En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban...

256

Transcript of En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban...

Page 1: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 2: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

- ,..... , ...... ~.:;- -.- e.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

·· -º~Iº~o :- ORGULLO COMPROMISO

Mtro. Juan Díaz de la Torre Presidente del Consejo General Sindical para el

Fortalecimiento de la Educación Pública

Mtro. Héctor C. Ánimas Vargas Secretario General del Comité Ejecutivo

de la Sección 36

Page 3: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

Ecatepec de Morelos lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia Primera Edición: 2012

Autores: Mtro. Alberto Hernóndez Meneses Mtro. Javier Navarrete Hernóndez Mtra . Rosalro Zeferino Salgado

Diseno y Fotograffa : Mtra . Rasalra Zeferino Salgado

Quedo proh ib ido lo reproducción total o parcial de esto obro, por cualquier medio o procedimiento sin lo autorización previo de los autores.

Page 4: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MTRO. JUAN DIAZ DE LA TORRE

Presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública

Page 5: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DR. ERUVIEL Á VI LA VI LLEGAS

Gobernador Constitucional del Estado de México

Page 6: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MTRO. HÉCTOR C. ÁNIMAS VARGAS

Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 30

Page 7: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MTRO. ALBERTO HERNÁNDEZ MENESES

Secretario General del Comité Ejecutivo de la Sección 3& del SNTE

Periodo 2008- 2012

Page 8: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

(N DICE

l. NUESTRA IDENTIDAD

UblcaciOn geogrOflca Gllfo Eecudo Corrido del Centenario de Ecatepec Peroona)ea lluatres Presidentea Municipales 11100-2012

11. NUESTRAS RAICES: ORGULLO MEXIQUENSE

Ecatepec en lo historia Antlguoa ecatepequensea Huellae del Paaado Inicio del crlatlanlamo Leonor Moctezuma, hereda Ecatepec Las creenclaa de nuestros ancestro• Inicia la EvangellzaciOn Ola de la Santa Cruz AlbarradOn de Ecatepec Teatlgo fiel de nueatra historia Gran obra arqultectOnlca

POg. 13

POg. 21

Hlatorla auaclnta de la Casa Real del DeaagOe/Caaa de loa Vlrreyea/Caaa de Moreloa Piedra Equinoccial

111 . JOS~ MARIA MORELOS Y PAVÓN. VIDA Y MUERTE QUE NOS DA IDENTIDAD POg. 411

El VIrreinato La Iglesia, un poder predominante Un elatema opreaor Sistema colonlal•dealgualdad Inicia el penaomlento lndependentlata Plan revolucionarlo de Valladolid Una nl~ez que deflniO ldealea La rellgiOn. única opciOn Hidalgo, un maeetro a seguir Carocuaro: Amor y ejército ConaplraciOn de Querétaro AbollciOn de la eaclavltud Moreloa •• Incorpora a la lucha "loa cl6rlgoa pueden tomar loe armae" Primera Campa~a

Segunda campana Tercera Campafla Cuarta campano Sentfmlentoa de la NaciOn Congreao de Chllpanclngo Quinta campa~a Batalla de laa Lomaa de Santa Maria "!Me han cortado la mano derecha!" La decadencia de un grande Calda y capturo de Moreloa Moreloe enjuiciado Su vida por la Independencia lgleala de San CrlatObal, au primer morada Primer monumento o Moreloa ... Deapuéa de la tormenta Ecatepec en la Revolución Eaplrltu de lucha que vive en Ecatepec

IV. ECATEPEC, TERRITORIO EN CONSTANTE TRANSFORMACIÓN

OrganlzaciOn territorial con Hernon Cortéa FundaciOn de loa puebloa de Ecatepec Lo dlvlaiOn territorial comienza OrganlzaciOn territorial 1788 ConatltuciOn de COdlz Una nuevo nación mexicana Creación del Estado de M6xlco Ecatepec, por fin ayuntamiento 1882: A~o en que fulmoa "defe~oa• Por fin. Ecatepec de Moreloa

POg. 87

V. NUESTROS PUEBLOS. ORIGEN Y FUTURO DE ECATEPEC DE MORELOS POg. 1111

Ecatepec. Su lnaerciOn al alglo XX Huella hlatOrlco de nueatroa puebloa De alete a nueve puebloa Santo Tomoa Chlconautla. El pueblo de loa Nueve Barrloa Santa Maria Chlconautfa. El pueblo que eacrlbiO au propia hlatorla Santo Maria Tulpetlac. Repoao del últfmo tlatoanl "Huonltzln" Santa Clara Coatltfa. Caaa de loa deacendlentea de Juan Diego San CrlatObal. Teatlgo fiel de la hlatorla de México

Page 9: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

rNDICE

Son Pedro Xolootoc. Cuno de hombreo de valor Guodolupe VIctoria. Hlotorlo y religión, rolceo de ••t• pueblo Son Andrto de lo Co~odo . Un pueblo joven muy verde Son loldro Atloutenco. cuno de nueotro pooodo y futuro Gllfoo del oalón de loo Nueve Puebloo

VI . NUESTRO DESARROLLO ECONÓMICO

De lo rural o lo urbano Uno tronotormociOn Inevitable lnduotrlol por naturaleza Poro Ecotepec ... Grondeo empreooo Y lo población tombltn cambiO Lo lnduotrlo, booe de nueotro economlo Economlo y negocloo en Ecotepec

POg. 13~

Soaa Teltcoco, un tlmbolo mó1 de Ecotepec de Moreloe Klmberky-Ciork, el mejor papel de Ecotepec FObrlco de Jabón lo Corono, uno tradición muy limpio La Coatefta, lo bueno •• produce en nueetro municipio Bayer, con rofcea ecate~uentet Smurflf Kappa nueatro mejor paquete

VIl. ECATEPEC Y SUS CAMINOS

Modernidad vial Vlolldodeo poro uno mejor vida Por el deoorrollo de lo comunidad Autoploto Noucolpon-Ecotepec Mexlbuo Lineo B del Metro

VIII. ECATEPEC Y SUS COMERCIOS

Central de Abooto Loo Tlongulo, cootumbre prehlopOnlco De Europa o Ecotepec

POg. 1e1

IX. ECATEPEC, EDUCACIÓN Y CULTURA POg. 173

Educar ¡Poro qutl Calidad, equidad y cobertura: Sello educativo de Ecotepec Eocuelo Primario Cuouhttmoc Eocuelo Secundarlo Colmecoc Escuela Primario Felipe Corrillo Puerto Centro de Eotudlos Clentfflcoo y TecnoiOglcoo No. 3 (CECYTl Centro de Bachillerato Tecnológico lnduotrlol y de Servicios No. 2g (CBTIS) Escuela de Belloo Artes de Ecotepec CONALEP, 4 oedeo Colegio de Bachilleres, 3 Sedeo Unlveroldod Pedagógico Nocional, Unidad 1 ~3 (UPN) Unlveroldod Eototol del Valle de Ecotepec Tecnológico de Eotudloo Superloreo de Ecotepec Unlvereldad Mexlquen•• del Bicentenario lnttttuto Superior de Clenclaa de la Educación del Eetado de Mtldco Preparatoria Anexa a la Normal Eacuela Normal de Ecatepec Centro Unlveraltarlo UAEM Ecatepec Unlveraldad Tecnológica de M•xlco de Ecatepec Ecotepec •punto de Encuentro•, Sección 3& del SNTE" ~ · Congreeo Nacional de Educación SNTE, 1u compromlao con la educación y con Ecafepec Centro Regional de Culturo • Joot Mo. Moreloo y Povon· Cooo Comunitario de Culturo • Jo•• Mo. Moreloo y Povon· Centro Cultural Puente del Arte Foro Bicentenario Centro Cultural Ciudad Azteca Muoeo Colección Jumex Muoeo de lo Plumo Muaeo de Hlotorlo Natural en Eeatepec Centro Cultural y Recreotfvo Ecotepec Granja DldOcttco Centro Interactivo Ehtcotf Biblioteca• pObllcoo Directorio de biblioteca• pObllcoo Directorio de blbllotecoo vlrtuoleo Directorio de centro• culturoleo y de eoporclmlento

X. BIBLIOGRAFIA

XI . CIBERGRAFIA

POg. 23l!

POg. 237

Page 10: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PRESENTACIÓN

"Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso.

Trabajar juntos es el éxito"

Henry Ford

Este libro fue elaborado en septiembre de 201 2 , en las postrimerías de la gestión sindical

que encabezó como Secretario General de la Sección 36, nuestro compai'lero Mtro.

Alberto Hernóndez Meneses {2008-20 12).

Ecatepec de Morelos, es una de las regiones sociopol íticas del Valle de México, por ello,

en esta Gestión que me honro en presidir, uno de nuestros objetivos es hacer de esta

publicación, el punto de partida para la realización de textos sim ilares de las otras

regiones que nos integran como Sección sindical : Chalco, Nezahualcóyotl, Tecómac,

Naucalpan y Cuautitlón lzcalli.

Page 11: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Con este proyecto editorial, los que integramos el Comité Ejecutivo Seccional, queremos

compartir con los trabajadores de la educación, todo aquello que nos da ese sentido de

identidad y pertenencia al Estado de México, porque aunque muchos no somos

mexiquenses de origen, sr lo somos por adopción, orgullo, agradecimiento y convicción .

Por ello, hoy, reconociendo una vez mós, el legado que nos han dejado, quienes nos han

precedido, asumimos el reto educativo y cultural que los tiempos nos exigen, seguros que

las póg inas de la historia que nos toca escribir, serón fiel testigo de lo que los

trabajadores de la educación del Valle de México hacemos por los niños y jóvenes

mexiquenses a través de una educación pública de calidad y con equidad, es parte del

orgullo de trabajar en la UNIDA Y COMBATIVA SECCIÓN 36.

MTRO. HÉCTOR C. ÁNIMAS VARGAS

Page 12: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 13: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El mumctpto de Ecatepec tiene una superficie

de 155,492 Km2

; y está integrado en la

Región Económica 11, con sede en Zumpango.

Se ubica al Noreste del Valle de México y al

Oriente del Estado de México.

Su posición geográfica está indicada por las

siguientes coordenadas extremas: latitud

mfnima 19•29'02" y máxima 19•39'30";

longitud mfnima 98•58'30" y máxima

99•07'06", a una altura media de 2,500

metros sobre el nivel del mar en la zona

urbana.

Page 14: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

GLIFO

En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las

tierras de Ecatepec se representaban med iante un gl ifo o

símbolo que combina diversos elementos re lacionados

con el significado del topónimo y su pronunciación . Se

puede dividir en dos partes para su descripción, la

inferior y la superior. La superior es un ave que

representa al Dios del Viento Ehécatl. La parte inferior

aún no se ha definido si se trata de un monte o una

piedra que representa el cuerpo del ave.

El jeroglífico se compone de una cabeza como de

pájaro, con rostro rojo, barbado, con largas

protuberancias en la boca, como pico y con un ojo

muerto {símbolo de la estrella), representado fuera de

órbita . Esta cabeza está colocada sobre un cerro.

Según los mitos aztecas de la creac ión "el dos veces

Dios" (Ometéotl), util izó el viento divino (Ehécatl), para

soplar sobre el caos y organizar el universo, y crear la

luz y el movimiento (la serpiente emplumada

Ouetzalcóatl) .

Fuente: e-local .gob.mx/ work/templates/enciclo/ E M M 1 Smexico/ municipios/15033a.html

Lugar de Hombres y Mu¡eres que !l aCe" r,, s• -:, • '::l

Page 15: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESCUDO

los principios de Autonomía, Trabajo y Unión son los elementos que enmarcan

el escudo del municipio Flanqueado por un arco que muestra y al mismo

tiempo enaltece los colores nacionales; este trazo representa la tumba del

Generalrsimo Don José Maria Morelos y Pavón.

El principio d e Autonomía es representado por la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos.

En la parte superior izquierda se aprecia la Parroquia de San Cristóbal,

monumento colonial.

El princ1p1o de Trabajo se ejemplifica con actividades que Fueron o son

representativas del mumc1p1o, como su actividad agrícola, su industria

metalúrgica, de transformación y la mós representativa : Sosa T excoco.

En la parte inferior de estos elementos, se encuentra el albarradón, obra de

infraestructura hidróulica construida en tiempos prehispónicos.

También se ilustra la Cuenca del Valle de México, que estaba formada por los

lagos de Choice, Xochimilco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango, y en cuyo

derredor aparecen los topónimos de los pueblos que integran el municipio.

Al pie de todos estos elementos aparece la palabra "Unión", que indica en

suma la consolidación de un presente que no deja atrós su herencia histórica .

ECATEPEC

Page 16: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

FIESTAS PATRONALES

3 de mayo Día de la Santa Cruz Cerro de Ehécatl

15 de mayo San Isidro Labrador San Isidro Atlauhtenco

29 de junio Día de San Pedro y San Pablo San Pedro Xalostoc

25 de julio del San Cristóbal Ecatepec

12 de agosto Santa Clara de Asís Santa Clara Coatitla

18 de septiembre Virgen de la Natividad Santa María Chiconautla

25 de noviembre Cristo Rey, Santa María Guadalupe Santa María Tulpetlac

30 de noviembre San Andrés Apóstol San Andrés de La Cañada

12 de diciembre Virgen de Guadalupe Guadalupe Victoria

21 de diciembre Patrono de Santo Tomás Santo Tomás Chíconauda

__ ; :: ~ : e - : - : .. ~ s • •.~ ... . e- .. e : :: .. e ~ ::: : .;. .... ... s .. :. .. -::

Page 17: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CORRIDO DEL CENTENARIO DE ECATEPEC

Ecatepec se viste hoy de gala al centenario de su erección y con sus fiestas de septiembre se engalana ano tras ano con gran animación.

Ecatepec fuiste el elegido y aprobada por una legislación y en la historia un lugar has tenido testigo mudo de la Revolución .

El mun1c1p1o se cubre hoy de gloria, con su leyenda que es una tradición. pues fusilaron aqur, dice la historia a don José Marra Morelos y Pavón.

Todos los pueblos en fin que lo rodean, muchas colonias como es la Rro de luz, son sus guardianes, aunque ustedes no lo crean el Cerro Gordo y el Cerro de la Cruz.

Ecatepec, orgullo del estado, tu Vra Morelos y Avenida Central con tu palacio y tu catedral a un lado, no faltando tu zona industrial.

El mun1c1p1o se cubre hoy de gloria, con su leyenda que es una tradición . pues fusilaron aqur, dice la historia a don José Marra Morelos y Pavón.

Son sus mujeres las que le han dado fama, a esta tierra bendita, sí señor. Ecatepec de Morelos se llama como homenaje al Siervo de la Nación .

Por eso hoy todos los ciudadanos, que han venido de donde no sé sean bienvenidos si al fin son mexicanos, a este suelo patrio que es Ecatepec.

El mun1c1p1o se cubre hoy de gloria , con su leyenda que es una tradición . pues fusilaron aqu r, dice la historia a don José Marra Morelos y Pavón.

Escrito por Felipe Villa Iba para celebrar el centenario de la erección de este municipio el9 de marzo de 1824.

Page 18: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PERSONAJES ILUSTRES José Inés Hernóndez Diez, combatió en la Guerra de Reforma en 1 862; obtuvo el grado de General del Ejército

Mexicano.

José Severiano Reyes, maestro autodidacta de 1908 a 1970; impartió su acervo intelectual y cultural en Tulpetlac,

Ecatepec y Coacalco.

Fernando Thomas Valdés Hernóndez, conocido guerrillero revolucionario que apoyó a Francisco Villa .

Pilar Hernóndez, maestra de 1915 a 1960; alumna del maestro José Severiano Reyes.

luz Reyes Romero, maestra de 191 5 a 1 93 2 ; dio clases particu lares hasta el cuarto grado cuando no había escuela

oficial.

Rafael Ram frez, precursor de la implantación de las escuelas rurales en la Repúbl ica Mexicana.

Jesús Rivas Colín, artista egresado de la Academia de San Carlos, ha destacado por sus obras pictóricas.

Manuel Bueno Herrera, pintor; plasmó en un mural del Colegio Guadalupe de Tulpetlac una semblanza de la

evolución cultural de la comunidad.

José Llanos lópez, llegó a obtener el grado de Teniente Coronel del Ejército Mexicano en el movimiento armado de

1910.

Ernesto Oliva Roldón, coadyuvó a la construcción de la escuela " Rafael Ramírez", y el Jardín de Niños "Raquel

Medina Vargas" .

Javier lssack Patiño Aguilar, destacado doctor, que creó la famosa vacuna contra el crecimiento metastósico

neoclósico.

Page 19: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PRESIDENTES MUNICIPALES 1900-2012

Pioquinto Cedi lla Remedios Ávilo Genoro Rodrfguez Andrés Ramfrez Mauro Maya Solero Valdez león Erasmo del Valle Solero Valdez león Domingo Rodrfguez José A. Madrid Roque Ortega Calanco Gabriel M ontes de Oca Te adoro Reyes laureano Reyes Ramón Enrfquez T eodoro Reyes Anto nio Massé Aurelio Maya M erced Soriano Bernabé Rivera M erced Soriano Bernabé Rivera Antonio Massé Isidro Rivera M erced Soriano Isidro Rivero Sebastión Rivero Navarrete Regino Fragoso Cipriano Marlfnez Regino Fragoso Vicente Carbaja l Maya

1900-1903 1901 1902-1903 1903 1903 1903-1908 1908 1909-1911 1911 -1912 1912-1914 1914 1914-1915 1916 191 7 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927-1928 1929-1930 1931 -1932 1933-1936 1936 1936-1939 1939 1940

Gonzalo Enrfquez Maurilio Ortega Perfecto Romero Guillermo Rodríguez Caballero Ricardo Enrfquez Reyes Estanislao Duarte Rivero Luis Sandoval leopoldo García Villegas J. Guadalupe Castillo Ángel Otero Rivero Guillermo Rodríguez Caballero Félix Bóez Silva Rafael Quesada Ramírez Leonardo Muñoz lópez Gustavo M inutti Schevenin V icente Coss Ramfrez Nicolás Hernández Ram írez Guillermo Fragoso Martfnez Jorge Ben ftez Barboso Bernardo Sónchez Robles Josué Valdez Mondragón Raúl Vélez García Mario Enrique Vózquez Hernóndez V icente Coss Hernóndez Alfredo Torres Martínez Jorge Torres Rodríguez Agustfn Hernóndez Pastrana Eruviel Ávila Villegas José Luis Gutiérrez Cureño Eruviel Ávila V illegas lndalecio Rfos Velózquez

1 ( 1\ 1 1 1' 1 (

1941 1942-1943 1944-1945 1946-1948 1949-1951 1952 1952-1954 1955-1957 1958-1960 1961 -1963 1964-1966 1966 1967-1 969 1970-1972 1972 1973-1975 1975 1976-1978 1978 1979-1 981 1982-1984 1985-1987 1988-1990 1991-1993 1994-1996 1997-2000 2000-2003 2003-2006 2006-2009 2009-2011 2011 -2012

Page 20: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 21: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 22: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ECATEPEC EN LA HISTORIA

lo historio de Ecotepec, según algunos autores, tiene su

explicación mós aceptado por lo situación geogrófico en que

se encuentro respecto al corazón del Valle de México y , por

supuesto de lo ciudad capital de México.

Principalmente por eso rozón, Ecotepec se constituyó en un

punto estratégico y clave poro los rutas por donde transitaban

los mercaderías, tonto en el periodo Prehispónico, como

después de lo llegado de los españoles o nuestro pa ís.

Por ello, tonto en el primer periodo como en el segundo,

quienes detentaban el poder trotaron siempre de tener el

control de esto zona y tener bajo su férula directo o quienes

podían asegurarles su poso sin sobresaltos.

Así, varios pueblos precolombinos se peleaban el control de

este territorio poro tener acceso, primero o los materias

primos de los lagos cercanos y con los pueblos asentados en

esto zona .

¿Cuóndo se creó Ecotepec? Hoy vestigios que dotan desde

hoc e 1 4 000 años que confirman lo presencio de seres

humanos que pisaron el entorno geogrófico de Ecotepec.

Page 23: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

'. .·. 24 : -. ·. '.·. ·_..,_·::~~~-:'::

ECATEPEC EN LA HISTORIA

Esto se confirma, con los descubrimientos de osamentas de

mamut encontradas en el pueblo de Guadalupe Victoria y San

Cristóbal, los cuales presentan similitudes con otros encontrados

en Coacalco, Nextlalpan y Tultitlón .

Los primeros pobladores asentados ya en estas tierras llegaron

hace 2 000 años aproximadamente, constatado por la gran

diversidad de recursos que existían en este lugar

proporcionados por los lagos aledaños, la agricultura

desarrollada en las tierras ribereñas y por el comercio

realizado vía trueque de productos que traían de otros tierras,

no sólo de los pueblos que habitaban la cuenca de los lagos

de Xaltocón y T excoco.

Diversos huesos humanos encontrados en el cerro Ehécatl

revelan que quienes habitaron estas tierras lo hicieron gracias a

su adaptación al entorno físico y a las condiciones sociales y

culturales, aunque con costos muy altos dadas las condiciones

sanitarias que se traducían en muchas enfermedades y muertes.

Sin embargo, la ubicación geogrófica les permitió a quienes se

asentaron en las faldas del Ehécatl una serie de ventajas en

encontrarse en un lugar de paso entre las óreas del Norte y Sur

de los lagos.

ECATEPEC .

Page 24: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ANTIGUOS ECATEPEQUENSES

En julio de 201 O, se

encontraron 3 3 osamentas

humanas que datan del

300 a. C. al 1 00 d . C.

realizado por el Instituto

Nacional de Antropología e

Historia (INAH), en el cerro

de Santa Cruz o Ehécatl,

que revelaron que los

habitantes de Ecatepec

durante el periodo Pre­

clásico Tardío o Formativo

Terminal, en lo que se

considera la fase Ticomán

{300 a . C. al 1 00 d. C.),

pudieron sobrevivir y lograr

su reproducción debido a

su adaptación al medio

físico y a las condiciones

socio-culturales, aunque con

un costo biológico dadas

las deficiencias sanitarias de

su entorno, que se traducía

en enfermedad o muerte.

Page 25: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

HUELLAS DEL PASADO

Nl"os carbonizados en Ecatepec que fueron sacrificados para el Dios de la Muerte. Fuente: http:/ /hlspanldad12deoctubre.blogspot.mx/2011/05/los· aztecas·eran-canlbales·caniballsmo.html

lntesr¡ntes del INAH, estudiando restos humanos hallados en Ecotepec. Fuente: http://www.elunlversaledomex.mx/home/nota4803.html

Había ocho osamentas de niños que fueron

supuestamente sacrificados por los aztecas, lo que sería

evidencia de que los aztecas eran can íbales, tema tabú

para los historiadores mexicanos por muchos a ño s.

La arqueóloga mexicana Nadia Velez Saldaña fue q uien

los descubrió. La experta dijo: "El sacrificio involucraba

quemar total o parcialmente a las v íctimas. Encontramos

un hueco donde enterraban los restos de cuatro n iños

que fueron parcia lmente quemados y otros cuatro

completamente carbonizados".

Otro arqueólogo, Luis Manuel Gamboa, descubrió

murales que ilustraban partes del cuerpo humano dentro

de instrumentos de cocina, rodeados de comensales,

"hemos encontrado instrumentos de cocinar al lodo de

esqueletos y de huesos humanos fragmentados e

incompletos," dijo Gamboa.

Basados en los murales, los historiadores opinan que los

aztecas llevaron a cabo sacrificios humanos para

apaciguar a su Dios de la Muerte. La enfermedad, la

guerra, escasez de al imentos y otros problemas

significaban que los aztecas se enfrentaban de manera

continua a la muerte.

ECATEPEC

Page 26: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Con este descubrimiento, los catedráticos e inv estigad o res e n

arqueología de la Universidad Autónoma del Estado de México,

Héctor Favila Cisneras y Erón Sarabia Gómez, comentan que se

pudieron conocer elementos que perm ite n ver las condiciones

generales de salud de los primeros habitantes de Ecatepec, "por

medio de ciertas evidencias o huellas que dejan marca en

huesos y dientes, así como la relación de los habitantes de la

región con la organizació n social del Preclásico

Mesoamericano, es posible conocer sus prácticas de vida".

Los investigadores descubrie ron que lo s ha llazgos arqueológicos

presentaban la falta de una a d ecuada condición higiénica y un

entorno con un sinnú mero de agentes microbianos, situación que

pudo ser la causa de enfe rm eda des infecciosa s q ue dejaron

ev idenci a en las osa mentas.

Indicaron que a pesa r de que los prob lemas d e sa lud p udieron

darse desde eta pas tempranas de los habitantes de la reg ión,

com o el embarazo, la lactanc ia y la infanc ia, la población se

mantuvo vigente a lo largo de los año s, bajo cond iciones

ambie ntales y sociocul turales estables.

El lugar donde establecieron su a sentamiento y desarro llaron su

vida, dio como resultado un ajuste al medio físico y a las

cond iciones so ciocultu rales que permitieron la sobrevivencia y

reproducción del g rupo, pero con un costo b io lógico , dadas las

deficiencias sanitarias de su entorno.

• ,· ·~ ~ .. - ... l~·'"·'.·,.:. · ... _s ~ • p ~ • • • • • ~ •• :;-~ ' • ::· -·" ; • :. ·_..,: • ."' '.· •• •' .-~· •

~ . · . ?.;:-- ·.·_. Lugar de -Hombres y)Mujeres que · hacen ~ hlstor:la · · · .- · ,. ,· · · · ·. · ... ·.:--~·- ... · .· - '~ .... .... :~T;;- ...... - --· _ .. ·· ... ·· ... ·'-.-~:-~--

Page 27: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ECATEPEC, SEDE DE GRANDES PUEBLOS

En la fase final del llamado periodo Formativo se

encontraban dos grandes asentamientos en el Valle de

México: Teotihuac6n y Cuicuilco. Dos grandes centros

ceremoniales que se convirtieron en las principales

poblaciones de su tiempo.

El arqueólogo Raúl Gorda Ch6vez afirma que: Ecatepec era

muy grande e independiente de Teotihuac6n y Cuicuilco, con

una población que rebasaba los 5 000 habitantes, pues era

un sitio gigantesco donde estaban asentados. *

Por el siglo 11 según el mismo arqueólogo, y debido quizós a

las confrontaciones entre estos pueblos que se disputaban el

poderlo, estas tierras dejaron de ser habitadas por cerca de

500 ó 600 anos, situación que pudo darse porque

Teotihuac6n quizó se llevó a los habitantes a sus tierras.

Cuando la decadencia teotihuacana estaba en pleno,

aproximadamente en el siglo X llegaron diversos grupos a

repoblar estas tierras: Pueblos otomfes, donde Xaltocón fue su

centro principal, las cuales dominaron esa región hasta el

siglo XII , ahr construyeron un poblado importante, en lo que

hoy es Chiconautla; los toltecas fundaron un imperio

militarista en la ciudad de Tula, donde desarrollarla su cultura

y dominio sobre esa zona.

-o

OTO MIEs • s---- ··--,­-·-··-----· ·-6 -·--··'IIN __ ,., __ _

==:= o ---•IMc..

-­• .--"";"" . ____ ....... ACOLHUAS

""Q- """"'i"~

.......... .&r6 - • TCKUO

-. - &.,.o.:W...

·-0

'~ ~ ~ • B'-- --XOCHIMILCAS • '~'- CHALCAS ---~

Llegada v asentamientos de otomles, acolhuas, xochimilcas, colhuas, eh aleas v tepanecas en el ~rea lacustre. Fuente: http:/ /www.lahistoriaconmapas.com

..

E e ATE PE e · ,- . : . --.. "_-.

Page 28: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

QUETZALCÓATL: DEIDAD DE ECATEPEC

De los toltecas, se d ice que asimilaron la cultura teotihuacana y

enriquecieron su tradición cultural y los ritos nahuatls. Su Dios

principal fue Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, y Dios del

Poder y del Conocimiento.

De Quetzalcóatl, es de donde proviene el nombre nóhuatl de

Ehécatepetl, de Ehécatl, viento y tépetl , cerro, que da origen al

nombre de Ecatepec.

En su acepción mós simple significa "cerro del viento" o "cerro

donde pasa el viento". El cronista Leonardo Muñoz lópez

asienta por su parte la siguiente definición: "En el cerro

consagrado a Ehécatl", y Javier Romero Quiroz, menciona que

Ehecatepetl significa "cerro donde estó el Dios del Viento".

Precisamente, en el cerro del Ehécatl, el arqueólogo Wilfrido Du

Solier encontró en 1939 una pintura rupestre en la cueva

llamada de los tecotines en la que se había pintado un mural

pequeño de medio metro cuadrado de extensión y que según

estudios representa la imagen de Quetzalcóatl y del dios Ehécatl.

A Ehécatl se le puede identificar por su móscara bucal en forma de pico de ave y el joyel del viento, un pectoral

llamado también ahecacozcatl, por el caracol marino que lo ornamenta; se trata de Quetzalcóatl pero como deidad del

viento; Ehécatl el del soplo divino, que junta y barre las montañas para que Tlóloc haga llover.

Page 29: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LOS AZTECAS

lo decadencia de los toltecas, dio como resultado lo llegado de

nuevos tribu s provenientes del norte, entre ellos los chichimecos o

mondo de Xólotl en el siglo XI en los dominios de los toltecas

poro dominar eso región. Alvo lxtlixóchitl cronista de la época

relato que:

"En el ol1o 1 pedernal, al tiempo que los toltecas se

a cabaron de destruir, Xólotl , sel1or de los chichimecas,

tuvo noticias de ello y solió de Oyome, cabecera de

su territorio, hacia los antiguos dominios toltecas con su

ejérci to , su esposa Tomiyou h, su hijo Nopaltzin y seis

sel1ores vasallos.

Xólotl llegó o Tulo y continuó hac ia e l Sur, fundando

lugares apropia dos, p ueblos con gentes, con sus

gobernantes, avanzó hasta los orillas del lago salado

de T ex coco y fundó T enoy uca. Seguramente alg unos

de su lina je quedaron alió" .

Por otro porte, el poso d e los azteca s p o r Ecatepec tuvo una

gran influencio en los siguientes ol1os y si glos; uno p rueba es

que Santo C la ra Cootit la, fue a ntes, dura nte y después de lo

Co lonia uno de los mayo res productores de pulque en lo reg ión

gracias a q ue los a z teca s vivie ron ve inte anos en eso z ona

sembrando lo planto d e maguey, que lo habían traído desde

C holco.

,_o .._._,....

. ~--==·-=

NlGUCIÓM D& LA OOIIUimlAD

M~'"g~ \. _, ___ .. ...,_ '\ ..... _._Cinillt D. """'=..~ .. .::--__ ,..,..,.. __

ACOLHUAS ==:= o __ .. ,_c:....o

- •

ACOLHUAS "7:,-~ -tl

Migración de los aztecas. Fuente: http://www.lahistoriaconmapas.com

. . ....... ·_- . --E C A T E P E C · . _ · _,_. . .

Page 30: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

• • •• ~- : ~ • ~ • .... _ • -. ? - • • : • -. •• : -:. 31 ' .. ·. '- . ~ ~~J'~ ~' • ' • • ' • • : • •

CÓDICE BOTURINI

El Códice Boturin i o Tira de la peregrinac1on representa el mejor resumen de la historia de los aztecas y es la mejor prueba acerca de la identidad de esta bebida, demostrando también, el grado de correlación entre el maguey y la

invención del pulque.

Coinciden muchos historiadores en el sentido de que los aztecas llegaron al Valle de México, pasando por Tula y Zumpango, con la idea de encontrar un lugar que su Dios Huiztilopochtli les había indicado para asentarse de Forma definitiva; dicho lugar era donde encontraran una águila devorando una serpiente.

He ahí la importancia de Ecatepec en la construcción del imperio prehispánico más importante antes de la llegada de los españoles a nuestro país, pues según las interpretaciones del Código Boturini , los aztecas en su peregrinar hacia lo que después sería Tenochtitlón, habitaron en este municipio por 36 años: Cuatro en Acálhuacan, otros cuatro en lo que se conocía como Ehecatepec; y luego en Tulpetlac ocho años, y en Coatitlán los últimos veinte años.

