciona del predominio deintelectuales y estrellas mediáticashacia la búsqueda de protagonismode la sociedad civil. En Mumbaylos “dalits” –sin castas– y los “adiva-si” –pueblos autóctonos– se apro-piaron del evento. En Porto Alegre2005 prácticamente desaparecie-ron las estrellas mediáticas, aunquesiguió prevaleciendo “la clasemedia” como protagonista, al con-trario de lo sucedido en la India.En Caracas 2006 desaparecieronprácticamente los intelectualespresentes en ediciones anteriores yson los movimientos sociales losprotagonistas, muy por encimatambién de las ONG’s.

- En el FSM 2005 se producen algu-nas novedades: se realiza dentro deun “Territorio Social Mundial” conprácticas “altermundistas” (comer-cio justo, software libre, etc.) coneventos autogestionados, consi-guiendo unir a organizaciones ymovimientos diversos en debatescomunes; por primera vez se con-cluye con “propuestas de acción”(más de 350).

- Se exige cada vez más la “mundiali-zación” del FSM. Por eso Mumbay2004, Foro Policéntrico en 2006(Venezuela, Pakistán y Malí) yAfrica en 2007.

2. ¿QUÉ APORTA EL FSMA LATRANSFORMACIÓNDEL MUNDO?

El FSM es, sin duda, un fenómenosocial de enorme relevancia mun-dial. Pero la cuestión que al final nosinteresa saber es en qué medida y enqué sentido puede afirmarse que elFSM es un lugar válido para trabajarpor la transformación del mundo. Lapregunta nos la planteamos de lasiguiente manera: ¿Es el FSM unainstancia eficaz para la transforma-ción de nuestro mundo, desde unaperspectiva global?

Vamos a intentar responder a estapregunta desde un doble punto devista: mirando el FSM en primerlugar desde dentro, analizando loselementos que, a lo largo de siete edi-ciones, han ido apareciendo como suspuntos fuertes y sus puntos débilescomo instancia de transformación delmundo; posteriormente analizare-mos el Foro desde fuera, preguntán-donos por las realidades externas queo bien impulsan y estimulan, o bienamenazan y dificultan la realizacióndel FSM como una instancia eficaz detransformación del mundo.

A.- Mirada desde el interior:Puntos fuertes y puntosdébiles del FSM

En primer lugar el FSM se manifies-ta como “la mayor expresión de laemergencia de la sociedad civilcomo nuevo actor político enun mundo globalizado”. Es unarealidad compartida por todos losque han tenido la posibilidad de par-ticipar en alguno de los Foros: sufuerza reside en su capacidad paracristalizar, unir y expresar a nivel

mundial muchas energías latentes enla sociedad civil que, oponiéndose almodelo neoliberal, no habíanencontrado un cauce capaz de aglu-tinar y dar expresión a toda estaenergía. A partir de los ForosSociales Mundiales la sociedad civil(no sólo los políticos) es protagonis-ta activa en la búsqueda de alternati-vas para nuestro mundo. LaSociedad Civil tiene voz y tiene ros-tro, se pronuncia, protesta y propo-ne. La forman miles de hombres ymujeres de todo el mundo. Se lapuede ver. Se la puede escuchar. ElFSM es una realidad que anuncia unademocracia mayor, la democraciaparticipativa. Dicen algunos analis-tas que el FSM es quizás hoy, desdesu preparación hasta su ejecución, elmayor evento democrático delmundo, con la participación deorganizaciones de cientos de países,y con un modelo interesante de“construcción desde abajo”. El FSMconvoca y tiene capacidad dearticulación a nivel mundial.

El FSM se ha desvelado tambiéncomo un momento privilegiadopara la creación y el fortaleci-miento de redes y articulacio-nes entre organizaciones, que seenriquecen mutuamente en el inter-cambio de experiencias y la progra-mación de actividades comunes.Cada año aumenta la participación deorganizaciones en el Foro. Las redesse afianzan y multiplican. Las accio-nes comunes se realizan cada vez enmás países. El impacto local del ForoMundial es cada vez mayor.

El buen estado de salud del FSM semanifiesta también en su dinámicaexpansiva, con intención demundialización. El Foro no podíarealizarse eternamente en Porto

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 9

Page 12: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

Alegre, ni ser organizado siemprepor el mismo grupo. El Foro es delos ciudadanos del mundo. Ese es elsentido de la realización del FSM2004 en la India, del llamado ForoPolicéntrico realizado en tres conti-nentes simultáneamente en 2006 ydel FSM de Kenya en 2007.

Pero la característica positiva másimportante del Foro en estos sieteaños es sin duda su capacidad paragenerar UTOPIA. EL FSM es, porencima de todo, un evento que gene-ra confianza y esperanza, anunciandoque “otro mundo es posible”, a pesarde la realidad que vivimos, y quecotidianamente nos invita a renunciara la idea de que el mundo puede serde otra manera. La humanidad nece-sita recuperar su capacidad de soñarpara luchar con pasión por el futuro.Y el FSM nos instala en la utopía,planteando al mismo tiempo un espa-cio para evaluar lo que ya está siendohecho para realizarla.

Pero evidentemente no todo es posi-tivo. Se ha criticado mucho que laprogresiva masificación delForo ha acabado por diluir ydispersar los debates y las pro-puestas para transformar elmundo. Su papel creciente como“megaevento” de la sociedad civil, sucarácter abierto, democrático y par-ticipativo, ha llevado en varias edicio-

nes, no sin cierto desorden, a unaproliferación y multiplicación sin finde actividades, seminarios, conferen-cias, etc.Todos estos factores cuestio-nan la eficacia del Foro como espaciode propuesta y de transformación.

La dialéctica resultante entre lolocal y lo global, el intercambiode experiencias y la acción,mantendría el Foro como unespacio en permanente movi-miento. Como un proceso. Pero¿realmente es así? Sería injusto decirque nada de esto es verdad. Es unhecho que diferentes organizacionesy movimientos se articulan y conti-núan trabajando juntos durante elaño, y que el FSM no es más que unmomento importante en la búsquedade alternativas. Pero para una granmayoría de organizaciones ypersonas, el FSM no ha pasadode ser un evento puntual anual.

Uno de los puntos frágiles másimportantes del Foro es el hecho desufrir permanentemente inten-tos de apropiación, política oideológica, bien por parte de parti-dos izquierdistas radicales minorita-rios (muy presentes, activos y ruido-sos) bien por parte de movimientossociales numerosos, que con ciertainconsciencia hacen de su lucha parti-cular la lucha del Foro. Este factor depolitización e ideologización del Foro

es sin duda disuasorio para muchasorganizaciones, limitando las posibili-dades y los objetivos con que nació elFSM.

Constantemente se critica al Foropor otro de sus puntos débiles: enninguna de sus ediciones hallegado a plantear consensosbásicos de sus participantes oestrategias globales comparti-das para transformar elmundo. Al final, queda la sospechade que lo que une es más la protestacontra un modo de organizar elmundo que la propuesta de un modonuevo de construcción del mundo enque vivimos. ¿Puede ser eficaz unaacción sin planificación? ¿Es posibletransformar una realidad global sinestrategias globales? ¿Se puede cons-truir y avanzar hacia otro mundo sinbuscar consensos? ¿Es viable unademocracia radical en la que el res-peto a las ideas de todos se vuelvaineficacia práctica y resolutiva?Precisamente esta cuestión es la queha llevado a afirmar a algunos que elForo ha entrado en un estadode crisis de identidad.

El problema no es sólo una cuestiónde principios. El problema es que sise quiere construir otro mundo, elForo no puede ignorar la dimensiónpolítica. El desafío aún sin resolver escómo articular la dimensión social y

PROFUNDIZANDO

10 EN LA CALLE

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 10

Page 13: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

PROFUNDIZANDO

EN LA CALLE 11

cultural del evento, con elementosideológicos y políticos. El Foro deVenezuela (2006) profundizó aúnmás la crisis al adoptar un caráctermás “político - estatal”. Recordemoslas intervenciones de Hugo Chávezadvirtiendo del riesgo de que el Forose convirtiera “en un festival” e invi-tando a definir un plan de acción enel marco de la frase “socialismo omuerte”. Chico Whitaker (Justicia yPaz de Brasil, cofundador del Foro)no tiene dudas sobre la disyuntiva: “ElForo en sí mismo no es un acto polí-tico que interfiere directamente en larealidad… no es más que un espaciopropicio para el reconocimientomutuo, el intercambio de experien-cias, el refuerzo de articulaciones quehacen surgir y multiplicar iniciativas(de las organizaciones) capaces de darmás eficacia a la acción política trans-formadora”.

En resumen, los desafíos a superarpor el Foro son de índole organizati-va (cómo hacer mejor), ideológica(clarificar la identidad) y estratégica(cuál es el papel del Foro en la trans-formación global).

B.- Mirada desde el exterior:Oportunidades y amena-zas para el FSM

Comencemos por valorar las“Oportunidades” que ofrecen alForo algunas realidades de nuestromundo actual. Lo que en primerlugar nos encontramos es un factorde tipo tecnológico. Los mismosavances tecnológicos que hanimpulsado la globalización decorte neoliberal son los mis-mos que, en manos de la socie-dad civil organizada, han per-mitido dar a luz un macroe-vento como el Foro Social

Mundial. Internet, la inmediatez yla simultaneidad de las nuevas comu-nicaciones, la información global, elintercambio de información entiempo real, la rapidez de los despla-zamientos, el aumento de los trans-portes a precios asequibles… todoello ha generado procesos de coor-dinación y articulación que facilitansobremanera la organización de unevento como el FSM.

Otro elemento de la realidad delmundo que favorece la consecuciónde los objetivos del FSM es el pro-gresivo interés mediático queeste evento ha despertado entodo el mundo. Si en la era de lascomunicaciones “lo que no sale en latelevisión no existe”, podemos afir-mar que el Foro en tan solo sieteaños ha conseguido unas cotas deatención mediática global impresio-nantes. Los MCS se convierten así–de alguna manera– en instrumen-tos al servicio del Foro. Lo que suce-de en el Foro, lo que se dice, lo quese propone, lo que se rechaza, todoello –o por lo menos alguna parte detodo ello– queda reflejado en losmedios de comunicación.

Otro factor externo digno de men-ción, es la progresiva apariciónde una actitud de receptividady apertura, por parte de algu-nos países o de algunas instan-cias, para colocar en sus pro-pias Agendas los temas princi-pales que hicieron surgir elFSM. Llama la atención en este sen-tido por ejemplo, que en su últimaedición, ni más ni menos que el Forode Davos dejase un hueco en suAgenda para hablar de la lucha con-tra el hambre y la pobreza (!)Igualmente diversos países latinoa-mericanos muestran interés político

por los temas del FSM y manifiestansu disponibilidad, al menos teórica,para dialogar sobre cuestiones vita-les para el Foro, para la construcciónde ese otro mundo posible.

Pasemos finalmente a analizar algunasrealidades externas al Foro que impi-den que éste cumpla eficazmente consu objetivo de promover la construc-ción de “otro mundo posible”.

La primera realidad, la más evidentey la que más resistencias opone a laspropuestas del FSM es la mismaexistencia del neoliberalismo comosistema vigente, socialmente reco-nocido y aceptado, institucional-mente implantado, ideológicamentelegitimado, globalmente canoniza-do, individualmente introyectado.Vivimos en un mundo con inercianeoliberal, y todos participamos enmayor o menor medida de ella.Querer construir un mundo alterna-tivo cuando nuestro mundo real-neo-liberal está tan plácidamente instala-do en nuestra cotidianeidad apareceentonces como una empresa quijo-tesca, quimera de personajes idealis-tas que sueñan con lo imposible einalcanzable.

Un segundo elemento, de ordencultural, que incide negativamenteen la consecución de los objetivosdel Foro es el escepticismo pro-pio de la Postmodernidad, quenos ha llevado a dejar de creer en“los grandes relatos” o las cosmovi-siones tan pregonadas y defendidasen la modernidad, como sistemasglobales que nos llevarían a unmundo feliz (socialismo, capitalis-mo, etc.) Hoy nos cuesta creer queexista un camino unívoco para cons-truir ese otro mundo posible. Larealidad es plural y relativa. Nuestra

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 11

Page 14: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

PROFUNDIZANDO

12 EN LA CALLE

cultura posmoderna rechaza lasalternativas globales, absolutamentecoherentes y cerradas. Esto dificultaenormemente la construcción de unaalternativa frente al neoliberalismo.

Otro factor que quita eficacia al Forocomo instancia de transformación, eshaber sido etiquetado por losmedios de comunicación, prác-ticamente desde su nacimiento,como un “movimiento anti-glo-blalización”. Como si lo que defi-niese a sus participantes fuese nadamás que su aversión y oposición alproceso de globalización en sí mismo,tachado como intrínsecamente maloy pernicioso. Detrás de los “anti-glo-balización” no hay propuestas ni ideas.Sólo violencia y oposición irracional.Es por eso que tanto insiste el Foro enque sus participantes no han de serllamados “anti-globalización” sino“altermundistas”.

Finalmente señalamos un factor incó-modo, pero real, que quita eficacia alForo como espacio de transforma-ción. Las propias incoherenciasen las que caemos como perso-nas, ong’s e instituciones, ennuestra vida cotidiana, simple ysencillamente nos impidenreforzar la construcción de unmundo alternativo. Si los mismosque consumimos productos produci-dos a costa de la explotación de laspersonas en países lejanos, derrocha-mos el agua, abusamos de la energíaeléctrica para preservar nuestracomodidad, consumimos enormescantidades de petróleo porque nopodemos prescindir de nuestros trescoches en casa, etc., somos los quequeremos construir un mundo dife-rente… tenemos que preguntarnossi estamos dispuestos a comenzarcambiando nuestros hábitos.

¿Qué podemos concluir entoncesdel Foro ante la pregunta por su efi-cacia como una instancia de trans-formación global del mundo?Fundamentalmente una cosa: elFSM es, hoy por hoy, un espacioúnico, original, creativo y dinámicopara construir una alternativa anuestro mundo. Contradiccionesinternas y factores externos dificul-tan la consecución de sus objetivos.Pero así se construye la realidad,desde el esfuerzo cotidiano, la fuer-za que da la utopía, y la perseveran-cia para superar dificultades. El Foroes, sin lugar a duda, un generador deEsperanza, de pasión por el futuro.

3. ONG’S, FORO SOCIALMUNDIAL YTRANSFORMACIÓNGLOBAL

Ha llegado el momento de pregun-tarnos: ¿De qué tipo es o ha de ser larelación entre las ONG’s y el FSM?¿En qué punto convergen ong’s yFSM respecto de la transformaciónglobal del mundo? ¿Es el Foro unespacio propio de las ONG’s? Mi

conclusión al respecto es sintética yclara: A un mundo globalizado hayque transformarlo con estrategiasglobales, y el FSM es un espacio pri-vilegiado de creación, articulación yexpansión de estrategias globales detransformación. Por este motivo, for-mar activamente parte del FSM es“casi” una exigencia moral de lasONG’s, cuyo único fin es transfor-mar el mundo haciéndolo más huma-no, más justo, sostenible y solidario.

El FSM no fue una idea de las ONG’s(nació de la idea de un empresario) Ylas ONG’s no han sido ni los actoresexclusivos ni los principales en larealización del Foro (es un conglo-merado de movimientos sociales,sindicatos, empresarios, institutos deinvestigación alternativa, intelectua-les progresistas, ONG’s, etc.). Perosi lo que nos une con todasestas personas es la UTOPIA detransformar el mundo…entonces no podemos ser indi-ferentes ni dejar de participaren un espacio donde se con-densa tan abrumadoramente lacapacidad de creer, de soñar yde esperar otro mundo posible.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 12

Page 15: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN LA CALLE 13

Ahora bien, no es suficiente ser unaONG o formar parte de ella para queparticipar en el FSM sea algo con sen-tido. Las siguientes condiciones exis-tenciales son absolutamente ineludi-bles para participar con sentido en elproceso de transformación globalalentado por los Foros Sociales:

1.- Creer que “otro mundo esposible”. Superar nuestros pesi-mismos y nuestros inmediatis-mos. No rendirnos ante una rea-lidad que tercamente nos gritaque nada se puede cambiar. Si nocreemos con firmeza, nuncanuestra entrega será totalizante.

2.- Anhelar ese “otro mundoposible”. No solamente es algodeseable. Es algo urgente ynecesario. Millones de perso-nas, literalmente, no disponende tiempo para que este mundocambie, porque viven en la vul-nerabilidad más extrema, insta-lados en el hambre y la exclu-sión. Mañana será ya demasiadotarde para ellos.

3.- El inconformismo comoactitud vital ante nuestromundo. La urgencia sentidapor la transformación delmundo es directamente propor-cional a la capacidad de indigna-ción que tengamos ante una rea-lidad excluyente, depredadora,marginadora de lo humano…

4.- Otra actitud imprescindiblepara participar es la tole-rancia. En un espacio de diálogo

y articulación tan amplio y tanplural como el FSM hemos detener grandeza de miras paracaminar junto con otros a quie-nes posiblemente no nos unanada más que nuestro ideal detransformar el mundo.

Y de la mano de la tolerancia, pasa-mos a otro grupo de actitudes ysugerencias de trabajo para lasONG’s que luchan por transformaresta “aldea global” que es nuestromundo. El FSM insiste desde sus ini-cios que hay que priorizar losprocesos sobre los actos pun-tuales. Las ONG’s que participanen el Foro, son en parte responsa-bles de que éste sea más un procesoque un acto puntual y aislado. Paraquien va al Foro como mero espec-tador, éste acaba siendo un acto dis-perso y aburrido. Participar respon-sablemente en el Foro, significatener voluntad de opinar, incidir, yparticipar activamente. Lo que a suvez presupone voluntad institucio-nal, reflexiones previas, dedicaciónde personal y de recursos, toma dedecisiones, etc. En nuestra opiniónsólo de esta manera valdrá la pena,como ONG’s, participar en el FSM.

Y una vez entramos en la dinámicaglobalizadora del FSM, se imponeentonces trabajar “en perspectivaglobal”. Y eso significa, entre otrascosas, formar parte activa del proce-so de articulación en redes. El Foroha hecho evidente para los diversosgrupos, ong’s y movimientos, que

actuar de un modo aislado, cada unopor su cuenta, disminuye drástica-mente nuestra capacidad de impactoy de transformación. Solamenteuna sociedad civil organizada yarticulada en redes, será capazde incidir significativamente enla transformación del mundo.

Y estos aspectos mencionados ilumi-nan a su vez un nuevo modo dehacer de las ONG’s. Es necesariopasar de intervenciones pun-tuales al cultivo de “procesos”de desarrollo y de superaciónde la exclusión o la pobreza. Laclave de nuestra intervenciónno han de ser más “los proyec-tos” (unidades puntuales y ais-ladas de intervención) sino“los procesos”: conjunto de acti-vidades en el que parte y contrapar-te trabajan juntos para dar respuestapermanente a una serie de proble-mas identificados. Y es importantecomprender también que la inver-sión en la formación de redessociales es una forma eficaz decooperar al desarrollo y ayu-dar a la superación de la exclu-sión y la pobreza.

Termino citando las últimas palabraspronunciadas en Porto Alegre conmotivo de la ceremonia de cierre delFSM 2005:

“Es preciso reaccionar,caminar, transformar, vivir.

El Otro Mundo Posibledepende de nosotros”.

BIBLIOGRAFÍAPágina Oficial del Foro Social Mundial – Documentos oficiales y artículos varios de todas las ediciones del Foro.

http://www.forumsocialmundial.org.br/index.php?cd_language=4&id_menu=2

Varios Artículos sobre los FSM: http://alainet.org/fsm.phtml?anio=2007

Varios Artículos sobre los FSM: http://www.adital.com.br/site/index.asp?lang=PT

PROFUNDIZANDO

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 13

Page 16: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

14 EN LA CALLE

El Padre Arrupe y nuestrapresencia en Camboya

KIKE FIGAREDO

ENRIQUE FIGAREDOALVARGONZÁLEZ nace enGijón (Asturias) en 1959.

Licenciado en Económicas yTeología.

Fue ordenado sacerdote de laCompañía de Jesús en 1992.

En el 2001 es nombradoPrefecto Apostólico deBattambang (Camboya).

Ha consagrado su vida atrabajar, primero en Tailandiay posteriormente en Camboya,con los discapacitados queprovocan las “minas antipersona”.

Ha organizado multitud de ini-ciativas para recaudar fondos yayudar a estas víctimas. Entreotras ha fundando en PhomPenh “La Casa de la Paloma”,donde se imparte educación yformación a los niños mutiladospor las explosiones y donde hadesarrollado talleres para quelos propios afectadosconstruyan sillas de ruedassiguiendo el modelo Mekong(silla de ruedas fabricada conmadera y que tiene tres ruedas).

El Gobierno español,le concedió la Gran Cruz de laOrden Civil de la Solidaridad,por su extraordinaria laborsocial.

En este año 2007, ha recibidoel Premio Fundación EmilioBarbón, por su compromisocon los más necesitados de lasociedad, primero losrefugiados, y desde hace años,los discapacitados a causa dede guerra.

UNA MIRADA AL MUNDO

R attanak es un niño de 9años, el último de 5 hermanos de unafamilia pobre que emigró del campo ala ciudad de Battambang hace pocosaños. “Nak”, como le llaman en casa,estudia segundo curso de primaria.Un peque ocurrente y listo. El 18 deenero del 2007 jugando con unosamigos a la orilla del río Songkae,junto al viejo puente de hierro en elcentro de la ciudad, lugar de encuen-tro y juego de muchos niños, vieronun artefacto metálico, ligero, redondo y se pusieron hacer sus investigaciones con la malasuerte de que el juguete estalló en las manos de Rattanak provocándole la pérdida de lamano y ojo derecho, dos dedos en la mano izquierda y dejándole el ojo izquierdo muymal herido, con gran pérdida de visión. Era un “UXO”, explosivo similar a una mina anti-personal…

En 2007 estamos celebrando el centenario del Padre Arrupe y desde La misiónde los jesuitas en el noreste de Camboya queremos dar gracias a don Pedro, que con suliderazgo e inspiración fundó el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS). Ello nos hace seguirmás de cerca ese Jesús sufriente de la visión ignaciana de “Cristo de la Storta”, cargandocon la cruz, que nos invita a trabajar con Él. Arrupe ha hecho que nuestra presencia yservicios en este pequeño rincón del mundo sean una realidad próxima a los sufrimien-tos y esperanzas de la gente sencilla.