Otros Códices como el Aubin y el Matritense de la Real Academia de Historia dan cuenta de las peripecias que tuvieron que pasar los aztecas en su paso por los pueblos de Ecatepec para llegar a construir por fin la ciudad de Tenochtitlán, que hasta a Hernón Cortés asombró, por la forma en que estaba construida y por la organización que tenía esa cultura.

nra de la Peregrinación o Códice Boturini. láminas 11-13. Se muestra una parte de la larga peregrinación de de los mexicas para encontrar la tierra prometida porsu Dios Huitzilopochtli. De izquierda a derecha: Xaltocán, Acálhuacan, Ecatepec, Tulpetlac yCoatitlán, donde pusieron un mercado y plantaron magueyes de los que sacaban aguamiel.

- . . : ... . . . . .

·--. . : :· . · . · Lugar. de. Hombres y ·M.ujeres q Ü·e hacen historia · . ~ "";;- ~-··,;....¡; ·;~,... .~ ~ ~·~··... •, · . ..- -~. ·-~ ........ ~· ~-. . .·.... . • . ' )l_ ~ ___ • .

Page 31: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

TLATOANIS DE ECATEPEC

Ecatepec se establece como pueblo aproximadamente

en el siglo XIII , y acompaña a los demós pueblos que

se establecen a la orilla de los lagos hasta el siglo

XVI , en que llegan los españoles a estas tierras .

Sus gobernantes o tlatoanis eran

reinos mós poderosos de la

Tlatelolco y A zcapotzalco.

descendientes de

z ona : Tenochtitlón,

Entre e l sig lo XV y el XVI , gobernaron Ecatepec:

Chi malpilli nieto de Moctezuma llhuicamina instalado

e n 1428, luego Tezozomoc hijo de Chimalpopoca ,

Matlaccoa tl suegro de M octezuma 11 , Chimalpill e 11

hijo de Ahurtzotl y Diego Huanitzin hijo de

T ezozomoc; todos ellos, descendientes de los

gobernantes tenochcas.

Page 32: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

INICIO DEL CRISTIANISMO

Cuando Huanitzin, hijo de Tezozomoc, gobernó

Ecatepec después de la conquista de Tenochtitlón

por los españoles, adoptó la religión cristiana y

tomó el nombre de Diego de Alvarado Huanitzin,

y por mandato del Virrey Antonio de Mendoza

gobernó Tenochtitlón a partir de 1539.

Por este Virrey Ecatepec no dejó de ser

gobernada en esos años por el linaje mexica,

puesto que incluso la hija de Moctezuma

Xocoyotzin gobernó como un reconocimiento a su

ascendencia .

Con el triunfo de Hernón Cortés sobre los mexicas

en 1 521, se puso en próctica una nueva forma de

tenencia de la tierra conquistada: la encomienda .

Se trababa de una jurisdicción social, dominio o

señorío ya que tenia como objetivo "encomendar"

o confiar a los destinatarios de las encomiendas el

bienestar cristiano de los indígenas que habitaran

esas tierras. la encomienda era una posesión, no

propiedad, y por lo tanto era inalienable y no

heredable.

Page 33: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LEONOR MOCTEZUMA HEREDA ECATEPEC

Al conocer Cortés la situación geográfica y estratégica

de Ecatepec como punto de entrada y salida de la

ciudad de México hacia Veracruz o hacia Zacatecas,

además de lo numeroso y capaz de su población,

posible proveedora de tributo y mano de obra,

codiciosamente le solicitó al Rey de España la

encomienda de esas tierras junto con sus habitantes.

Para 1530 se crea el llamado corregimiento, un sistema de gobierno y recaudación de tributos de los indígenas para la Corona Española; aquellas comunidades que no

estaban en encomienda podían considerarse como en

propiedad del rey, y los corregidores como los

administradores de las encomiendas reales.

Muy pronto Cortés otorga como dote y arras a Leonor

Moctezuma la heredera de Moctezuma la encomienda

de Ecatepec por casarse con el español Juan Páez,

porque como había pertenecido a Moctezuma, le

correspondía a Leonor Moctezuma como patrimonio legítimo; esta acción fue impugnada por las autoridades

indígenas que administraban las tierras de Tenochtitlán y

Tlatelolco por considerar que era a ellos a quienes les correspondía el cobro de los tributos de eso población .

Page 34: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Esta encomienda fue en c ierto grado compleja, porque legalmente las encomiendas no eran prop iedad de los

encomenderos n i tampoco heredables; sin embargo, en la de doña Leonor, quizó debido a su li na je , lo s e x cedentes de

trabajo y los tributos se fueron a los descendientes de esta señora hasta varia s generaciones.

A la muerte de Juan Póez, Leonor Moctezuma se casó con Cristóbal de Valderrama quien conservó e sta encom ienda

hasta 1537; la h i ja de este matrimonio , Leonor Va lderrama y Moctezuma cuando se c asó , su esposo D iego A rias de

Sotelo fue el encomendero en su segunda vigencia hasta 1 568 .

los descendientes de e sta fam ilia, seguirón usufructuando esta encom ienda hasta fines del sig lo XVII , y todavía durante

parte del siglo XVIII los tributos de esta posesión, aunque recaudados por e l alcalde mayor en nombre del rey, fue ron

d istribu idos entre sus herederos.

la encomienda supuso una Institución propia de la colonización espaRola en el Nuevo Mundo establecida como un derecho otorgado por el Rey a favor de un encomendero {colono español); por el cual éste percibirla los tributos que deberían de pagar los indígenas en su calidad de súbditos de la corona española. A cambio, el encomendero debla velar por el cuidado de los indfgenas, garantizando tanto su protección como su evangelización. Sin embargo, se produjeron abusos y el sistema de encomienda derivó en formas de auténtica esclavitud.

Luga r de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 35: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LAS CREENCIAS DE NUESTROS ANCESTROS

En e l pueblo d e T ulpetlac, la tradición oral

cuenta que la quinta aparición de la Virgen

de Guadalupe ocurrió en 1531 en la casa

de Juan Diego; como memoria de esta

aparición se encuentra en este pueblo un

san tua rio dedicado o este acontecimiento;

adem6s, d e la iglesia llamada De la Quinta

Apari c ión edificada a un lado del panteón

del pu blo.

Leonardo Munoz lópez cita en torno a este

hecho que: "Era el dio 1 2 de diciembre de

153 1, cuando la sel'lora del cielo, que ya se

habla aparecido cuatro veces al indio Juan

Diego, se pres ntó por quinta vez, para curar

a su tfo B rnardino. Después de curarlo, la

V irgen reveló su nombre: Guadalupe, que

quiere decir, rlo de luz hecho amor. Esto fue

escuchado por primera vez en Tulpetlac,

aqul en nuestro pueblo" El al\o de 1511 mara el Inicio de ~ eva,.ellzaclón y el de la transculturización en México.

Fuente: http:l/revista.impacto.mx/Religion/304-A-500-anos-del-mestlzaje-en-Mexico

la evangeliza c ión de Ecatepec se dio con la orden de los Franciscanos; después llegan los Dominicos y a partir de la

segunda mitad del siglo XVI fue cuando se llevó a cabo la construc~ión definitiva de su templo-convento y las de sus

ig lesias; esta fue la razón por la que se antepuso a los nombres en nóhuatl de cada uno de los pueblos que dependlan

de la cabecera de Ecatepec.

ECATEPEC

Page 36: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

•• 11 - • •

37 ' .

INICIA LA EVANGELIZACIÓN

Evangelización por parte de frailes Dominicos

En los muros de la torre de la iglesia de Santa Clara Coatitla,

se encuentra una figura esculpida en piedra que representa a

Chicomecóatl

Los pueblos se llamaron : San Cristóbal Ecatepec, San

Pedro Xalostoc, Santo Tomás y Santa María Chiconautla,

Santa Clara Coatitla y Santa María Tulpetlac. Asimismo,

cada uno de esos santos, con su iglesia respectiva se

convirtieron en sus patrones y guardianes de esa tierra,

siendo símbolos de su identidad; por lo mismo, fueron

también el centro de sus festividades relig iosas que los

indígenas hacían coincidir con los de la agricultura .

Durante el periodo de la Evangelización, una forma de

escapar de la represión por no compartir las creencias

religiosas con quienes los habían conquistado, los indios,

optaron por manifestar su rechazo de manera pacífica,

una manera de ello, se dio cuando se construyó la ig les ia

de Santa Clara Coatitla, por la segunda Orden

Franciscana, los indígenas colocaron pegado arriba a la

derecha y de manera discreta la Diosa Prehispánica

Chicomecóatl, Diosa del tejido; así, los indios iban

gustosos a orar a la iglesia, los franciscanos, por su parte,

creían que su trabajo había tenido buenos resultados, y los

indios, pues iban a adorar a su Diosa pagana, mientras

estaban en un templo cristiano, según la historiadora

Marisela Aguilar Villaseñor en visita informal a este

pueblo.

Lugar de Hombres y Mujeres· que hacen historia

Page 37: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DfA DE LA SANTA CRUZ

El conquistador Hernón Cortés, como uno

formo de evogenlizoción, solicitó o un grupo

de indios olboniles que construyeron un altor

poro colocar uno cruz de modero en el

cerro . El Museo Nocional del Virreinato en

1 977, publicó ol respecto:

"Probablemente ese fue el origen de

que en nuestro pors se festeje el dra

de la Santo Cruz como dro de los

olboniles. A lo largo del periodo

co lonial esto ce lebración se

conso lidó convirtiéndose en uno

fiesta popular. Aun en nuestros dros,

codo 3 de moyo, los trabajadores

de lo construcción llevan o bendecir

o lo iglesia sus herramientas y uno

c ru z adornado con flores que

después colocan en lo porte mós

sobresaliente de lo obro que se estó

construyendo. Desde el amanecer y

durante todo e l dro queman cohetes,

y en lo tarde comporten uno comido

con los responsables de lo obra".

' .. E e ATE PE e ·. . ··,

Page 38: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ALBARRADON DE ECATEPEC

Es precisamente durante el siglo XV, cuando se construye por primera vez el Albarradón de Nezahualcóyotl a sol icitud

de Moctezuma llhuicamina y que forma parte de lo que después se llamaría el albarradón de Ecatepec, para evitar que

se unieran las aguas saladas del Lago de Texcoco con las aguas dulces del Lago de Zumpango, y que va a ser

destruido por Hernán Cortés en su lucha contra los aztecas, cometiendo uno de los ecocidios más grandes de la historia

al mezclar aguas diferentes y propiciando daños significativos a la ecología en ese tiempo.

El albarradón fue construido para evitar que las aguas de los Lagos de Xaltocán y Zumpango inundaran la ciudad de

Tenochtitlán que al encontrarse en una laguna más baja era propicia para las inundaciones; esta construcción, también

servía como filtro para que las aguas de la ciudad fueran menos salitrosas y, con ello, sirvieran para la agricultura .

Page 39: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

TESTIGO FIEL DE NUESTRA HISTORIA Fray Juan de Torquemodo, en su obro Monarquía Indiano, nos hablo de cómo fue el inicio de lo construcción del

olborrodón de Nezohuolcóyotl : "Fue hecho muy heroico y de corazones valerosos intentarlo, porque iba metido casi tres

cuartos de legua el aguo dentro, y en portes muy honda, y tenía de ancho mós de cuatro brazos y de largo mós de tres

leguas". Con lo llegado de los espoi'loles lo estabilidad social se rompió y, entre otras, se suspendieron los labores de

mantenimiento de estos obras. Los consecuencias no se hicieron esperar: En 1 555 ocurría lo primero gran inundación,

aunque antes yo habían existido otros de menor magnitud al desbordarse en época de lluvias los lagos del norte sobre

el Lago de Texcoco y lo laguna de México. A esto terrible inundación siguieron otros en 1579 y1580, y uno mós en

1 604, que obligó o los autoridades virreinoles o mondar construir el olborrodón de Ecotepec, o fin de contener el

desbordamiento de los lagos del norte en el de Texcoco. El dique va desde Ecotepec hasta Vento de Corpio, y se tienen

indicios de que fue erigido sobre lo construcción prehispónico. A partir de lo primero gran inundación empezó o

plantearse lo posibilidad de realizar obras de desogúe del valle, los cuales se hicieron paulatinamente.

· ECATEPEC

Page 40: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

GRAN OBRA ARQUITECTÓNICA

El Real Tribunal del Consulado, encargado de efectuar este

tipo de obras, en 1767 mandó construir en Ecatepec un

edificio llamado "Casa del Real Desagúe". Esta construcción

fue usada como punto de descanso por los virreyes que se

dirigían a la ciudad de México, por lo cual se le

denominaba también "Casa de los Virreyes", (actualmente

se le conoce como "Casa de Morelos") . Entre los siglos XVI

y XX el albarradón funciona a manera de calzada y como

parte del Camino Real de México-Veracruz, y a finales del

Siglo XX, de la carretera México-Pachuca-Veracruz. En

1927 se construye el "Puente de Fierro" sobre el canal de

San Cristóbal, en la carretera México-Pachuca-Veracruz.

El albarradón estó hecho en dos etapas: la primera fue obra texcocana construyendo el dique en toda su anchura y longitud, obra que lo convirtió en una calzada de paso importantísima para el comercio y la economía de los pueblos de este valle.

Page 41: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

HISTORIA SUSCINTA DE LA CASA REAL DEL DESAGÜE 1 CASA DE LOS VIRREYES 1 CASA DE MORELOS

Juan Pablo Gorda Vallejo. Ecatepec de Morelos de los mós Pobres, Méx. Dic. 1 6 .

En muchos libros y documentos que tratan la historia de Ecatepec se dice sin mucha preocupación que la Casa Real del

D esagúe es un edificio del siglo XVIII ; esta afirmación resulta ser del todo falsa si se reflexiona un poco mós.

Hoy que analizar primero quién la mandó construir; el Real Tribunal del Consulado y las funciones que tendría que prestar, supervisión del trónsito de merconcfos que entraban y solran a la ciudad de México, y por tonto, su construcción datarfo de inicios del siglo XVII, en 1600.

Ah r se realizaba "el cobro y la administración de los impuestos mercantiles llamados alcabalas; los cuales eran d edicados a la edificación del canal y del túnel de Huehuetoca." Y hay que decir que de estas casas del desagúe se construyeron tres, una en Tecómac y otra en Huehuetoca, pero sin la importancia y prestigio en la escena política y

re ligiosa que tendría la de Ecatepec en distintas etapas históricas.

Decimos que la Casa Real del Desogúe es mós antigua porque hay otra razón mós contundente y por la que se infiere

que medio siglo después, en 1653, la Casa Real del Desagúe seró convertida en centro de poder, al ser escogida por

las autoridades virreinales del momento para que fuera desde este afio el sitio para la realización de la ceremonia real

del traspaso d e l bastó n de mando entre el virrey entrante y el virrey saliente, por cerca de siglo y medio de la Época Colo nial.

M ucha gente se pregunta ¿Por qué se escogió la Casa Real del Desogúe en Ecotepec poro hacer la ceremonia de traspaso ... ? D e a cuerdo al cronista de Tulpetloc Leonardo Mut'loz López se construyó una posta para que el Real Tri b unal del C onsulado controlara el paso de una gran diversidad de mercancfas a la ciudad de México. Y también contaba con cualidades Frsicas: "Lo posta de Ecotepec, sin embargo, por su ubicación geogrófico y por la bondad de sus recintos, empez ó o convertirse en el último punto en el que solfon posar lo noche anterior o lo llegado o su último punto, lo urbe capital de lo Nuevo Espol'lo". Ero uno de muchas postas del Comino Real de Tierra Adentro.

. ECATEPEC

Page 42: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

la Casa de los Virreyes ten ía que ser un recinto muy

bueno para que pasaran cómodamente algunas horas

los nuevos gobernantes.

Para entender su importancia en toda la vida

novohispana vayamos a sus inicios. Vamos a ver qué

era el Virreinato de la Nueva España, que se funda en

1535, 16 años después de la caída de México­

Tenochtitlón y cinco de la aparición de la Virgen de

Guadalupe, como mito fundacional de la nueva nación .

El Virreinato es la forma de gobierno oficial, aunque se

mantiene la República de indios como alianza

estratégica de la nobleza indígena, y garantizar la

dominación política y explotación económica,

sumóndole la evangelización como conquista espiritual.

En esta época, el virrey tenía muchas facultades y

atributos delegados por la propia Corona Española :

Ademós de ser el representante del rey de España, tiene

los cargos de Gobernador General del Reino,

Presidente del Ayuntamiento y Presidente de la Real

Hacienda. Es en suma, el móximo jefe ejecutivo, para

tomar decisiones prontas, designa a los alcaldes

mayores y corregidores, y administra los fondos

públicos. la llegada de cada nuevo virrey era todo un

acontecimiento social, tanto para los funcionarios reales

como para el pueblo en general.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 43: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

"El virrey ero escoltado por uno tropo de caballería con clarines y estandarte, acudían también o celebrar su llegado los

autoridades y gobernadores de indios de los pueblos cercanos, que se preocupaban por tener el comino barrido y

adornado con flores. Un gran número de indígenas con sus atuendos de galo y plumas multicolores, acompañaba o lo

e scolto en codo ciudad, interpretando músico con tambores y chirimías. Los diversos recepciones eran o su vez

ce le brados c on corridos de toros, peleas de gallos, juegos de coños y comidos locales", nos dice el texto Lo Fiesta en lo

Nuevo España .

Poro lo historio ecotepecono, es importante

mencionar que en 1653, durante uno de los

muchos ceremon ias oficiales de cambio de

bastón que suceden en Ecotepec comienzan

con lo visito del vigésimo primer virrey Luis

Enrique Guzmón, Conde de Albo de Liste, o

Son Cristóbal Ecotepec poro entregar el

bastón de mondo o su sucesor al vigésimo

segundo virrey de lo Nuevo España, Don

Francisco Fernóndez de lo Cueva el Duque

d e Alburquerque, quien gobernó de 1 653 o

1660.

D esd e este año Son Cristóbal Ecotepec es el

sitio de lo transmisión del poder virreino! o

de cambio de poder. Los gobernantes iban

d espués al Convento de Son Francisco o

comer y o posar lo noche antes de hacer su

entrado en lo ciudad de México. Se

convierte en centro de poder durante 1 39

años.

Page 44: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Hay dos sucesos que alteran la vida de la Casa de los Virreyes,

su abandono, porque inesperadamente el 1 9 de octubre de

1 789, se decide por orden del virrey de Revillag igedo que este

recinto real deje de ser el sitio para e l cambio de gobierno y

sea la Villa de Guadalupe.

Y la aprehensión del general Morelos, genio de la insurgencia,

se cruzaró inespe radamente con los avatares históricos de

Ecatepec. " Era tanto el miedo y el odio que le ten ían, que el

virrey Calleja dispuso que fuera fusilado en un paraje públ ico,

para que su muerte sirviera como "útil escarmiento" a los demós

insurgentes, para que provocara un "pavor saludable" en todos

aquellos que peleaban por la independencia", e x pl ican los

historiadores José Manuel Villalpando y Alejandro Rosas.

Otras muchos gentes se p reguntan ¿Por qué se escog ió Ecatepec para fusilar a Morelos? Pues porque estaba le jos de la c iudad de México, y esa lejanía evitaría d isturbios. "Calleja había dispuesto las cosas de modo que nadie supiera el día, hora y lugar en que Morelos sería ejecutado", dice Armando Fuentes Aguirre en su reciente libro: La otra historia de México.

Page 45: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

El 22 de diciembre, a las 15 horas luego d e ser fusilado

Morelos a las afueras de la Caso de los Virreyes, este

inmueble civil pasó a ser conocido como lo Caso de

Morelos, y paro e l México independiente represento un ~

centro patriótico y slmbolo nocional para el aprendiza je

de lo historio.

Para 1 834, se inaugura como Museo Nacional de

Historia (MNH), y se considera como museo de sitio

desde 1 860 cuando las autoridades del MNH deciden

rehobilitarlo paro rememorar y conmemorar o los héroes

insurgentes.

Y para el inicio del siglo XX se realiza un

reocondicionamiento de la Cosa de Morelos. Para 1902,

por decreto pasó a formar parle del patrimonio

inmobiliario nocional. Para 1 905, paso a la jurisdicción

de la Secretaria de Instrucción Publica y Bellas Artes

creando en el museo un lugar que se convirtió en un

centro patriótico por si mismo.

En 191 2, se construye el monumento a José Morfa Morelos y Pavón, obra realizado por el arquitecto Ramón

López Loro y el 22 de diciembre de ese mismo ano se

hoce la develación de dicho monumento colocada en el

patio frontal d e lo Coso de M orelos.

• E e A TE P E e"· · · · .

Page 46: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

En 1933, se declaro Monumento Histórico Nocional, y en 1954 por Decreto Presidencial ser6 ratificado el cor6cter de

Monumento Histórico Nocional y quedo ol resguardo de lo Dirección de Bienes Nocionales.

Poro 1960, se realizo uno exposición sobre lo Vida de Morelos. l uego padece un cierre temporal y suspensión de actividades. En 1970 reinicio actividades con lo exposición sobre los Virreyes de lo Nuevo Espot'lo y los obras del Real Desogúe del Valle de México. Después sobreviene otro c ierre temporal y suspensión de actividades.

los cosos me¡oron para la Coso de Morelos cuando en 1982, este museo de sitio poso o lo jurisdicción del Centro Regional INAH del Estado de Mexico.

En 1 990, luego de ocho ot'los se do lo inauguración del Centro Comunitario Ecotepec Coso de Morelos (CCECM). o cargo del Instituto Nocional de Antropologfo e Histo rio (INAH).

LYgar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 47: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PIEDRA EQUINOCCIAL

En el Cerro Ehécatl, casi a espaldas del palacio municipal, se localiza la piedra equinoccial que data de tiempos prehispánicos y está esculpida en forma de rectángulo con dos puntos, y donde cada 21 de marzo se realizan ceremonias con el fin de recibir el primer sol de primavera.

' ..

. ECATEPEC .. ·. - . : ;ji

Page 48: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 49: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Degradado, humillado por las autoridades civiles y religiosas, despojado de su calidad de sacerdote, con su ejército

diezmado y rodeado de soldados, el jefe de los insurgentes, otrora cura de pueblo, caminaba rumbo al paredón. Le habían

precedido ya sus mejores lugartenientes. Derrotado al fin, pero con la cabeza en alto y la mirada brillante, enfrentaba la

muerte el hombre que cuando le ofrecieron el titulo de ~Alteza Serenísima", prefirió llamarse "Siervo de la Nación".

El 22 de diciembre de 1 815 José Marra Morelos y Pavón, generalísimo de los ejércitos insurgentes, fue fusilado en San

Cristóbal Ecatepec, cumpliéndose asr lo dictado por el virrey de la Nueva Espalja y enemigo encarnizado del cura, Félix

Marra Calleja; la sentencia era previsible desde que Morelos fue capturado por el general realista Manuel de la

Concha en las cercanías de Tehuacán .

Page 50: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UN SISTEMA OPRESOR

La política económica de la monarquía estaba orientada

a extraer los recursos naturales de la Nueva España y al

m ismo tiempo convertirla en consumidor de sus

mercancías, por eso prohibió algunos cultivos e industrias,

fundó y fomentó los monopolios.

La Real Hacienda, directora de los asuntos financieros, se

allegaba ingresos de los diversos impuestos y tributos,

como el "quinto real", la alcaba la y el almojarifazgo. En

1 786 se establecieron las intendencias en el virre inato, lo

que mejoró el sistema impositivo.

La organización política la representaban el Virrey, las

audiencias reales y los ayuntamientos. Las provincias o

reinos las administraban los gobernadores o alcaldes

mayores, y se subdivid ían en corregimientos, alcald ías

menores y municipios.

Los alcaldes mayores y corregidores eran auxiliados por los tenientes de alcalde y los subdelegados. El sistema de

intendencias, introducido en 1 786, alteró la configuración territorial y pol ítica de las provincias y los reinos. Las

intendencias se dividieron en partidos, y éstos en municipalidades. Los gobernadores fueron sustituidos por los

intendentes y los alcaldes mayores por los subdelegados.

A fines del siglo XVIII, la Nueva España ten ía dos divisiones territoriales fundamentales, que se complementaban :

Provincias internas, subdivididas posteriormente en las de Oriente y Occidente, y de las intendencias (en número de

doce}, y, además, tres gobiernos: Superior, militar y eclesiástico .

Page 51: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LA IGLESIA, UN PODER PREDOMINANTE

Los decretos sobre libre comercio al

permitir a la Nueva Espai'la comerciar

sin restricciones con la metrópo li y las

posesiones de ultramar, rompieron el

poder monopólico de los grandes

comerciantes d e l Consulado de la

Ciudad de M éxico, y fomenta ron la

creación de grupos comerciales

provin cia les que originaron

transformaciones en la organización

local, urbana y de comunicaciones de la

Colonia, desligándose del sistema

centralizado de la ciudad de M éxico.

La diligencia, la carreta, la arriería,

constituyeron el sistema básico de

transporte . Los principales cam inos

existentes fueron de Veracruz a M éxico,

Acapulco a M éxico, M éxico a

Guatemala, M éxico a Chihuahua,

M éxico a San Lu is Potosí, México a

Vallado lid y de M éxico a Guadalajara .

Pese a prohibiciones reales, la industria

textil se había d esarrollado en diversos

puntos del país, al par que progresaron

las de jabón, loza, sombreros y

calzado.

La Iglesia había acumulado una gran

riqueza, generada por las rentas y

explotación de sus propiedades, el

diezmo, los donativos y las obvenciones

parroqu iales, constituyéndose en

banquero poderoso de la Época

V irreina l. También era la directora

espiritual y moral de la sociedad, ya

que dominaba c ompletamente la

educación, la asistencia hospitalaria y

otros establecimientos píos.

Su temible aliado, el Tribunal de la

Santa Inquisición,

ortodoxia re ligiosa,

servía de puntal del

colonial.

salvaguardaba la

pero sobre todo

oprobioso sistema

La Iglesia, sin embargo, también estaba

estratificada en sectores altos, medios y

bajos, basándose en las características

económicas y étnicas de sus miembro s.

... . .~ . ~ ..;. . ~ .......... : ....... ·~,, ,··~- ••• t : •. ,• • ' • ~· .: •' .... : ..... !"'

-~ ··· .. ~ ,.. ~,.~ · · · .. ·· · . . . ·• · E e A T E P E e - '· ·· · ·· ... :: ~;··";,·... • .( • •• ''.. ••• • • • • • • "-''' 1' ~

Page 52: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UN SISTEMA OPRESOR

La política económica de la monarquía estaba orientada

a extraer los recursos naturales de la Nueva España y al

mismo tiempo convertirla en consumidor de sus

mercancías, por eso prohibió algunos cultivos e industrias,

fundó y fomentó los monopolios.

La Real Hacienda, directora de los asuntos financieros, se

allegaba ingresos de los diversos impuestos y tributos,

como el "quinto real" , la alcabala y el almojarifazgo. En

l 786 se establecieron las intendencias en el virreinato, lo

que mejoró el sistema impositivo.

La organización pol ítica la representaban el Virrey, las

audiencias reales y los ayuntamientos. Las provincias o

reinos las administraban los gobernadores o alcaldes

mayores, y se subdividían en corregimientos, alcaldías

menores y municipios.

Los alcaldes mayores y corregidores eran auxiliados por los tenientes de alcalde y los subdelegados. El sistema de

intendencias, introducido en l 786, alteró la configurac ión territorial y política de las provincias y los reinos. Las

intendencias se dividieron en partidos, y éstos en municipalidades. Los gobernadores fueron sustituidos por los

intendentes y los alcaldes mayores por los subdelegados.

A fines del siglo XVIII, la Nueva España tenía dos divisiones territoriales fundamentales, que se complementaban:

Provincias internas, subdivididas posteriormente en las de Oriente y Occidente, y de las intendencias (en número de

doce), y , ademós, tres gobiernos: Superior, militar y eclesióstico.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 53: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SISTEMA COLONIAL=DESIGUALDAD

IINotai..D! ..._. ___ , __ _ .,_o.oo,oo._.,......_, ___ ......, ,_, __ .. _

._ ____ , ___ ._

............................ _, _____ _

~ ..... -IIIHt M&Al .. ~ ----------,_._...,_,, ... ------·- ' ....... ,...,.._ - ......... ,.._, ........

... _, ___ •''¡" •;t •, o '1' 1 ••' 1 '• ot, 1 , •,• •• 1

• , ••• f. ,• •. 1 / '• ., •• 1 ••• ,, 1 .,. 1 •'i'

El inusitado auge económico novohispano a finales de esa centuria ,

contribuyó a pro fund iza r mós las desigualdades económicas,

política s y so ciales. La clase social alta la formaban los

comerciantes, los propietarios de minas, la burocracia pol ítica, los

sectores superiores del ejé rc ito, el alto clero, los hacendados, los

ganaderos y el g rupo industrial. Esta minoría peninsular concentraba

el poder econó mico y p o lítico .

La cla se med ia la integraban la burocracia intermedia y boja, tanto

civ il como eclesióstica y d ive rsos profesionista s. La componían los

crio llos quie nes fu e ro n e l secto r ilustrado de la Nueva Espa ña , si n

e mbargo, ocupaba puestos sec undarios en la admin istrac ió n, la

Iglesia y e l e jérci to .

La clase baja - llamada denigrantemente la plebe- la formaban

artesanos, jornaleros, peones, y gente del pueblo sin ocupación

determinada. La constituyeron las castas y los indios, y fue el grupo

so c ial mós numeroso y explotado por españoles y criollos .

Al inic iarse el sig lo XIX se agudizan mós las contrad icc iones de la sociedad colonial. El ritmo creciente de la economía

a cusa un sensible descenso, las c risis agrfcolas se suceden, las clases sociales ascendentes, principalmente la aristocracia

criolla apoyada en su pod er económico, busca e ntonces el poder politice , grandes hambrunas asuelan al pafs, y el

caduco régime n resistra e l paso del naciente capital ismo. Ero necesario dar solución al contradictorio desarrollo de las

fuerzas producti vo s y e l siste ma estame ntal colonial que se le oponfa, desarrol lo urgido de romper las trabas

tradiciona lista s que lo a taban.

•. . . - . -, ·. . ~- · . E e A T E P E e . . ·'- .

Page 54: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

INICIA EL PENSAMIENTO INDEPENDENTISTA

En marzo de 1 808 España es invadida por el ejército francés, el pueblo se rebela en Aranjuez y Carlos IV abdica en

favor de su hijo Fernando VIl, pero Napoleón acaba por imponer en el trono hispano a su hermano José Bonaparte. El

2 de ma yo estalla en M a drid la revolución popular y a ntiabsolutista en defensa d e la independencia española.

Las noticias, aunque con retraso, llegan a la Nueva España, en julio, el

Ayuntamiento de la ciudad de México, representante de la aristocracia

criolla, encabezada p or Primo de Verdad y Azcó ra te, declara que esa

corporación " ... toma la voz por todo el reino", y según las palabras

del virrey lturrigaray, "dando ademós lugar a que se dude tal vez de

toda autoridad que no Fuese elegida por los pueblos" . (Lemoine,

1979). A propuesta del Ayuntamiento y con lo oposición de la

Audiencia, el virrey convoca a " Junto General" de autoridades de lo

Nuevo España. Ero ésto lo oportunidad poro que los criollos ilustrados

tomaron los riendas del país pacíficamente con uno relativo

independencia respecto o España y sólo conservando la figura del

rey.

La violenta reacción de los defensores de la oligarquía española no se

hizo esperar, el 1 5 de septiembre de 1 808 con el apoyo de la

Audiencia y del propio arzobispado, se produjo el golpe de Estado

que destituyó o lturrigoroy, los miembros del Ayuntamiento son

aprehendidos y mueren después Primo de Verdad y Tolomontes. Con

este golpe se cierro lo posibilidad de uno transición p a cífico del poder

d e lo oligarquía españolo a lo a ristocracia c riollo , pero sin lo

p a rticipación popular. Francisco Primo de Verdad http://www.bicentenorio.gob.mx

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 55: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PLAN REVOLUCIONARIO DE VALLADOLID

Pero la ideologfo libe rtario resurge en la capital

michoocono, a 30 legua s de Coróc uoro un grupo liberal

c riollo encabezado por los Micheleno, Gorcfo Obeso y

Santo Morfa conspiro contra el régimen colonial. Los

conjurados son detenidos el 9 de septiembre de 1 809,

al ser denunciado (entre los delatores Agustfn de

lturbide) .

El plan revolucionario de Valladolid se reprodujo en Son

Miguel El Grande y Querétoro. Los conspiradores de

Queré toro, fueron descubiertos y entonces yo sólo quedó

el comino de la rebelión armado apoyado por el

pueblo . Son pues, el fin del Virreinato y la lucho

emanc ipadora de uno nuevo noción, los procesos en los

cuales Morelos participo, y es sin dudo uno de los

a c tores mós significativos y revolucionarios de esto gesto

libertario de México.

Page 56: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNA NIÑEZ QUE DEFINIÓ IDEALES

Originario de Valladolid (Morelia), José Maria Morelos fue hijo de José Manuel Morelos, carpintero, y de Juana Maria

Guadalupe Pérez Pavón. Fue registrado como espai'lol, pero en realidad era mestizo, con algo de ascendencia negra.

la niñez de Morelos debe de haber sido dura, llena de carencias. Su padre fue de oficio carpintero, separándose de su

familia en 1 77 4 . Su abuelo materno le enseñ6 las primeras letras. la estrechez de la iliar le impidió

ingresar al seminario, según el vehemente propósito materno, )la ue adem(ls el"

alto nivel para el matricul o u~~u--..-'-"~~

A los catorce años

Inquisición le in

Grabado de la casa donde vivió José ~~ Morelos, hoy convertida en museo. http://www.ensanluispotosi.com/Mexico/lndependencia/Jose_Maria_Morelos.htm

Page 57: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LA RELIGIÓN, ÚNICA OPCIÓN

Los posibilidades de ascenso social en lo rígido estructuro

colon ia l eran muy limitados, lo único viable poro criollos y

mestizos e ro lo carrero eclesióstico, " ... o ello se entregó Morelos

Frenéticamente, no por vocación -igual que Hidalgo y tontos

otros de sus contemporáneos-, sino por exclusión y por lo

necesidad de obtener empleo lo más pronto posible" . (Lemoine,

1978, p . 1695) . A principios de 1790, con ese propósito

Morelos decidió volver a su natal Valladolid a estudiar en el

Colegio de San Nicolás Obispo, cuyo rector era entonces el

bachiller Miguel H idalgo.

Val ladolid era una ciudad típica novohispana donde residían

tanto los autoridades político-administrativos come;> las del

obispado de Michoocóri, diócesis de los más exfenso~ y ricas

del Virreinato; sin emba rgo, algo lo distinguía de Jo s.,. otras

ciudades de lo Colonia : El Colegio de Son Nicolós.

El Real y Pontificio Coleg io de Son Nicolás Obispo gozaba de

gran tradición cu ltural a cadémica en la Nuevo España en el

siglo XVIII. Fundado ,en·' 1540 en Pátzcuoro por Vasco de

Ouiroga, sabio prelado insp irado e n los humanistas del siglo XVI

y particularmente en el socialismo utópico de Tomás Moro, vino

a señalar el camino o uno nuevo sociedad igualitaria, El

Colegio se estableció definitivamente en Valladolid hacia 1580,

conservando celosamente, desde entonces, la orientación

marcada por el ilustre Tata Vasco.

Page 58: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

HIDALGO, UN MAESTRO A SEGUIR

Al ingresar en el Colegio de San Nicolás, Morelos tenía veinticinco años. En las aulas y corredores del Colegio recibió

las ideas de Hidalgo, tal vez no directamente, aunque declaró ante la Inquisición el 25 de noviembre de 1 815, que

había entrado en la insurrección sin reflexionar en lo que conllevaba el cargo, movido por las teorías de su maestro

Hidalgo. Bien sabido es que por sus ideas liberales Hidalgo fue separado, en febrero de 1 792, por el obispo San

Miguel, de la rectoría del Colegio y trasladado al obscuro curato de Colima .

Morelos ingresó en el Seminario Tridentino ese mismo año, cursando ahí parte de su carrera sacerdotal. Sin embargo,

los dos años en la institución nicolaita, donde Hidalgo exponía sus ideas renovadoras para alcanzar el suspirado

desarrollo social, determinaron el futuro del seminarista . (Lemoine, 1979).

u llUJJIJ 1 r..:....-~.:.....;....;;.;;.J !J-\,\ ICOW ____

.. ____ "'-_,....._. ..........

En 1 795, Morelos se gradúa como bachiller en artes, en la Real y Pontificia Universidad en la ciudad de México. Ese mismo año

obtuvo la primera tonsura y las cuatro órdenes menores, así como

el subdiaconado. Un año después, en septiembre de 1 796,

presentó otro examen para cursar el grado siguiente .

Finalmente Morelos junto con José Sixto Verduzco -otro futuro

insurgente que se distinguiría en la Junta de Zitácuaro y en el

Congreso de Chilpancingo-, es consagrado presbítero por el

obispo San Miguel, el 21 de septiembre de 1 797 .

Antes de ordenarse como presbítero, fue llamado por el bachiller

Herrera, cura de Uruapan, para ofrecerle el cargo de "pasante de

cura" y "preceptor en gramática y retórica" . (Arregufn, 191 3). En

enero de 1 798, el obispo San Miguel lo nombró cura interino del

poblado de Churumuco.

Page 59: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

-- -

. 00

CARÁCUARO: AMOR Y EJÉRCITO

Morelos, con insistencia solicitó su cambio a otra población menos inhóspita , trasladóndosele a Carócuaro, también en la tierra caliente michoacana. En su nuevo curato desplegó gran actividad, atendiendo casi a medio centenar de comunidades de escasos recursos y distantes unas de otras. Dentro de la jurisdicción del curato de Carócuaro se encontraban só lo dos pueblos más, el de Nocupétaro y el de Acuyo.

A pesar de algunos problemas con sus feligreses se identificó de tal manera con la paupérrima comunidad caracuarense, que ahí reclutó su primer ejército voluntario de 25 michoacanos para iniciar su gesta libertaria de 1 81 O.

En Carócuaro conoció a Brfgida Almonte, con quien procreó, a Juan Nepomuceno Almonte . En 1 815, acep tó ha b er tenido una h ija en Nocupétaro y también otro hijo en Oaxaca.

Page 60: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CONSPIRACIÓN DE QUERÉTARO

En Querétaro un activo grupo se reunía en distintos domicilios, y

Allende y otros conjurados eran recibidos en la propia casa del

corregidor del distrito, Miguel Domínguez, pues su esposa doña

Josefa Ortiz, era apasionada simpatizante de la causa libertaria .

Entre los conspiradores se encontraba Miguel Hidalgo y Costilla, cura

de Dolores; así como los capitanes Ignacio Allende y Juan Aldama . Al

descubrirse la conspiración , la corregidora envió precipitadamente a

un emisario a San Miguel, con el célebre mensaje de la denuncia

dirigida al capitón Allende .

Aldama, que había rec ib ido el aviso, partió de inmediato a aquella

congregación a comunicar la noticia . Hidalgo decidió actuar

rópidamente y la madrugada del 1 6 de septiembre de 1 8 1 O, con el

"Grito de Dolores" inició la Revolución de Independencia . El

repiqueteo de la campana parroquial y las convincentes palabras del

cura revolucionario levantaron el ónimo de lucha en el pueblo .

El ejército formado principalmente de campesinos y humildes

artesanos, acaudillado por Hidalgo, partió rumbo a San Miguel. Ese

mismo día, el cura de Dolores tomó de la iglesia de Atotonilco una

imagen de la Virgen de Guadalupe, que enarboló como emblema de

la Independencia. San Miguel El Grande, Chamacuero, Celaya,

Salamanca, lrapuato, Silao y Guanajuato fueron las poblaciones

ocupadas, y donde el pueblo enardecido se sumó espontóneamente

a la rebelión .

Page 61: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

En Guonojuoto, importontfsimo ciudad minero, los realistas se hobron

fortificado en lo Alhóndiga de Gronoditos, y no obstante estor bien dotados

de armas y provisiones, los insurgentes lo asaltaron victoriosamente,

degollaron o los europeos y saquearon lo ciudad.

Poro entonces lo rebeldra de los masas ero yo incontenible, desofon o sus

jefes, y el odio de los explotados durante tres siglos, se desbordaba .

imponente. los moderados y conciliadores estaban alarmados, algunos desertaron y otros presionaron o Hidalgo para que contuviera a sus

huestes, y aunque dictó medidos enérgicos, finalmente el cura de Dolores

tomó el partido del pueblo, y se convierte en caudillo de la corriente

revolucionario y radical, transformándose en vocero de lo conciencio

popular.

Unos 50,000 hombres al mondo del generolfsimo Hidalgo, entran sin

combatir en lo ciudad donde él hobro vivido casi lo mitad de su vida .

Valladolid recibe jubiloso al antiguo catedrático y rector del "Colegio", que

más tarde serfo por antonomasia el Colegio de Hidalgo. lo mitro levantó lo

excomunión que pesaba sobre el caudillo y prestó dinero o lo insurgencia.

Por instrucciones de Hidalgo el 1 9 de octubre de 1 81 O, se decreto lo

abolición de lo esclavitud, decisión que estremece o todo el Virreinato.

En lo lejano Corácuoro, Morelos, curo rural, en estrecho contacto con su

pueblo, decidió incorporarse o lo lucho revolucionario, partiendo de

inmediato o Valladolid al encuentro de Hidalgo, su maestro nicoloito, o

quien !anta admirara el futuro caudillo.

Page 62: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MORELOS SE INCORPORA A LA LUCHA

Reproducción del óleo que representa el encuentro de Hidalgo y Morelos en lndaparapeo Memoria 2010. Fuente: http://www.terra.com.mx/memoria2010

Morelos logró hablar con Hidalgo, le

expuso las razones por las que

deseaba unirse al movimiento "la

independencia que todos los

americanos se veían obligados a

pretender, respecto a la ausencia del

rey, preso en Francia , les

proporcionaba la coyuntura de lograr

aquélla" . En principio, Morelos ofrece

a Hidalgo marchar con él hasta

México, pero el jefe insurgente le

asigna la comisión de levantar tropas

en el sur del país, y principalmente, la

captura del puerto de Acapulco, un

lugar estratégico porque ahí llegaban

mercancías de la Nao de China,

provenientes de Filipinas, entonces

dominio español. Morelos deseaba ser

capellán del ejército insurgente y d ijo

estar pronto a "correr con violencia las

tierras calientes del sur" .

Hidalgo le otorgó el titulo militar de "General de los ejércitos americanos para la conquista y nuevo gobierno de las

provincias del sur, con autoridad bastante" . Tras encomendarle su m isión, Hidalgo ordenó a las tropas insu rgentes

proseguir la marcha, al tiempo que Morelos regresó a Carácuaro. Nunca más volvieron a verse .

Page 63: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

"LOS CLÉRIGOS PUEDEN TOMAR LAS ARMAS"

Tras el encuentro con Hidalgo, Morelos regresó a

Carócuaro, con intención de renunciar al curato y

reclutar, de entre la gente de Carócuaro, a cuantas

soldados pudiera, a fin de marchar cuanto antes

hacia el Sur. El gobernador del Obispado, Mariano

de landa y Escandón, le concedió la ausencia del

curato el 25 de octubre . Ya en su parroquia, logró

reunir 25 hombres armados entre lanzas y

escopetas. Después de reunir a la gente de

Carócuaro para explicar sus motivos de abandono

al c urato, en los que citó el " Itinerario paro pueblos

para pórrocos de indios", obra hecha por los jesuitas

en la que afirma que los "los clérigos pueden tomar

las armas ltcitamente cuando hay alguna grave

necesidad en utilidad grande de la República" . D e

ahr marchó a Zocatula, atravesando la rivera del Rto

Balsa s, en la Tierra Caliente, rumbo a la Costa,

camino que atravesó bordeando la provincia de

Michoacón. Como afirmarla en el juicio que la

Inquisición, le siguió cinco anos después: "Siempre

conté con la justicia de la causa, en que habrta

entrado, aunque no hubiese sido sacerdote". llegó a

Huetamo, donde su tropa aumentó a 350. Ahr

escribió a un a m igo sacerdote: Veo de sumo inte rés

escoger la fuerza con q ue d ebo a tacar a l e nemigo,

CAMPAÑAS Of. MORI:LOS .....alA T KOUftDA CA"r.\1\A -- -

- ,_

mós bien que llevar un mundo de gente sin a rmas ni d isc ip lina .

Cierto que pueblos enteros me siguen a la lucha por la

independencia, pero les imp ido d iciendo q ue es mós poderosa su

ayud a labrando la tierra para darnos el pan a lo s que luchamos.

Huetamo , Provincia d e M ichoacón a los veinticinco d tas del mes

d e o ctubre d e l a fi o de Nuestro Sef'lor de mil ochocientos diez.

José Marta More los.

Page 64: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

1

PRIMERA CAMPAÑA

En lo primero compaña, de octubre de 1 81 O o agosto de 1 81 1, Morelos constituyó un cuerpo de tropos disciplinado y

bien armado, con el que intentó sin éxito lo ocupación de Acopulco en febrero de 1 81 1. Se retiró con sus fuerzas o

Tecpon, desde donde preparó el asalto o Ch i lponcingo el 24 de moyo y lo tomo de Tixtlo (actual Ciudad Guerrero).

dos dios mós tarde. En el curso de esto compaña se le unieron los hermanos Miguel y Víctor Bravo, Vicente Guerrero y

los hermanos Goleono . En esto época contó con lo colaboración del estadounidense Perter Ellis Beon, aventurero

cosmopolita, que fabricó gran cantidad de pólvora poro los tropos insurgentes.

En junio de 1 81 1 fueron ejecutados Miguel Hidalgo y sus principales lugartenientes, aunque le sucedió en lo dirección

del movimiento Ignacio López Rayón, que se retiró o Zocotecos y se internó en Michoocón, m ientras maduraba y

concretaba un ideario político que diese coherencia y unidad o los iniciativos surgidos por todo el pa ís. Unido o José

Morfa Liceogo, y o José Sixto Verduzco, enviado de Morelos, Rayón estableció en agosto de ese año lo Supremo

Junto Nocional de América .

Lo mayor objeción que Morelos puso o esto Junto fue su declarado acotamiento o Fernando VIl , defendido por Rayón

como uno medido de prudencia y moderación. Éste fue, por lo tonto, el primer núcleo de gobierno insurgente, que

atrojo lo simpatía de los intelectuales y hacendados criollos que deseaban establecer un sistema de Juntos similar al

implantado en los provincias de España. En lo ciudad de México se inició, en este tiempo, lo formación de uno sociedad

secreto llamado Los Guodolupes.

En agosto de 1 811 Morelos contaba, según sus propios palabras, "con cuatro batallones en pie de guerra: Uno poro

proteger los puertos de lo costo; otro en El Velodero, fuero de Acopulco; un tercero en Tixtlo, y el último en

Chilponcingo, poro encargarse del abasto de pólvora" . Desde el primer momento Morelos se inclinó por lo

proclamación de algunos principios revolucionarios, tomados de sus conversaciones con Hidalgo.

Luoar de Hombres y Mujeres que hacen histori a

Page 65: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PRIMEROS PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS

En Aguacatillo, e l 1 7 de noviembre de 1 81 O, había anunciado el establecimiento de un nuevo gobierno y en este

decreto incluyó lo abol ición de lo esc lavitud (que con firmaría con so lemnidad o principios d e 1813). de los tributos y de

los tesorerfos de los com unidades. Este decreto está conside rado como uno de los documentos más importantes en lo

historio social de América latino. Como justi ficación de su levantamiento afirmaba que "yo que Espa ña se encontraba en

monos de los franceses y los gachupines conspiraban con Napoleón poro p erpetuar su poder, todos los americanos

debían unirse e n defensa del país y de lo religión".

El 3 de julio se inicia la causa militar, de Miguel Hidalgo y Costilla, acusado de "alta traición, se d icioso, tumultuario, conspira dor y mandante de robos y asesinatos"; se le condena a muerte y a la confiscación de bienes. Inclusive el auditor militar, licenciado Rafael Bracho, pide que la ejecución tenga un

carácter cruel. Como sacerdote, su proceso desradator io se

lleva a ca bo el29 de julio de 1811 en una de las sa las del Hospital Real de Chihuahua, y

consiste en rasparle la piel de la cabeza, que habla sido consasrada, como crist iano y sacerdote, con el santo crisma. También le

arrancan la yema de los pulsares e fndices de las manos que hablan sido consasradas el dla de la ordenación. El30 de julio de 1811 es fusilado en Chihuahua, no sin haber recibido la comunión para que muera en el seno de la lslesla Católica y pueda ser sepultado en camposanto, ya que su discutida excomunión había tenido en realidad un propósito politice. Fuente: www.memoriapolltlcademexico.ors/Biosrafla s/H CGS3.html

, • .. r O: • ~ O O ' O •

· . . · . E e A T E P E e . · . ·: ·.

Page 66: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SEGUNDA CAMPAÑA

Tras unos meses dedicados a la reorganización y

preparación de sus huestes, esta segunda etapa se

desarrolló de noviembre de 1 81 1 a mayo de 1 81 2 .

Una vez tomado Tlapa reunió a todas sus fuerzas en

Chiautla para establecer una nueva estrategia: Dividió su

ejército en tres grandes cuerpos, uno al mando de Miguel

Bravo, que marcharía hacia el sur y trataría de conquistar

Oaxaca; el segundo dirigido por Hermenegildo Galeana,

que atacaría y dominaría Taxco, y el tercero, bajo la

dirección del propio Morelos, que avanzaría hacia el norte

y entraría en lzúcar sin combatir el

1 2 de diciembre, para atacar

T enango y T enancingo, antes de

llegar a Cuautla (Morelos) .

Este fue el comienzo de la decadencia de Rayón y de sus

seguidores, y constituyó un duro golpe a l in ic ial optim ismo

insurgente.

Al conocer la ca ída de Zitócuaro, Morelos regresó a

Cuautla, v ía Cuernavac a , d ispuesto a res isti r e l asa lto

anunciado de Calle ja . El Sitio de C uautla , que se

prolongó de febrero a mayo de 1 8 1 2 , ha sid o

interpretado de manera diferente por lo s panegiristas de

cada uno de los bandos. In ic ia lmen te Morelos logró

derrotar a Ca lle ja , p e ro Calle ja consigu ió reforza rse .

Después fue hacia el oeste, para

unirse a las tropas de Galeana en

T axco. Fue uno de sus mós graves

errores militares, porque mientras

tanto, Félix María Calleja, con un

numeroso cuerpo de ejército, sitió

Zitócuaro (Michoacón}, residencia

de la Junta de Rayón, obligando a

sus miembros a huir y dispersarse

sin ofrecer resistencia .

Se dice que en el sitio de Cuautla, Narciso Mendoza o Gard a Mendoza, más conocido como el Niño Artillero, fue herido por un sablazo que le hirió un brazo; sin embargo, tomó la mecha del cañon que estaba clavada en el suelo, y disparando en el momento más oportuno destruyó el cañón del enemigo y logró que los realistas se detuvieran en su ataque.Fuente:http:/ /www.historicas.unam.mx/moderna/

M ientras los insurgentes se mostraban

incapaces de organizar una fuerza

exterior que atacase al jefe realista ,

el agotamiento de los v íveres, la fal ta

de agua y el acoso de las epidemias

d iezmaron a los efectivos de Morelos

y le obligaron a organizar una salida

arriesgada, que culm inó con notable

éxito. Tanto los insurgentes como e l

propio Calleja se atribuyeron e l

triunfo sobre sus contrarios, pero el

Sitio de Cuautfa, de todos modos,

constituyó un modelo de resistencia

límite, que socavó y atemperó el triunfalismo del v irrey.

lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 67: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

TERCERA CAMPAÑA

De junio de 1 8 1 2 a agosto de 1 81 3 , fue la de

mayor actividad y de mós rotundo éxito de

Morelos. Reagrupada s sus fuerzas en Chiautla,

con Galeana y Bravo, dominó el eje Chiautla­

Tehuacón, llevó a cabo diversas acciones contra

las fu rzas realistas y trató de impedir las

comunicaciones entre la capi tal y el puerto de

Veracruz. En noviembre se decid ió a tomar la

ciudad de Oaxaca, logróndolo el dra 25 de este

m s. S trató de una de las acciones militares mós

brillan! de M or los, con el apoyo de Mariano

Matamoros y Miguel Bravo, logrando derrotar a

las tropas d 1 general espanol Gonzólez Saravia.

Esta vic toria reforzó la suerte de los insurgentes,

aumentó su prestigio personal y produjo una gran

cantidad d b n ficios materiales.

Durante varias s manas Oaxaca fue e l cuartel

general de Morelos, que fortaleció y extendió su

dominio de la zona, al tiempo que intensificaba su

labor administrativa y 1 ordenamiento de la

insurgencia . Creó la intendencia de la provincia y

el ayuntamiento de la ciudad, expidió reglamentos relativos a los horarios comerciales, a la tenencia de armas, al laque

d queda y al uso de una insignia de identificación personal. También creó una Junta de Protección y Seguridad Pública,

responsable del orden y la seguridad del pueblo. En la fiesta de acatamiento a la Junta Suprema, se presentó vistiendo

un uniforme nuevo, con la insign ia de capitón general, lo que simbolizaba la cumbre de su carrera militar.

Page 68: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CUARTA CAMPAÑA

¡ 1

NU... t . . .. Piz,t.

CORREO AMERICANO DEL stlll.

],¡,."S k f<br..-oiÜ ¡,a •3·

,Al~> ter<ero de nutllra ¡loriooa inwrr«cioA.

La J•t......._oto e-.podic.ioo de esu Jt""iac.a hutaba eUa to!a Plf'll inmorq¡l;sar el nam~ po1'

m1l úwfa. 4'1Ciareddo del iu1i~oo Conquis~J!W' del Sut. 1M 1'UJO' que ·presenu. rietde 1• feliz combl­o.~ioa de wt pl.acu. hl•ta el t"-iao do nec.¡¡-;,oo e::~~ q'.lo le edmtra_. aDUae.•a.o lue•o J01 aubl•met 11•­lciofM .c!ftte bo~t~hre eJC"~uuclo. caoido en cb AYMI'ita aept .. tr•oaal piln ,Ped ro de su Patria. qee b rod•mie~ • do la v1l e lCla••tud n qiHI' r•=••. 1 la .. oillteJrue JICI' completo e D el KOCO de 11.1.1 de r~O& utn a1.:~1taL. A c.embJo de taotot eh:JS jD"C c.oo que Ja m.Jediuoeia 1)0 ce .. de zaherir la ,.,,... da pe"llO& dol F.•mA. Sr. D. JoJ: Maria Morol01, perrrutut~ uoa c..,..edoa., que los hethoc Jl\ls• os refu idot a.eac.ilfame,:¡ta '-a de J•ti&:ar mas a fU de q~ pudiw.mos cae&rec:Qr. S • .C.

&.Ata Rosa BJ Sr. u.ro..l.D. ] oM M-1 Fhn-<r• <11 .tt-o

Sr.G.,.••UJS,..

Primer página del ejemplar número 1 del periódico insurgente Correo Americano del Sur.

Fuente:www.antorcha.net/hemeroteca/correo/l.pdf

En aquellos momentos, estuvo dudando si penetrar en el Valle de México,

como le pedían sus seguidores de la capital , asociados en la agrupación de

Los Guadalupes, o ceder al instinto que le señalaba la necesidad de

apoderarse de un puerto de mar, para fortalecer sus relaciones con Estados

Unidos y facilitar la llegada de ayudas procedentes del exterior. Inclinado por

esta segunda opción, salió de Oaxaca el 9 de enero de 1 81 3 , atravesó la

cordillera realizando marchas increíbles y, a partir de abril , estableció el

asedio de Acapulco, que se prolongó durante varios meses hasta que el 20 de

agosto consiguió su capitulación .

Con la conquista de Acapulco, Morelos controlaba un territorio que se

e x tendía desde Guatemala hasta Colima, incluyendo la mayor parte de los

actuales estados de Oaxaca y Guerrero, así como e l sur de lo s de Veracruz,

Puebla , México y Michoacón . En la ciudad de Oax a c a , a lo largo de ca si

todo el año 1 81 3 , se publicó, por iniciativa de Morelos, e l periód ico

insurgente Correo Americano del Sur.

Mientras tanto se habían producido algunas novedades en el terreno político .

Conocedor Morelos de las intenciones de Rayón de promulgar una

Constitución americana, retrasó la contestación y, cuando lo hizo, pocos d ías

antes de conquistar Oaxaca, le expresó sus objeciones principales: Había que

excluir definitivamente la mención a Fernando VIl, limitar el número de los consejeros de Estado y aceptar que la

elección del propuesto generalísimo de la República fuese de por vida, sin mós límites que "la incapacidad, la

enfermedad o la edad de sesenta años" . Rayón no convirtió en ley su proyectada Constitución, entre otras razones,

porque en la ciudad de México se había publicado y acatado públicamente la nueva Constitución española

promulgada en Códiz.

Page 69: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN

En moyo, mientras sitiaba A copulco, se le ocurrió o Morelos lo ideo de convocar un Congreso Nocional de

Representantes Provinciales, como respuesto o los iniciativos de Rayón . Después de solicitar de éste que reuniera o los

miembros de su Consejo en Chilponcingo, donde "sedan reelegidos o depuestos", dirigió un decreto o los provincias

poro que nombraron electores que deberfon reunirse el 8 de septiembre, con lo finalidad de elegir un nuevo Congreso.

Llegado el momento, redactó el texto conocido como Sentimientos de lo Noción, que sirvió de base poro los

deliberaciones de los ollf reunidos. En realidad, lo moyorfo de los propuestos, discursos y proclamas de Chilponcingo

fueron redactados por Carlos Morfa Bustomonte, fiel seguidor de Morelos.

14.¡.¿....-:~-'...__"~ i ,. ., ,....._. ___ J --'-,• "'

_a.b ,. f _..,_~ ..

.... .._ _ _ .._.a-. .,.;:.....,.,.., . .............. ~"'-!t .. t.*" ,... ..... __ ,_...,_ _--

......... r •¡,.. • "4arrrJ • .....: ....,.~

, ,.,."::.~ J-.~.s-,-..v .. ..,............~ ¡w _ .. ... A-~ ... ,..,. ·~ · -"~ ., .,_.r" -;.~ ~ ,~ ,.-~.r"":-' , ·..., .......,._.'-' ;":.--~~-, ....... ·~·r- ., .,._. ... ~~ .._.,¡. 11

t.-.-/~,. ...... ,..._ -.r-~ , .. . ....... ....,__. ............ ~ ,.... ..... "/"'~,. ...... _ .. ~ ·-+-'lo

c/,.4---'- t/ .11./&Y.J

Sentimientos de la Nación - Documento Original Fuente: www.blcentenario.gob.mx/lmg/ArchivoHistoricoiMG/SentimientoNaclonal.pdf

Page 70: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CONGRESO DE CHILPANCINGO

Page 71: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

QUINTA CAMPAÑA

Su última camporla, de contenido más polrtico que militar, se desarrolló precisamente

a partir de septiembre de 1 813 y llega hasta su carda en Temalaca, en noviembre de

1 815 . Instalado en Chilpancingo, Morelos formuló un plan de gobierno compuesto

de 59 artrculos, prácticamente un proyecto de Constitución . Reconocra el principio de

la separación de Poderes, proponra que el Ejecutivo lo ejerciese un generalrsimo

elegido a perpetuidad y con derecho a proponer la legislación que considerase

necesaria . El Legislativo quedarra en manos de un Congreso de diputados, cuyas

personas serian declaradas sagradas e inviolables, manteniendo de momento el

poder judicial existente . El articulo 1 7 declaraba la independencia de Esparla, sin

hace r referencia a ningún monarca . Entre los miembros natos del Congreso se

encontraban los miembros de la Junta Suprema de Rayón .

El 1 4 de septiembre, una vez insta lado el Congreso, Morelos leyó un discurso y los

diputados iniciaron el examen de las propuestas contenidas en Sentimientos de la

Nación . Al dra siguiente fue elegido generalrsimo por aclamación, con todos los

poderes y la facultad de nombrar sus lugartenientes, cargos que recayeron en

Mariano Matamoros y Manuel Murliz. Hubo que esperar durante algo más de un

mes a que llegaran Rayón, Bustamante, Liceaga y Cos, pero en noviembre se

celebraron sesiones regulares, y el dra 6 el Congreso aprobó una Declaración de

Independencia, redactada por Bustamante.(Torre Vi llar, 1980, p . 1 O 1-1 02) .

T odavra, en Chilpancingo, Morelos planteó nuevas maniobras militares, que tenlan como objetivo conquistar la zona

central de la Nueva Esparla, apoderándose de Valladolid para implantar ahr el Congreso e invadir las provincias de

Guadalajara, Guanajuato y San Luis Potosi. Sin comunicar a nadie sus proyectos el generalrsimo ordenó que se

movilizaran sus principales jefes, dejando bien resguardados los lugares dominados por la insurgencia. El general

Nicolás Bravo marchó con su ejército hacia el rro Mezcala; Mariano Matamoros se situó en Cutzamala; Benito Rocha se

trasladó a Tehuacán, y Miguel y Vrctor Bravo se encargaron de custodiar al Congreso. (Romero Flores, 1965).

Page 72: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

1

BATALLA DE LAS LOMAS DE SANTA MARÍA

El 7 de noviembre de 1 81 3 sale de Chilpancingo para encarar la derrota y su decadencia . Inició la marcha con Golea na, y

después se le incorporaron Matamoros y Bravo. Llegaron a Carácuaro el 1 2 de diciembre. (Vargas Martínez, 1966). Muchos

recuerdos inundaron su mente: Dos años atrás había dejado el curato, soñando que un d ía se implantaría la justicia y la

independencia en su país.

De Carácuaro avanzó a Valladolid, y

en el trayecto se le sumaron las

tropas de Arias, Ortiz y Vargas. El 23

de diciembre, en las Lomas de Santa

María , se establecieron 5000

hombres de infantería y caballería

con 30 cañones de todos calibres y

una buena provisión de municiones.

El gran tren de guerra insurgente

estaba listo a entrar en acción.

(Romero Flores, 1965).

El virrey Calleja había seguido muy

de cerca el derrotero de Morelos y

d ispuso que de Llano con 2000

hombres, y el coronel Agustín de

lturbide se dirigieran al sitio en

peligro. Aparentemente, el ejército

insurgente tenía una situación

favorable : La plaza de Valladolid

estaba defendida por el teniente

coronel Domingo Landázuri, con

sólo 800 soldados.

El 23 de diciembre, Galena y Bravo atacaron y se

apoderaron de la garita del Zapote, de inmediato,

Galeana avanzó pero las fuerzas realistas

comandadas por lturbide y de Llano, derrotaron a

Ramón Rayón en Las Escalerillas, enfilándose a

Valladolid . Atacaron después a Bravo y Galeana

haciéndolos retroceder. Logrando

entrar a la ciudad lturbide y de

Llano. (Romero Flores, 1965). El 24

de d iciembre, Matamoros, ante la

situación ordenó el despl iegue de su

infantería, quedando la caballería en

Las Lomas de Santa María . lturbide

ordenó in iciar la batalla, y

rompiendo la linea insurgente logró

penetrar en el campamento de

Morelos. Ante esta sorpresivo

irrupción el caudillo se vio obligado

a iniciar la catastrófica retirada.

Morelos y sus generales marcharon

hacia Chupio y después a Puruarán,

perseguidos muy de cerca por

poderosas fuerzas enemigas. El

hombre optimista que salió de

Chilpancingo se hallaba ahora

abatido y cansado. La derrota en

Valladolid hebra destrozado sus

sueños e ilusiones.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen hi storia 1

Page 73: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

"JME HAN CORTADO LA MANO DERECHA!"

El 1 o de enero de 1 814, llegando a Puruarón, el

g eneral ísimo dec id ió presentar batalla, pero sus principales

ofi c iales se opusieron. la hacienda de ese lugar fue el

escenario de su última resistencia militar.

El 5 de enero, los realistas iniciaron el ataque. Matamoros,

asumió el mando, pero no pudo contener el ímpetu del

o caso. lturbide y de llano coparon a los insurgentes, provocando una estrepitosa fuga . la victoria realista en Puruarón se significó con la captura de Matamoros.

Después de aquella deplorable derrota, el antes implacable "Rayo del Sur", se dirigió o Coyuca, desde donde envió un

emisario al v irrey, proponiéndole un canje de 200

prisioneros del batallón de A sturias a cambio de la persona

de Matamoros, quien f iel al caudillo y obediente a su

autoridad militar, sacrificó su v ida, sin e sperarse la

degradación sacerdotal, fue fusilado el 1 3 de febrero de

1 814 en la plaza principal de Valladolid .