La mirada de compasión de Arrupe por los refugiados y su inspiración hizo fun-dar y organizar equipos de jesuitas y laicos para estar cerca de aquellos que no teníanlugar en sus países de origen por la falta de paz, el hambre, la violencia o la falta de futu-ro.Y esto nos trajo a esta zona de Asia.

SERVICIO JESUITA A REFUGIADOSA comienzos de los años 80 el JRS se hizo presente en los campos de refugiados

camboyanos en Tailandia con un pequeño grupo de laicos, religiosas y jesuitas desarro-llando proyectos de educación y servicios sociales. Acompañando, sirviendo, escuchan-do, aprendimos de su vida y de sus necesidades, y el compromiso por contribuir a la pazrebasó al servicio a los refugiados en el proceso de repatriación y reintegración en elinterior del país.

En septiembre de 1994 La Compañía de Jesús fundó una nueva misión enraiza-da en la misma visión de Arrupe que nos había traído a Camboya desde el JRS.Respetando esa inspiración de equipo mixto se dio prioridad a fundar el “Jesuit Service”para amar, acompañar y servir, con un equipo inclusivo de laicos, voluntarios, religiosasy jesuitas donde compartimos misión y vida. Todo ello para contribuir a que Camboyacamine por el sendero de la paz. Los apostolados centrados siempre en las necesidadesbásicas integrales y en los más pequeños de la sociedad: discapacitados, repatriados,niños, huérfanos, viudas…

La presencia de los equipos del Servicio Jesuita en los años 90 focalizó mucho suatención en zonas afectadas por la repatriación en el centro y noroeste del país. Es la zonamás afectada por la guerra, con más incidentes de minas antipersonal donde son funda-mentales la reconstrucción del tejido social y la construcción de nuevas infraestructurasbásicas como escuelas, caminos, pozos, etc. La atención y respuesta a las necesidades delos más pobres se convirtió en una prioridad y una realidad.

“La visión de la Storta enCamboya”

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 14

Page 17: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

UNA MIRADA AL

EN LA CALLE 15

La M

irada

de

LA MIRADADEJOSÉ LUISCORTÉS

Mun

do

El éxito de la presencia y de los servi-cios del “Jesuit Service” en las provincias delnoroeste de Camboya se hizo claro con losdesplazados internos y los campesinos pobres.Cuando en Diciembre de 1998 la guerrilla delos Jemeres Rojos se desarticuló tras la muer-te de su líder, Pol Pot, nuestros equipos tuvie-ron acceso libre y ágil a zonas en las cuales

hasta ese momento no se había podido trabajar sistemáticamente.Fuimos invitados a desarrollar el compromiso social con todos, peroen especial con los discapacitados y con aquellos que, víctimas de lasminas antipersonal, han sufrido tanta violencia.

La distribución de la silla de ruedas “mekong” para personascon discapacidad, producida por discapacitados en el centro de laPaloma, “Banteay Prieb” nos llevó hasta los últimos rincones del paísy a conocer y responder a las necesidades de muchos discapacitadosy de sus familiares. Invitados a trabajar y colaborar bajo “el estandar-te de la cruz” nos hemos hecho amigos de muchos de ellos y descu-brimos la presencia del Espíritu del Señor cada día entre las gentesa quienes servimos y amamos.

En 1999 cuando, desde Roma, la Iglesia buscaba reestable-cer su presencia institucional con el restablecimiento de laPrefectura Apostólica en esta zona los jesuitas fuimos llamados aliderar esta misión. Y desde julio del 2000 tanto la presencia del“Jesuit Service” como del número de jesuitas ha ido aumentando sis-temáticamente para mejorar los servicios y colaborar con el forta-lecimiento de la presencia de la Iglesia.

En Battambang, en la sede de la prefectura Apostólica, elnombre del Padre Arrupe allí está. Es el nombre de un centro parala acogida de niños y chicos con discapacidades. Es la base para eltrabajo de “out reach” en las zonas rurales de esta zona para perso-nas con discapacidad. Un pequeño taller de sillas de ruedas, una salade fisioterapia y 42 niños con sus educadores, la mayoría discapaci-tados, hacen que en la iglesia de Battambang los últimos sean los pri-meros y que la acogida de alegría y vida en esta pequeña comunidadde Battambang sea única y muy especial.

Rattanak vino al centro Arrupe desde el hospital deEmergency para ser el benjamín de esta familia de niños, que hoyestudian en la escuela nacional y rehacen su vida en este hogar quelleva el nombre de don Pedro.

Con muchísima alegría celebramos y damos gracias alPadre Arrupe por la frescura de su fe, por su liderazgo de laCompañía de Jesús y por la inspiración que supuso la creación delServicio Jesuitas a Refugiados y, en definitiva, por habernos traído aesta misión de Camboya. En el primer centenario su nacimiento lerendimos homenaje desde su centro de acogida a discapacitados enla Prefectura Apostólica de Battambang, que irradia vida, alegría yfortalece la fe de los que hemos sido invitados a servir al Señor bajoel estandarte de la Cruz.

Rattanak se une a este agradecimiento con sus 42 amigosasociando su nueva vida al nombre de Arrupe después del acciden-te. Rattanak ahora puede sentir futuro en su vida porque es un chicode Arrupe.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 15

Page 18: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

Por OSCAR CASTRO,Coordinador del Programa Horizonte, Fundación JuanSoñador en Valladolid

16 EN LA CALLEEntr

evist

a

En 1995 se crea REAS, la Red de EconomíaAlternativa y Solidaria, agrupando a unas20 organizaciones de todo el estado. En elaño 2000 se modifican los estatutos paraformar REAS como Red de Redes, debido

al fomento y desarrollo de redes territoriales de eco-nomía solidaria, con lo que la Red se convierte en unacoordinación de redes.

Actualmente se coordinan a través de REAS más de150 entidades y empresas a través de las redes territo-riales de Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León,Cataluña, Euskadi, Galicia, Madrid, Navarra yExtremadura, esta última en proceso de gestación.También participa en REAS la red sectorial RUFAScuyas siglas significan Red de Útiles FinancierosAlternativos y Solidarios.

REAS está integrada en RIPESS, la Red Intercontinentalde Promoción de la Economía Social y Solidaria.

1. Parece contradictorio hablar de economía ysolidaridad a la vez y en cambio vuestro movi-miento trata de que sea un concepto insepara-ble. Háblanos de cómo definís la economíasolidaria desde REAS.

La economía solidaria es aquella que está al serviciode las necesidades humanas colectivas, siendo un poderosoinstrumento de transformación social, de construcción dejusticia, de ejercer democracia económica, y de lucha con-

tra la exclusión social. Las personas pasan de ser merosrecursos humanos a ser el eje y fin de las relaciones econó-micas. Esto contribuye a desarrollar los principios que nosune en REAS y que están reflejados en la Carta Solidaria,principios que hablan de igualdad, empleo, medio ambien-te, cooperación, sin carácter lucrativo, y compromiso con elentorno.

2. En este número de la revista hablamos demovimientos sociales ¿qué aporta la economíasolidaria a la solución de las necesidadessociales actuales?

El movimiento de economía solidaria está centradoprincipalmente en cuatro grandes frentes de actuación: for-talecimiento del tejido empresarial solidario, promover elconsumo responsable, potenciar las finanzas éticas yfomentar acciones de sensibilización y educación. Es unmovimiento que integra territorialmente a sectores queestaban fragmentados como el comercio justo, la produccióny comercialización ecológica, las empresas de inserción, lacomunicación alternativa, la bioconstrucción, el reciclaje,el software libre, la cooperación al desarrollo, etc… Estambién un movimiento transversal a las luchas por laigualdad de género, por la paz o por el medio ambiente,siendo la economía la columna vertebral del sistema queestá influyendo en todos los ámbitos del desarrollo huma-no de cada territorio.

CarlosRey Bacaicoa

Cambiando el mundodesde la EconomíaSolidaria

TÉCNICO DE FUNDACIÓN GAZTELAN,PARTICIPA EN LA JUNTA DIRECTIVA DE REAS NAVARRA Y

GESTIONA LA SECRETARÍA DE REAS RED DE REDES.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 16

Page 19: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

3. El sector económico buscar ganar el máximodinero posible, y esto se traduce en fuerte com-petitividad, deslocalizaciones de empresas, fle-xibilidad laboral, especulación inmobiliaria,etc… ¿en este contexto que aporta la economíasolidaria que no aporta ya la economía social?

Personalmente creo que el movimiento cooperativo hasupuesto un gran avance de democracia económica pero hadejado en el intento parte de los principios por lo que se creó.Ahora parte de este movimiento está apostando por la econo-mía solidaria por que aporta estrategias de cooperaciónempresarial con estrategias políticas de transformaciónsocial. En REAS incorporamos en las empresas la lucha con-tra la exclusión social, la igualdad de género, los aspectosmedio ambientales, la participación y transparencia,… perotambién alternativas colectivas como las finanzas éticas, elMercado Social, la Central de Compras Responsable, y la

Auditoría Social. Aspectos internos y externos que son com-patibles si de transformación social estamos hablando.

4. El consumo nos está consumiendo como plane-ta, nos estamos comiendo el futuro ya que nues-tro nivel de desarrollo y de consumo (huellaecológica) está por encima de la capacidad deexplotar la Tierra de un modo sostenible¿Cuáles son las alternativas que tenemos las y losconsumidores para cambiar este proceso?

Una parte del éxito que pueda tener la economía soli-daria es implicar a la población como personas críticas en susactos de consumo.En estos momentos tiene más incidencia polí-tica un consumo responsable crítico que el ejercer el voto cadacuatro años. Las alternativas que presentamos son fomentar elconsumo de productos ecológicos, productos locales y de comer-cio justo. Crear un mercado social de fomento de la economíasolidaria que sea transparente, visible y fácil como elección enla opción de compra.Y hacer campañas de sensibilización ymateriales didácticos sobre consumo responsable.

5. Las reglas del comercio internacional las impo-nen los países desarrollados contribuyendo auna mayor desigualdad entre países ricos ypobres ¿Qué aporta el movimiento de comerciojusto a esta situación?

El comercio justo es uno de los sectores de la economíasolidaria que más reconocimiento internacional está teniendo

EN LA CALLE 17

Entrevista“En estos momentos

tiene más incidencia políticaun consumo responsable crítico

que el ejercer el votocada cuatro años.

Las alternativas que presentamosson fomentar el consumode productos ecológicos,

productos locales yde comercio justo”.

En la calle 8 12/5/07 11:34 Página 17

Page 20: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

18 EN LA CALLE

y que está dando unas condiciones de vida más dignas amillones de personas. Muchos productores del Sur se estánasociando a redes de economía solidaria de estos países con elobjetivo de fomentar el comercio justo local y regional y nosolo con países del Norte.Asimismo consideran que una de lasclaves de desarrollo es luchar por la soberanía y seguridadalimentaria y esto solo se puede defender en unión en todoslos foros locales e internacionales.

6. En España han ido surgiendo estos años peque-ñas iniciativas de finanzas éticas y actualmenteoperan varias estructuras de banca ética ¿a quéresponden estas iniciativas y cómo pueden parti-cipar los movimientos sociales en su desarrollo?

La operativa bancaria convencional no responde a darsolución a las necesidades sociales, sino a la inversión en lossectores más rentables económicamente, ya sea el inmobilia-rio, la especulación financiera, la fabricación de armamento,las grandes empresas, o trabajando con filiales en paraísosfiscales. Por ello se están creando estructuras de banca éticaen el estado, que parten de principios de transparencia, diá-logo y participación en la decisión de sus prioridades, y eva-luación ético social de los proyectos a los que se concede cré-dito. La iniciativa más importante de banca ética ciudadana

es FIARE, y su objetivo es irse implantando en territoriosdonde exista tejido social que asuma su desarrollo.Ya es rea-lidad en Euskadi, Navarra, Madrid y próximamente enCataluña. Es un modelo de banca que ya opera en Italia yque en este país son socios 21.000 personas y 4.000 entida-des de todo el tejido social. Su página web es www.proyecto-fiare.com.

7. Cada vez suenan más alertas del desajuste socialy ambiental en el mundo, migraciones masivas,concentración de riqueza, cambio climático …¿Cómo puede responder la economía solidaria aescala internacional a estos graves problemas?

El movimiento de economía solidaria se está organi-zando a nivel internacional en RIPESS y ya reúne a organi-zaciones y redes de 65 países en los encuentros que organizacada cuatro años.Ahora está en una fase de consolidación deredes por países y continentes. Donde existe ya más organiza-ción es en los continentes de América Latina y África. Hayque destacar también que esta red está integrada en un movi-miento más amplio de fomento de la globalización solidaria,el desarrollo local y la defensa de los derechos humanos. Estesector participa con mucho protagonismo en los ForosSociales Mundiales, y está teniendo influencia política envarios países como Brasil, Canadá, Argentina, Francia, Perú,Ecuador,Venezuela, Bolivia y Nicaragua. Cada vez más seestán implicando administraciones públicas en su fomento,aunque solo es posible si existe un tejido social cohesionadoque lo desarrolle y fomente.

8. Si alguna persona quiere informarse y profun-dizar en la economía solidaria ¿A dónde tieneque dirigirse, o que información se puede con-seguir a través de internet?

Somos conscientes que internet nos brinda una herra-mienta de comunicación importante, por ello hemos creadoun Portal Web de Economía Solidaria (www.economia-solidaria.org) donde se puede acceder a noticias diarias,documentos y actividades, suscripción gratuita a un boletínmensual de información, acceder a un catálogo de entidadesy empresas que participan en cada una de las redes territo-riales, así como navegar por un mapa de enlaces internacio-nales. También tiene una sección donde se explica diversasformas de participar individualmente o colectivamente en elfomento de la economía solidaria. El correo de contacto [email protected]

Entr

evist

aEn la calle 8 12/5/07 11:35 Página 18

Page 21: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN EUROPA

EN LA CALLE 19

Europay los Derechos Fundamentales

Al amparo de unagran institución

E ÓSCAR BARTOLOMÉ, Roma. Italia

n esta ocasión queremos reflexionar sobre la Carta de los Derechos Fundamentales de laUnión Europea ya que ocupa un lugar importantísimo en la vida de sus ciudadanos porque nos indi-ca cuáles son nuestros derechos por el hecho de ser personas y no podemos alienarlos nunca.

Entre las etapas que llevaron a la formulación de dicha Carta podemos indicar como hito ins-pirador el 50º aniversario de la Declaración universal de los Derechos Humanos proclamada, comoes sabido, el 10 de diciembre de 1948 momento en el que la Unión Europea se propuso un deba-te sobre la oportunidad de crear un catálogo de derechos fundamentales en que estarían incluidoslos derechos sociales de los ciudadanos europeos.

Desde aquellos ger-minales inicios hasta la ela-boración de la Declaraciónha habido distintos momen-tos de diálogo y debate. Eneste desarrollo podemosdestacar, por ser más signifi-cativos, dos momentosimportantes. El primero sonlos días 3 y 4 de junio de1999 en los que el ConsejoEuropeo de Colonia conside-ró útil reunir los derechosfundamentales en vigor enla Unión en una Carta paradarles una mayor visibilidad.Esta Carta debía contenerlos principios generales con-tenidos en el Convenio delConsejo de Europa de 1950,los derivados de las tradicio-nes constitucionales comu-nes de los Estados miem-bros, los derechos funda-mentales reservados a losciudadanos de la Unión y losderechos económicos ysociales enunciados en la

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 19

Page 22: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN EUROPA

20 EN LA CALLE

Carta social europea (Turín, 18 de octubre de 1961) yen la Carta comunitaria de los derechos sociales fun-damentales de los trabajadores (9 de diciembre de1989). El segundo es el 7 de diciembre de 2000donde se firma y declara solemnemente la Carta enNiza en nombre de las tres instituciones. Pero, losJefes de Estado o de Gobierno reunidos en Niza deci-dieron no introducir ninguna referencia a la Carta enel Tratado. Esto significa que, reconociendo al mismotiempo su valor político, el texto sigue estando priva-do de valor jurídico vinculante.

La Carta de los Derechos Fundamentales de laUnión Europea representa la síntesis de los valorescomunes de la Unión Europea con el objetivo dereforzar la protección de los derechos fundamentalessegún la evolución y el progreso social, es decir, queintenta adaptarse a la realidad del momento. Ademásreúne en un único documento distintos instrumentoslegislativos como las legislaciones nacionales y losConvenios internacionales del Consejo de Europa, lasNaciones Unidas, la Organización Internacional delTrabajo. Al dar visibilidad y claridad a los derechos y alas libertades fundamentales, la Carta contribuye adesarrollar el concepto de ciudadanía de la Unión asícomo a crear un espacio de libertad, seguridad y jus-ticia. La Carta refuerza la seguridad jurídica por lo quese refiere a la protección de los derechos fundamen-tales.

El contenido fundamental de la Carta está reco-gido en 54 artículos distribuidos en 7 capítulos. Deentre los derechos que la carta enuncia nosotrossubrayamos algunos que nos permiten ver con clari-dad la importancia que esta Carta tiene para la vida delos ciudadanos de la Unión que quieren seguir luchan-do con todos los medios para dar el mayor respaldo atodos los ciudadanos de la Unión Europea, especial-mente los más desfavorecidos, aquellos a los quenadie les tiene en cuenta ni como personas.

Algunos de los DERECHOS que nos presen-ta la Carta son:

• La dignidad: derecho a la vida, dere-cho a la integridad de la persona,prohibición de la tortura y de laspenas o los tratos inhumanos odegradantes, prohibición de la escla-vitud y el trabajo forzado.

• La libertad: derechos a la libertad ya la seguridad, respeto de la vida pri-vada y familiar, libertad de pensa-miento, de conciencia y de religión,libertad de expresión e información,libertad de reunión y asociación,derecho a la educación, libertad pro-fesional y derecho a trabajar, derechode asilo, protección en caso de devo-lución, expulsión y extradición.

• La igualdad: igualdad ante la ley, nodiscriminación, diversidad cultural,religiosa y lingüística, igualdad entrehombres y mujeres, derechos delmenor, derechos de las personasmayores, integración de las personasdiscapacitadas.

• La solidaridad: derecho de acceso alos servicios de colocación, protecciónen caso de despido injustificado, con-diciones de trabajo justas y equitati-vas, prohibición del trabajo infantil yprotección de los jóvenes en el traba-jo, vida familiar y vida profesional,seguridad social y ayuda social.

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 20

Page 23: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN EUROPA

EN LA CALLE 21

Por otro lado, las disposiciones generales tienenpor objeto establecer los vínculos entre la Carta y elConvenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH),firmado en Roma el 4 de noviembre de 1950, asícomo determinar el ámbito de aplicación de la Carta.Ésta es aplicable a las instituciones europeas en cum-plimiento del principio de subsidiariedad y en ningúncaso puede exceder las competencias y las tareas quelos Tratados le confieren. La obligación de los Estadosmiembros de respetar los derechos fundamentales enel marco de la legislación comunitaria ha sido confir-mada por el Tribunal de Justicia Europeo.

En un memorándum de la Comisión de marzode 2001, el Presidente de la Comisión Europea y elComisario responsable de Justicia e Interior declararonque la Carta debe convertirse en la «piedra angular»de las acciones futuras de la Comisión. Desde enton-ces, toda nueva ley o todo nuevo instrumento legisla-tivo que tenga una relación cualquiera con los dere-chos fundamentales debe contener la siguiente decla-ración formal: «El presente acto respeta los derechos

fundamentales y se atiene a los principios reconocidospor la Carta de Derechos Fundamentales de la UniónEuropea».

La existencia de este catálogo de derechosresulta muy ventajosa para todos los ciudadanos de laUnión Europea. Con la Constitución ese catálogo esaplicado por todos los órganos de la Unión y de susEstados miembros en beneficio de todo ciudadano.

Es muy positivo que en Europa haya una cartaque aúne todos los derechos fundamentales puestoque nos da el marco en el que trabajar. Como educa-dores sociales tenemos que tener presente que todoesfuerzo e impulso que se dé a favor de los Derechoshumanos siempre será poco si realmente deseamosuna sociedad más libre, igualitaria y segura para todos.Y… ¿a caso no es lo que pretendemos con nuestroesfuerzo y trabajo diario a favor de tantos desfavoreci-dos de la sociedad? En la Carta de los DerechosFundamentales de la Unión Europea encontramos unestímulo para seguir creciendo en este ámbito social.

S I Q U I E R E S , P U E D E S C O L A B O R A R

• como lector/a, enviando tus opiniones e ideas.

• como profesional, poniéndote en contacto con nosotros.

• con ayuda económica, haciendo un ingreso a

R E V I S TA E N L A C A L L E , FUNDACIÓN JUANSOÑADOR

y poniendo tu nombre, apellidos y dirección, en

Caja España 2096 0049 82 3179331504

Caixanova 2091 0910 34 3040061362

A todos y todas muchas gracias por vuestra colaboración.

FUNDACIÓN JUANSOÑADORAvda. Antibióticos, 126. 24009 - LEÓN

Telf. 987 20 37 12. [email protected]

TE MANDAMOS LA REVISTA

En la calleCada 4 meses, en ENERO, MAYO y SEPTIEMBRE

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 21

Page 24: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

El acogimiento familiar es un recurso quepermite que un menor disfrute de unafamilia acogedora, mientras se solucionanlos problemas que impiden que esté con su

familia biológica.