Al enterarse Morelos de tan terrible suceso , no pudo ocultar

su pesar exclamando: "¡ Me han cortado la mano derecha! ". (INEGI. José Ma. Morelos y Pavó n Atlas H istórico

Biogrófico. 1993}.

Page 74: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

-' 75

LA DECADENCIA DE UN GRANDE

Después

Matamoros,

decisión de

del mando

de la muerte de

el Congreso tomó la

despojar a Morelos

militar y del Poder

mientras que fue Ejecutivo ,

nombrado

león. El

diputado por Nuevo

24 de febrero, José

Gabriel de

Morelos en

Tlacotepec.

Armijo, derrotó

la Batalla

a

de

El 22 de octubre de 1 814, el

Congreso promulgó en Apatzingán

la primera Constitución en la historia

de México. Morelos colaboró en la

corrección y redacción de los

últimos artículos. los principales

redactores fueron José Manuel de

Herrera, Quintana Roo, José Solero

Castañeda, Cornelio Ortiz de

Zárate, Manuel de Aldrete y José

María Ponce de león, quienes

incluyeron en el texto las garantías

individuales, aunque los ciudadanos

deberían estar sujetos al gobierno.

El mismo día, se eligió al Supremo

Gobierno, se celebró un festín y

Morelos afirmó que era "el día más

feliz de su vida".

Morelos, liceaga y Cos asumieron

el Poder Ejecutivo, para planear la

lucha insurgente contra el ejército

realista . Morelos se encargó de

fortificar el Cerro del Cóporo. El

27 de junio de 1814 ,

Hermenegildo Galeana quien

defendía territorio ganado en la

costa guerrerense, sufrió un

accidente al caer de su caballo y

fue capturado por un soldado

realista quien lo degolló al

instante. Se dice que al conocer

Morelos la noticia de la muerte de

Galeana, exclamó "Se han

acabado mis dos brazos, ya no

soy nada", haciendo referencia a

Matamoros y Galeana . (Herrejón

Pereda, Carlos ( 1 996) . « El

general ísi mo despojado». Morelos.

Ciudad de México: Clío . ISBN

968-6932-43-7) .

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 75: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CAfDA Y CAPTURA DE MORELOS

El 7 de marzo de 1 815, se llevó a cabo en Ario, Michoacón, la

instalación del Supremo Tribunal de Justicia, con lo que quedaban

completos los tres Poderes de la Unión. El ejército realista, en la

persona de lturbide, empezó una persecución implacable contra

ellos, puesto que Fernando VIl habra vuelto de su cautiverio en

Sayona, Francia, y se habra derogado la Constitución de Códiz.

El gobierno del Virreinato se estaba fortaleciendo. Calleja ordenó a

las fuerzas realistas atacar al Congreso y al Tribunal de Justicia . Por

ello, el Congreso acordó trasladarse a Tehuacón, Puebla, el 29 de

septiembre de 1 815, custodiados por una caravana dirigida por

Morelos y Bravo. Asr, el 5 de noviembre de 1 81 5, Morelos fue

capturado en Temalaca, en el actual estado de Guerrero, por las

tropas espaf'lolas al mando del teniente general Manuel de la

Concha. El comandante de la división que lo capturó fue Matras

Carranco, antiguo militar insurgente que desertó en 1 81 2 .

Habiendo sido capturado con las armas en las manos, cara en los

supuestos que se le juzgara sumariamente bajo la jurisdicción

militar; sin embargo, el virrey y el arzobispo estuvieron de acuerdo

en que, dada la calidad del prisionero, era necesario seguir un

proceso que sirviera de ejemplo y escarmiento. Se decidió su

traslado a la ciudad de México, donde serfa juzgado. Morelos fue

conducido por varias poblaciones, en una de ellas, Tepecuacuilco,

escribió una sensible carta de despedida a su hijo Juan

Nepomuceno.

........ ~ ... ~.-._.,._,..,..,..~ .... .Mf -~11/*tiiiiiMUdllaiiMIJitpM ....... .Iu~ --·CA,.......,.., .Mi..,..tA ,_.-'.-m JJ/Mi:& m..-

MW•.et/1114~~~W~. ~~J. t'4!~.-..r-lllf .. slfiÍ ,_.,..11/M .,_

Page 76: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MORELOS ENJUICIADO

El primer IUICIO realizado a Morelos fue el Proceso de las Jurisdicciones Unidas, realizado entre el 14 y el 23 de

noviembre, presidido por el auditor de guerra Miguel Bataller, y por el representante del arzobispado, Félix Flores

Alatorre . La principal acusación en su contra fue la de haber incurrido en el delito de alta traición al rey, la patria y

Dios, sabotaje del virreinato y provocar muertes y destrozos.

Después se le sigu ió el juicio eclesiástico, donde fue acusado de violar el celibato al tener 3 hijos ilegítimos, de no hacer

ca so de las excomuniones levantadas en su contra por el obispo michoacano Manuel Abad y Queipo. Ante esto, por dec reto del Tribunal de la Inquisición, de fecha 23 de noviembre, Morelos fue condenado a la degradación religiosa

que se llevó a cabo el 27 de noviembre de 1 815 en audiencia pública .

La Inquisición procesó a Morelos desde el 29 de noviembre, uno de sus

argumentos fue la firma de la Constitución de Apatzingán, condenada en Roma

por Pío VIl por contener ideas contrarias a la fe católica . De acuerdo a una

entrevista publicada en la declaración de Calleja ante el rey en 1 822, el

principal motivo del juicio inquisitorial a Morelos fue desprestigiarlo ante la

población pues se le acusaba de mal católico y mal ciudadano.(Memorias de

Félix Marra Calleja, Valencia, Espat'la, 1844).

El arzobispo Pedro de Fonte redactó la retractación que Morelos debía f irmar

para que se le concediera el perdón del gobierno. Tras varios días, Morelos la

firmó y comenzó a circular el 1 O de diciembre, y el día 1 2 , Calleja recibió una

carta de Morelos indicándole estrategias y lugares clave para el Ejército

Insurgente.

La madrugada del 21 de diciembre, Calleja dictó la sentencia de muerte para

Morelos, y el coronel De la Concha, su captor, fue el encargado de leerla a

Morelos, quien la escuchó de rodillas . Recordando que hacía 1 8 at'los, en esa

misma fecha y de rodillas también, recibió la unción sacerdotal.

Lugar de Hombres y Mujeres q ue hacen historia

Page 77: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SU VIDA POR LA INDEPENDENCIA

El viernes 22 de diciembre, encadenado de manos y pies, subió a una carroza custodiada por 50 soldados y marchó a

Ecatepec, donde se realizarla la ejecución, por orden de Calleja, ya que temía se presentará un motín .

Al pasar por la Basílica de Guadalupe, intentó hincarse pero el peso de las cadenas se lo impidió. Llegó a Ecatepec a

la una de la tarde. El sacerdote, Miguel Solazar, fue comisionado por Manuel de la Concha para confesar a Morelos y

preparar su sepu ltura. Antes de pasar al paredón, rezó el salmo 51 . Morelos abrazó a Concha, se vendó los ojos, tomó

un crucifijo y exclamó: "Señor, si he obrado bien, tú lo sabes, pero si he obrado mal, yo me acojo a tu infinita

misericord ia" . Acto seguido se hincó con la espalda al pelotón. A la voz de mando sonaron dos descargas.

Oficialmente, a las cuatro de la tarde del viernes 22 de diciembre de 1 815, José Moría Morelos y Pavón había muerto.

Fue sepultado en el atrio cementerio de la parroquia del pueblo.

Page 78: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

- -. 1 70

CERTIFICADO DE LA EJECUCIÓN DE MORELOS

----

¡ ,. ' /, ¡t r •' 1, r~l 1' 1 ¡\¡' t 1 ' ( ' no ¡' 't, 1 1 "J 10 ool!

• •• • •• •• • ,. •1 • 1 ,, 1 lt ,11 ,, 'el 1\1 1 '1 r,l¡ 11' \1 1 ' '\ ' ', ' \

.. ...&...-..--

1-_ ek--1"' r J~ "'"' '*"'- -A'_,. pti-1• ¿. ,. __ - ¿.,

~':J.¿.~jp~*"­"' t.,.l"¡- · J4 ~ g¿-,.. 41.6i--:

e)!-~-~~~ /""...;..,Jo-.,:_:;;, ~~,~').~~ ¡# ....;._~.:> .... a-... ......... ~~ :ri"' , -·, ,.,---r ..._..,_~~~

m--Y~._..;... -tJJ ? ... ~.A'¿,.;~ ... .. __ ,~,.-.~ tau9t, ~ dfm~,_.,,_

/'-. ~ .. h ~- ,...

~-¿..,,S...--

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 79: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CERTIFICADO DE SEPELIO DE MORELOS

'

.,.,.. ___ __

~ _. Lt~c r t' ~ "' 111' ~ ,.})#,¡,~ :,jJ_J ~- -.,,...1-lqí: ~U~ 1 t' -o-'_r ... .- )' /'. ;.- - / ... !!Y,_, .. 7 ~ .,,e:;,.,· .ka-• r ---J. 1 e¡, t./- .• ._ o!:J-'""' 7 ~ 1- .;¡_ ~~~-~liS

1JW. 1::~ ..Y f -'-':' ""''" ,/'11(?4.-U.R:Z . ....t.57t~~~~~-

~$.

~~

....... -.. .... -..

Page 80: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

IGLESIA DE SAN CRISTÓBAL, SU PRIMER MORADA

Luego del fusilamiento, el cuerpo del

Siervo de la Nación fue trasladado a

la capilla de la iglesia de San

Cristóbal, de acuerdo con el

comunicado del cura de la parroquia,

José Miguel Ayala, quien informó a

Manuel de la Concha : "Queda

sepultado en esta parroquia de. San

Cristóbal Ecatepec, el cadóver de José

María Morelos, que fue pasado por

las armas en el palacio de este pueblo

[ .. .]".

Los restos de Morelos yacieron en esta

localidad por espacio de ocho años,

tiempo en que la insurgencia continuó

en la Nueva España con batallas

emprendidas por independentistas

como Ignacio López Rayón, Manuel

Mier y Terón, y Francisco Xavier Mina,

entre otros, hasta culminar con la firma

del Plan de Iguala o de las Tres

Garant ías que llevaría a la

consumación de la Independencia el

27 de septiembre de 1 821 .

Page 81: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

HONOR A QUIEN HONOR MERECE

A la muerte de M orelos y el desmembramiento del movimiento independentista con la caída de sus lugartenientes como

Hermenegildo Ga leana, Leonardo y M ig uel Bravo, y Mariano Matamoros, la Guerra de Independencia continuó a

otros ritmos y ya con otros liderazgos hasta su consumación en 1 82 1 .

Después del fin de la Guerra de Independencia y con la carda del imperio de lturbide en 1 823, fue conformado un

Congreso Constituyente que inició sus trabajos para elaborar una nueva Constitución política que proporcionaría el

marco jurídico a la nueva nación mexicana; entre una de sus acciones, este Congreso nombró Héroes Beneméritos de

la Patria a Miguel Hidalgo, José Marra Morelos y Pavón, Mariano Matamoros, Hermenegildo Galeana, a Leonardo y Miguel Bravo, Francisco Xavier Mina, Pedro Moreno y Víctor Rosales.

Ese mismo ai'lo, en la celebración de la Independencia de México se juntan los nombres de estos héroes al

pronunciarse vivas en lo ceremonia del Grito de Independencia, misma que se convertirá en tradición hasta nuestros

días, donde se citan los nombres de todos los héroes que nos dieron libertad; los pormenores de esta ceremonia fueron

recogidos por los periódicos de la época, dándole un sentido patriótico y de respeto por sus acciones.

Otro acontecimiento que causó una gran expectación de sentimientos patrióticos fue lo exhumación

de los restos de Morelos de la parroquia de San Cristóbal poro ser trasladados o lo Villa de

Guadalupe ese mismo dra, de donde salieron al dio siguiente con las urnas de los demás insurgentes

hasta la Garita de Peralvillo.

Tiempo después por iniciativa del periodista Carlos Bustamante, el Congreso del Estado de México

promueve la construcción de uno columna sepulcral en Son Cristóbal Ecatepec, la cual se encargó a

José Agustín Paz y Pedro Potii'lo, directores de arquitectura y de escultura de la Academia de San

Carlos, respectivamente .

Page 82: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PRIMER MONUMENTO A MORELOS

Sin embargo, los esfuerzos de Carlos Moría de

Bustamante, quien murió en 1 848 sin ver

cristalizado su propósito, de los ecatepequenses y de los diputados, el sueño de brindar al prócer de

la Nación un monumento para honrar su memoria

en el sitio donde fue sacrificado, se postergaría

hasta 1865.

En 1 884 el Congreso de la Unión aprobó el

decreto que mandatoba la celebración del 30 de

septiembre, fecha del nacimiento de José María

Morelos y Pavón donde se ordenaba se izará la

bandera en todos los edificios públicos cada año y

se pusiera a media asta en señal de duelo el 22

de diciembre, aniversario del fusilamiento de

Morelos en San Cristóbal Ecatepec.

Por fin, el 22 de diciembre de 191 2 , se hizo

realidad el monumento a José María Morelos y

Pavón en la llamada Casa de los Virreyes, donde

se lee: "Se erigió este monumento por acuerdo de

la Comisión Nocional del Primer Centenario de la

Independencia y con fondos de subscripción

pública, inaugurándose el 22 de diciembre de

1912".

Page 83: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

... DESPUÉS DE LA TORMENTA

Después de terminada la Guerra de Independencia, el pars se enfrascó en un periodo de inestabilidad polftica de la

cual Ecatepec no a va ser la excepción.

Este siglo se caracterizó por la búsqueda de las bases en la construcción de la nueva nación en un marco insólito de

libertades que hasta entonces no se hebra visto, lo que derivó en constantes cambios de gobernantes y de golpes de

Estado hasta la promulgación de la Constitución polftica de 1 857 en que se cristaliza la asunción de los liberales al

gobierno de la Repúbli ca .

Cuando la naciente República vivfa el proceso de reorganización luego de que se diera a conocer la Constitución

Pol ftica de 1 824, en nuestro estado ya se trabajaba en la organización de su territorio en distritos, integrados por

partidos de los cua les nuestro municipio fue cabecera por algunos meses hasta 1 825 .

En este sig lo , Eca tepec regi stró los cambios mós profundos en su integración territorial, pues en 1 825, se desagrega al

pueblo de Tecómac para erigi rse en un nuevo municipio; en 1862, otro pueblo, el de San Francisco Coacalco también

es separado de Ecatepec para convertirlo en otro municipio del Estado de México.

Un hecho que marcó el desa rrollo económico del pafs durante el siglo XIX y que transformó la vida de los pueblos de

Ecatepec fue la instalación de las lfneas férreas en las tierras del municipio a partir de 1 866; al abrirse la ruta México­

Apan, Ecatepec se convirtió en estación y, por lo tanto, en un punto importante del ferrocarril en su llegada a la ciudad

de M éxico.

De esta manera, Ecatepec se convierte de nueva cuenta en el paso obligado desde el nororiente a la ciudad de México.

Page 84: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ECATEPEC EN LA REVOLUCIÓN

Durante la Revolución Mexicana, Ecatepec no se vio envuelto en el proceso

revolucionario, sin embargo, sí se dieron diversas escaramuzas militares entre las

tropas zapatistas y las de Venustiano Carranza.

Un tema que preocupaba a las autoridades en ese tiempo, fu~ éf de lo educación . En

1 91 7 el Ayuntamiento encabezado por laureano Reyes i que la mayorfa

de las 1 5 escuelas existentes en el municipio se encontra algunas

de ellas en muy mal estado sus edificios; reconstruirlas e lo activo

participación de los pobladores, mismos que se ctar fondos

para estos trabajos; en algunos casos como las escuelas de

y San Andrés de las Cañadas se reconstruyeron casi en su total

En 1 91 7, año de la Promulgación de la Constitución Política, el 22 de diciembre, por

primera vez un presidente de la República visita de forma oficial Ecatepec para asistir

al aniversario luctuoso del héroe José María Morelos y Pavón.

Finalmente, Ecatepec vivió también un periodo de zozobra como producto del

conflicto entre el gobierno federal encabezado por Plutarco Elías Calles y la Iglesia

católica, al prohibirse la celebración de cultos públicos en las iglesias, a lo que se le

denominó la Guerra Cristera, y que se desarrolló entre 1926 y 1929.

Esta guerra, perturbó la vida y la tranquilidad de los ecatepequenses, porque la

mayoría al profesar el catolicismo vieron con enojo cómo sus iglesias eran cerradas,

la primera fue la de Santa Morfa Tulpetlac el 15 de agosto de 1926, sin embargo,

los fieles realizaban misas de forma clandestina.

Page 85: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESPrRITU DE LUCHA QUE VIVE EN ECATEPEC

Morelos no nació ni vivió e n Ecote p ec pero se ha adoptado como e l hé roe cfvico más prominente de este mun1c1p1o. El

poso de M orelos por el lugar ta mbién mo rcó simbó licamente lo fisono mía del espacio, y uno de los principales

monumentos cfvicos es precisamente el lugar donde M ore los fue fusi la d o , conocido ahora como lo "Coso de Morelos",

donde se erige en e l sitio prec iso del fusila miento uno escultura mo numental de lo figuro del héroe que se ha convertido

en emblemá tico de Ecotepec, y junto o lo ig lesia d e Son C ristó bal, en e l lugar donde in icialmente fue sepultado su

cuerpo, se conservo lo que se conoce como lo "Tumbo de M ore los", aunque sus restos no estén yo ahí.

De esto formo , José M orro M orelos está ligado o lo cultu ro de Ecotepec al menos en tre s formas: Como porte del nombre o ficia l del lugar; como emblema d e los principales símbo lo s te rrito riales no religiosos, y como rito s cív icos que a nua lmente se real izan poro conme mo ra r su na talicio y su muerte, con lo participación popular.

Page 86: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 87: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL CON HERNÁN CORTÉS La división territorial, primero de la Nueva España y después de la nación independiente, estuvo ligada a su

división polrtica . Después de la carda de Tenochtitlán, la

encomienda fue la primera forma en que los conquistadores

fraccionaron el territorio vencido : Hernán Cortés asignó

grupos de indígenas a colonizadores privilegiados, a

quienes se les otorgaba el rango de encomenderos y tenían

derecho a recibir tributo y trabajo de sus "encomendados".

En 1 560 se localizaban en la Cuenca de México

aproximadamente 36 encomiendas, que tenían como

objetivo: Servir como instrumento de autoridad para los

conquistadores.

Desde el punto de vista territorial, a la cabeza estaba el

Virreinato de la Nueva España, que se dividía

gobernaciones congregadas en corregimientos, que era el

nivel donde se afectó de manera directa la vida de las

sociedades indígenas de la Cuenca de M éxico; asf, la

jurisdicción de Ecatepec para finales del siglo XVI estaba

comprendida por las cabeceras de Chiconautla, Ecatepec,

Tecámac y Xaltocan .

íD.nf4~4e~-- _,te,NfcÚf ~ .,.,_ e ...... fu #Id~ t1e ~ f"Mu. ... ,_] t1e 1Neewtee4• e fM ~ tle ,,eteJ- '~'~e ,J-e X..U e~ e~ e íZ'un-e~ ,7--..~e~'~,,t~ ,,_' ~' IJúte~,. ... ~ e~'~' ,~'~e ?lt.cea"'~f""..,.' U.,a{laeúw ' 9-•v•- e ~e~f"u, ~ 'f ~ 'f jZ)..-., u.u...-e~ 'f jZ)<U4UCO ,-u.~,.¿~~ tle [7<t44M4] 7---~ patra. ,-u~ tÚ dtN. e -....,.u~ee.-~4 e~~ ... ~ M-rée.a•1~ ,-~ ut6 uta... keku e u ~ e t:tW t:4l<96 ,­~tlefM~e.~U4<UtÚ.-.44#d4/ee~ ~e. d/6 t<uta. ~e~~ e ~¡ed6 e. 7~ a. i.'Ute e ~ tÚ fodtt6 tÚ _,te e ,-.t..u.e~ e

~e~-·

Casi a la par que se establecen los corregimientos, la C orona Española retomó una práctica de v1e¡o cuño en las

poblaciones prehispánicas, el tequio, que es convertido en "repartimiento", gracias al cual podían emplear mano de

obra considerable para las construcciones; iglesias, conventos y canales de desagüe fueron edificados con el trabajo de

miles d e indígenas provenientes de todas las corregidurfas; el albarradón de Ecatepec fue una de estas obras que

requirió labores y jornadas de trabajo extraordinarias para su conclusión .

ECATEPEC

Page 88: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

FUNDACIÓN DE LOS PUEBLOS DE ECATEPEC

En 1521, Hernán Cortés reconoce la filiación mexica de Ecatepec como cabecera de gobierno, y siguiendo la

costumbre de respetar al linaje derrocado para el gobierno de los poblados conquistados por los españoles, lo entrega

en encomienda a la hija de Moctezuma, Leonor, según "la política española de recompensar a los herederos de

Moctezuma con encomiendas", y en contra de los jefes indígenas de Tlatelolco y Tenochtitlán que pretendían incluir

Ecatepec en los territorios bajo su gobierno. En todo caso, la disputa por Ecatepec fue compleja y prolongada (Gibson,

1977:53, 80).

Al parecer, durante la Época Colonial Ecatepec se mantuvo como cabecera de gobierno, y la encomienda fue

heredada por varias generaciones a lo$ descendientes mestizos de Leonor Moctezuma, quienes vendieron algunas

partes pero conservaron otras, de tal manera que "los tributos siguieron repartiéndose entre una maraña de

encomenderos hasta el fin del periodo colonial.

Ante este tipo de eventos "la Corona determina el 1° de enero de 1633 poner fin a los repartimientos por todos los

abusos que se generaron en torno a él".

Es precisamente en la Época Colonial cuando se fundan los pueblos asentados en el territorio de Ecatepec, siguiendo la

costumbre de los conquistadores de refundar los poblados indígenas existentes, a los que dotaban de una iglesia

católica que sustituyera los centros religiosos autóctonos y misioneros que evangelizaran a la población, rebautizando el

lugar al agregar al topónimo existente el nombre de algún santo, al que se consagraba la iglesia y se convertía en el

santo patrono del poblado.

Así, entre 1 53 1 y 1 567 se fundan los siete pueblos que hoy tiene el mun1c1p1o de Ecatepec: San Cristóbal Ecatepec,

San Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla, Santa María Chiconautla, Santo Tomás Chiconautla, Santa María Tulpetlac y

Guadalupe Victoria.

Lugar de Hombres y Mujeres q ue hacen historia

Page 89: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LA DIVISIÓN TERRITORIAL COMIENZA

La co loniz ación en América se justificó jurídi camente a través de la institución municipal. Con la fundación del primer

ayuntamie nto, instalado en la Villa Rica de la Veracruz el 22 de abril de 1519, se dio el primer paso a la organización

de este cuerpo político y jurídico en el Continente Americano .

En un principio se realizó la d ivisión, por medio de

los señ orfos o capitulaciones reales, es decir, por

contratos realizados por la Corona.

Mós tarde la división territorial se organizó en

provinc ias, que tenían una cabecera llamada

alca ldía mayor, siendo obligatorio establecer un

cabildo o concejo municipal.

Los cabildos de indígenas o república s de indios

recaudaban y en tregaban los tributos a los

españoles, d istribuían e l trabajo para construcciones

o tareas agrícolas, cooperaban e n el proceso de

evange liz a c ió n y te nían fa cu ltad en materia penal.

La s funciones de los cabildos de españoles consistían

en : Ejec ución de justicia; los alcaldes ordinarios

abocados a la administración; los regidores a las

obras púb li cas .

El ayuntamiento era la autoridad competente para

reglamentar las actividades de los trabajadores

artesa nales.

r-------~------~~----~--~

Finalmente se hizo la división en provincias internas de

oriente y occidente y de las 1 2 intendencias, las cuales se

crearon en 1 786 mediante la ley que la constituyó como

organización territorial de la administración colonial.

ECATEPEC

Page 90: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

. 91 .

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, 1786

---..- ... -..... "' ...... -,.._,..

o

-~·- ·-+-+-..-..~

e 1

+ ' .-··--t .....

Para la delimitación de dichas

intendencias se consideró el territorio de

las alcaldías y corregimientos existentes,

quedando la Cuenca de México en 1 786

de la siguiente forma :

La ciudad de México como la capital

del reino, con las parcial idades de San Juan y Santiago, "según y como se especifica en el c itado plan de graduación de las alcald ías";

La jurisdicción de la Alcadía Mayor de Mexicaltzingo;

La Alcaldía de Chalco y Tlayacapan;

La Alcald ía de Coyoacán, correspon­diente al Marquesado del Valle;

La Alcaldía de Tacuba;

La Alcald ía de Cuauhtitlán;

La Alca ldía de San Cristóbal

Ecatepec;

La Alcaldía de Otumba, unida a la

de San Juan Teotihuacán;

La Alcaldía de Texcoco;

La Alcaldía de Xochimilco.

Page 91: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

El marco jurldico de la nueva organización politice se inicia durante el

movimiento de Independencia. Fueron momentos cruciales en la vida del

pals donde surgieron deseos de cambio.

la conformación y realización de la Constitución de Códiz fue promovida

por el secto r liberal espai'lol, constituyendo una fase relevante de la

evolución jurrdica y polrtica del ayuntamiento, tratando de restaurar y

transformar el régimen local, tanto en la penlnsula como en las colonias

espai'lolas. Se establece en esta Constitución la organización de los

municipios, consolida ndo la institución como instancia bósica del gobierno,

asr como su organización territorial y poblacional.

la Constitución de Códiz fue promulgada el 1 9 de marzo de 1 81 2 , en

Espai'la; y el 30 de septiembre d el mismo afio, en la Nueva Espai'la . Con

la cual se estableció la organización de los municipios, se consolidó la

insti tución de los mismos como instancia bósica de gobierno, asr como una

organización territorial y poblacional, dando fin a las regidurlas

perpetuas, y promoviendo ese tipo de representación donde no la

hubiera.

Esta Constitución se creó en la Nueva Espai'la , posteriormente México, la

institución d e los jefes p olrticos, actuando éstos durante todo el siglo XIX y

la primera década del sig lo XX.

ECATEPEC

Page 92: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNA NUEVA NACIÓN MEXICANA

A la abdicación del Emperador Agustín de lturbide, las

provincias que constituían el amplio territorio mexicano,

iniciaron una serie de movimientos para logror su

independencia del centro de la nación, lugar donde

emanaban y estaban asentados los Poderes que regían

los destinos del país.

En medio de tantas sublevaciones y rebeldías, la opinión

que predominaba era la de formar un nuevo Congreso,

el cual se convocó en mayo de 1 823 . El Congreso limitó

sus funciones a procurar la organización de la hacienda

pública, la de la administración de la justicia y del

Ejército; sin embargo, pese a que ya se estaba

trabajando sobre la nueva acta, surgieron nuevos

disturbios y sublevaciones. Esto obligó a que el Congreso

estableciera cuanto antes el sistema federal , proyecto que

se expidió por Decreto el 24 de enero de 1 824 y fue

aprobado el 3 1 de enero de ese mismo año, sentando

las bases para la nueva nación mexicana .

En tanto el Estado de México trabajaba su móxima ley

local, creó la Ley Orgánica Provisional para el Arreglo

del Estado Libre, Independiente y Soberano de México,

el 6 de agosto de 1 824, en la cual dividía a la entidad

en ocho distritos: Acapulco, Huejutla, Cuernavaca,

México, Tasco, Toluca, Tula y Tulancingo, que a su vez

eran prefecturas.

Lugar de Hombres y Mu jeres que hace n hi st o r ia o

Page 93: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CREACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

Es con la ley para Establecer las legislaturas Constituyentes Particulares en las provincias que han sido Declaradas Estados de la Federación Mexicana, el 9 de marzo de 1 824 que se considera creado el Estado de México, el cual llevo una elección indirecta para elegir a sus constituyentes y enviar representantes al Congreso Constituyente en la Ciudad de México, el Congreso Constituyente Estatal se reunió en la ciudad de México la cual fue declarada capital del estado, lo que inició la disputa por su posesión con el gobierno federal.

El primer acto legal del estado como Estado libre, Independiente y Soberano fue firmar el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, es luego de este acto que en muchos de los trtulos oficiales de los estados dejen de usar el término independiente.

De igual manera, una vez emitida la ley provisional, el Congreso Constituyente Estatal decretó nuevos ordenamientos con el fin de acabar con "los males que causa la desorganización de los cuerpos municipales", entre cuyas medidas destacaba que sólo habrfa ayuntamientos en aquellos pueblos con una población superior a los cuatro mil habitantes, para ello, señalaba en su Articulo 2 ° que los pueblos que no alcanzaran el número, se reunirón entre sf para formarlo.

ECATEPEC

Page 94: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ECATEPEC, POR FIN AYUNTAMIENTO

Para entonces, de acuerdo con información y datos

proporcionados por el Padrón General que contiene las

familias de la Jurisdicción de San Cristóbal Ecatepec de

todas las clases, de 1 7 90, se puede inferir que Ecatepec

pasó de alcaldía mayor a ayuntamiento, luego de

promulgada la Constitución Política de la Monarquía

Española, con los mismos pueblos que se computaron para

el censo de eso año; es decir, San Cristóbal Ecatepec, Santa

Maria Tulpetlac, Santo Tomás Chiconautla , Santa María

Chiconautla , Santa Clara Coatitla, San Pedro Xalostoc, San

Lorenzo, San Francisco Coacalco y Santa Cruz Tecómac,

pues el número de población ascendía a 6 mil 281

habitantes.

Razón por la que el 6 de agosto de 1 824, e l Congreso

Constituyente del Estado de México decreta la ley que

declara a Ecatepec un distrito judicial.

Sin embargo, en una nueva reestructuración, el 8 de abril de

1825, se decretó en su Artículo 1° la extinción de varios

partidos, entre los que estaba San Cristóbal Ecatepec,

pasando éste a formar parte del partido de San Juan

Teotihuacón .

Pero el 1 o de enero de 1 826 Ecatepec, queda formalmente constituido como ayuntamiento teniendo como cabecera la

villa de San Cristóbal Ecatepec. Aunque en ese mismo año por la erección del municipio de Tecómac, Ecatepec

fracciona su territorio apartando de su jurisdicción los pueblos de Santa María Ozumbilla, San Pablo Tecalco, San

Francisco Cuatlixca, San Pedro Atzompa; las haciendas de ojo de Agua y Santa Ana; y los ranchos de San Martín y

San Diego.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen histor ia

Page 95: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

1862: AÑO EN QUE FUIMOS "DEFEÑOS"

1 855 , el gobernador Plutarco Gonzólez expidió el estatuto

provisional para el gobierno interior del estado, en el cual se

manifestaba que la entidad esteró comprendida por ocho distritos:

Cuernavaca, Morelos, Huejutla, Sultepec, Texcoco, Tlalnepantla,

Tlalpan, Toluca, Tulancingo y Cuautitlón .

El distrito de Texcoco se integró por los partidos de Texcoco, Chalco

y Teotihuacón, este último al que es muy probable que continuara

perteneciendo el ayuntamiento de San Cristóbal Ecatepec.

la Constitución Política del Estado de México de 1 861 expresaba la

división del estado en 27 distritos, y en ese mismo año se decretó el

titulo de Villa a todas las cabeceros de Distrito; sin embargo, en

1 862 el Presidente de la República, Benito Juórez ordenó la

formación de tres distritos militares en esta entidad .

En el ordenamiento presidencial se expresó que los distritos de

Chalco, Texcoco, Tlalnepantla, Zumpango de la laguna y Otumba se

ogregarón al Distrito Federal y quedarón sujetos a sus autoridades

constitucionales y leyes vigentes; es decir, durante este lapso,

Ecotepec perteneció a la ciudad de México.

En ese mismo afio, en febrero de 1 862, el gobernador del Estado de México, Felipe Berriozóbal decretó la erección

del municipio de San Francisco Coacalco, "unido al de San Lorenzo Tetlixtac y la Magdalena", que hasta entonces

hablan pertenecido al municipio de San Cristóbal Ecatepec.

ECATEPEC · ·

Page 96: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

POR FIN, ECATEPEC DE MORELOS

Ecotepec sufrió uno serie de cambios, entre ellos, en 1 875, los pueblos de Son Pedro Xolostoc, Santo Cloro Cootitlo y

los haciendas de El Risco y de Cerro Gordo posaron o formar porte de Tlolnepontlo; pero el 26 de abril de 1 877,

volverían al territorio ecotepequense.