Hoy el café es con leche y la conversación vaen dos direcciones, por una parte habla una acoge-dora familiar, y por la misma parte, desde otro puntode la recta, lo hace uno de esos chavales, que llevaun buen manojo de años viviendo la experiencia delacogimiento familiar desde el centro.

A pesar de estar muy cerca del mundo delos menores y de escuchar muchas veces a lo largodel día frases como: “este chaval esta en un acogi-miento familiar”, “hoy viene la acogedora deManuel”…siempre me han asaltado muchas dudasacerca de esta tarea y de los pequeños detalles deser educadora veinticuatro horas al día, o de vivircon una familia que en principio no es la tuya, ydigo en principio, porque después de la conversa-ción, me quedo con la idea de que si se hace bien,se suman las personas de referencia de una vida yno se sustituyen.

Con el desparpajo que da el ser una mujeractiva, luchadora, curtida en muchas batallas, aveces de felicidad y otras no tanto, nuestra acoge-dora habla y ríe y se pone seria mientras en el otrolado de la mesa un joven la mira agradecido, dibu-jando los recuerdos de anécdotas que va escu-chando y de las que él es el protagonista o copro-

tagonista. De una vida en la que han tenido cabi-da muchas situaciones y de las que también tienecosas que decir y recuerdos que dibujar en los ojoshúmedos de esa mujer.

Y ahí van los recuerdos de él y de ella paraque tú puedas dibujar; ponte un café con leche ysiéntate en su mesa que te invitan a entrar en suconversación…

“- …Y un día decidí empezar el proceso paraser una madre acogedora; me apunté en Cruz Roja,me hicieron una entrevista y estudiaron mi situaciónfamiliar para ver qué chavales se podían adaptar aella, hice un curso de formación y una vez pasado elproceso de selección entre a formar parte de una lista.Cuando hubo un niño que podía enriquecerse y cre-cer dentro de mi familia comenzamos el proceso…

Sonó el teléfono y a los pocos días nos cono-cimos, nos caímos bien y… hemos tenido de todo,llevamos cuatro años juntos. Luego llegó otro chicoy ahora somos familia numerosa porque a ellos dosse suma mi hija.

Sí que hemos tenido de todo, desde los treceaños hasta ahora a punto de cumplir dieciocho…Yoya había pasado por un centro de menores y porotra familia de acogida, en un momento determina-do pude tener la posibilidad de opinar y decir que noquería seguir allí, entonces llegasteis…

Es distinto vivir en un centro que dentro deuna familia; yo, sin lugar a dudas, prefiero la segunda

22 EN LA CALLE

Beatriz Gutiérrez.Educadora del Programa Cauce. León

UNSUEÑO…

Mi E

xper

ienc

ia “que se cumpla el tuyo”

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 22

Page 25: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

opción, me siento más libre, más a gusto, no son tan-tos cambios. Ahora esta familia es otra familia para mí,tengo dos y las dos me aportan cosas diferentes. Uname esta dando lo que la otra no ha podido, y tengocariño para las dos.

Nos conocimos, eras como una sabandija, noparabas un momento y tan habilidoso… sabías lo quequeríamos oír en cada momento, enseguida te metis-te en nuestro bolsillo. A lo largo del tiempo no todo esbonito, hay muchos momentos oscuros en los que tecuestionas si lo estas haciendo bien, piensas en tirar latoalla, crees que no hay fruto, pero no es así, sí quehay fruto y hay momentos en los que se ve bien claro.Ahora mismo estoy encantada, aunque quede muchocamino aún por andar, además estamos hablando depersonas y de cariño y eso no se puede obviar sin másni más.

Al principio te plantean y te planteas poner lími-tes en lo afectivo, pero es complicado, se trata de unapersona que vive contigo os cojéis cariño y vivís muchosmomentos importantes para tu vida y para la suya,¡cómo vas a establecer los límites de manera tan clara!

Cuando están en casa es como si fueran yauna pieza del puzzle que forma tu familia, como si fue-ras un poco la culpable de su forma de actuar.

En la convivencia diaria se van presentado lastípicas dificultades, me cuesta madrugar, he hecho unmontón de trastadas y me he tenido que aguantar sinsalir por culpa de muchos castigos…aún así estoy aquí.Me han echado mil discursos, los de Zapatero se que-dan cortos, y en todos esos discursos nos ha dado tiem-po a decirnos de todo, a llorar juntos, reír y todo…

Lo importante es apostar por las posibilidadesde cada chico y pedirle a cada uno hasta dondepuede dar, mostrarte incondi-cional.

Aunque el acogimien-to formal acaba a los 18 años,tú sabes que puedes estar connosotros el tiempo que quie-ras. Todos sabemos que a losdieciocho años aún te faltanmuchas seguridades y no sóloeconómicas, también afecti-vas, familiares y eso damiedo, aunque quieras mar-char para tener más libertad.(Una sonrisa entre nerviosa yagradecida inunda la cara deljoven…)

Aunque tanto la Junta como la Cruz Roja nosha apoyado, los momentos complicados los vives y losacabamos resolviendo en casa. Me siento orgullosa delo que hemos hecho, y digo hemos porque hemos sidomuchos los que hemos tirado para adelante; es impor-tante contar con descansos y apoyos para los momen-tos de bajón.

Cuando te proponen ir a vivir con una familiade acogida te invaden los miedos, acerca de cómo tevan a recibir, cómo te van a tratar, cuánto vas adurar,… de pronto no es lo mismo estar con tu madre,que con una señora que de primeras no conoces denada y a la que, poco a poco, vas conociendo ycogiendo cariño, a ella y a toda la familia.

Ser acogedora es ser educadora las veinticua-tro horas del día, tienes que buscar los momentos paradescansar. Hay temporadas que te agotas, por que sesuma esto con la vida que tú ya tienes, el trabajo…

Pero bueno…, pensando en el futuro lo quedeseo con todas mis fuerzas es verle hecho un hombre,con su trabajo, su familia… algo normal, y no quieronada más para él. Eso, que sea una persona llena desentimientos. Me daría igual que fuera albañil que fon-tanero, que trabajara en un circo… una familia normal.Si eso se cumple para mi sería el resultado del trabajode una vida, una satisfacción increíble.

Que se cumpla su sueño es mi sueño.

Nos gustaría acabar diciendo lo importanteque nos parece que exista este recurso, ya que se dauna oportunidad a personas que de otra manera nopodría tener la experiencia de un núcleo familiar nor-malizado; siempre se saca algo bueno. Es importanteque existan personas dispuestas a acoger”.

EN LA CALLE 23

Mi Experiencia

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 23

Page 26: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

EL EDUCADOR SOCIALDEBE ENCONTRAR UNEQUILIBRIO ENTRE LO PERSONAL

Y PROFESIONAL

EL EDUCADOR SOCIALDEBE ENCONTRAR UNEQUILIBRIO ENTRE LO PERSONAL

Y PROFESIONAL

uién me iba a mi adecir cuando el Ayuntamiento deValladolid me contrató como edu-cador de calle y que 19 años des-pués seguiría ejerciendo de educa-dor.

Ya en un primer momento meadvirtieron que esta profesión, enaquel momento incipiente y des-conocida en nuestra comunidad,era dura y con una vida profesionalmuy corta. Desde una clara y deci-dida vocación educativa, siemprellamó mi atención la llamada edu-cación no formal y el reto quesuponía trabajar en el diseño,implementación y evaluación deproyectos educativos y sociales, entan complejo, novedoso y atractivocampo.

Desembarqué en el CEAS (Centrode Acción Social) de BarrioEspaña, en un barrio periférico de

la ciudad, de los considera-dos marginales de Valladolid.Mi primer trabajo por tantoconsistió en evitar el nodejarme llevar por la fáciltarea de poner etiquetas ycrear estereotipos. Al mismotiempo empecé por conocer

y darme a conocer por las personasy realidades que configuraban estecontexto, y desde este análisis,concretar y sintetizar las verdade-ras carencias y necesidades, tantolas sentidas y expresadas como lasocultas, así como identificar losrecursos y las potencialidades delas personas y las estructuras socia-les que estaban establecidas.

Quizás esta sea la primera sorpre-sa, cuando empiezas a descubrir,como valores tan en boga hoy endía como el de la generosidad, lasinceridad, la amistad, la naturali-dad, el respeto, la tolerancia o lacooperación, entre otros, son unos

valores que no sólo conocen, sinoque además a su manera y, a vecessin saberlo, hacen uso habitual deellos.

En todo este bonito proceso comoes lógico, ha habido y hay momen-tos duros y difíciles, en los queincluso uno llega a pensar en arro-jar la toalla. Momentos como lamuerte de algún chaval con el quehas luchado y apostado pero no haspodido arrancar de los poderososbrazos de la heroína, junto a otrosde desidia, menosprecio o abando-no institucional y algunos en losque no alcanzas a ver la rentabili-dad de un trabajo y una implica-ción que en algunos casos suele irmás allá de lo profesional.

Pero en este trabajo aprendes aesperar y no desesperar, los objeti-vos y logros suelen llegar a medioy largo plazo y como no puede ser

24 EN LA CALLE

GERARDO LAGUNA.EDUCADOR SOCIAL.

SECRETARIO PRIMERO DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOSPROFESIONALES DE EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES.

Q

“Ciertamente este trabajo es duro, pero sin duda es muchomás lo que recibes que lo que das y mucho más lo queaprendes que lo que enseñas, esa es precisamente una delas claves para mantener y renovar el compromiso y lasilusiones”.

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 24

Page 27: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

LA VOZ DEL EDUCADOR Y EDUCADORA

de otra manera, también tienes elcontrapunto. Esos instantes comola sonrisa y el abrazo cargado deafecto de ese niño que quizásnunca pudo dar a sus padres, o labufanda que una abuela te ha teji-do durante el verano para que nopases frío el próximo invierno, o la“birra” a la que te viene a invitarese chaval con su primer sueldo yque también estaba en el filo de lanavaja al igual que el que se fue, ola mirada cargada de emoción deesos dos abuelos de setenta y tan-tos años al ver el mar por primeravez. Ciertamente este trabajo esduro, ya me lo decían, pero sinduda es mucho más lo que recibesque lo que das y mucho más lo queaprendes que lo que enseñas, esaes precisamente una de las clavespara mantener y renovar el com-promiso y las ilusiones.

Cuando uno trabaja con personas,y sobre todo con personas en unosniveles altos de vulnerabilidad o enriesgo de exclusión como las queencontramos en este trabajo, teexiges el aprendizaje y uso de téc-nicas y habilidades, con una impli-cación emocional que pueden seraltamente peligrosa, por que es laque toca la parte personal. Pero esprecisamente esta, la que te ayuda,obliga y te hace seguir luchando enesas circunstancias difíciles. Eleducador social que se precie,

debe encontrar aquí un equilibrioentre lo personal y lo profesionalque le permita sacar la mayor ren-tabilidad posible a su trabajo.

Cada día de trabajo, es un día dife-rente y tiene unas circunstanciasdistintas. La rutina no puede for-mar parte de este trabajo, te vesobligado a dar respuestas que pormuy similares que puedan parecera otras, siempre van a ser diferen-tes, y esas diferencias fundamen-talmente vienen marcadas por quelas personas y circunstancias queles rodean, son únicas.

Uno de los aspectos fundamenta-les a trabajar sobre nosotros mis-mos y con los colectivos y perso-nas con las que trabajamos, debeser el desarrollo de un sentido crí-

tico, y autocrítico, reivindicativo yreflexionado, pero ofreciendoalternativas y planteando propues-tas. Las respuestas a nuestros pro-blemas no debemos esperar a quenadie nos las dé; desde esta pers-pectiva los educadores debemosser mediadores sociales, formado-res y facilitadores de procesos,pero nunca salvadores del mundo.

Una de las tareas fundamentales,sin olvidar a la persona, debe ser el

desarrollo y promoción de redessociales como verdadero motor decambio social, desde una partici-pación activa y comprometida, enla que participar se entienda como“tomar parte de” y no de “asistira”. Aspecto éste que en algúnmomento de mi experiencia hagenerado ciertas suspicacias políti-cas, pero resulta evidente que eneducación social hay y habrá pre-sentes componentes culturales,ideológicos y sociopolíticos.

Me gustaría pensar que a nomucho tardar podremos contarcon una “Ley de independencia”que incida sobre las personas,familias, grupos y colectivos, pro-curándoles recursos y herramien-tas que les permitan alcanzar ungrado óptimo de desarrollo, inde-

pendencia y libertad, y que utilicecomo herramienta de cambiosocial la educación frente al asis-tencialismo.

El educador social es agente decambio, debe renovarse continua-mente, involucrarse en la propiasociedad; debe formar parte deeste cambio, debe constituirse enun autentico dinamizador social.

“Cada día de trabajo, es un día diferente, y tiene unas cir-cunstancias distintas. La rutina no puede formar parte deeste trabajo, te ves obligado a dar respuestas que por muysimilares que puedan parecer a otras, siempre van a serdiferentes, y esas diferencias fundamentalmente vienenmarcadas por que las personas y circunstancias que lesrodean, son únicas”.

EN LA CALLE 25

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 25

Page 28: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

26 EN LA CALLE

Nos encontramos en una sociedad cada vezmás globalizada donde las decisiones deuna empresa en un país lejano tienen

repercusiones en lugares del mundo insospecha-dos, donde los gobiernos de un país a menudo tie-nen menos poder que muchas de las multinacio-nales que operan en dicho país. Ante este panora-ma empieza a crecer un porcentaje de poblaciónque busca tener más control en sus decisiones dia-rias, que el mayor número de sus acciones diariassean coherentes con sus principios.

Cuando esos principios son la sostenibilidaddel planeta desde un punto de vista ecológico, lajusticia social y unas relaciones humanas basadasen la igualdad de las personas, muchos son losque se dan cuenta que la sociedad actual no fun-ciona acorde con estos principios y siente la nece-sidad de hacer algo.

Consecuencia de esta cadena de razonamien-tos, vemos que crecen las personas implicadas enconseguir un mundo más equilibrado que noesquilme los recursos naturales sobre y con losque vivimos y en conseguir reparar las injusticiasque se producen con otros seres humanos queson excluidos de la sociedad, tanto cerca de suámbito como lejos. Crece la agricultura ecológica,crece el comercio justo, crecen las ONG de

Desarrollo, crecen las asociaciones de apoyo acolectivos,… crece la coherencia.

En definitiva se busca que cada acción querealizamos a diario sirva para alimentarse mássano, para consumir con responsabilidad, pararelacionarse en el trabajo y en casa en un planode igualdad, con democracia y tolerancia, paramejorar las condiciones de vida de las personasque por cualquier razón no consiguen encontrarsu sitio en este mundo.

Un paso más en esta coherencia, y dentro delas acciones diarias que realizamos esta nuestrarelación con el dinero. ¿Qué hacemos con losrecursos que generamos con nuestro trabajo oson producto de nuestros negocios?Evidentemente una parte importante sirve paranuestra vida diaria: casa, ropa, comida, salud,transporte, ocio, educación,… a menudo no haypara más. Pero en muchas economías personalesy familiares existe un sobrante que sirven paragenerar ahorro a medio o largo plazo. Tanto esteahorro como el gasto diario es canalizado ennuestra sociedad a través de las entidades finan-cieras. Bancos y Cajas de Ahorros, reciben a dia-rio millones de ingresos de cada uno de los ciu-dadanos y entidades que aplican a muy diversasactividades, aparte, claro esta, de generar unbeneficio por el hecho de la gestión, deposito yservicios añadidos que ofrecen.

De forma muy básica una entidad financieragenera beneficios con el diferencial de interésque cobran a los préstamos y créditos que conce-den sobre el interés que abonan a los depositan-tes de los ahorros. En otras palabras, al depositar1.000 € durante un año la entidad te va a com-pensar con 30 €, esos mismos 1.000 € se los vaa prestar a otra personas a cambio de 70 €.Beneficios finales de 40 €. Al finalizar el año tevan a devolver los 1.030 € con todas las garantí-as, pues para eso existen fuertes controles y unalegislación exhaustiva que garantiza los depósitos

Proy

ecto

a p

roye

ctoFIARE,

un proyecto de Banca ÉticaFinancias éticas, un acto de coherencia

ALBERTO PUYO. Coordinador de Voluntariado de Fires. Madrid

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 26

Page 29: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

EN LA CALLE 27

de los ahorradores, esto da estabilidad al sistemafinanciero y por extensión a nuestra sociedad.

La persona que ha recibido estos 1.000 € enpréstamo lo ha aplicado a una actividad productivaque generará más de los 70 € que le cuesta y porlo tanto le compensa, o bien se a aplicado a unainversión que no genera retorno pero cuyo coste esasumible por el beneficiario del préstamo.

Un paso más en la nuestra coherencia es pre-guntarse ¿puedo yo decidir a quien prestará la enti-dad financiera los 1.000 € que he depositado?,¿puedo yo seleccionar de donde quiero que vengael dinero que necesito para realizar mi inversión oejecutar mi proyecto? La respuesta ahora es SI.

NUESTRO PROYECTO:BANCA ETICA FIARE

Existen numerosos proyectos de finanzas éticasque buscan este control sobre el dinero. Fondossolidarios, fondos éticos, asociaciones de ahorrado-res comprometidos, cooperativas de crédito ético ybancos éticos. Cada proyecto o entidad tiene unascaracterísticas, pros y contras, que sería difícil expo-ner en este artículo y sobre los cuales hay unaextensa bibliografía.

Nos centraremos en nuestro proyecto debanca ética llamado FIARE que creemos que esuna excelente plataforma para completar el objeti-vo de coherencia en nuestra vida que queremosseguir.

FIARE nace como un proyecto de bancaética en nuestro país. Se buscaba crear una enti-dad financiera, dentro del sistema, cuya actividad seriga por unos principios éticos.

Los principios de esta banca ética son:

• La transparencia en su gestión y su funciona-miento.

• La democracia como garante de la participaciónigualitaria en la toma de decisiones. Dotarse yapoyarse en una amplia base social, implicandoen los procesos de toma de decisión al mayornúmero de personas y organizaciones.

• La autonomía para mantener la independenciade criterio y actuación respecto de las institucio-nes financieras existentes, de los poderes públi-cos, de las fuerzas políticas, así como de cual-quier otro interés que interfiera con la filosofía ylos principios de la entidad.

• La implicación social y trabajo en red aproximan-do las intervenciones y propuestas a las necesida-des de los grupos y organizaciones activas en elTercer Sector que trabajan sobre el terreno.Priorizar el trabajo en red como fórmula paraoptimizar recursos, canalizar sinergias, multiplicarla información y compartir logros.

• La pluralidad y la tolerancia., donde todas las per-sonas tengan cabida por igual, sin discriminaciónde raza, sexo, religión o cultura y toleranciacomo estilo de comportamiento y aceptación detodas las ideas y proyectos.

• La profesionalidad en la gestión de la entidad demanera que se garantice la calidad en todos losproductos que ofrezca.

• La austeridad entendida no como carencia, sinocomo responsabilidad en el consumo y en el usode bienes y equipos, y como la búsqueda de lamayor eficiencia en la gestión de nuestros recur-sos.

• La búsqueda de transformación social comoprincipio a considerar tanto en las decisiones yactuaciones de la asociación, corno en los proyec-tos a ser financiados.

Hemos hecho referencia a que este proyectonace dentro del sistema. Es decir, consideramos quehay que utilizar las estructuras que la sociedad engeneral y el sistema financiero español ofrecen paraconstituir esta entidad ética con todas las garantías.Por ello se escogió un Banco ético ya establecidocon una historia y tradición en la doble vertiente delos principios y de la estabilidad financiera que

Proyecto a proyectoEn la calle 8 12/5/07 11:35 Página 27

Page 30: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

28 EN LA CALLE

pudiera aportar el apoyo necesario para este pro-yecto. Como consecuencia se llegó, desde laFundación Fiare del País Vasco a un acuerdo conla Banca Popolaré Ética de Italia, para la implan-tación de una agencia bancaria en España, al igualque muchas otras entidades financieras se estable-cen en nuestro país.

En el caso de FIARE la expansión de BancaPopolaré Ética (BpE) tenía la peculiaridad de queviene tras una demanda de España, no por una deci-sión de la casa matriz, y de hecho su participación enel proyecto FIARE es de apoyo, no de intervención.El día que el proyecto FIARE pueda andar de formaindependiente, y realizar su actividad en Españacomo una Cooperativa de Crédito independiente laparticipación de BpE dejará de ser decisiva.

Una vez obtenida la estructura necesaria parapoder trabajar en el mundo financiero de igual aigual con cualquier entidad financiera, y decididoscuales eran los principios en los que se iba a basarla actividad, había que desarrollar el proyecto. Seabrió una oficina bancaria en Bilbao, y secomenzaron a ofrecer los distintos productos conlos que inicialmente se empezó a trabajar: depósi-tos a plazo y financiación de proyectos con présta-mos personales y préstamos hipotecarios. De estaforma empezaba el círculo de la coherencia en elque cada ciudadano y entidad podía depositar susahorros en una entidad que lo prestaba a proyec-tos de ayuda a discapacitados, proyectos en el Sur,culturales, de agricultura ecológica,… A partir de laoficina de Bilbao, con un reducido grupo de perso-nas en plantilla, el apoyo decidido de la BpE deItalia, y una amplio grupo de personas voluntariasy entidades colaboradoras ya sea como socios,voluntarias, donantes o prescriptores, ha ido cre-

ciendo y se han abierto más oficinas de aten-ción al público en Pamplona, San Sebastián,Vitoria, Madrid y pronto Barcelona.