En 1 877, el gobernador Juan N. Mirofuentes, decretó que el pueblo de Son Cristóbal, fuero elevado al rango de Villa y

con denominación de Morelos, "atendiendo que en dicho lugar fue decapitado el Benemérito de lo patrio Bachiller José

Mario Morelos"; expresando que el municipio se denominoró Municipal idad de Morelos.

Tras lo Promulgación de lo Constitución de 1917, Ecotepec de Morelos es declarado municipio libre del Estado de

México, y en 1963, "se segregan de este municipio porte de los colonias del Vaso de Texcoco poro formar el nuevo

municipio de Nezohuolcóyotl".

En 1980, lo XLVII Legislatura del Estado de México, decretó lo elevación de cotegorfo polftico de Ciudad, o lo de Villa

de Ecotepec de Morelos, perteneciente al municipio de Ecotepec, y el 30 de septiembre de 1997, o iniciativo del

entonces diputado Eruviel Ávilo Villegos, perteneciente o lo Lll Legislatura mexiquense, el Congreso modifico el Articulo 6

de lo Ley Orgónico Municipal, lo que permitió agregar al nombre del municipio de Ecotepec los palabras "de Morelos",

con el objetivo de reforzar lo identidad de lo demarcación y honrar lo memoria del prócer de lo noción, José Morfa Morelos y Pavón.

tll2

Lugar d e Hombr es y Muj e res qu e hace n his t o r ia

Page 97: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Mural: Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana exhibido en el Cubo Cultural del edificio central de la Sección 36 del SNTE

Autor: Ulises liceaga

ECATEPEC

Page 98: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 99: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 100: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

. 101

ECATEPEC, SU INSERCIÓN AL SIGLO XX

El municipio de Ecotepec de Morelos se integró a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), casi al

mismo tiempo en que las colonias del exVaso de Texcoco comenzaban a surgir en las "orillas" de la ciudad de México.

Esto ocurrió hace mós de 50 años, cuando la ciudad iniciaba su expansión territorial hacia el Estado de México. En el

oriente y nororiente lo haría en torno a los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl y Chimalhuacón,

principalmente.

Mientras que en Nezahualcóyotl y Tlalnepantla, para citar dos casos relevantes, la oferta de tierra urbana d isponible se

había agotado mucho antes de conclu i r el siglo XX, en Ecatepec este proceso se prolongó hasta la primera década del

presente, en virtud de la vasta extensión de su territorio rural. De hecho el clímax de su crecimiento poblaciona l fue en

2005; cinco años después inicia un ligero decl ive. Por estas características se afirma que Ecatepec ha llegado al final de

un largo proceso de transformación del espacio, que abarcó los últimos 60 años, cuando inició su integración a la Zona

Metropolitana de la Ciudad de M éxico.

Page 101: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

HUELLA HISTÓRICA DE NUESTROS PUEBLOS

El mun1c1plo de Ecatepec de Morelos estó formado por la ciudad de

Ecatepec, que antaño fue el pueblo de San Cristóbal y por los pueblos de

Sa n Pedro Xalostoc, San ta Clara Coatitla, Santa María T ulpetlac, Santa

Morfa C hiconautla , Santo Tomós Chiconautla y Guadalupe Victoria, y los

mós recientemente elevados a esa categoría, San Isidro Atlautenco y San

Andrés de la Cañada . ..._-~""":"'!l,t",."'~l!·---~~~~

A la fecha existen varios códices en los que se registra la existencia de•

algunos de nuestros pueblos, uno en los que aparece Ecatepec desde el '

siglo XII, es e l Códice Xólotl, que narra la llegada de este jefe chichimeca

durante la época al Valle de México, en este documento tom 'én se encuentra el Albarradón de Ecalepec, el cual era un dique-calzada que

c umplía la doble función de controlar las inundaciones en el Valle de

México y de tránsito de Chiconautla a Ecatepec.

Otro de los documentos en el que aparecen casi todos los pueblos de

Ecatepec es el conocido como Códice Boturini o Tira de la Peregrinación,

este antiguo documento narra la partida del pueblo mexica de Aztlón,

lugar mítico del cual se desconoce su ubicación exacta, y señala los /

pueblos por los que pasaron, la narración termina poco antes .Pel

descubrimiento del sitio donde se fundaría la ciudad de México,

Tenochtitlón.

• Los pueblos de Ecatepec en los que se establecieron los mexicas fuer? n: 1 Acalhuacan, Ecatepec, Tulpetlac, Coati tlan y Huixachtitlán, su estancia fue

de 1 204 a 1 244 d . de C, este Códice es otra de las pruebas irrefutables

de la antigüedad de estos pueblos .

El manuscrito pictocráfico abarca casi cuatro siglos de la historia ella zona del Lago Texcoco, es la primera fuente que indica una fecha de la escritura náhuatl; en la Lámina IV sehiiiJa la mención de un escriba (Coatlltepanl, en el año4 Acatl (1275). Fuente: http://pueblosorlglnarlos.com/norte/suroeste/chlchlmeca/xo lotl.html

Page 102: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DE SIETE A NUEVE PUEBLOS

la fundación formal en la Época Colon ial de los pueblos de Ecatepec es el resultado de la congregación política española para ocupar territorios con población indígena.

Cuando se fundan los pueblos asentados en el territorio de Ecatepec, siguiendo la costumbre de los conquistadores de refundar los poblados indígenas existentes, a los que dotaban de una iglesia católica que sustituyera los centros religiosos autóctonos y misioneros que evangelizaran a la población, rebautizando el lugar al agregar al topón imo existente el nombre de algún santo, al que consagraba la iglesia y se convertía en el santo patrono del poblado.

Asf, entre 1531 y 1567 se fundan los siete pueblos que hoy tiene el municipio de Ecatepec. Actualmente estó conformado por San Cristóbal, que fue declarado ciudad en 1 980 y por los pueblos de San Pedro Xalostoc, Santa Clara Coatitla, Santa Morfa Tulpetlac, Santa Morfa Chiconautla, Santo Tomós Chiconautla y Guadalupe Victoria . Y a las rancherfas, San Isidro Atlautenco en 2003, y San Andrés de la Cañada en agosto de 2006, se les otorgó el rango de Pueblos.

. .

· Lug.a r de· Hombres y 'Mujeres q ue hacen hlstorla . · . . .

Page 103: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SANTO TOMÁS CHICONAUTLA

Lo palabro Chiconoutlo se d e rivo

d e l ná huotl y significo "Lugar del

Nueve" .

los ra fees son:

C h icnohui - Nueve y T a llí - Tierra

Lo han conformado cuatro barrios

principales:

Colpulolpon: "Cocerfo principal"

Z ihuotepen: "Cocerlo de lo mujer

principal"

Tulon : " Lugar d e piedra verde" y

Ticomán : "Postura de uno mono"

Estos Barrios se encontraban en

medio de cuatro cerros, que son :

T epetle: "Cerro de tepetote"

Tepochcolco : " Porte plano del

norte del cerro"

Tepeyoc: " Po rte alto del cerro" y

El cerro de Chiconoutlo .

Sumando los c uatro barrios, los c uatro cerros más un tlotuoni o señorío nos don el lugar del nueve.

Page 104: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

EL PUEBLO DE LOS NUEVE BARRIOS

Es el más vte¡o de los pueblos, fue fundado en torno al barrio antiguamente llamado "CIHUATEMPAN". Chiconouhtlon significo "lugar de nueve sitios". Esta zona fue un asentamiento de la cultura mazopo, intermedio entre la teotihuacono y la tolteca. Es una población de origen nahua que en la Época Colonial formó parte de la encomienda de Leonor Moctezuma.

Por su parte los franciscanos llegan o lo región en 1 565 e inician la construcción de su templo o Santo Tomás Apóstol, por ser éste el santo que tiene como tarea predicar el evangelio alrededor del mundo .

Santo Tomás "alcanzo lo categoría de corregimiento" en 1530 y en 1641, comienza a formar porte de la alcaldía de Ecotepec.

Diego Diez fue su primer encomendero y Pedro López de Rivera, su primer corregidor, de 1 6 que tuvo.

' - . ' . . -. '- . • • ~-. ' ...: - . ! -

· Lugar de Hombres y Mujeres-que hacen.historla · ·

Page 105: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNA CONSTRUCCIÓN DEL SIGLO XVI

En el interior tiene lo imagen de

Son Antonio de Poduo . Un

Santiago Matamoros que fue

elaborado en tamaño natural,

con bagazo de caña mezclado

con resino , en Tarfmbaro

Michoocán, en 1572 por

órdenes de doña Leonor de

Moctezuma. Testimonio de San

Juan Bautista y otros pinturas

trardas de España, realizadas en

el siglo XVI .

terminada en 1 565.

Page 106: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UN PUEBLO QUE AMA SU TIERRA

de lo Independencia de

México", que

celebrar el Bicentenario

de lo Independencia

1 81 0-201 O, el Consejo

de Participación

Ciudadano y lo 5o.

Delegación Municipal

de Santo T omós Chico­

noutlo donaron poro el

Page 107: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SANTA MARrA CHICONAUTLA. EL PUEBLO

Se encuentra en el lado nororiental del municipio de ECATEPEC, es uno de los nueve p ueblos. En un principio fue barrio

de Calculpan (cacería principal, que se separó de Chiconautla, para convertirse en "Santa María Chiconautla". Su

población era principalmente de extracción otomf.

Santa Maria fue cristianizada por los frailes agustinos, quienes construyeron el templo en 1537 bajo la advocacion de

la Natividad de la Virgen .

Al ig ual que Santo Tomás su nombre Chiconautla, se debe que lo han conformado cuatro barrios principales, que son:

C alpulpan, "ca cería principal"; Z ihuatepen, "Cacería de la mujer principal"; Tulan, "Lugar de piedra verde"; y Ticomán,

"Postu ra d e una mano" .

Estos barrios se encontraban en medio de cuatro cerros, que son : Tepetle; "Cerro de Tepetate"; Tepochcalco; " Parte

plana del norte del cerro", Tepeyac; "Parte alta del cerro" y el Cerro de Chiconautla; sumando los cuatro barrios, los

cuatro ce rros más un tlatoan i o señorío nos dan el lugar del nueve.

De a c u e rdo c on lo s vestigios encontrados en este lugar, existen ruinas d e la é poca a z teca . En años recientes se reali z ó un levantamiento topográfico d e la construcción de una vivienda, utiliz ada p o r los pobladores de aquella é poca .

Page 108: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

QUE ESCRIBIÓ SU PROPIA HISTORIA

En 1533 llegan los Agustinos a Santa María

Chiconautla , y en 1537 inician la

construcción de su templo dedicado a la

veneración de la Natividad de la Virgen

María.

Cuando llegaron los españoles, los

pobladores adoraban al dios Quetzalcóatl

y, entre otros, a la diosa Tonatzin "Madre de

los dioses". Para facilitar su evangelización,

los frailes franciscanos buscaron una

semejanza entre esta diosa y los santos

venerados par la religión cristiana,

identificóndola con la imagen de la

advocación de la Natividad de la Virgen

María, que aquéllos celebraban el 8 de

septiembre.

la parroquia construida por los frailes

agustinos de 1537 a 1560, fue la primera

iglesia construida en el hoy municipio de

Ecatepec. Es de señalarse que existió un

monasterio franciscano al frente del cual estuvo un clérigo conocido cono Felipe Ángeles. Esta orden estuvo integrada

por 1 2 clérigos, entre los que destacaba uno que los indios conocían como "Motolinía" ("padre humilde"), y que era

Fray T oribio de Benavente .

... . -- , · ·. _ -l~go; de Homb~es. ~ - Mujeres ~-ue hoc~n ~lstorlo . -; . . - . . . .

Page 109: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

110

LEONOR MOCTEZUMA, PARTE DE SU HISTORIA

El órea fue colonizada por los españoles y perteneció a la encomienda concedida por Hernón Cortés a doña Leonor de Moctezuma, al contrae r nupcias con el conquistador español Juan Póez, en 1527; comenzando así oficialmente la evangelización del lugar.

La comunidad de e sta órea subsistió a base de la pesca en los Lagos de Texcoco y Xaltocón : Ranas, ajolotes y larvas, entre las que destacaba la hoy conocida como espirulina . En los mismos lugares se realizaba la caza de patos migratorios y otras aves. En los cerros había variedad de fauna para la alimentación: Conejos, liebres, cacomiztles, tlacuaches, codornices, coyotes, etc .

En 1532 alcanzó la categorfa de corregimiento; y en 1550 se le concedió jurisdicción junto con Ecatepec, Xaltocón y Tecómac.

Page 110: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

En el Archivo Municipal de Ecatepec el registro más antiguo que existe es la copia de un contrato de compra-venta del pueblo de Santa Maria Chiconautla de 1 7 40, y de la década de los 50, se conservan las fotografías del kiosko de la plaza principal.

FES TI VI DAD ES.

Como todo el pueblo de raíces antiguas tiene festividades y las lleva a cabo el:

1 ° de julio. Procesión de la Preciosa Sangre de Cristo . 8 de septiembre. Fiestas patronales. La Natividad de la Virgen María, se inicia con las tradicionales mañan itas. 1 2 de d iciembre . Se celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe.

Page 111: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SANTA MARrA TULPETLAC. REPOSO

Fue fundado en 1 21 3, o rozón de lo pere­

grinación que yace en el Códice denominado:

"Tiro de lo Peregrinación" . Códice que indico el

peregrinaje de tribus errantes que partieron de lo

mflico Aztlán en búsqueda de uno señal que

indicarlo lo fundación de lo ciudad o lo que

llomorfon México-Tenochtitlán.

El peregrinaje dejó involuntariamente

asentamientos o lo largo de su poso; Tulpetloc fue

originado de ese peregrinaje y su asentamiento

ocurrió entre 1 21 2 o 1 21 9 , yo que los tribus

errantes permanecieron en el lugar por 8 años.

Basándose en lo interpretación que hoce lo

antropólogo Asunción Gordo Somper, en náhuotl

Tulpetloc signi fico - "Entre tulores", "los que hocen

pelotes de tule". Proviene de Tolpe- Tule, petates

y tloc - lugar o entre .

Tulpetloc, se hoyo ubicado muy cerco de lo Sierro

de Guodolupe, que o su vez formo porte de lo

región montañoso de lo Cuenco del Valle de

Méx ico.

Page 112: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DEL ÚLTIMO TLATOANI "HUANITZIN"

La iglesia de T ulpetlac, fue construida a fines

del siglo XVI por la orden franc iscana .

Predomina en su realización el estilo

plateresco mexicano; y contiene su

pinacoteca cuadros del siglo XVI , XVII y XVIII.

Destaca entre ellas un cuadro de Santiago

Matamoros, que se pinto por órdenes de

Doña Leonor de Moctezuma, hija de

Moctezuma Xocoyotzin. También destacan

imágenes como la del padre de Jesús y la de

la Purísima Concepción, que datan del siglo

XVII.

En la sacristía de la iglesia se encontró una

lápida que se cree pertenece a Huanitzin,

Señor de Ecatepec e hijo de T ezozómoc y

nieto de Ax9yácatl ; tlatoonis que fueron de

enochtitlán. En la época prehispánica fue

nombrado Señor de Ecatepec y fue el último

de esta jerarqula. En 1 51 9 luchó al lado de

Cuauhtémoc, hasta la caída de la gran

ciudad el 1 3 de agosto. Hecho prisionero

con los demás personajes que acompañaban

al joven tlatoani, fue llevado junto con él a

Coyoacán; pero no fue torturado.

Page 113: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

IGLESIA DE LA QUINTA APARICIÓN

De acuerdo o lo antropólogo del INAH Asunción Gordo

Somper, el Santuario es uno copilla en el lugar en donde

estaba el jacal" de Juan Diego, sólo que ltsta se derrumbó

por su antigOedad en 191 O y todavra anterior a ésta yacra

una más antigua.

La importancia de este sitio, asl como de la fe que se

profeso, se ve plasmado coda ano en los peregrinaciones

que llegan a visitar nuestro santuario.

Esto bella construcción que a la d istancia se d istingue

por su blancura y por presentar una arquitectura

distinta a la de los templos y parroquias, es el

Santuario de la 5a. aparición guadolupona .

Lo edificación parece reproducir los tradicionales

ermitas musulmanas, pero en ésta sobresale una alta y

sencilla torre que ostento una bello y del icada cruz

católica . Esto se debe y agradece a un ingeniero de

apellido Hassam, de origen libanés que intervino en

su construcción.

En su interior tiene pocas p ictóricas, en tres de ellas,

aparecen escenas alusivas a Juan Diego, Juan

Bernardino y Marra Lucía tejiendo el tule a orillas del

Lago de T ex coco. [El tul e constituía la materia prima

indispensable en lo región para la elaboración de

utensilios del hogar (canastas, petates, etc.)] .

Por otro lodo, los tres pictóricos que aparecen

enmarcadas · en madera. y co_n ·un águila al calce, y

cu.ya antigúeaod .se citribuxe al s· o XIX[ Ilustran tres

momentos de la aparició qe lcl virgen ya en el

Tepeyac, cuañdo se plasma su imagen en el ayate Cte

Juan Diego.

Page 114: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

EL LIENZO CHARRO, PARTE DE SU IDENTIDAD

Según el hoy fallecido, cronista Dr. Leonardo Muñóz López la creación del Lienzo Charro data de 1 959, en la que

Sabino Camacho Rodríguez, Aniceto Rodríguez Dfaz, Onofre Muñoz López, David Núñez Parra, J. Guadalupe Parra,

Juan Martínez Fragoso y José Espinosa Cerón, entre otros, fundaron e integraron la Asociación de Charros Rancho

Alegre.

El inmueble, originalmente, fue construido de madera, adobe,

tabique y vigas; para 1970, el Ayuntamiento de Ecatepec lo

reconstruyó con materiales parecidos a los utilizados en el

Lienzo Charro de La Villa. Hoy es considerado patrimonio de la

población, y se siguen realizando eventos relacionados a la

charrería y a la corrida de toros. Los mejores matadores y

novilleros han estado presentes en este majestuoso inmueble,

como nuestro móximo orgullo: "El torero de la 5o. Aparición

Guadalupana", Paul Cortés.

Escuela Primaria Abel C. Solazar, situada

en el corazón de Santa María Tulpetlac, es

uno de los centros educativos con mayor

arraigo en la comunidad y símbolo

educativo en el municipio de Ecatepec de

More los.

Page 115: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

. . ·. . . . . . 110

SANTA CLARA COATITLA. CASA DE

Coatitlan es una voz nóhuatl que significa "Donde

abundan las serpientes" o "Lugar que se encuentra

entre serpientes"

En lengua nóhuatl significa "lugar de serpientes". En la

actualidad se le conoce como Santa Clara. El Glifo es

una vrbora de cascabel como se presenta en el

Códice Boturini o Tira de la Peregrinación, donde

también se expresa que los mexicas estuvieron

asentados aqur por 20 años, de 1 220 a 1 239. Se

han encontrado figurillas de barro y de piedra como

e l Tlóloc y la diosa adosadas en la torre del

campanario del templo.

En este pueblo nació el hijo de doña Mariana Leonor

Suchimatzint y Cuauhtémoc, a quien le ponen por

nombre Diego, que Fue señor de Tlatelolco, Santa

Clara, Cuauhtitlón y Rincón de don Diego, y que fue

enterrado en el atrio de la iglesia de Santa Clara de

Asrs, pueblo de Cuautitlón, Ecatepec. Documentos

señalan que fue aqur también donde nació

Cuauhtlitztantzin (Juan Diego). hijo de Nezahualpilli

señor de Texcoco. (Lugar donde se dio la leyenda de

los cinco soles). el mftico Cuautitlón .

Page 116: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LOS DESCENDIENTES DE JUAN DIEGO

la iglesia de este pueblo fue

construida de 1 700 a 1 800, y

cristianizada por los frailes

franciscanos quienes le dieron

por patrona a Santa Clara de

Asís de la orden de San

Francisco de Asís. Bajo las

cimentaciones de este templo se

han encontrado en la actualidad

vasija s de barro, metal y de

p iedra; como ollas, cazuelas e

ídolos de dioses antiguos.

Mas el párroco ha impedido la

información y avistamiento d e

tales objetos, pon iendo un idolo

de piedra en la parte superior

izquierda de la iglesia .

Se ubica facilmente al pueblo de

Santa Cloro por su famoso cerro

llamado "Cerro Gordo", que en

la punta de éste existía un

oratorio, rascando no muy

profundo se encuentran : Ídolos,

basijas de barro, etc.

En el lado Norte arriba de la m itad hay una cueva que forma un embudo ha cia

dentro y se cree que pueda haber vestigios prehispánicos, ya que parte de la

cueva se encuentra derrumbada.

Durante la Época Colon ia l, entre 1533 y 1569 llegaron a evangelizar esta

población los franciscanos que manten ían una g ran re lación con Tla lte lo lco

construyendo el templo con ayuda de los nativos con una fachada aplanada,

muros de piedra, además

la cúpula está cubierta

con mosaico.

A mediados del siglo XX

se encontraron dentro de

la ig lesia gua rdados atrás

de una imagen que se

venera en el lugar,

manusc r itos donde se

narra la historia del

pueblo, desgraciadamente

no se tiene acceso a los

mismo porque fueron

recogidos y guardados

por algunos pobladores.

Page 117: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SANTA CLARA, SU PATRONA

En un estudio del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH), se establece

que Juan Diego vivió en este poblado y que sus

descendientes viven aqu í, oficialmente la lglesiá

Católica no ha reconocido esto, aur:!que'

sa cerdotes como Enrique Solazar y Onésim.o

Cep eda reconoc ie ron dicha investigación.

El 1 2 de agosto se realizan

las fiestas patronales en

honor a Santa Clara de

Asís, patrona del pueblo.

Ah í donde limitan los

pueblos de San Pedro

Xalostoc y Santa Clara se

in ic ia la procesión que

marcha por las calles

donde se han elaborado

tapetes de aserrín y flores

hechos por los nativos,

acompat'lados de música

que aportan los barrios y las organizaciones del

pueblo.

Clara Escalona, de casi 60 años

residente de Ecatepec, dio a conocer

que en 2001 unos sacerdotes le

confirmaron que era descendiente de

Juan Diego, 'quien fue el primer

indígena en ver a la Virgen de

Guadalupe.

Page 118: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LA FIESTA BRAVA, TRADICIÓN VIVA

Las corridas de toros son todo una tradición en México, sobre todo en un municipio como el de Ecatepec de Morelos,

en el cual sus habitantes fieles a sus tradiciones continúan practicando actividades como el toreo, del cual se puede

anotar que el l 3 de agosto de 1529 se celebró la primera corrida de toros para conmemorar el aniversario de la toma

de la gran Tenochtitlón. Un hecho muy relevante de nuestra historia es que el Padre de la

Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla era muy aficionado a la fiesta brava.

Una de las tradiciones mós arraigadas

en este pueblo desde agosto de 200 l,

es la que sembró la Asociación Taurina

de Santa Clara Coatitla, para realizar

la fiesta brava en la localidad.

• < ~ ".(,. ~ • ~ • • ~ • • • , ... ' "".:· - ~ \ +. ¡

· ·. · · · - ·: · ·:. : Lugar de Ho~bres y: Mujeres que hoceñ,.hlst~r_í a · · .

Page 119: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SAN CRISTÓBAL. TESTIGO FIEL

Su nombre completo es San Cristóbal Ecatepec de M orelos, es d e los

pocos lugares en México que mantiene en su nombre plasmad o los

tres periodos históricos. Precolombino: Ecatepec en [náhuatl], significa

"cerro del viento", en alusión a una de las finales advocaciones de

Guetzalcóatl : Ehécatl (dios del viento} . Colonial : Proviene de su santo

patrono San Cristóbal dado por los dominicos a l llegar a este lugar.

Independiente: Morelos como homenaje y reconoci miento al

insurgente Generallsimo José Maria Morelos y Pavón. Los oriundos y

vecinos del lugar lo llaman simplemente San Cristóbal.

En 1 980 el gobernador Jorge Jiménez Cantú p or d ecreto e le vó a

categorla de Villa a San Cristóbal Ecatepec, que a partir d e e ntonces

queda como Ciudad Ecatepec. Actualmente es la cabecera municipal

donde se localiza el Palacio de Gobierno, sed e d e l Ayuntamiento, e n

este edificio se encuentra el Sa lón d e los Nue ve Pue blos.

Page 120: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DE LA HISTORIA DE MÉXICO

En la conmemoración del Centenario de la

Revo lución Mexica na, e l Goberna dor del

Estado de M éxico, Dr. Eruviel Ávi la Villega s,

encabezó el acto sobre el cierre de la

cópsula del tiempo, que seró abierta en el

año 21 1 O, en la cual se guardaron mós de

40 objetos con los que se busca dejar

constancia del Ecatepec de 201 O para la

generación que viva dentro de cien años.

Es una caja de acero inoxidable de un

metro por lado y 40 centímetros de altura,

que fue depositada en la explanada frente

al Centro Regional de Cultura "José María

Morelos", en Sa n Cristóbal Centro, la cual

deberó ser desenterrada el 20 de

nov iembre de 2 1 1 O por la autorida d

municipal goberna nte.

. Lugar de· Hombres y Mujeres que hacen historia -. .

Page 121: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

' • t, • ~

122 . . . . :"

SU IGLESIA, DE LAS MÁS ANTIGUAS

A la llegada de los españoles, llegaron también misioneros.

Entre ellos los de la orden de los dominicos, quienes tuvieron a

su cargo la construcción del templo cristiano en el entonces

pequeño pueblo de Ecatepec. Dedicaron entonces el templo a

San Cristóbal. El valor histórico de esta iglesia es importante

para Ecatepec, ya que se trata de una de las construcciones

mós antiguas del mun ic ip io . A pesar de haber sufrido varia s

remodelaciones, la iglesia y convento aledaño datan de

1562.

La iglesia se con serva y el monasterio dominicano es utilizado

ahora como oficinas administrativas, mientras que una parte

de éste se utilizó para la crea c ió n de la Coso de lo Culturo

"José Mo. Morelos y Pavón" .

Esta iglesia y su parroquia formaron porte de lo Diócesis de

Texcoco hasta que en 1995 se creó la Diócesis de Ecatepec a

cargo del obispo Onésimo Cepeda Silva. La iglesia entonces

no contaba con las condiciones para ser declarada catedral,

por lo que se construyó la Catedral de Ecatepec, inaugurada

en 1999.

Esto iglesia se encuentro en el centro histórico del mumc1p1o,

junto al Zócalo de Ecatepec y detrós de la Catedral de

Ecatepec. Al lado norte corre la Avenido Morelos.

Page 122: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SU CATEDRAL, SfMBOLO DE MODERNIDAD

Como dato curioso, los fieles aseguran que el altar principal de esta catedral es el mismo que utilizó el Papa Juan Pablo 11 durante una de sus visitas a México. El 25 de julio se llevan a ca las fiestas tradicionales al santo patrono de San Cristóbal.

En 1995, el entonces Papa Juan Pablo 11, decidió formar la diócesis de Ecatepec, y nombrar como su lfder al obispo Onésimo Zepeda Silva; separóndola de la diócesis de T excoco; para ello monsetlor Zepeda se dio a la ardua tarea de construir en un tiempo record de un año dos meses la nueva Catedral de Ecatepec.

Fue el 6 de enero de l 998, cuando iniciaron los trabajos de construcción de la actual catedral consagrada al Sagrado Corazón de Jesús; ubicada a espaldas del templo de San Cristóbal, con un estilo modernista, muy similar o l de la Basílica de Guadalupe en La Vi lla .

En 1999, en un acto insólito para ese entonces, el Presidente de la República Ernesto Zed illa Ponce de León, acudió a develar la placa inaugural.

------~------~------~------~------------~------~~~~

Page 123: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SAN PEDRO XALOSTOC. CUNA DE

En Nóhuatl Xalostoc, significa "lugar de las

cuevas de arena". Aunque su nombre cambió

después de la invasión española por el

nombre de San Pedro. Por ser éste el santo

patrono de la localidad .

Se cree que la construcción de la iglesia de

este lugar data de 1 567, bajo el mando de

la administración franciscana . Y como es de

suponerse, en ella hay un ciento por ciento

de mano de obra indígena, aunque los

planos son de origen español.

Esta obra conserva un estilo neoclósico que

resguarda un hermoso retablo de madero

chapado en oro, que data del siglo XVII. Este

templo en honor a San Pedro, sufrió severos

daños en su estructura en los años cincuenta,

por un accidente meteorológico, al caerle un

rayo en su cúpula .

En lengua nóhuatl significa "en la cueva de arena", fundado posiblemente con fines religiosos, ya que se dice que en

esas cuevas los indígenas acostumbraban quemar copal y dejar ofrendas a sus divinidades. Se dice que este pueblo se

separó de Coatitla (conocido actualmente como Santa Clara), ya que no estaban de acuerdo en su forma de vida que

giraba en torno al pulque, esto se puede sustentar ya que no aparece dentro de la Tira de la Peregrinación. Sus

actividades económicas, eran el cultivo de maíz, ca labazas y frijol, así como la pesca y la c a sa.

Page 124: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

HOMBRES DE VALOR

Orgul lo so e catepequense y un hombre de valor, el Dr.

Eruvie l Ávila V i llegas, e s e l primer Gobernado r

C onstituciona l del Estado d e M éxico que e merge d e nuestro

municip io. Mae stro y Doctor en D e recho p or la U niversidad

N a c iona l Autó noma de México , grados que o b tuvo con

mención ho no ríf ica .

Oriundo de San Pedro Xalostoc, y con cuatro hijos, proviene

de una "familia humilde y trabajadora que se dedicaba a

manejar un camión de pasajeros" d onde él, en sus tiempos

libres, cobraba el pasaje .

Inició su carrera política ocupando el cargo de Secretario

del Ayuntamiento de Ecatepec de M o relo s en l 994, en dos

oca siones ha sido electo Diputad o al Congreso del Estado

de México , a la Llll Legislatura, de 1997 al 2000 y a la LVI

Legislatura , de 2006 a 2009, en donde ejerció como

Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido

Revolucionario Institucional y Presidente de la Junta de

Coordinación Política .

Ha sido presidente mun icipa l d e Ecatepec de Morelos en

dos periodos, de 2003 a 2006 y d e 2009 a 20 l 2 ; con

anterio ridad fue Subsecretario de Gobierno del Estado de

Méx ico en la Reg ión de Nezahualcóyotl de 200 l a 2002 y Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI en 2006. En 20 lO fue electo Presidente de la Federación Nacional

de Municip ios de México (FENAMM), que agrupa a l ,51 O munic ipios del país.

Es autor del libro " La Creación de la Corte

Constituc ional del Estado de México", publicado en

2003 .

Actualmente es Gobernador del Estado de M éxico

para el periodo 20 l l -20 17.

Page 125: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNA PLAZA crVICA CON GRAN HISTORIA

El 8 de febrero de 1925, el C. Gobernador Constitucional del Estado de

México, General Abundio Gómez, inauguró uno de los inmuebles

comunitarios más representativos del pueblo de Son Pedro Xolostoc: Lo

escuela Benito Juárez. Este inmueble ha sido testigo de hechos históricos de

lo comunidad como lo Revolución Mexicano, lo entrego de tierras ejidoles,

el conflicto armado con lxhuotepec, el movimiento cismático (Guerra

Cristera}, el primer pozo de aguo potable de servicio público ( 1939), ha sido terminal de lo línea de auto-transportes Son Pedro-Santo Cloro, así

como escenario poro conmemorar el aniversario de lo Revolución Mexicano, Independencia, poro festivales tradicionales e históricos, corrido de toros, joripeos, bailes populares, solo de cine y centro de reunión poro expresiones políticos, culturales, sociales y religiosos, y junto con lo parroquia de Son Pedro Apóstol, forman el Centro Histórico del pueblo :..

la plaza cívica se encuentra en una plancha de aproximadamente 500 metros cuadrados y su fachada fue restaurada en el 201 O.

Page 126: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MÚSICA Y TOROS, VIDA DE ESTE PUEBLO

En 1 925 se construyó en el paraje

conocido como Tlacuilocan

donado por don Felipe Martínez;

el trasporte público de pasajeros a

la ciudad de México ( 1935), y el

servicio público de agua potable

( 1964), convirtiéndose años

después en el Patronato de la

fundación del sistema de agua

potable para el pueblo de San

Pedro Xalostoc ( 1976).