PROYECTO DE LOS CIUDADANOSPARA LOS CIUDADANOS

Es un proyecto a largo plazo que requiere deuna fuerte implicación de las entidades que ya estántrabajando en la sociedad por mejorar las condicio-nes de vida de otras personas. Esta es una de lascaracterísticas diferenciadoras de FIRES con respec-to a otros proyectos, es que nace de los ciudadanospara los ciudadanos. La implicación de personas yentidades que compartan los valores es necesaria. Elproyecto se basa en crear RED en base al interéscomún. Son las entidades las que son socias del pro-yecto, y tiene la capacidad de decidir.

Para Madrid se creó una asociación de apoyo alproyecto FIARE formada actualmente por 17 enti-dades socias de muy diferente origen. Estas entida-des colaboran de diferentes formas para que el pro-yecto siga adelante y consigamos en un futuro,esperemos que no muy lejano, poder crear unacooperativa de crédito con implantación en todaEspaña, que ofrezca productos y servicios bancarioséticos. En Madrid hemos comenzado abriendo unespacio de información y atención al público losmiércoles de 6 a 8 de la tarde en la calleGaztmbide n.º 50, dentro de los locales queSETEM, una de las entidades socias. También tene-mos un teléfono de atención al público679.847.922, así como la información que ofrecela página web del proyecto:www.proyectofiare.com.

Proy

ecto

a p

roye

cto

Para más información:

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 28

Page 31: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

EN LA CALLE 29

JOSÉ PÉREZ GÁNDARALicenciado en Historia y Experto en Orientación Psicoeducativa en Avilés (Asturias)

MATERIALESDE CAMPAÑAS

CAMPAÑA EDUCATIVA:¡Queremos un mundo más justo!Es una campaña educativa orientada acomprender el origen de las desventajasque impiden la igualdad de oportunida-des, especialmente en el ámbito de laeducación. Así mismo quiere fomentarla toma de conciencia sobre la necesidadde desarrollar actitudes, estrategias ypolíticas encaminadas a compensardichas desventajas para transformar lasrealidades de exclusión. Esta campañaincluye materiales educativos que sondistribuidos en colegios e institutos, asícomo en asociaciones.Para el curso 2007-2008, el lema es¡QUEREMOS UN MUNDO MÁSJUSTO! En ella se aborda el tema de laparticipación ciudadana desde la socie-dad civil organizada, relacionándolo conel objeto 8 (ODM): lograr una asocia-ción mundial para el desarrollo. Se abor-da también el tema de la deuda externa.Referencias de materiales:http://www.entreculturas.org

CD-ROM, DVD,VÍDEOS

Nuevo Programa deJuventud 2007-2013.

Los objetivos funda-mentales de “Juventuden acción” son: pro-mover la ciudadanía

activa de los jóvenes en general y su ciu-dadanía europea en particular, promoverla solidaridad de los jóvenes para reforzarla cohesión social de la UE, favorecer elentendimiento mutuo de los pueblos a

través de los jóvenes, contribuir a la cali-dad de los sistemas de apoyo de las acti-vidades juveniles y a la capacidad de lasorganizaciones de la sociedad civil.

Los diversos materiales pueden encon-trarse en: http://www.injuve.mtas.es

ARTÍCULOSDE REVISTA

1. Manuel Jiménez y Javier Alcalde; “Laconstrucción de la identidad del movi-miento antiglobalización en España”,Revista Internacional de Sociología,33, (2002).

2. Ulrich Oslender; “Espacio, lugar ymovimientos sociales. Hacia una<especialidad de resistencia>”, Revistaelectrónica de geografía y cienciassociales, 6, (2002), 105-132.

3. Ignacio Mendiola; “Hacia una redefi-nición de los movimientos sociales:macro-actores proxémicos”, AtheneaDigital, 4 (2003), 68-86.

4. Carmen Heredero; “Los jóvenes y susvínculos con el sindicalismo” enhttp://www.pensamientocritico.org.

5. Samuel Pérez, “IV Foro SocialEuropeo. Continuidad” en http://www.pensamientocritico.org

6. Enrique Gil Calvo; “La deslocalizaciónde la protesta juvenil”, Revista deJuventud, 76, (2007), 147-160.

7. Tomás Alberich; “Asociaciones ymovimientos sociales en España.Cuadro décadas de cambios”, Revistade Estudios de Juventud, 76, (2007),71-89.

PARA MEJORARLA GESTIÓN

DE LAS ENTIDADES1. Julio Moreno Aragoneses; Gestión de

entidades no lucrativas, ThompsonParaninfo, 2006.

2. Varios autores; Dirección de entidadesno lucrativas: marco jurídico, análisisestratégico y gestión, Civitas, 2006.

3. Francisco Miranda González;Introducción a la gestión de calidad,Delta, 2007.

4. Varios Autores; Hacia una ciudadaníade calidad, Horsori, n.º 22, 2007.

LIBROSDESTACADOS

1. Varios autores;Dialogar ytransformar.Pedagogía críticadel siglo XXI, Graó,2004.

Dialogar y transformarrecoge de una manerasencilla las teorías yprácticas que permitensuperar la segregacióneducativa y afrontar crí-ticamente los retos de la sociedad delconocimiento del siglo XXI. La pedago-gía crítica está experimentando un augeque se asienta sobre nuevas energíasutópicas vinculadas a los movimientossociales (<Otro mundo es posible> delForo Social Mundial), en las actuales teo-rías sociales y educativas (Habermas,Chomsky y Freire) y en las prácticas edu-cativas transformadoras (comunidadesde aprendizaje y escuelasdemocráticas).

2. Congreso“MovimientosSociales en la EspañaContemporánea”.Victoria. 2006.

El congreso fue organiza-do por la Asociación parala Historia Contempo-ránea y el Instituto deHistoria Social del País Vasco. Se pasarevista, desde una perspectiva histórica amúltiples actores sociales e identidadescolectivas de la historia de España. Seestudian los movimientos sociales clási-cos con los identificados como “nuevos”.

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 29

Page 32: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR

30 EN LA CALLE

3. Revista de Juventud,76 (2007): “Jóvenes,globalización ymovimientosaltermundistas”.

Coordinado por RafaelLacaci, el número de la

revista trata en profundidad el papel delos jóvenes en los movimientos sociales,especialmente en el movimiento antiglo-balización.

La revista contiene catorce ricos aparta-dos donde se hace un recorrido portemas como las asociaciones juveniles, elfenómeno de la ocupación, el pacifismo oantimilitarismo o el rol de Internet en elmarco de los movimientos sociales y lasacciones antiglobalizadoras.

4. Xavier Godas;Política del disenso.Sociología de losmovimientossociales, Icaria, 2007.

El libro contribuye a cla-rificar cómo se desarro-llan los movimientossociales contemporáne-os. Fija su atención en lasmovilizaciones que tie-nen como finalidadmejorar la democracia.

Su planteamiento es que los movimien-tos sociales son actores políticos queentran en liza con la política general yque lo hacen expresando disenso, con-testando un estado de cosas particularmediante acciones transgresoras.

5. VV.AA; La Red en el conflicto.Anumario de movimientos sociales2007., Icaria, 2007.

El libro presenta un anuario sobre losmovimientos sociales más actuales queson protagonistas de los escenariosactuales.

Además, teoríadesde unpunto de vistasociológicosobre losmismos y susrepercusionesen el mundoactual.

OTROS LIBROSDE INTERÉS

� José Antonio Marina, Aprender avivir, Ariel, 2004.

� Victorino Mayoral Cortés; “Educacióny ciudadanía”, Padres y Madres deAlumnos, 89, (2006), 15-18.

� Esther Camí; “Educar en el medioresidencial: una forma de educaciónsocial”, Revista de Estudios deJuventud, 74 (2006), 131-147.

� Daniel Jover; “Formación e inserciónsocio-laboral”, Revista de Estudios deJuventud, 74, (2006), 95-112.

� Antonio Bolívar; Educación para laciudadanía, Graó, 2007.

� Guadalupe García Rodríguez;“Prácticas recetas contra el fracasoescolar”, Entorno Social, 70, (2006),30-31.

� Cristina Ortego; “Hiperactivo omaleducado”, Entorno Social, 69,(2006), 40-41.

� José López Rey; El Tercer Sector y elmercado: conflictos institucionales enEspaña, Centro de InvestigacionesSociológicas-SIGLO XXI, 2006.

� Daniel Marcelli; Adolescentes, malosrollos, complejos y comeduras decoco, Edaf, 2005.

NAVEGANDOEN LA RED:

Adopción, acogimientoy apoyo

1. Cristianismo i Justicia.

En esta página web se pueden encontrardocumentos y recursos varios en rela-ción con los movimientos sociales.Particularmente destacamos una intere-sante reflexión tras el Foro SocialMundial de Nairobi.

2. Fórum Social Mundial

La página web pretende ser un espacioabierto de debate democrático de ideasen torno a los movimientos sociales,ongs, y otras organizaciones de la socie-dad civil que se oponen al neoliberalis-mo y al dominio del mundo por el capi-tal y por cualquier forma de imperialis-mo. Tiene un carácter no confesional, nopartidario y no gubernamental.

3. Concejo Educativo. Castilla y León

En esta página puede rastrearse la cone-xión entre los movimientos sociales y laeducación formal e informal.Concretamente, el artículo “Para una ciu-dadanía crítica: educación, movimientossociales y acción transformadora”. El artí-culo responde a la comprensión de loque sería una ciudadanía crítica, quépapel juegan la escuela y los movimientossociales en la educación para una ciuda-danía crítica y las condiciones para gene-rar una cultura transformadora. Se puedeconsultar en la dirección:http://www.concejoeducativo.org/alter-nat/edu_mmss.htm.

MOTIVACIONESPARA LA ACCIÓN

SOCIO-EDUCATIVA1. Francisco Berdugo; “Educar en la

inclusión social”, al Terrae. Revista deTeología Pastoral, 91, (2003), 945-947.

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 30

Page 33: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

NOS HANRESPONDIDO

AA ÚÚ LLTT II MM AA HH OO RR AANOTICIAS

JUANJO RUIZDirector Social de la Fundación JuanSoñador

A ÚLTIMA

EN LA CALLE 31

Hora� Informe sobre Racismo y Xenofobia en los Estados

Miembros de la Unión Europea (agosto 2007) Nuevoinforme de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UniónEuropea (FRA) presentado en el Parlamento Europeo el 27 deagosto de 2007. En un número importante de Estados, elInforme describe experiencias generalizadas de discriminaciónhacia inmigrantes y población gitana en la vivienda, así comolimitaciones en su derecho a un acceso igualitario a la educa-ción y una mayor vulnerabilidad en el ámbito del empleo. ElInforme ofrece, sin embargo, ejemplos esperanzadores decasos de buenas prácticas en algunos Estados Miembros. LaAgencia percibe que la legislación de la UE sobre igualdadracial está generando gradualmente un cambio positivo. Laclase política, los medios de comunicación y la opinión públicaen su conjunto están más sensibilizados respecto a la discrimi-nación y la necesidad de combatirla. En algunos EstadosMiembros ha habido por primera vez decisiones judiciales con-tra la discriminación en el acceso al empleo. Se han desarrolla-do nuevas iniciativas políticas y de la sociedad civil para com-batir la discriminación en el ámbito de la educación.Subrayando los obstáculos para conseguir el derecho a la igual-dad de oportunidades para todos en la UE, la Agencia hace unllamamiento a los gobiernos para asegurar una protección ade-cuada contra la discriminación. Este Informe recoge informa-ción del año 2006, pero esta misma Agencia ha publicadorecientemente un Informe plurianual sobre las tendencias y laevolución de la discriminación y el racismo que abarca el perí-odo 1997-2005. Estos Informes y otros están disponibles en:http://fra.europa.eu/fra/index.php

� El recién creado Consejo General de ColegiosProfesionales de Educadoras y Educadores es el órgano derepresentación de las Educadoras y Educadores Sociales delEstado Español, asume el pasado de los educadores sociales yse abre al presente y futuro de la Educación Social en España.Se presentó a finales de septiembre en el V Congreso Estatalde las Educadoras y Educadores Sociales. Su junta de gobiernoestá constituida por un miembro de cada Colegio Profesional.