Primer transporte de pasajeros

La música también ha formado

parte de nuestra historia, desde

las flautas y silbatos de barro

prehispónicos hasta la orquesta y

banda de San Pedro, que

participaron en fiestas, eventos

civiles, religiosos y militares.

Las co"rridas de toros son una de

las tradiciones mós repre­

sentativas y con mayor arraigo

entre la población.

Fuente: ww.sanpedroxalostoc.org

Page 127: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

GUADALUPE VICTORIA. HISTORIA Y

Aunque su historia como pueblo es reciente, las comunidades asentadas en esta zona

también datan de la antiguedad; ya que

entre 1 1 72 y 1 220, perteneció a los

otomies de Xaltocán, despu6s de los

chichimeca s, tepanecas, y finalmente, a los

aztecas.

Su nombre original fue Tecpayocan

Coatlalpan, que en nóhuatl significa "lugar

de piedras rojizas", "donde abundan las

serpientes", o "lugar de cuchillos de piedra".

El nombre de Guadalupe se remonta al siglo

XVII cuando existía un pueblo a las faldas

del cerro frente a Guadalupe Victoria, que

estaba construido sobre los restos o ruinas

de un sitio prehispónico.

Su fiesta patronal celebra a la Virgen de

Guadalupe el 1 2 de diciembre.

Page 128: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

RELIGIÓN, RAÍCES DE ESTE PUEBLO

Era conocido como la

Purísima o como San Juan; en

el siglo XIX se encontraban

en esta zona cinco ranchos:

Pueblo Nuevo, de Va ldez, El

Obraje, La Troje y El Rosal.

En 1934 la ranchería de

Pueblo Nuevo fue elevada a

rango de Pueblo por decreto

de la XXXIII Legislatura del

Estado de México, quedando

con el nombre de Guadalupe

Victoria .

Su nombre se debe a que la

campana de la iglesia de la

Asunción en Tulpetlac

consagrada a la Virgen de

Guadalupe, se colocó en la

parroquia de Guadalupe

Victoria, la segunda razón de

su nombre es porque fue

anexo en la hacienda de

Santa Maria de Guadalupe

de los Portales, y la tercera en

honor al primer presidente de

México, Guadalupe Victoria .

Page 129: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SAN ANDRÉS DE LA CAÑADA.

Enclavado en la Sierra de Guadalupe, San Andrés de

la Cenada es e l pueblo mós joven de Ecatepec, ya que

fue hasta el 1 1 de agosto de 2006 en la Sesión

Ordinaria de Cabildo No. 28 los integrantes del H .

Ayuntamiento que se aprobaron las adecuaciones

correspondientes en el bando municipal, donde se

enmarco lo roncherra de San Andrés de la Cañada

como pueblo {el topón imo de este pueblo se encuentra

en investigación) .

El templo estó dedicado a San Andrés y lo celebran

cada 30 de noviembre, en donde el Santo sale de su

iglesia a saludar a su comun idad; a su paso se prenden

cohetes y se marcha con d evoción; la gente se une al cortejo

y lo secunda hasta que regresa a su ca so .

Po ro la co munidad San A ndrés A p óstol y su fiesta son parte

importante del ciclo de la vida, pue s según la creencia, él es

e l santo q ue enca mina a los difuntos e n su regreso al kalinin

o ·para fso totonaco después de Todos Santos {conocida en la

sierra como Santujni, en la sie rra del Toto na capa n). Se

p iensa que este e s e l cometid o d e San Andrés p ues se dice

que él fue el primer apóstol en morir después de Jesús y , por

lo tanto, es quien mejor se sabe e l camino al para fso y a l

desca"nsó eterno.

~ - ' - . , "'~ .

ECATEPEC .

Page 130: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UN PUEBLO JOVEN MUY VERDE

la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA), entregó en comodato al

municipio de Ecatepec un terreno federal

ubicado en la comunidad de San Andrés de

la Cañada, para construir el Parque

Deportivo, Recreativo y de Convivencia

Bicentenario más grande del Valle de México,

el cual se inauguró en febrero de 201 O.

Cuenta con juegos infantiles, trotapistas,

canchas de fútbol y gimnasios al aire libre y con un avión que es la biblioteca virtual

número 1 9 que funciona en el municipio y la segunda habilitada en una aeronave.

El segundo avión que adquirió el gobierno municipal de Ecatepec llegó

al parque Bicentenario de San Andrés de la Cañada, convertido en la

segunda aerobiblioteca virtual.

Se trata de un avión McDonnel Douglas DC9-1 4 , equipado con

simulador de vuelo en el que los niños y niñas de esta parte de la

Sierra de Guadalupe pueden "despegar" y surcar el c ielo como un

piloto profesional. Además, podrán navegar en la red, pues los asientos de vuelo fueron sustituidos por 20 equipos de cómputo donde de forma

gratuita pueden hacer consultas en Internet, conformando una b iblioteca

digital más de Ecatepec de Morelos.

Page 131: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SAN ISIDRO ATLAUTENCO

El documento más antiguo de San Isidro Atlautenco es el llamado Códice de Atlautenco, fechado en 1 61 2, su

elaboración se atribuye a Don Fernando Sotelo Moctezuma, descendiente de doña Mariana Leonor de Moctezuma, la

primera encomendero de Ecatepec. A pesar de la antigüedad de esta población, hasta el d iez de julio de 2003, recibió

mediante cabildo su reconocimiento como pueblo.

Page 132: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CUNA DE NUESTRO PASADO Y FUTURO

Su historia es

Chiconautla, pues

esta comunidad,

tan antigua como la de

de acuerdo con el cronista de

Tirzo López Tinajas, fue un

asentamiento que perteneció a ese señorío

porque estaban unidos a Chiconautla .

Su topónimo se compone de "Atlauhtli" barranca,

cueva, agujero, pozo; ten de " tentli", labios,

boca, borde, extremo, orilla ; "co", terminación

locativa que indica en. No es un pueblo que

esté nombrado en la historia prehispónica, pero

fue muy importante para la región, yo que en la

época prehispónica, en este lugar nació la

madre de doña Mariana Leonor Zuchimatzin

Moctezuma señora de Ecatepec y esposa de

Cuauhtémoc, y aqu í fue donde contrajo

matrimonio la hijo mayor de estos dos

personajes con un señor de Xochimilco .

Más tarde se consideró como ranchería y fue

hasta el año 2003, cuando entra en la categoría

de pueblo . Es uno de los pocos pueblos que

cuentan con un códice original como el Códice

San Cristóbal Ecatepec, realizado en 1 61 2 ; es

un mapa (techaloyan), donde están los pueblos

de Ecatepec y en medio el pueblo de Atlautenco, con los límites de

tierras y posesión de aguas que le correspondían .

Se cree que aquí se adoraba a alguna diosa de la fertilidad porque

se han encontrado docenas de figurillas que representan a madres

amamantando. La fiesta patronal de este pueblo se celebra a San

Isidro Labrador el 1 5 de mayo.

'.;'"':' Lugar de Hombres y Mujeres que hacen hl.storla :'=.~~::

Page 133: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

. . . . . . . . . ... . . . . 134

GLIFOS DEL SALÓN DE LOS 9 PUEBLOS

Page 134: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 135: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 136: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DE LO RURAL A LO URBANO

Ecatepec, se definía como un mun1c1p1o rural , con claras raíces prehispánicas, por siglos estuvo dedicado a actividades

agrícolas y ganaderas, hasta la primera mitad del siglo XX, después se transformó de forma vertig inosa con un proceso

de industrialización y urbanización que se intensificó en las décadas de los cincuenta a los setenta .

Hacia 1 980 un contingente mayor a los 50 000 obreros laboraba en las fábricas instaladas en el municipio. Puede

afirmarse que en estos años se marca el punto culminante de desarrollo industrial de Ecatepec.

Una breve periodización

histórica puede ayudar a

entender mejor los

procesos de transformación

económica y territorial. El

punto de partida al modo

de vida rural y arcaico que

distinguió a este municipio,

se puede situar a principios

de la década de los 40,

cuando se instala la

fábrica Sosa Texcoco. A

partir de entonces se

distinguen cuatro etapas:

Lugar de Homb res y Mujeres q ue hacen historio

Page 137: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNA TRANSFORMACIÓN INEVITABLE

o) de 1943 o 1950, cuando se sientan los bases del proceso de industrialización del mun 1c1p1o, con políticos de exención de impuestos o los nuevos industrias y la creación de los primeros parques industriales en la zona;

b) de 1951 a 1982, en que se conforman los primeros colonias de habitación popular, se consolido la concentración industrial, o la vez que tiene lugar la creación de capitales inmobiliarios con el sistema de fraccionamientos hobitocionoles. También le corocterizoró en esto fose el ascenso de movimientos urbano-populares y, en contrapartida, el paulatino quiebre de lo insurgencia obrero;

e) de 1982 o 2000, la cual se caracterizo por la fose de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones en todo el ómbito

nacional, el cierre de empresas o lo largo de la década de los ochenta y la pérdida de centralidad del proceso industriolizodor en el municipio; es decir, se troto, en sfntesis, de un largo reocomodomiento dentro del nuevo modelo de economfo global que do lugar o su fose actual, lo cual constituye uno largo fose de transición; y,

d) de 2000 en adelante, cuando Ecotepec y otros mun1c1p1os de lo zona metropolitano se integran de manero consistente o los procesos de lo economfo global, sin que en este coso desaparezco lo viejo estructuro industrial que lo caracterizó durante varios décadas.

ECATEPEC

Page 138: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

139 . .

INDUSTRIAL POR NATURALEZA

El proceso de industria li zación tuvo como principal eje espacial la zona de Xalostoc,

pero en la década de los cincuenta se extend ió por todo el camino de la antigua

carretera a Pachuca. Este p recedente marca de forma definitiva una etapa

cualitativamente distinta, pues se inicia el proceso de concentración industrial y

estimula a su vez, el poblamiento masivo del municipio, todo e ll o a partir de la

segunda mitad de los cincuenta .

Estas acciones estuvieron unidas a una pol ítica estatal que favoreció la localización

industrial en el munic ipio mediante la construcción de carreteras, corredores

industriales, v ía s ferroviarias, exención de impuestos, control salarial y

aprovechamiento de la mano de

obra, lo que modificó de manera

profunda y en relativamente pocos

años la situación socioeconómica,

la estructura espacial e incluso la

cultura, costumbres y modo de

vida familiar de lo s antiguos

pueblos del mun ic ip io .

Ecatepec d io a sí un salto enorme

en menos de 1 O años que lo

colocó en la primera fila de lo s

municipios mós industrializados de

la entidad. Ello se debió en parte

a la instalación de la fábrica de

Sosa T excoco, pues construyó

desde su inicio de actividades una

gran planta de productos

químicos derivados de las aguas

saladas del subsuelo del antiguo

Lago de T excoco, en la zona

conocida como El Caracol, que al

parecer le otorgaba al municipio

un fuerte perfil orientado hacia la

industria química.

. . .

- -· . ' · · - Lugar de Ho~bres y Mujeres que ha~~n · hl~tor l a : _ . _- · • .. • - < .t, ~ - - ~·

Page 139: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PARA ECATEPEC ... GRANDES EMPRESAS

El segundo periodo establece una nueva modalidad en el proceso, la cual se define por el establecimiento de la

mayorfa de las grandes empresas industriales y que se convirtieron en caracterfstica s del municipio hasta años recientes.

Varias de éstas formarán más tarde grupos industriales, en coalición con otras empresas de capital privado nacional y/o

extranjero. Entre ellos destacan : Babcock, IQM, Hoechst y V itro, entre otros . la ma gnitud del empla z a miento de nuevas

empresas, hizo del municipio uno de los más industrializados del país.

Industrias como Aceros Ecatepec (establecida en 1951), Qufmica Hoechst ( 1957), Compañia Industrial de San Cristóbal

( 1 951), Basf Mexicana, S.A. ( 1964), se instalaron en este importante periodo y ocuparon un lugar entre las más

grandes empresas del país.

De esta manera, durante un periodo que se inicia en los años cuarenta y

se consolida en los setenta del siglo pasado, uno de los símbolos

distintivos de la vida u rbana en Ecatepec está estrechamente ligado a

una cultu ra obrera, donde los sindicatos y la representación patronal

escenificaron diversos conflictos y huelgas, algunas de ellas prolongadas.

Es importante anotar que alrededor de los corredores y parques o

fraccionamientos industriales crecieron, desde los años cincuenta, algunas

de las primeras co lonias populares de Ecatepec, de manera similar como

ocurrió con las co lonias del exVaso de Texcoco.

Como resultado del crecimiento de la clase obrera en Ecatepec, los

sindicatos más importantes llegaron a tener un peso político relevante en el

ámbito de las luchas sociales regionales y en el propio gobierno municipal.

Así, por ejemplo, en el auge del proceso industrializador, el presidente

municipal emergfa de la representación sindical de Sosa T excoco.

ECATEPEC

Page 140: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Y LA POBLACIÓN TAMBIÉN CAMBIÓ

la presencia de nuevas pobladores urbanos, sin v ínculos con la vida y c ultura obreras, van a sumarse de manera

decisiva a los componentes sociales y políticos del munic ip io , incluso desde la época de auge del proceso

industrializador. Este sector social es el que puebla los principales asentamientos humanos que brotan a lo largo y ancho

del municipio, ya sea en terrenos de propiedad comunal, ejidal o privada. la década de los sesenta seró la de mayor

crecimiento demogrófico en Ecatepec: Alcanza la cifra de 1 8 .8 % anual; en la siguiente década mantendró un ritmo

todavía intenso ( 1 3 .2 % ). Esta tasa ba jaró a 3 .2 % hacia 1995, para conclu i r su expansión a med iados de la primera

década del siglo XXI.

Ecatepec creció con una presencia mayoritaria de población de bajos

recursos que se ub icó en la zona oriente de la ciudad. Ademós, este municipio

se constituyó en su momento con una población económicamente activa

vinculada al sector secundario, lo que impactó fuertemente en una mayor

estratificación social. Así, en 1 995 se reg istraron 3026 establecimientos

industriales, con una planta diversificada en 42 ramas y con una ocupación

de poco menos de 50 000 personas.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen hi stor io

Page 141: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LA INDUSTRIA, BASE DE NUESTRA ECONOMrA

En 2007 se creó primer parque industrial en Ecatepec, ubicado en la

Colonia Esfuerzo Nacional, asimismo se

cuenta con siete zonas industriales

ubicadas en: Urbana lxhuatepec,

Industrial Xalostoc, Rústica Xalostoc,

Industrial Santa Clara, Industrial Cerro

Gordo, Industrial Tulpetlac y Jajalpa.

Actualmente, hay más de 4500 industrias

y más de 27 mil comercios asentados en

el municipio, los cuales representan el 1 O

por ciento del Producto Interno Bruto

{PIB), del Estado de México y poco

del uno por ciento del PIB nacional.

. ·'" . . : .. > . ECATEPEC · · -. '·: ¡ ' ' ·' -.

' • • • r ~ '

Page 142: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Las zonas industriales del municipio de Ecatepec, también han servido de escenario para películas como "Eiysium", protagonizada por Matt Damon y Jodie Foster . Fuente: http ://agencia m a n l. blogspot . mx/2011/11/en-ecatepec-fil m a n-película .html

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen histor ia

Page 143: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ECONOMfA Y NEGOCIOS EN ECATEPEC Emigración de Industrias, Causas y Consecuencias

Presidencial, se dio vida a lo que ahora son las zonas industriales de Vallejo e lga de Naucalpan, Tlalnepantla , Tultitlán y Ecatepec en el Estado de México. El

ln~~~~Q y sus efectos negativos de las viejas zonas industriales de Santa María, Aragón, empo se encontraban rodeadas de casas-habitación .

urbana, cuarenta años más

de eaa lonias presionaron la salida de las industrias, y ello, sumado a recurrentes crisis

ando, a la corrupción, a problemas ambientales y a necesidades de espacio, empezó a de desindustrialización metropolitana, que en consecuencia traería problemas de empleo,

Ml:nh!alrac:íé'n familiar.

de la talla de Volkswagen, General Electric, Fester, Basf, Sosa T excoco, Aceros T epeyac,

ohawk, Celanese, Altos Hornos, Porcelanite, Valvoline y Shell, sólo por mencionar unas cuantas de las dtJtll"éerrc•rclr:.-~~ que generaban más de 1 50 empleos formales y bien remunerados cada una .

quenses deben perder hasta cinco horas en transportarse al y desde el o-<J~~~t~•anamente bien pagado, y en algunos casos, sin prestaciones de ley.

las seis de la mañana y llega a las nueve, ¿se le puede pedir que -...-.u.enta cuando empiezan a acercarse al alcohol o las drogas?, quizás sí,

• J!Irett!l._.-ilia rlo .

ECATEPEC

Page 144: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

--

145

VISIÓN DE PROSPERIDAD

Afortunadamente, en Ecotepec, desde hoce

ya algún tiempo, la visión que se tiene del

empleo y la industrio, es d istinto a lo

tradicional. Se han empezado algunos

programas que promueven la llegada de

nuevas industrias no contaminantes y con bajo

impacto v ial.

Ecatepec y la reg ión pueden y deben generar

muchos más fuentes. de empleo, ya que

además de lo demanda interno que se estimo

en 1 9 ,000 por año, no debemos o lv idar los

cientos de miles de casas que se construyen

en Tecámac, Zumpango y Nextlolpan, y que

sus nuevos habitantes seguramente buscarán

uno fuente de ingreso cercano o su domicilio;

Y NO QUEREMOS QUE SE DEDIQUEN A

Vista panorámica de la zona industr ial de Ecatepec

res ue hacen his or l a

Page 145: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Con fecho 1 8 de diciembre de 1 943 el

gobierno federal otorgó concesión por 50

anos poro el uso de lo Aguas Salinos

provenientes de lo bonificación de las

tierras del Lago de T excoco y los del

subsuelo que puedieron aflorar por medio

de pozos, o un grupo de ingenieros de

procedencia francesa y espoflolo, aunados

o varios empresarios mexicanos que desde

1938 habran realizado los primeros

trabajos poro encontrar uno formo de

aprovechar industrialmente los soles del

Lago de T excoco, siendo el evaporador

solar y algunas de las plantas

experimentales sus principa les contri­

buciones al proyecto que mós tarde

llevarra el nombre de "Soso Texcoco".

Lo planto original fue disenado poro lograr

uno producción diario de 1 00 toneladas

de carbonato de sodio, lo mitad de ellos

destinados o lo fabricación de soso

cóustico en lo mismo planto.

Es osr como nace Soso T excoco, S.A.,

cuyos principales objetivos productivos

eran el aprovechamiento de las salmueras

SOSA TEXCOCO, UN srMBOLO

alcalinos en el subsuelo poro dar origen o su producto principal, carbonato de

sodio, que o su vez serfo materia primo poro lo producción de soso cóustico,

producto del cual lo empresa llevaba su nombre.

El proyecto inicial "Soso Texcoco" fue planeado de formo meticuloso y teniendo

como meta formar uno empresa productiva y eficiente; aprovechado las

ECATEPEC

Page 146: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MÁS DE ECATEPEC DE MORELOS

bondades que ofrecra el subsuelo

mexicano.

Anos más tarde el gobierno

mexicano intervino en el destino de

esta empresa al expropiarla de las

manos de la iniciativa privada, para

que forma ra parte del grupo

industrial SOMEXFISOMEX (Fomento

Industrial Somex), a finales de los

anos 50's.

Desde 1 983 la empresa inició la

modificación de su estructura

orgánica y simultáneamente, su

descentralización.

En el mes de septiembre de 1988 la

Secretaría de Hacienda y Crédito

Püblico, . dictó la resolución de venta

a favor de Proyectos "S" de México.

Sosa T excoco, S.A., fue vendida a un

costo muy atractivo, pero cargando

el peso de un contrato colectivo que

impedía la eficiencia del negocio.

El 23 de septiembre de

1993 estalló una huelga

que duró varios anos,

finalizando el fallo a favor

de los trabajadores. la

empresa estaba en quiebra

y no reanudó actividades

jamás.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 147: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ELECTRO QUrMICA MEXICANA LA ÚNICA DE MÉXICO, EN ECATEPEC

En 1948 Electro Química M exica na S.A. de C.V., inicia operaciones, y hasta

la fecha es el único productor de peróxido de hidrógeno en M éxico desde

hace 56 años.

Actualmente, desde la planta localizada en Ecatepec de Morelos, se extiende

una sólida red de comercialización a lo largo de toda la República Mexicana.

Planta de Tulpetlac, Av. Industria No.9, Col. Industrial Cerro Gordo, Ecatepec de Morelos

ECATEPEC

El peróxido de hidrógeno ha

emergido como tecnología

probada de tratamiento para el

suelo y agua subterránea .

Page 148: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ENVASES CUEVAS IMPULSORA DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Utilizan lo último en tecnología para que todos sus productos sean

reciclados mós fócilmente .

Envases Cuevas S .A . de C .V ., es

una empresa mexicana,

fundada en 1 963 en Ecatepec,

dedicada desde entonces a la

fabricación de envases

desechables de papel y

plóstico.

La mayoría de sus traba jadores

son oriundos de este municipio ,

ofreciendo asf una fuente de

trabajo cercana y segura en e l

municipio.

Lugar de Hombres y Muj eres q u e h oce n h i s t or i o

Page 149: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

JUMEX, EL JUGO DE LA VIDA

El 27 de abril de 1961, Grupo Jumex nace, y en 1965 sus instalaciones se mudaron a la colonia Xalostoc.

En 1 979 se inauguró Jugomex, una nueva planta de

producción en Tulpetlac.

Page 150: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

NACE EN ECATEPEC

El Dr. Eruviel Ávilo Villegos, cuando fue Presidente Municipal del

H . Ayuntamiento de Ecotepec de Morelos, promovió lo

vinculación de plantos industriales, gobierno y comun idad, y el 9

de septiembre de 201 O celebró el Foro de Seguridad Industrial

con lo presencio de industriales de lo zona de Ecotepec.

En ese evento destocó que Jumex rescató y mejoró los terrenos

paralelos o los vfos federales de ferrocarril que colindan con lo

empresa, con el objeto de asegurar el paso de los trabajadores y

generar espacios de esparcimiento poro lo comunidad.

En 2008, r.econocen a Grupo Jumex como Industria limpia, o torgándosele el certif icado de la Procurodurfo Federa l de

Protección al Ambiente. De igual manero, mantiene un compromiso con lo conservación y saneamiento del medio

ambiente, por lo que se realizan arranques escalonados de la maquinaria para evitar los picos de energfo .

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio

Page 151: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Kimberly-Ciark de México, se ha consolidado

como un~ de las empresas mós rentables en

cuanto a productos para la h igiene personal

y c u idado de la salud .

Es la compa f'lfa lrder en el mercado, por

su permanente investigación y desarrollo

de tecnologfas, lo que proporciona un

valor agregado a sus reconocidas marcas

que hoy son un referente en México y en

el mundo.

KIMBERLY-CLARK, EL MEJOR

ECATEPEC

Page 152: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PAPEL DE ECATEPEC

E n kCN aabemo. que La lectura

IISIIICIIIAIIJES. emp1eza a buK.ar tul: hbros fnori101 y comienu a leerlos porque ead. nunuto cuenta ...

¡Espéralo!

onempo

piDnto lo vas a necEsitar ...

El posado 27 de enero, Kimberly-Ciork, se unió al reto LEER

MÁS del Consejo de lo Comunicación con su compaña de

lectura: LEER te hoce GRANDE.

Comprometidos con e l medio ambiente Kimberly-Ciork, tiene

firmado un acuerdo de colaboración con Greenpeoce poro

llevar o cabo pol ítico s forestales y reforzar su compromiso

con el medio ambiente.

Certificados como Industrio limpio , sus procesos de

producción son mós eficientes o través del ahorro de aguo,

lo optimización del consumo de energía , lo disminución de

nuestros em isiones y el incremento en el uso de fibras

provenientes de papel de desperdicio poro reciclar .

Kimberly Clork

de México

cuento con tres

plantos poro

reciclar desper­

dicios de papel.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio

Page 153: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

FÁBRICA DE JABÓN LA CORONA,

Esta emblemótica empresa, surgió en 1920 de manera circunstancial cuando al

comerciante originario de Tepatitlón, Jalisco, don Esteban Gonzólez, se le ocurrió

iniciarse en la producción de jabón .

Se estableció en un edificio cercano al centro de la ciudad de México, perteneciente a

unos baños públicos llamados La Corona, en la calle Bocanegra. De este inmueble

adoptó el nombre y las instalaciones existentes.

En 1925 se mudó a la colonia Coalcomón, donde estuvo hasta 1 960.

Su rópido crecí ·ento la obligó a un nuevo traslado, esta vez al

Parque Industrial Xalostoc, en Ecatepec, Estado de México, donde

ECATEPEC

Page 154: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNA TRADICIÓN MUY LIMPIA

la Carona no hace publicidad en medios de

comunicación, pues considera que el mercado tiene perfectamente identificados sus productos,

los cuales conservan su imagen tradicional.

Esta es una empresa 1 00 par ciento mexicana,

can un profunda sentimiento de participación y

pertenencia de los trabajadores.

Su plantillo de trabajadores incluye familias

completos, pues valoro el conocimiento y lo

experiencia, pero también lo sensibilidad o lo que

significa trabajar en la Corona.

laboran en lo empresa aproxi­

madamente 4000 empleados

entregados o cumplir con los

expectativos de calidad.

Todos los plantos productivos e

instalaciones de serv i cio se

encuentran localizados en Xolostoc,

en diferentes predios, ocupando uno

superficie de 385,000 m2

las plantas cuentan con toda la l ínea

de producción totalmente integrada

hasta obtener el producto envasado.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 155: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LA COSTEÑA, LO BUENO SE

El nacimiento de Conservas la Costeña, empresa 1 00%

mex icana c on presencia internacional, se remonta a

1 923 . Cuando Don Vicente lópez Resines adquiere una

tienda de abarrotes llamada "la Costeña" .

En 1 971 , se mudó a Ecatepec, inaugurando las nuevas

instalaciones gracias a su programa de expansión

continua, las cuales llegaron a 250,000 metros

cuadrados .

ECATEPEC

Page 156: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PRODUCE EN NUESTRO MUNICIPIO

El 1 00 por ciento del chile que se utiliza es comprado a productores mexicanos y de cada seis cajas elaboradas, cinco se venden en el país y la otra se exporta.

La Costeña emplea a 2,300 mexicanos en sus plantas de Ecatepec, Guasave y San Luis Potosí.

En 2005 , inicia la construcción del Centro

Automatizado de Distribución, obra de ingeniería de

primer mundo en la planta de Ecatepec.

Cuenta con la Certificación de "Industria Limpia" que

otorga la Procuraduría Federal de Protección al

Ambiente {PROFEPA) . Este reconocimiento es resultado

de cumplir todos los estóndares en términos de gestión

de calidad en pro del medio ambiente y de las

comunidades o zonas aledañas.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen histor ia

Page 157: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

BAYER, CON RA!CES ECATEPEQUENSES

Bayer

HealthCare:

Área de

investigación,

desarrollo,

producción y

comerciali­

zación de

productos

innovadores

para la

salud.

Planta Santa Clara en Ecatepec, Edo. de México. En esta planta se fabrican productos de las divisiones:

Bayer

CropScience:

Área de la

agricultura,

dedicada a la

protección de

cultivas, control de

plagas no agrf­

colas, tratamiento

de semillas y

biotecnologfa

vegetal.

ECATEPEC

Bayer

MateriaiScience

es uno de los

mayores

productores

mundiales de

polrmeros y

plósticos de

gran valor.

Page 158: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Bayer siempre ha mostrado su interés y preocupación por la

cultura .

En 2008, en el marco de la celebración por el centenario del

natalicio de la pintora surrealista Remedios Varo, auspició el lib~o

"Cinco llaves del mundo secreto de Remedios Varo", en el Museo

Nacional de Antropología e Historia.

En el evento participaron Margarita de Orellnna, directora de la

casa editorial "Artes de México"; Tere Arce, historiadora de Arte,

curadora y compiladora del texto; Jufiana Gonzólez, escritora y

filósofa; y María Teresa Franco, directora general del Instituto

Nacional de Bellas Artes.

Desde hace años es patrocinador de la Orquesta Sinfónica del

Estado de México.

Estudiantes tienen

periódicamente la

oportunidad de

realizar prócticas

profesionales en

la empresa .

En colaboración con la orga­

nización Mexfam, ofrece a mujeres

procedentes de segmentos de

población desfavorecidos ex ó ­

menes gratuitos para prevenir el ('lt.:;:i;.;,.~~~~¡.,.:~~íl cóncer cérvico-uterino.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen hJstor la

Page 159: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SMURFIT KAPPA NUESTRO MEJOR PAQUETE

Smurfit Kappa México es una de las empresas lrderes en México, establecidas en Cerro Gordo, Santa Clara, dedicadas a la manufactura y venta de papel y cajas para empaque y productos derivados, cuenta con mós de 3,000 empleados.

Produce diferentes tipos de cartón y cartoncillo con la mós avanzada tecnologfa para cuidar el medio ambiente.

ECATEPEC

Page 160: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 161: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 162: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MODERNIDAD VIAL

PRINCIPALES VIALIDADES Q • Vía Morelos • Autopista México-Pachuca • Avenida Central • Avenida Nacional • Ví(] lópez Portillo • Vía Federal Lechería-T excoco • Autopista México-Pirómides

El desarrollo económico y social de Ecatepec ha

exigido una red vial y un sistema de transporte, de

excelentes condiciones técnicas y económicas, acordes

con las características geográficas y topográficas de

nuestro municipio.

Page 163: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

VIALIDADES PARA UNA MEJOR VIDA

carretera ha sido uno

de los temas de alta

prioridad para el

desarrollo integral de

Ecatepec de Morelos.

Por ello, a lo largo

de su historia se han

impulsado grandes

inversiones en este

rubro en todo el

municip io.

Page 164: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

POR EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

En los últimos años se ha privilegiado el mantenimiento, conservación,

ampliación y modernización de la infraestructura carretera, buscando

siempre que los caminos municipales posibiliten la comunicación ágil, segura

y expedita que requieren los ecatepeqo..~enses . ...~~~~~~;;~~~

En marzo de 201 O, el puente

vehicular Primero de Mayo, el cual

cruza la Avenida Central en el acceso

al fra ccionamiento las Américas, fue

abierto a la circulación, para agilizar

el tránsito en este punto que a diario

es utilizado por alrededor de 200 mil

vehrculos.

Uno de los principales tramos del Circuito Interior Mexiquense pasa por territorio ecatepequense.

~ - A- - ..,._,-, ...... .__

Circuito Exterior Mex1quense (por la zona de la desaparecida Sosa Texcoco) 1

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 165: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

AUTOPISTA NAUCALPAN-ECATEPEC

Esta autopista se construye con el objetivo de

proporcionar una vía de altas especificaciones en el

norte del Valle de México, que permita unir las zonas

este y oeste, desde el ex lago de T excoco hasta Puente

de Vigas en Tlalnepantla. En febrero de 2008 se inició

la construcción de la primera etapa, con una longitud

de 6 .0 kilómetros en su tramo Puente de Vigas-Calzada

Vallejo y fue puesto en operación el 20 de octubre de

2009 . La Autopista Naucalpan-Ecatepec Bicentenario,

intercomunica a los mun1c1p1os de Naucalpan y Ecatepec, uniendo las zonas este y oeste, del Estado

d e M éxico.

Page 166: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MEXIBUS TRANSPORTE MODERNO Y SEGURO PARA LOS ECATEPEQUENSES

El Mexibus es el sistema de transporte que permite trasladarse de forma

mós rópida entre los municipios de Ecatepec y Tecómac. En su primera

lrnea, la ruta cuenta con 24 estaciones sobre un recorrido total de 1 6

--- kilómetros.

Este tipo de transporte

también es conocido

como Aufobus de

Transito Rópido, ya que

Vla¡a a una velocidad

promedio de 40km ./hr;

muy similar al Metrobus

del Distrito Federal.

Ruta

1

·­--­_ ... 1 1

·­J ~ .. .._ .. .... _ _ , /

, ... -,-._ -· ----)-·-, ......

, -( ..... o. .. .........,

1 -.. ... ·-.,.._

Page 167: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

. ;

LrNEA B DEL METRO UN TRANSPORTE QUE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE

la Lrnea B es la décima primera de la red que conforma

el ferrocarril metropolitano de la ciudad de México. Tiene

un total de 2 1 estac iones.