El Consejo de Colegios Educadores y Educadoras Socialesquiere ser interlocutor ante el Estado para propugnar un mode-lo de políticas sociales donde las personas sean las protagonis-tas, que preste atención a sus potencialidades y no sólo a susnecesidades. Desde el CGCEES reivindican además un trabajode calidad en los ámbitos en los que se desempeñan losEducadores Sociales incidiendo así en el reconocimiento deesta profesión y trabajando en la mejora de la formación deEducadores Sociales. En nueve años se han constituido 10 cole-gios profesionales en nuestro país y han pasado de algo menosde dos mil colegiados a más de diez mil.

� La banda latina Ñetas se constituye en asociación cultu-ral. En Barcelona los Ñetas siguen los pasos de su antiguabanda rival, los Latin Kings, y ya están inscritos en el registro deentidades de la Generalitat bajo el nombre de AsociaciónSociocultural, Deportiva y Musical de Ñetas. Un portavoz deeste colectivo señaló ayer que sus actuaciones se encaminaránhacia “la reinserción de presos”, pero rechazó hacer declaracio-nes “hasta que las cosas se hayan normalizado un poco”. ElAyuntamiento de Barcelona ha llevado las riendas de ambosprocesos, pero el ejemplo no ha cundido en Madrid. Estas ban-das latinas siempre han sido más violentas en la capital que enBarcelona, por lo que las autoridades madrileñas han rechaza-do de plano dialogar con estos jóvenes.

CURSILLOS Y OTROS EVENTOS� La Fundación JuanSoñador organiza junto con la ONG Adeco-Asturias del 23

al 26 de octubre en Mieres (Asturias) la IV Semana Solidaria con el tema“Caminos de Solidaridad” con el objetivo de dar a conocer el funcionamientode ONG´s, empresas privadas y organismos oficiales en su trabajo contra lainjusticia y pobreza en diferentes partes del mundo. Habrá mesas redondas,conferencias, cine, exposición fotográfica, comercio justo,… Participa InésVázques de JTM, Ana Gaitero de El Diario de León, Rafael Palacios ex-directorde la Axencia Asturiana de Cooperación al Desarrollu. Además la Exposiciónfotográfica “La Mirada también habla” se expondrá en la Casa de la Culturadel 15 al 31 de octubre. Para más información: Juanjo, tf. 987 20 31 12 [email protected]

� CONFER organiza las VII Jornadas de Infancia y Adolescencia en riesgo conel tema “ABRIENDO CAMINOS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL DEADOLESCENTES Y JÓVENES EN RIESGO DE DESVANTAJA SOCIAL”. Sonel 17 y 18 de noviembre en su sede de Madrid. Son varios los conferenciantesy entidades que participan y exponen sus experiencias. Para más información:Teresa, tf. 91 519 36 35 y [email protected]

� FORO SOLIDARIO CAJA DE BURGOS ha publicado su PROGRAMACIÓNDE SEPTIEMBRE DE 2007 A JULIO 2008, que quiere ser un lugar de inter-cambio de experiencias, de formación y de difusión de los valores solidarios.Dicha programación es muy amplia con cursos de formación de postgrado, for-mación en acción social (muchos y muy variados temas) y otros aspectos intere-santes como el portal solidario, la revista Foro Solidario,… Para más informa-ción: Tf 947 22 15 66 y [email protected]

� EL PORTAL DE LA EDUCACIÓN SOCIAL: todos sabemos, y sino lo recorda-mos, que eduso.net es el portal de la educación social y su [email protected] Conocemos su importante, actualizada y amplia informa-ción. En los últimos días ha insistido en el V Congreso Estatal de las Educadorasy Educadores Sociales que se celebra en Toledo. Igualmente da informaciónsobre el Convenio Marco Estatal de Acción e Intervención Social, la formaciónprogramada en los distintos Colegios Profesionales de Educadores Sociales,…

“Quiero daros la enhorabuena por la revista que tan bienelaboráis. Realmente es muy agradable, ya que se presenta muybien y con calidad. Me gusta mucho LA MIRADA AL MUNDO querealizan diversos autores como Forcano, González Faus, Enrique deCastro y otros. Son miradas penetrantes y con garra. Seguid en lamisma línea. Hay otros apartados muy interesantes, como en la últi-ma el artículo de Pepa Horno sobre la familia…” José LuisGonzález. Logroño.

“… hemos recibido ya la revista "En la calle" Y QUIEROFELICITARTE. Es magnífica, muy digna, de gran calidad en conteni-dos y no desmerece frente a ninguna otra. Quiero que sepas que ESUNA DE NUESTRAS CREACIONES DE LAS QUE ME SIENTOMUY ORGULLOSO. Te felicito, de verdad y hemos de seguir así, apesar de lo laboriosa que es. Un fuerte abrazo y sigamos soñandoque también es lo nuestro, pero con los pies en la tierra... “ Ángel.Ourense.

“Soy un asiduo lector de vuestra revista. Me gusta. Trae rea-lidades nuevas y proyectos con soluciones muy interesantes que noshacen ver por dónde se está caminando no sólo en España sino enEuropa (muy interesante el artículo de A. Miranda) u otros paísescomo India para superar la marginación… En el último número noacabo de entender bien la postura de Forcano sobre la Iglesia…”Ángela F. Alicante.

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 31

Page 34: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

La Asociación Don Bosco Cooperación surge el 2 de Mayo de 1996, como forma dedar cobertura legal a una serie de proyectos de intervención social que se llevan a cabo enla Inspectoria Salesiana San José de Valencia. Es una red asociativa de entidades que trabajanprincipalmente desde el voluntariado y promueven la educación y la intervención social parafomentar la inclusión de colectivos excluidos o en riesgo de exclusión social.

Las entidades y proyectos que actualmente se están desarrollando son los siguientes:

Asociación Grupo Martes (Valencia): Desarrolla proyectos de intervencióncon jóvenes adictos a diversas dependencias. Hay un grupo de autoayuda que se reúne perió-dicamente los martes, un piso de acogida para jóvenes que están realizando ProyectoHombre.También existe el Grupo Martes Picassent que realiza sus reuniones en el Centro

Penitenciario de Picassent. (Valencia).

Asociación Alraso (Cartagena): Programa de acogida de emigrantes. En él, se pretende orientar, acom-pañar y apoyar inicialmente a los inmigrantes en su proceso de inserción social, mediante la información y el aseso-ramiento, así como la atención a las necesidades básicas.

Asociación Ades (Elche): Proyecto de educación integral preventiva, a través del ocio y tiempo libre en elbarrio “Los Palmerales” de Elche (Alicante). Realiza también un “Taller de iniciación profesional del calzado y marro-quinería” y un aula de informática. A la vez desarrolla un proyecto de Cooperación Internacional en Ecuador.

Casa Don Bosco (Valencia): Es un Centro de Acogida de Menores de 12 plazas en situación de guarda y/otutela, con edades comprendidas entre los 8-16 años, concertado con la Consellería de Bienestar Social.

Asociación Vínculos Infantiles (Alicante): Lleva adelante un Punto de Encuentro Familiar Alicante parala entrega y recogida de niños cuyos padres están separados.

32 EN LA CALLE

La Asociación Mensajeros de la Paz se creó en el año 1962. Es obra social declara-da de utilidad pública, de ámbito nacional e internacional, y ha recibido entre otros reco-nocimientos a su labor, el Premio PRINCIPE DE ASTURIAS DE LA CONCORDIAen el año 1998.

La principal actividad desde su inicio fue la creación de Hogares funcionales paraacoger a niños y niñas, jóvenes privados de ambiente familiar y hogares rotos o en conflic-to, proporcionándoles el medio más parecido posible a una familia. En la actualidad la

Asociación cuenta con 296 Hogares donde tienen acogidos a más de 2.300 niños y jóvenes.

La realidad social y demográfica de España ha cambiado, la población envejece a ritmo creciente por la mayoresperanza de vida, y casi la mitad de los mayores que viven en las grandes urbes declaran sentirse solos y muchos deellos viven en soledad y abandono. Ante esta realidad social Mensajeros de la Paz no se siente indiferente y crea laAsociación EDAD DORADA, que es pues la parte que se ocupa de la atención a personas mayores en Residencias,Centros de Día, Programas de atención a enfermos de Alzheimer,Teléfono Dorado... así como a través de campañasde sensibilización y programas destinados a mejorar las condiciones de vida e integración social de nuestros mayores.

Otros programas en los que también centra su trabajo la Asociación son centros para discapacitados, hogaresde acogida para mujeres maltratadas, centros infantiles de conciliación de la vida familiar y laboral y programas deintervención terapéutica para hombres implicados en casos de maltrato.

Además Mensajeros de la Paz esta legalmente constituida y trabaja de forma directa, o en colaboración conorganismos locales en 36 países en los que desarrolla proyectos y programas de cooperación al desarrollo, destinadosa la población en general y especialmente a colectivos de riesgo social.

También mantienen centros asistenciales y realizan ayuda humanitaria urgente a los países que han sufridocatástrofes naturales o atraviesan momentos de especial dificultad.

ASOCIACIÓN MENSAJEROS DE LA PAZ

Plaza General Vara del Rey, n.º 9. 28005 - Madrid

Telf.91 364 39 40

DON BOSCO COOPERACIÓNC/ Sagunto 192. 46009- Valencia

Otr

as e

ntid

ades

En la calle 8 12/5/07 11:35 Página 32

Page 35: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

ARTÍCULOS PUBLICITARIOSREGALOS DE EMPRESA

SERIGRAFÍABORDADOS

Avda. Fernández Ladreda, 23 bajo

987 225 436 - 629 242 [email protected] - www.florenpubli.com

En la calle, portada 8 12/5/07 11:30 Página 3

Page 36: En la calle 8 · 2017-08-30 · surge porque hay personas que no están satisfechas con el orden social imperante ni cómo se resuelven los conflictos que surgen. Y todo ello se realiza

ES PRECISO REACCIONAR,TRANSFORMAR,VIVIR DE OTRA MANERA.

En la calle, portada 8 12/5/07 11:30 Página 4