Es la primera línea de las 1 1 en tener lo tres tipos de

construccion, que son superficial, elevado y subterróneo.

la línea B presta servicio a las siguientes delegac iones y

municipios:

Ecatepec Nezahualcóyotl

O Guerrero

Ganbaldl

Gustavo A. Madero Venustiano Carranza-~-­Cuauhtémoc

Morelos O San Laza ro o

l.:] 1 1 1 1 1 1 1 1 1 J

Page 168: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 169: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRAL DE ABASTO LUGAR DE TRADICIÓN Y AHORRO

la central de abastos se creó en

1 986 y se divide por naves de

la "A " a la "1", y se encuentran

organizadas por abarrotes,

frutas, verduras, flores y carnes.

ECATEPEC

Page 170: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

LOS TIANGUIS, COSTUMBRE PREHISPÁNICA

A lo largo del territorio ecatepequense, existen tianguis tradicionales que aportan productos de primera necesidad y son

el sustento de miles de familias dedicadas al comercio.

la h istoria de los tianguis se remonta hasta antes de la época prehispánica, y con el tiempo evolucionaron a los que

conocemos hoy en día; son una mezcla de tradiciones mesoamericanas y del Medio Oriente que llegaron a través de la

colonización española.

Hay alrededor de:

1 40 mercados 251 tianguis, 1 Central de Abastos 27 plazas y centros · rñerciales.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 171: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DE EUROPA A ECATEPEC

Los habitantes de Ecotepec cuentan con

más de 1 60 espacios comercia les poro

abastecerse tonto de productos

alimenticios como poro proveerse de

diversos artículos c omo ropo y calzado

entre otros.

Lo ideo básico que tienen todos los

centros comercia les en común no es

nuevo, ni norteamericano . Se baso más

bien en los grandes galerías comerciales

que nacieron sobre todo en lo segundo

porte del siglo XIX en muchos metrópolis

europeos y que impresionaron por sus

ECATEPEC ~

Page 172: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 173: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

EDUCAR ¿PARA QUÉ?

Así como educarse es una de las primordiales

responsabilidades de los individuos, educar es

primordial responsabi l idad del Estado.

Es facultad del Estado definir los objetivos de la

educación . Inherente a su naturaleza es afirmar la

preeminencia de un interés sobre otro, de una

cosmovisión sobre otra, de un grupo de poder sobre

otro.

En medio de la celebración bicentenario, habría que

empezar por aceptar que uno de los rasgos más

coracterfsticos de México, de la Conquisto al Porfirioto,

ha sido la inequidad, sustentada en el dominio que un

grupo de interés ha ejercido sobre la conciencio

nac ional, y que se ha traducido en acumulación de

poder y de riqueza sin precedente.

Pese a los valiosos intentos de la generación liberal del

Articulo de la Mtra. Elba Esther Gordillo publicado en el Diario El Universal el 1 O de agosto de 201 O

57 por sentar las bases de una sociedad más equitativa, no fue sino hasta la consumación de la Revolución y su

desarrollo institucional cuando México inició un camino cualitativamente diferente.

Un somero análisis de los índices de desarrollo humano de los mexicanos en los albores del siglo XX revela claramente

una situación de franco retraso: Analfabetismo superior a 80%; desnutrición de más de 60% de la población;

incomunicación de más de 70% del territorio; uso del castellano como lengua nacional de menos de 30% de la

pob lación; sólo por mencionar algunos datos.

ECATEPEC

Page 174: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

1

175

" ... sólo la adecuada Inserción de México en el mundo, en situación de competitividad, podrran realzar el pars"

Es en esto perspectivo histórico donde lo educación nocional, impartido y bajo lo responsabilidad del Estado, muestro

todo su dimensión polrtico. Porque fue el régimen surgido del acuerdo postrevolucionorio el que se hizo cargo de lo

definición de lo dirección en lo formación de conciencias y lo construcción de valores colectivos.

Así, en poco mós de cinco décadas, México logró un despliegue educativo verdaderamente asombroso. Sin embargo,

alrededor de lo década de los 70 se aprecio un estancamiento en el avance hasta entonces sostenido, y lo aparición de

nuevos rezagos, alentados por lo incapacidad del país poro generar riqueza, aprovechar los corrientes de pensamiento

que iban abriéndose poso, y por lo negación o aceptar que sólo lo adecuado inserción de México en el mundo, en

situación de competitividad, podrían realzar el país.

Uno de los cambios mós significativos que lo educación implantado por el régimen generó fue algo, quizó imprevisto o

no deseado, pero que vino o resultar su mejor soldo, y fue que esto educación estimuló lo aparición de un ciudadano

mós atento o lo vida político y mós decidido o participar en ello .

Yo desde fines de los oi'los 80 se reconodo que el régimen polrtico mostraba signos de caducidad, y que ero necesario

reformulorlo, no sólo desde el interés del gobierno, sino desde el de lo ciudadanía renovado que iba surgiendo.

Sin embargo hoy, después de 1 O oi'los de alternancia en el gobierno federal, de contar con un Congreso federal plural

y de tener un abanico amplísimo de gobiernos de todos los banderías políticos, es posible afirmar que no hemos

reconocido que el régimen político dejó de funcionar, n i hemos alcanzado o sustituirlo por otro.

los saldos entregados por el régimen polrtico que concluyó hablan de un país menos polarizado. El sistema educativo

que alcanzó este logro, que buscaba el equilibrio o través de lo formación de los individuos, no pudo llegar o propiciar

que México alcanzara niveles de desarrollo mós dinómicos.

Hoce mós de 30 años que lo economía no crece o lo hoce morginolmente; lo pobreza se expande sostenidomente; los

expectativos poro uno enorme maso juvenil son inexistentes; el país expulso codo vez mós mexicanos o otros economías

mós dinómicos; complejos fenómenos de inseguridad y violencia irrumpen en lo armonía nocional; nuevos pondemios

limitan el desarrollo pleno del individuo.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio

Page 175: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

" ... sólo seremos libres cuando seamos capaces de saber con claridad hacia dónde queremos Ir"

Con todo y que estos fenómenos no derivan de la acción directa de la educación, sería absurdo no reconocer que ella

no hace todo lo que podría hacer para superarlos y contribuir a un desarrollo nacional cualitativamente distinto.

Es pues la hora de preguntarnos: Educación ¿Para qué?, ya que si bien

seguimos considerándola una pieza esencial en la construcción del

porvenir, y todavía factor muy relevante de movil idad social, cada vez

recibimos menos de ella .

Cuando se afirma que la educación nacional ha dejado de estar sometida

al régimen político en el poder, el propósito es entonces convocar a que,

desde otro perspectiva histórica, defendamos qué queremos de la

educación y cómo podemos participar para obtener esto que queremos.

En tanto la educación nacional respondió al régimen político que la

determinaba, lo que prevalecía era la obligación del Estado de

proporcionarla por encima del derecho ciudadano a recibirla.

Ambas premisas (que la educación debe ser un derecho antes que una

obligación y que los logros de esta educación dejaron de ser factor del

impulso nacional y se resignó a ser sólo un factor compensato rio entre

muchos otros), nos obligan a repensar qué educación es la que

necesitamos, de cara a esta era del conocimiento que determina el

desarrollo humano y frente a los enormes rezagos que no hemos sido

capaces de superar a lo largo de años.

De caro al futuro, y rindiendo homenaje a la herencia que recibimos del pasado, tenemos que reconocer que sólo

seremos libres c uando seamos capaces de saber con claridad hacia dónde queremos ir.

ECATEPEC

Page 176: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

-- -

177

CALIDAD, EQUIDAD Y COBERTURA: SELLO EDUCATIVO DE ECATEPEC

El municipio de Ecotepec de Morelos cuento con 329 mil 143 estudiantes de nivel p reescolar o profesional técnico en el

siste ma e d ucativ o público, 53 ,517 en el siste ma p rivado y con 32,357 de persona s a na lfabetos (9,875 hombres y 22,4 8 2 mu jeres) .

Ed uca ción públ ico Alumnos

Nivel Educativo Total Hombres Mujeres

Preescolar 40,551 20,306 20,245 Primaria 172,135 87,703 84,432 Secundaria 77,581 39,139 38,442 Bachillerato 30,902 14,539 16,363

Profesional técnico 7,974 4,683 3,291

Educa ción privado Nivel Educativo Alumnos

Total Hombres Mujeres

Preescolar 16,114 8,159 7,955 Primaria 21 ,325 10,781 10,544

Secundaria 6,520 3,326 3,194 Bachillerato 9,385 4,775 4,610

Profesional técnico 173 173 o Fuente: Sistema Nacional de Información Municipal 2012.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 177: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Para cubrir toda esta demanda de la matrfcula educativa del sistema público, hay 1 2 mil 068 docentes, y 3 mil 667 en

el privado. Asimismo, lo infroestruc turo con lo que se c uento es la sigu iente:

Nivel educativo Escuelas públicas

Preescolar 277 Primaria 475 Secundaria 196 Bachillerato 51 Profesional técnico 10

Fuente: SN 1M 2012.

Analizando el tipo de crecim iento demográfico

que existe no sólo e n el municipio, si no en todo el

pafs, que deja ver e l aumento d e la población en

edad esco lar, se prevé un incremento en la

demanda de educac ió n m e dia superior,

profesional y de postgrado. En tanto que la

población m enor de 15 años dec rece, se estima

una disminución en la demanda de educación

básica y media básica.

En las siguientes páginas se presenta una muestra

representativa de las escuelas que conforman el

sistema educativo de Ecatepec de Morelos.

Escuelas privadas

394 143 58 65

2

Page 178: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESCUELA PRIMARIA CUAUHTÉMOC

Nuevo edificio Creada en 1971 , actualmente es una

Escuela de Tiempo Completo con 270

alumnos divididos en 1 O grupos.

En el mismo terreno de la escuela se estó

construyendo un CENDI, que estaró al

servicio de los trabajadores de la región .

También ya casi se encuentra terminado el

nuevo edificio de la escuela , que

reemplazaró a la construcción existente .

Su directora es la profesora Marfa de la

Luz Félix Bautista .

~ ··r~N; : ( ()liS IITU{ID"&l A ~ _:: "1! 6 L u· J. [ 1 C.

-l~_lll'íU HEYWI' lVAtl '

or de Hombres Mu eres ue hocen hls orlo

Page 179: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESCUELA SECUNDARIA CALMECAC

Es considerada una de las esc uelas

secundarias mós equipadas del municipio y

de las de mayor demanda para

inscripc ión.

Estó equipada con : • Aula telemótica

Laboratorio de tecnolog ía educativa Sala de maestros Biblioteca equipada Teatro-auditorio

portando pijamas que ellas mismas se diseñaron y cosieron.

El teatro-auditorio fue construido con aportaciones de los padres de familia y del municipio. Tiene un cupo aproximado para 800 personas

ECATEPEC

Creada en el ciclo escolar 1976-1977 teniendo

como sede la Escuela Primaria Margarita Maz a

de Juórez, ubicada en San Agustín 3 a Sección .

Su primer director fue el profesor D ídimo Pérez

Zochipa, inició con 1 5 maestros; actualmente e l

director es el profesor Juan Salvador Loz ano

Martínez, y cuenta con una población escolar de

1 ,296 alumnos y 89 trabajadores, de los cuales

55 son maestros y 34 de apoyo a la educac ión.

La escuela

cuenta con

h i m n o

propio y

dos grupos

musicales

versótiles.

Page 180: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESCUELA PRIMARIA FELIPE CARRILLO PUERTO

Su construcción

data de más de 40

años. Su director es

el profesor Armando

Chávez Olea .

Actualmente cuenta

con 295 alumnos y

1 3 traba jadores; 1 1

docentes y 2 de

apoyo.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 181: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Es una unidad académica

del órea de ingeniería y ciencias flsico-matemóticas

del Instituto Politécnico

Nocional, que tiene los

siguientes carreras:

• Técnico en sistemas

digitales

• Técnico en computación

• Técnico en sistemas de

control eléctrico

• Técnico en manufactura

asistido por computadora

• Técnico en aeronaútica

• Técnico en sistemas

automotrices

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS

En el año de 1 971, se inicia la reforma educativo instrumentada por el lng . V íctor

Bravo Ahuja, con la que se inicia una reestructuración organizocional dando origen a

los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos.

ECATEPEC

Page 182: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Y TECNOLÓGICOS (CECYT) No. 3

El nombre del CECyT

No. 3 "ESTANISlAO

RAM ÍREZ RUIZ", fue

inscr ito en letras

doradas en la sala de

cabildos del Palacio

Mun icipal de

Ecatepec, como una

muestra de 1

reconocimiento de las

aportaciones culturales

y cientrf icas a los

ecatepequenses.

El Instituto Politécnico Nacional comprometido con un ambiente libre de

violencia y discriminación, busca concientizar o la comunidad sobre la

importancia de reconocer, denunciar y enfrentar el acoso y

hostigamiento en los ómbitos laboral y escolar, como una

ALA VIOLENCIA manifestación de violencia y d iscriminación.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

la Directora General del

Instituto Politécnico

Nacional (IPN), Dra.

Yoloxóchitl Bustamante

Diez, inauguró en enero

de este año, en el CECyT No. 3, "Estanislao Rami­

rez Ruiz", infraestructura

aeronóutica y automotriz.

Page 183: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO

CBTIS No. 29 inicia actividades el 25 de julio de 1972, entre milpas,

magueyes y nopales, muy cerca del centro de San Cristóbal, en el municipio

de Ecatepec, en e l ejido Emiliano Zapata, con una extensión de 5.5 hectóreas.

gobernador Carlos Hank Gonzólez ha sido uno de los visitantes

distinguiddos de este centro educativo.

Page 184: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS (CBTIS) No. 29

En 1 981, el lng. Ignacio Bravo Naranjo, hace

entrega del logotipo y escudo oficial del plantel

denominado Centro de Bachillerato Tecnológico

Industrial y de Servicios No. 29, el cual se

diseñó con base a las áreas del conocimiento

que representan las carreras impartidas:

• Área económico-administrativa, se representa

con el símbolo internacional de comercio.

• Área químico-biológicas, se representa con

un átomo.

Área físico-matemático, se representa con un

engrane cónico, principalmente por la carrera

de mecánica .

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen his orla

Page 185: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESCUELA DE BELLAS ARTES

Este plantel inició sus actividades en 1983, en las

instalaciones de la Unidad Pedagógica de Ecatepec

(UPE), ubicada en la colonia Santa Águeda, como una

forma de complementar los estudios de los normalistas, y

fomentar la cultura y las artes entre los estudiantes. Ofrece

la licenciatura en danza folklórico y una carrera técnica

en artes plásticas, registradas ante la Secretaría de

Educación del Estado de México, además cuenta con

talleres de danza, música, teatro, ballet, además de que

ya tiene su sinfónica juvenil.

Page 186: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DE ECATEPEC

Los nuevos volores artfsticos del

municipio más poblado de la entidad,

se están desarrollando en esta Escuela

de Bellas Artes, que fue originalmente

impulsada por el ahora gobernador,

D r. Eruviel Ávila Villegas y que

com ienza a rendir sus primeros frutos

con la demostración musical del grupo

de cuerdas, la escenificación de obras

de teatro con contenido social, la

dancística y las artes

presentadas con diversas

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 187: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CONALEP, 4 SEDES

Desde su creación, hoce 30 años, el CONALEP, es lo institución educativo diseñado poro responder o los necesidades

de formación de cuadros técnicos que demandan los unidades económicos del aparato productivo del país. Hoy el

CONALEP trabajo poro que lo población estudiantil se realice como profesionales técnicos capaces de laborar en

cualquier empresa o institución nocional o internacional, con base en un modelo educativo basado en competencias

laborales certificados, diseñados en conjunto con los sectores productivos, cuyos principios son lo calidad poro lo

competitividad. En Ecotepec existen cuatro planteles.

Ofrece Formación Profesional Técnico-Bachiller que proporciono amplios perspectivos de desarrollo personal y

Plantel l. Cerrada Conalep 5/N, Col. Cd . Cuauhtémoc, Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55067

Plantel 11. Av. Manuel A. Camacho Esq. Alhóndiga de Granaditas 5/N, Col. México Independiente

Page 188: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

con Francisco Villa, Col.

Azteca 2a Secc.,

Page 189: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

COLEGIO DE BACHILLERES:

El Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado del Estado creado por Decreto Presidencial el 26 de

septiembre de 1973.

Inició sus actividades académicas en febrero de 1 97 4 , en sus primeros cinco planteles. El crecimiento de la demanda

favoreció la apertura de 11 nuevos centros escolares, creóndose los planteles del 6 al 1 6 entre 1 977 y 1 978 .

En 1979 se establecieron los planteles 1 7, 1 8 y 1 9 y, finalmente, en febrero de 1 985, empezó a funcionar el plantel

número 20.

Por su parte, el sistema abierto inició su actividad

académica en abril de 1 97 6 , en sus cinco centros

d e estudio. Esta modalidad en 36 anos de vida

académica se ha consolidado como una importante

opción educativa para toda s aquellas personas que

por alguna razón no pueden iniciar o retomar sus

estudios de bachillerato en un sistema escolarizado.

ECATEPEC

Page 190: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

3 SEDES PARA ECATEPEC

los alumnos egresan con una formación

académico integral, de calidad, con motivación e

interés por aprender, con adopción de los

valores universales que les permitan uno

adecuado inserción en lo sociedad y un buen

desempeño en sus actividades académicos o

laborales.

El plantel No. l 9 , se ubico al norte de lo capital

del país, en Jardines de Cerro Gordo, dentro de

los límites del municipio de Ecatepec; abrió sus

puertos el 3 de marzo de 1979; su matrícula

inicial fue del orden de 487 alumnos.

Avenida R-1 S/N entre Avenida México y Calle

Águila, Colonia Jardines de Cerro Gordo.

Colegio de Bachilleres 2 Calle Gobernador Isidro Fabela Esq. Gobernador Jorge Jiménez Contú S/N, Col. Villa de Guodolupe, Xolostoc, Tels. : 5755-1438/ 5749-6228 .

Colegio de Bachilleres 1 O Av. Zaragoza S/N Esq. Bosques de Ecotepec, Fraccionamiento Villas de Ecotepec, Tels.: 5838-1118/5837-4269.

Page 191: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL,

la Universidad

Pedagógica

Nacional, es una

institución pública

de educación supe­

rior, creada por

Decreto Presidencial

el 25 de agosto de

1978.

Cuenta con 76

Unidades y 208

subsedes académi­

cas, en todo el

país, que se constitu­

yen en un Sistema

Nacional de

Unidades UPN, y

entre las cuales

destaca la Unidad

153 ubicada en

Ecatepec de

Morelos.

Page 192: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNIDAD 1 53 (UPN)

Es la institución pública mós importante de México en la formación de cuadros especializados en el campo educativo. La

planta académica de la UPN en todo el país, genera conocimientos, estrategias y modelos pedagógicos para

comprender y transformar la educación. Por eso, el lema que distingue a la Universidad Pedagógica Nacional es:

Educar para Transformar.

Imparte licenciaturas y postgrados de calidad que respondan a las necesidades sociales y económicas de formación de

profesionistas competentes que requiere el país, y de manera particular, el Estado de México.

De manera permanente se imparten cursos de actualización y profesionalización para las y la importancia de transformar su próctica, como condición indispensable para elevar

----·

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 193: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL

La Universidad Estatal del Valle de Ecatepec (UNEVE}, fue creada por decreto del ejecutivo estatal el 22 de d iciembre

de 2000 e inició actividades académicas el 3 de septiembre de 200 1 . Esto colocó a l Esta do de México y a Ecatepec

de Morelos con modelos educativos de vanguardia .

Cuenta con las licenciaturas en: • Qu iropróctica y acupuntura • Rehabilitación integral • Gerontolog fa

médica • Comunicación multimedia • Humanidades-Empresa

,..

ECATEPEC

Page 194: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

VALLE DE ECATEPEC

El 1 8 de octubre de 20 1 1, se inauguró el edificio de Rectoría de la UNEVE.

la universidad cuenta con la Clínico Integral Universitaria, espacio donde el alumno pone en próctico los conocimientos adquiridos en las aulas.

la Feria Mexicano de Ciencias e Ingenierías 201 1, las alumnas Belen Guodolupe Alvorodo Sónchez y Mónica Elba lópez Hernóndez, ganaron el Primer lugar en el órea de Medicino y Salud.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 195: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Se fundó en 1 990 y desde entonces, ha

logrado figurar entre las mejores instituciones de

educación superior de la zona metropolitana.

En cuatro ocasiones consecutivas, desde el

2004 al 2008, ha recibido reconocim ientos

de parte del Gobierno Federal, a través de la

Secretaría de Educación Pública, por contar

con programas académicos de calidad

certificada, en las carreras que imparte.

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

ECATEPEC

Su logotipo reviste un triple significado: Retoma,

en primera instancia el topónimo de Ecatepec,

que en náhuatl significa Cerro del Viento.

Expresa también el carácter industrial del

municipio, al quedar representado el centro de

evaporación "El Caracol". Perteneciente a la

empresa más antigua de la zona, Sosa

T ex coco. Su configuración geométrica, formada

por círculos, triángulos y el cuadrado, simboliza

e l carácter tecnológico de la institución.

Page 196: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SUPERIORES DE ECATEPEC

Sistema de Educación Dual Allmlnll · Eslaclo de Mexlco

TEPETUXPA. ESTADO DE MEX CO 16 OE OC MBRf OC 201\

En el TESE se promueve la

realización de actividades

culturales y deportivas en las que

se promueve la participación de

la comunidad .

El gobernador del Estodo de México, Doctor Eruviel Ávila

Vi llegas, firmó el 1 6 de diciembre de 20 1 1, un convenio

con la Embojada de Alemania en México, paro impulsar e

implementar en la entidad un modelo educativo de origen

alemán denominado

cabo en el TESE.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 197: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UUB UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE

La Universidad Mexiquense del Bicentenario surge como una oferta educativa

novedosa y de calidad, que da respuesta a un segmento de la población que

reclama atención efectiva, a corde con las necesidades actuales, para adquirir los

conocimientos necesarios con el fin de arribar a la vida productiva del Estado de

México y del pafs.

ECATEPEC

Page 198: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DEL BICENTENARIO

modelo educativo para el siglo XXI se

caracteriza por la formación del capital intelectual,

ético y propulsor, capaz de generar, dirig ir y

operar proyectos viables y sustentables que

transformen la riqueza de las diversas regiones

geogróficas del Estado de México para el bienestar

de la sociedad mexiquense.

primera generación se conformó de

aproximadamente 400 alumnos.

El equipamiento mobiliario y tecnológico, son los

adecuados para lograr un ambiente educativo que

propicie el bienestar y desarrollo intelectual de los

estudiantes.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio .

Page 199: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO

El 2 de marzo de 1 981 , el Dr. Jorge Jiménez Cantú, Gobernador del Estado de México , preside la ceremonia del in icio de actividades académicas del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.

En ma rzo de 1984, el ISCEEM anuncia la apertura de la primera división académica en Ecatepec, en donde se ofrecen los programas de las maestrías en investigación educativa y enseñanza superior. Este ha sido un logro importante para el magisterio que labora en el Valle Cuautitlón-Texcoco.

ECATEPEC

trabaja en profesionalización de inves­tigadores en el área educativa y en el fortalecimiento académico

de los programas de postgrado; y en las act ividades de formación continua .

En 2002, inició el doctora do en ciencias de la educación.

Page 200: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PREPARATORIA ANEXA A LA NORMAL

En l 985 se separa formalmente el

bachillerato de la educación normal,

sin embargo muchos de sus

egresados siguen fortaleciendo las

filas del magisterio ecatepequense.

El Gobierno del Estado de México, en l 983 creó el bachillerato de dos años

incorporado a la educación normal, y en 1984, por Acuerdo Presidencial del

22 de Marzo, las escuelas normales elevan su rango a nivel licenciatura, lo cual

hizo necesario la creación del bachillerato de tres años dando origen en el

Estado de México a la creación de las Escuelas Preparatorias Anexas a las

Normales en donde se cursaba el bachillerato pedagógico como órea

específica, y como requisito y antecedente de la educación normal.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio

Page 201: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ESCUELA NORMAL DE ECATEPEC

En 1976, se adquieren las siete hectóreas con que actualmente

cuenta la Unidad Pedagógica de Ecatepec. Es una institución

educacional encargada de la formación de profesores. Su

propósito es establecer las normas de enset'lanza .

El origen del término escuela normal es de comienzos del

siglo XIX del francés école normale entendiéndose como

escuela modelo.

La Normal promueve intercambios de experiencias docentes

con las Escuelas Normales del Estado y de diversas entidades

del pafs.

.. Que se eduque a los hüos del labrador y del barrendero como ~. los del más rico hacendado.

GRAL. JOSE MARIA MORROS Y PAVON

Primero pago a un maestro que a un generar'

fRMCIS(O V;....;;.;ll=LA~------'

ECATEPEC

Page 202: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

AL SERVICIO DE LA EDUCACIÓN

En 1 977, se fundó la Banda Juvenil de

Marcha de la Escuela Normal de

Ecatepec, y desde entonces su misión

ha sido difundir el arte y la cultura en

los poblados, municipios y estados en

donde se ha presentado.

virtúal es una estrategia educativa, que se esló iniciando a trav6s del sistema Moodte y Wikispac:es, asi c:omo lOs blogs educativos de los docentes.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 203: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRO UNIVERSITARIO

Depende de la Universidad Autónoma del Estado de México y mantiene

un compromiso permanente con la sociedad, a Fin de contribuir al logro

de nuevos y mejores formas de existencia y convivencia humana,

promoviendo una conciencia universal, humanista, nacional, libre, justa y democrótica a partir del conocimiento universal.

ECATEPEC

· Licenciado en administración

· Licenciado en contaduría

· Licenciado en derecho

· licenciado en in formótica administrativa

· Ingeniero en computación

· licenciado en psicología

· Maestro en administración

· Maestro en ciencias .AfJ~~IIl!!~~o.. de la computación

Page 204: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UAEM ECATEPEC

las incubadoras de empresas, es un gran

proyecto que se realiza en esta institución,

para motivar a los estudiantes a convertirse

en emprendedores.

En la actualidad, la Incubadora de

Empresas UAEM -Ecatepec desarrolla

alrededor de 20 proyectos, algunos con

Capital PYME otorgado por la Secretaría de

Economía; ademós, varios fueron generados

por universitarios de este campus.

En Ecatepec la Universidad Autónoma del

Estado de México comparte el reto de brindar

mayores opciones educativas y de calidad a los

jóvenes de la región, sostuvo el rector Eduardo

Gasea Pliego al inaugurar la adecuación de la

biblioteca, el laboratorio de redes y el gimnasio;

ademós, colocó la primera piedra de la

explanada y monumento a José María Morelos

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 205: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

En 1 966 fue fundada por Ignacio Guerra Pellegaud, y desde 2008 pasó a ser parte de la red de instituciones

académicas privadas Laureate lnternational Universities.

La UNITEC nace en la ciudad de México, y en 2002 se crea el Campus Estado de México, Campus Ecatepec

impartiendo el plan de preparatoria y doce licenciaturas.

Page 206: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DE MÉXICO DE ECATEPEC

La matricula de la UNITEC es cercana a las 40 mil alumnas, que la hace una de las universidades particulares más grandes de M6xica.

Ocupa un lugar entre las 20 primeras universidades del pafs, segOn las mejores empresas que hay en M6xico.

Cuenta con una clfnica odontológica que brinda atención tanto a la comunidad universitaria como al p6blico en general.

La Facultad de Odontologfa de la UNITEC tiene certificación del Consejo Nacional de Educación Odontológica (CONAEDO).

Una de loa prioridodes de ua inlfituc:ión es que los alumnos conozcan lo diveraidad cultural que hay en M6xico.

En el 20 1 1 , Michoac:(ln hizo presencia en el campua Ecalepec, para dar a conocer un poco de sus tradiciones y cultura.

El gobierno de Ecatepec firmó un convenio de colaboración con l l universidades ubicadas en el municipio, entre ellas la UNITEC para que los

estudiantes de derecho e ingeniería civil colaboren en actividades

relacionadas con los programas de regularización de la tenencia de la tierra

en la localidad.

Estas acciones benefician a los estudiantes para adquirir la experiencia que

se requiere para el mundo laboral al que aspiran a sumarse .

Page 207: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

La Sección 36 del SNTE, atiende a cerca de 55 mil maestros de 57 municipios que abarcan el Valle de M6xico. Además brinda servicio a la comunidad ecatepequense con actividades culturales, deportivas y recreativas.

ECATEPEC

Page 208: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

INAUGURACIÓN DEL EDIFICIO CENTRAL SECCIÓN 36

El 19 de noviembre de 201 O, en E~pec de Morelos fue 1~ la nueva sede de la Secc:i6n 36 del SNTE, a la que asistieron la Maestra EJba ~er Gordillo, Presid~ ~~il6 Ejecutivo Nacional de este Sindicato; el gobernador, Lic. Enrique Petla Nieto; el presidente municipal, Dr. ~ Ávila Villegas; y el Secretorio General de la Sección 36, Mtro. Alberto Hernóndez Meneses.

"Hoy, 1 9 de noviembre, en fecho tan significativa para los trabajadores de la educación del Valle de México, y como preámbulo del Centenario de la Revolución Mexicana, inauguramos nuestro edificio sindical que se convierte en "Punto de Encuentro" de los trabajadores de la educación de la Sección 3ó con la sociedad mexiquense y con la comunidad ecatepequense".

Mtro. Alberto Hemández Meneses Secretario General

de la Sección 36 del SNTE

"Todos los actores de la sociedad en general, debemos cerrar filas y hacer el compromiso de apoyar más a lo educación, que es el "armo letal" contra lo inseguridad y los problemas

sociales.

Poro apoyar uno educación de calidad, todos estamos llamados o aportar lo parte que nos correspondo" .

Dr. Eruviel Ávila Vi llegas Presidente Municipal de Ecotepec de Morelos

"Cuando los autoridades trabajan con vocación educativo , se pueden concretar sueños como el que ahora, en conjunto con el Estado de México y Ecatepec, se ha logrado con esto nuevo sede del magisterio del Valle de México".

Mtro. Elbo Esther Gordillo Presidenta Nocional del

CEN del SNTE

"Aquí está el compromiso de este Sindicato. Un Sindicato que tiene visión de lo necesidad del país y que asume compromisos. Que sobe que son ortffices de los grandes transformaciones y del compromiso que hoy tenemos poro llevar o México o

mejores horizontes.

Sólo con educación, lograremos hacer que México seo un país más seguro, más productivo, de mayores oportunidades para toda su población".

Uc. Enrique Pena Nieto Gobernador Constitucional del Estado de M6xico

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 209: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

5° CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN

En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

estamos conscientes de la importancia que tiene la educación,

en la formación de valores y en el conocimiento cientlfico e intelectual de los individuos y adem6s de la trascendencia

que representa para el desarrollo de las comunidades, de

nuestra entidad y del pals.

Convencidos que el Sistema Educativo Nacional, requiere de

una transformación profunda, en el SNTE acordamos, una vez m6s, impulsor una gran movilización con la finalidad de

analizar el estado que guarda la educación, particularmente la

educación pública, que es: ¡Patrimonio del pueblo de Méxicol

Lo estamos haciendo a través del Órgano de Gobierno

Estatutario con que cuenta nuestra organización sindical: El

Congreso Nacional de Educación y el Encuentro Nacional de

Padres de familia y Maestros.

Por ello, a partir del 3 de mayo de 20 1 1, en la Cd. de México, nuestra dirigente nacional, Mtra. Elba Esther Gordillo,

presentó a los mexicanos, las convocatorias del 5° Congreso

Nacional de Educación y del Jer Encuentro Nacional de

Padres de familia y Maestros.

En el Valle de México los trabajos del Congreso los hemos llevado a cabo como est6n marcados en la convocatoria:

Cubrimos las diferentes Etapas y todo su temario.

ECATEPEC

Page 210: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PALABRAS MTRO. ALBERTO HERNÁNDEZ MENESES

En la Etapa de Escuela, participaron más de 1 8 mil interesados. En la Delegacional y de Centro de Trabajo, integramos los 732 comités organizadores para ambos eventos, cada uno con 7 integrantes sumando más de 1 O mil participantes.

En la Etapa Municipal se analizaron y discutieron con más de 3,000 propuestas para el S° Congreso y más de 1,000 propuestas para el 3er Encuentro.

En la Etapa Regional realizamos foros donde dimos a conocer a la ciudadania los planteamientos de los padres de Familia, investigadores, empresarios, lideres de opinión, medios de comunicación, académicos, instituciones oficiales y privadas; en fin, todos los interesados en el tema educativo y desde luego de los alumnos y maestros.

Los trabajos se realizaron en un ambiente plural donde surgieron distintos cuestionamientos y muchas preocu­paciones, que giran en torno a la educación y que han sido debatidos ampliamente en las Secciones 1 7 y 36 de nuestro Sindicato.

Hoy llegamos a la Etapa Estatal con el propósito de enriquecer y consensuar las propuestos obtenidas, para que las conclusiones a las que lleguemos, sean el material de trabajo que el Eataclo de México aporte al so Congreso Nacional de Educación y al Jer Encuentra Nacional de Padres de Familia y Maestros.

Es importante mencionar que el SNTE históricamente ha impulsado propuestas y acciones para elevar la calidad de la educación, que ofrecemos a los nitlos y jóvenes de nuestra pafL

La llltima de ellas es la Alianza por la Calidad de la Educac:ión, que se firmó con el Ejecutivo Federal en mayo de 2008.

Todo el trabajo y propuestas realizadas, nos obligan a que desde este foro estatal, reflexionemos sobre la necesidad de que la educación se convierta en politice de Estado, y que sea un compromiso de todos los sectores sociales.

Para ello, nosotros las y los trabajadores de la educación nos comprometemos a seguir trabajando con los padres de familia, alumnos y la sociedad en general, hasta lograr la educación que nos exige el siglo XXI.

Competieras y componeros, los convoco a que pongamos nuestro mejor empetlo, compromiso y vocación de servicio, para brindar a nuestros alumnos mejores oportunidades de desarrollo, para que ninguno deje de estudiar por falta de oportunidades, por condiciones adversos o por falta de recursos económicos.

También los exhorta a que vayamos juntos por un solo camino: El de la educación, ahl hacemos falta todos, nos necesitamos todos, construyamos y propongamos el model9 educativo que requiere México, hagámoslo por nuestros hijos, por nuestra familia, por nuestra patria y Por la Educ:aci6n al Servicio del Pueblo.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 211: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica 1992

(ANIIEB)

Publicado el19 de mayo de 1992

SNTE, SU COMPROMISO CON LA

Lo historio es testigo de que el SNTE tiene mós de dos décadas

manifestando y haciendo propuestos en pro de lo educación,

muestro de ello son :

Lo Firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Bósica en 1 992, de donde surge el proyecto de

federalizoción educativa.

En 1 994, e n el Pri mer Congreso Nacional de Educación,

planteamos las Diez Propuestos para asegurar la Calidad de la

Educación Pública .

En el Segundo Congreso Nacional d e Educación de 1 997, la

propuesta central fue e l Examen de Oposición y la Evaluación

Integral del Sistema Educativo.

En el 2000 en el Tercer Congreso Nacional de Educación, se

propuso que se destinara el 8 % del Producto Interno Bruto a la

educación, planteamiento que se legisló y estó incorporado

en el artículo 25 de la Ley General de Educación, pero que

aún no se cumple.

Y en 2008, firmamos la Alianza por la Calidad de la

Educación a propuesto de nuestro Sindicato, basado en las

conclusiones del IV Congreso Nacional de Educación.

ECATEPEC

Page 212: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

EDUCACIÓN Y CON ECATEPEC

COMPROMISO SOCIAL Alianza por la Calidad de la Educación

por la 1·daddelo ducación

En la Alianza, se establecen 5 ejes rectares, que abordan :

1 . Modernizar las escuelas, equiparlas, acondicionarlas y hacerlas de tiempo completo.

2 . Hacer efectiva la formación continua, hasta lograr la prafesionalización de los docentes y directivos.

3 . Al imentar adecuadamente a los alumnos y cuidar su salud .

4 . Diseñar la reforma curricular que articule a la educación bósica.

5. Evaluar paro mejorar, evaluación de manero integral.

0 CO GRESO .ACIO AL DEEDUCACIO

DUCAR E o

Mtro. Alberto Hernóndez Meneses

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio

Page 213: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRO REGIONAL DE CULTURA "JOSÉ MAR(A MORELOS Y PAVÓN"

Page 214: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CASA COMUNITARIA DE CULTURA "JOSÉ MARrA MORE LOS Y PAVÓN"

Está ubicada en un inmueble construido en 1 7 47 por orden del

Virrey Francisco Güemes

sede administrativa del

descanso, función que

Independencia.

y Horcasitas, util izado entonces como

Real Desagüe y casa virre ina! de

mantuvo hasta el término de la

En este sitio fue fusilado el general José María Morelos y Pavón,

héroe insurgente, en 1 815 . Durante la mayor parte del siglo XIX

estuvo abandonado, hasta que en 1 890, durante el mandato del

presidente Porfirio Díaz, fue recuperado por su carácter histórico.

En 1933, siendo primer mandatario de la nación, Abelardo L. Rodríguez, fue declarado monumento nacional. En 1954 pasó a

resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia

(INAH) .

Sus antecedentes como centro de cultura datan de 1 960, al ser

constituido como museo de sitio. Preserva y difu·nde objetos y

documentos relacionados con El Siervo de la Nación, como es el

caso de la carreta en que éste fue conducido hacia su

fusilamiento, así como piezas arqueológicas y paleontológicas

halladas en la región, entre las que destaca el fósil bien

conservado de un mamut de cuatro metros de altura y 1 O mil

500 años de antigüedad .

Lu ar de Hombres Mu eres ue hacen hls orla

Page 215: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

con una aunque

vocación del museo es histórica, cuyo discurso se enfoca en

Morelos y la Independencia. Se recreo lo celda donde

estuvo preso Morelos antes de su ejecución y se exhibe lo

exposición permanente: Vida y Obro de Morelos, con uno

semblanza histórico de su obro y su muerte, articulado con

reproducciones de objetos, documentos, pinturas y fotogroflas.

Se cuenta con un recinto cívico dedicado al Siervo de la

Nación, donde se exponen los ideales políticos de Morelos.

La colección histórica incluye mobiliario, pinturas y objetos de

uso cotidiano desde el Virreinato hasta el siglo XIX. También

se dedica un espacio o los descubrimientos paleontológicas

en la zona, entre los que destacan los restos de un mamut,

a sf como al origen y uso del inmueble.

Page 216: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRO CULTURAL PUENTE DEL ARTE

Este museo se encuentra en el llamado "Puente de Fierro", actualmente es el Centro Cultural Puente del Arte, A. C., y es una de las mós emblemóticas construcciones de Ecatepec. El 17 de septiembre del año 2000, el Centro Cultural Puente del Arte abrió sus puertas para la d ifusión de la cultura en Ecatepec y a partir de entonces han logrado dar vida al arte y la cultura en las diferentes manifestaciones de la expresión humana.

Fue construido durante el gobierno de Porfirio D faz. Su creador es Gustave Eiffel, mós conocido por la Torre Eiffel de París. El principal mural que aqur se expone fue hecho por Manuel Bueno.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 217: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

' 218

FORO BICENTENARIO

En abril de 2009 abrió sus puertas la

Fábrica de Artes y Oficios de Ecatepec,

denominada "Faro del Viento", primer

teatro de Ecatepec, que fungió en un

primer momento como foro experimental

y que surge tras la idea de que el

acceso a la cultura es un derecho

fundamental.

Hoy es un puente entre

los ecatepequenses y la

cultura, ya que es un

lugar de producción

artfstica, un gestor de

iniciativas locales, cana-

lizador y trasformador

de contextos par ­

ticulares, asr como un

espacio para el apren­

dizaje, el encuentro, la

osadra estética, un lugar

para la sorpresa, el

redescubr i miento, la

interpretación y la

reflexión .

ECATEPEC

Page 218: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRO CULTURAL BICENTENARIO CIUDAD AZTECA

En el Centro Cultural Bicentenario Ciud ad A zteca, mejor conocido como lo Pirómide, se alb ergo uno de los primeras bibliotecas ciigitales que el hoy gobernador, Dr. Eruviel Ávila inauguró con lo finalidad d e combatir el "analfabetismo tecnológico" q ue m ucho gente aOn tiene, por lo que hay que acercar los avances informóticos y los redes de internet o lo población en general.

Ademós se don cursos de mOsica, baile, danzo, teatro y un cine<lub. lo comunidad ecotepequense ha sido motor involuoble poro el buen funcionamiento de este recinto.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen histor ia

Page 219: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MUSEO COLECCIÓN JUMEX

lo Colección Jumex, es uno de los acervos

privados de arte contemporóneo mós

importantes de Latinoamérica . Cuento con mós

de mil 400 piezas de artistas mexicanos e

internacionales, como Douglos Gordon, Froncis

Alys, Gabriel Orozco, Eduardo Aboroo, Carlos

Amorales, entre otros. lo galería de Colección

Jumex, es un espacio de exposición de mós de

mil 400 metros cuadrados dentro de una

fóbrica en la zona industrial del municipio de

Ecatepec de Morelos, Estado de México. la

galería se complemento con un archivo y una

biblioteca con información de artistas

contemporóneos mexicanos

Ofrece al público diversos

y extranjeros.

actividades de

formación artístico, como conferencias, cursos,

talleres y un programo de becas.

ECATEPEC

Page 220: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

221

MUSEO DE LA PLUMA

- -

Peculiar colección en lo que se incluyen plumas

de varios e stilos, materiales y formas. El acervo

supero los ocho mil plumas, de los cuales son

exhibidos cerco de dos mil en lo biblioteca del

Tecnológico de Estud ios Superiores de Ecotepec,

luego de haber tenido como sede el Centro

Cultural Ja ime Torres Bodet del IPN.

Mediante utensilios elaborados con huesos de

animales, que fueron utilizados primitivamente,

plumas de ove y tintero, el propietario original y

coleccionista, ingen iero Humberto Rodrfguez

lozano, logro recrear lo historio de lo escritura .

Entre las plumas de personajes conocidos se

encuentran los de Octovio Paz, Carlos

Monsiváis, Manuel M . Ponce, un manguillo de

Gobriela Mistral y unas plumillas de Salvador

Dolí. T ombién se incluyen las utilizados en

momentos históricos, como uno de lázaro

Cárdenos con la que firmó lo Expropiación

Petrolero, y con los que se firmaron los

Constituciones de 1 85 7 y 1 91 7, lo más grande

y la más pequeña del mundo, o bien una que

viajó al espacio

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

1

Page 221: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

MUSEO DE HISTORIA

ECATEPEC

Ecatepec, es el primer

municipio del país que

cuenta con un museo de

este tipo, el cual Fue

posible, gracias al apoyo

y compromiso del C. Gobernador, Dr. Eruviel

Ávila Villegas, quien

resaltó la importancia de

contar con este tipo de

espacios que acercan la

cultura a los habitantes de

esta localidad y de

municipios aledat'los; ya

que estó diseñado como

un espacio que invita a

reflexionar la situación

actual de nuestro planeta

en materia de medio

ambiente.

Asimismo, es una herramienta mós para comprender, preservar y aprender de su entorno.

Page 222: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

NATURAL EN ECATEPEC

Cuenta con cinco salas de exhibición,

cine y un túnel en tercera dimensión,

donde encontrarás: Réplicas de

dinosaurios, animales disecados, un

mural con relieves para débiles

visuales y ciegos, y un túnel de

acceso para conocer el Universo.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 223: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

224

CENTRO CULTURAL Y RECREATIVO ECATEPEC

El 12

2011 '

de

e l

mayo de

Centro

Cultural y Recreativo

de Ecatepec, abrió sus

puertas para que la

cultura, el arte y la

recreació n estuvieran

al alcance de todos

los mexiquenses.

Se ubica en un terreno

del Tecnológico de

Estudios Superiores de

Ecatepec, en una

superficie de 5000 m2

Se realizan presen­

taciones artfsticas y ex­

posiciones. Se ofrecen

talleres de pintura,

escultura, canto, danza

folklór ico , gimnasia,

fotografra , artes

manuales, lectura y

música .

ECATEPEC

Page 224: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

1

225

Cuenta con un teatro al aire libre (ógoro), con capacidad paro 250 personas, ludoteca, auditorio para 270 personas,

sala de exposiciones, andador-golerla, órea de lectura y órea de talleres artlsticos. Ademós cuenta con diversas óreas

administrativas y de servicios. Abarcan óreas como cine, teatro, mOsica, canto, teatro, arte circense, danza folklórico y

escultura.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen histor io

Page 225: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

GRANJA DIDÁCTICA BICENTENARIO

Dentro de la reserva ecológica del Cerro

del Ehécatl, en la Sierro de Guadalupe, en

agosto de 20 1 O, abrió sus puertas la

Granja Didáctica Bicentenario.

Con más de 300 animales, de 43 especies

y actividades multiculturales, es uno de los

espacios más importantes paro fomentar la

educación, la cultura, la recreación, la

convivencia familiar y el cuidado del medio

ambiente .

El hoy gobernador del Estado de México, el

Dr. Eruviel Ávila Villegas, fue quien impulsó

este importante proyecto en favor de los

ecatepeq uenses.

Habitantes de Ecotepec y de municipios

vecinos pueden viajar gratuitamente desde

la explanada municipal, en el centro de San

Cristóbal, hacia la Granja Didáctica

Bicentenario, para conocer a los más de

300 animales de diferentes especies que ahí

habitan, participar en ecotalleres y convivir

en familia .

ECATEPEC

Page 226: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CENTRO INTERACTIVO EHÉCATL

El porque Ecológ ico " Ehécotl", estó ubicado en los

faldas de lo Sierro de Guodolupe.

Poro su func ionamiento se rehabi litó e l óreo que tiene

como principal objetivo, fomentar uno culturo del

cu idado del medio ambiente.

Dentro de los solos que integran el llamado Centro

de Educación Ambiental y Cambio Climótico, se

encuentran:

1. Un jord fn botónico.

2 . Uno so lo trid imensional, lo cua l tras lado o los

visitantes o uno ero de 14 mil millones de oflos otrós,

poro saber mós sobre lo creación del Universo, lo

v ida, evolución y los doflos que e l hombre le ha

ocasionado al medio ambiente .

3 . Un exh ib idor de fauno natura l, en e l que

actualmente se encuentran 1 O ontflopes negros y

d iversos especies de animales.

4 . Uno meso de pondoro y un periód ico d ig ital.

5 . El Centro de Monitoreo Ambiental , el cual, o

través de uno b icicleta interactivo, permitiró o los

v isitantes ayudar o limpiar los ciudades de diferentes

tipos de contaminantes.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 227: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

BIBLIOTECAS VIRTUALES

Saber utilizar las nuevas tecnologfas, navegar en el

ciberespacio, poder consultar mós de 1 00 mil libros y textos en lrnea o cursar bachillerato o una licenciatura a

distancia son algunos de los beneficios que se brindan

en las 1 3 bibliotecas virtuales.

Las 1 6 bibliotecas virtuales estón ubicados en el Aeroparque Jardines de Morelos, San Agustln, Jardines de Morelos, Obrera Jojolpo, Centro Cultural Bicentenario Ciudad Azteca, Centro Cultural El Chamizal, Chiconautlón 3000, Barrio Nuevo Tultitlón,

Santa Marra Chiconautla, Santo Tomós Chiconautla,

Santa Clara Coatitla, Guadalupe Victoria, el Centro

Cultural del Tecnológico de Estudios Superiores de

Ecatepec (TESE), y CROC Aragón.

Ofrecen a los ecatepequenses, mós de 1 00 mil libros,

revistas, periódicos, tesis, estadfsticas y otros

documentos con contenidos de interés general.

Ademós, existe la opción de cursar alguno carrera profesional a distancio, como derecho, ciencias de la

comunicación, administración y psicologla, derivados de convenios con la UNAM y lo Universidad Autónomo del Estado de México (UAEM) .

Al acervo de estas bibliotecas virtuales también se puede acceder por medio de lo pógino www.ecatepec.gob.mx

ECATEPEC

Page 228: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

AEROPARQUES

A fin de poder rescatar diversos espacios

públicos de la delincuencia, el municipio

de Ecatepec impulsó la construcción de

óreas recreativas a lo largo de la

demarcación, tal es el caso de

llamados "Aeroparques" en donde los

niños de este municipio, pueden encontrar

3 aviones que aterrizaron de manera

permanente en Ecatepec, buscando inh ibir

los lnd ices delictivos en colonias

consideradas como las mós inseguros de

la demarcación: Jardines de Morelos y La

Cañada, entre otras.

Lugar de Hombres y Mujeres que hocen historio

Page 229: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

BIBLIOTECAS PÚBLICAS Méx ico es un pafs que posee una de las tradiciones culturales mós ricas y antiguas de América . Tal vez fue el primer

pafs en que se fundó oficialmente una biblioteca, la de la Catedral en 1534, fue el primero que contó con una imprenta

(Juan Cromberger Juan Pablos, 1539), y por tanto en donde se imprimió el primer libro del Continente Americano; el

primero en que se compiló y se publicó una bibliograffa nacional (Bibliotheca Mexicana, Eguiara y Eguren, 1 755), y

dueño de las bibliotecas más ricas y mós grandes de la América española en la Época Colonial. Hay que asentar, sin

embargo, que durante la Colonia, las bibliotecas fueron privilegio de los españoles y de los criollos, pero ademós de

apoyar-e l dominio de ese grupo sobre indfgenas y mestizos, sirvieron también para transmitir al nuevo mundo la cultura

europea, lo que dio como resultado el establecimiento de notables bibliotecas como la Palafoxiana, La Turriana y otras

muchas.

Hoy, Ecatepec sigue con esta tradición y cuenta con las siguientes bibliotecas públicas.

ECATEPEC

Page 230: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DIRECTORIO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Biblioteca Pública Municipal Tlacaeletl Blvd. de los Aztecas Esq . Cuauhtitlán, Ciudad Azteca l 0 Sección, C.P. 551 20.

Biblioteca Pública Municipal Gabriela Mistral, Sócrates lO l Esq. Morelos, San Pedro Xalostoc, C.P. 55031 .

Biblioteca Pública Municipal Enrique Ganzález Rojo Arthur, Av. Simón Bolívar Mz. 24, Av. Ignacio lópez Rayón, C. H . las Américas, C.P. 5500 l .

Biblioteca Pública Municipal Leonor Moctezuma, Carretera lecherfa-Texcoco S/N, Pueblo San Isidro Atlautenco, C.P. 55006.

Biblioteca Público Municipal Chiconoutlo Volentfn Flores y Progreso S/N, Santo Moría Chiconoutlo, C.P. 55068.

Biblioteca Público Municipal CNCA­ISSSTE-SEP 35, Av. Guelotoo 133, Tulpetloc C.P. 55440.

Biblioteca Público Municipal Cd. Cuauhtémoc, Cipoctli y Circuito Cuauhtémoc, C.P. 55067.

Biblioteca Público Municipal Margarita F. Ayolo, Plazo H idalgo S/N, Santo Tomás Chiconoutlo, C.P. 55069.

Biblioteca Público Municipal lo Popular Av. Morelos S/N, lo Popu lar, C.P. 55210.

Biblioteca Público Municipal Valle Ecotepec Av. Trueno S/N Esq. Fresno, C.P. 55119.

Biblioteca Pública Municipal Octavio Paz, Pascual Morales S/N, (Centro Cívico 111}, Valle Guadalupe, C.P. 55270.

Biblioteca Público Municipal José Mo. Morelos y Pavón . Av. Vicente Villodo casi Esq . Plazo Juárez S/N, Son Cristóbal, C.P. 55000.

Biblioteca Público Municipal 5 de Moyo Rro Cootlocoolco S/N, lo Preso, C.P. 55460.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 231: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DIRECTORIO DE BIBLIOTECAS VIRTUALES

Bibliot~ca Virtual Bicentenario "la Pirámide" Ubicación: Av. R 1 y Boulevard de los Aztecas, Ciudad Azteca 1 ° Sección, C.P. 55120. Teléfono: 5775-3936.

Biblioteca Virtual Jardines de Morelos Ubicación: Av. Central S/N, Col. El Solado, C.P. 55055. Teléfono: 5839-1404.

Biblioteca Virtual Son Agustfn Ubicación: 'Av. Santa Rito N • 27 entre Sur 94 y Sur 9ó Col. San Agustfn 3o Sección, C.P. 55130. Teléfono: 1540-7134.

Biblioteca Virtual Jajolpo Obrera Ubicación: Calle 8 S/N entre Calle 11 y Calle 1 2, Col. Obrera Sección 1 854, Jajalpa, C.P. 55090 Teléfono: 5116-3229.

Biblioteca Virtual San Andrés de la Cenada. Explanada del pueblo de Son Andrés de lo Cat'lodo S/N. Av. San Andrés de la Cenada.

Biblioteca Virtual Texalpa Av. Francisco l. Modero, Esq. Plan de San luís, Col. Texalpa. Teléfono: 2234-1207.

Biblioteca Virtual Guadalupe . Victoria Ubicación: Av. Nacional S/N, Col. Guadalupe Victoria .

Biblioteca Virtual Barrio Nueva Ubicación: Barrio Nuevo Tuftitlón Ecatepec, C.P. 5501 O. e Teléfono: 2644-9859 ~

1 Biblioteca Virtual Santa Marra ChiconautLeXB Ubicación: Calle Valentfn Flores S/N, Santa Morfa Chiconoutla, Teléfono:5931-5230.

Biblioteca Virtual Chamiza! Ubicación: Calle uevo león S/N entre Av. Miguel AlernOil y Lázaro Córdenaa. C.P. 55270. Te : 2617-6995.

Page 232: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

DIRECTORIO DE CENTROS CULTURALES Y DE ESPARCIMIENTO Casa Comunitaria de Cultura "José Morfa Morelos" Vfa Morelos S/N, San Juan Alcahuacan.

Centro Regiona l de Cultura "José Morfa Morelos" Plaza Juórez 1, Col. San Cristóbal Centro.

Centro Cultural ISSSTE Ecatepec Av. Sina loa S/N, Col. Santa Morfa Tulpetlac.

Centro Cu ltura l Puente del Arte V fa Morelos esqu ina 1 o de Mayo, Col. San Juan Alcahuacan.

Foro Bicentenario Cal le Francisco l. Madero, Col. Alamos.

Centro Cu ltura l C iudad Azteca Esquina Boulevard de los Aztecas y Avenida Adolfo lópez M ateos (R 1 ).

Centro Cultura l San Agustrn Av. San Agustfn S/N, Col. San Agustfn .

Museo de la Colección Jumex V fa Morelos 272, Col. Santa Morfa Tulpetlac.

Museo de la Pluma Av. Tecnológ ico S/N, Esq . Av. Carlos Hank Gonzólez, Col. Va lle de Anóhuac.

Museo de Historia Natural Avenida Circunvalación S/N, Jardines de Santa Clara.

Centro Deportivo y Recreativo Siervo de la Noción V fa Morelos S/N, Col. Santa Ma. Tulpetlac.

Centro Deportivo San Andrés de la Cenada Colonia Hank Gonzólez, San Andrés de la Cenada.

Centro Interactivo de Educación Ambiental Sierra de Guadalupe. Ubicado a las faldas del Cerro del Ehécatl.

Granja Didóctica Ubicada en el Parque Ecológ ica Ehécatl de San Cristóbal Ecatepec.

Cerro Ehécatl y su Piedra Equinoccia l.

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia

Page 233: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ORMA SU MENTE, MUNDO

Page 234: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

23!5

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALVARADO Tezozomoc, Hernondo, Crón ico Mexicano, Méx., UNAM, 1994.

Atlas H istórico Biográfico, José Mo. Morelos y Pavón, México, Instituto Nociona l de Estadistica, Geogroffo e Informático. 1985.

CHÁVEZ Lomel f, Elbo . Ecotepec o través del tiempo. Colección Mayor, Estado de México. Biblioteca Mexiquense Bicente nario , 201 O

COSIO Vi llegos, Daniel, H istorio M fnimo de México, Méx., COLMEX, 1983.

Concentración Industria l y Expansión Urbano en el Mun ic ipio de Ecotepec. Com ité Coordinador, Plan de Gobierno 1981 -87, Estado de México.

División territoria l del Estado de México de 1 81 O o 1995, Méx., INEGI, 1997.

• DROMUNDO, Boltosor, José Morfa Morelos, Méx., FCE, 1970.

Ecotepec, Cuaderno de Información Básico poro lo Ploneoción Mun icipal, Méx., INEGI, 1990.

El Mun icip io Mexicano, Méx., Instituto de Investigaciones Legislativos, Senado de lo República, 2001 .

ESPINOSA Castillo, Moribel, "Procesos y actores en lo conformación del suelo urbano en el exLogo de Texcoco", Econom fo, Sociedad y Territorio, Vol. VIII, No. 8, Méx., El Colegio Mexiquense A.C., 2003 .

FAVILA C isneros, Héctor y Sorobio Gómez, Eón, "Lo salud en lo ontigúedod prehispán ico : Un acercamiento bioontropológico de los condiciones de v ida del Ecotepec antiguo", Ciencia Ergo Sum, Revisto Cienlffico Multidisciplinorio de lo Universidad Autónomo del Estado de México, Vol. 17. No. 1, marzo-junio, Méx., UAEM, 201 O.

GARCIA Dfoz, Torcisio (coord .), Independencia 11 , Morelos-Consumoción, Méx., UNAM, 2005.

GARCIA Va llejo, Juan Pablo y Bautista Gorcfo, Alfonso, Efemérides de Ecotepec, Méx., Ayuntamiento de Ecotepec de Morelos, 2009.

GIBSON, Charles, Los aztecas bajo el dominio esponol 151 9 -1 81 O, Méx., Siglo XXI, 2007.

GRANADOS Alcántor, José Aure lio, "Los nuevos zonas de atracción de migrontes ind fgenos en México", Investigaciones Geográficos, diciembre, No. 058, Méx., UNAM, 2005. Gu la de los Actos del Cabildo de lo Ciudad de México, Anos 1711 -1720 Siglo XVIII, Méx., DDF-UIA, 1988.

Page 235: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

236

GUILLERMO-Aguilar, A. localización geográfica de la Cuenca de México. En., Garza, G . (coordinador) . la Ciudad de México en el fin del segundo milenio. Gobierno del Distrito Federa l y El Colegio de México, México. Pp. 31-38. 2000,

GURRIA lacroix, José, El desagúe del Valle de México durante la Época Novohispana, Méx., UNAM, 1978 . FLORESCANO, Enrique, El mito de Guetzacóatl, Méx., FCE, 2000.

MARTfNEZ Conlreras, Martha Patricia, Calvo Barragán Juan Pablo. Tesis, Impulso y Desarrollo de la Industria de Ecalepec a través del proceso de vinculación escuela-empresa en el TESE, 1995.

LEÓN-PORTILLA, Miguel, Alfredo Barem Vázquez, el al, Historia documental de México 1, Méx., UNAM, 1964.

LINNIO, Sigvald, El Valle y la ciudad de México en 1550, Stockholm, Sweden, 1948.

LOERA Chávez y Peniche, Margarita "Memoria indfgena en templos catól icos, Siglo XVI, Estado de México", Convergencia, enero-abril, ano 1 O. No. 31, Méx., UAEM, 2003.

LOPEZ de lo Roso, Edmundo, Historio de las divisiones territoriales en lo Cuenco de México, Méx., ALDF, 2005.

MUÑOZ lópez, Leonardo, Ecotepec de Morelos. Monografro municipal, Méx., Gobierno de l Estado de México-Instituto Mexiquense de Cultura-AMECROM, 2001 .

• PÉREZ Alvirde, Moisés, Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales de l Estado de México, Toluco, lll legislatura del Estado de México, 1994.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecolepec de Morelos, Secrelorfo de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2003 .

• RAM[REZ, José Fernando, Memoria acerco de los obras e inundaciones en lo ciudad de México, Méx., SEP-INAH, 1976.

REYES Vargas, Cuperlino y Rivera Barrón, Ernesto, Centro Comunitario Ecolepec "Coso de Morelos", Méx., INAH, 1 999.

RIVA Palacio, Vicente, México o través de los siglos. Bollesca y Comp. Editores, México, Esposo y Comp. Editores, Barcelona . 1884.

SIERRA Brabotto, Carlos, Inmortalidad de Morelos, Méx., DDF, 1 984.

TENA Romfrez, Felipe, leyes fundamentales de México. 1 808-1957, Méx., Porrúa, 1957.

VÁZQUEZ, Zoraida Josefino y Hernández, Cuauhtémoc (comps.). Diario histórico de México de Carlos Morfa de Busto monte, Méx., CIESAS, El Colegio de México, Disco Compacto 1 ( 1 822-1 834) 2001 .

Page 236: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CIBERGRAFÍA

• http://www.b ib liojuridica .org/li bros/libro.htm?l-2733

• http://www.b icenlenario .gob.mx/bdbic/index.php?oplion- com_ booklibrary&task- view&id - 231 &catid- 1 8&1tem id - 27

• http://www. inah .gob.mx/paseos/morelos/mapa.hlml

• http://www.snim.ram i.gob.mx/

http://www.arts-h islory.mx/banco/index.php?id_ nota- 1 207200493136

http:// es. wi kiped ia .org/wiki/Sa n_ Crist%C3 %B 3 bai_Ecatepec

http://www.i neg i.arg .mx/ sistemas/ cansulta_resultados/iter20 1 O.aspx?c- 2 73 29&s- est

http:/ /www.fa ta teca-crv.inah .gob.mx/web/index.php

• http://www.wd l.org/es/

http://www.sanpedroxa lostoc.org/index.php?optia n-com_canlent&view-article&id- 82:3000-anos-de­

historia&catid- 41 :gral&ltemid- 76

• http://www.ecatepec.com/hisloriaecatepec.htm#ubicacion

• http://peroxido.eom.mx/ProductosyServicios/EQM FMC.aspx

• http:/ /www.skyscrapercity.com/showthread.php?t- 7 43306&page- 2 8

http:/ /www.skyscrapercity.com/showthread .php?t- 60 1599&page- 4

http://132 .248 .35 .1/bibliovirtual/tesis/quezada/

http://www.scielo .org .mx/sciela.php?pid- S 1 870-2333201 1 000200007&script- sci_arttext

http://www.mashped ia .es/Ecatepec_de_More los

http://www.hoyva lle .eom.mx/nota .php?id - 925

Page 237: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

238

http:/ /orchive .org/detoils/mxicolrovsdeO 1 tomorich

http:/ /www.lahislorioconmopos.com/20 11 /03/tenochtitlon-copitol-del-imperio-ozleco.html

• http:/ /eduescolonle.wordpress.com/tog/orqueologio-urbono/

• http:/ /es.wikipedio .org/wiki/Orgonizoci%C3%B3n_lerritoriol_de_M%C3%A9xico

http:/ /www.scielo.org .or/scielo.php?script- sci_orttext&pid- s 1668-809020060001 00008

http:/ / elmexiquensehoy .blogspot.mx/20 1 2/03/lo-rozon-del-desconcerlo nle-buslo-de.html

http:/ /www.espejel .com/nuevo/gole.html

http:/ /es.cityguide.diomscity.com/guio-mexico/fotos-ecolepec-de-morelos,cityguide_p, 1061

http:/ /books.google.com.mx/books/obout/Historia_de_las_divisiones_lerrilorioles.html?id- G41 AAQAAJAAJ&redir_es

http:/ /codex.colmex.mx:8991 /exlibris/oleph/o 1 8_1 /opoche_medio/6XDE61 TDLDIK6RRU 1 7E6AA7K2G4REl.pdf

http:/ /www.skyscropercity.com/showthreod.php?t- 60 1599&poge- 4

http:/ /www.cervonlesvirluol.com/servlet/Sirveobros/O 1593963546705955212257 /index.htm

http:/ /mopserver

• inegi.org .mx/ AHl/combioPogino .do?pogino- 1

Page 238: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado
Page 239: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

5 ~ Sindicato Nacional de NTE Trabaja~ores de la Educacwn

UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

Page 240: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PALACIO MUNICIPAL 1923

Page 241: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CONSTRUCCIÓN DEL ALBARRADÓN

Las al barradas o diques se construyeron en la Colonia para evitar el desbordamiento de las aguas

de los lagos de la Cuenca de México.

(Archivo particular de Eleazar Valdés).Fuente: Ecatepec a través del tiempo.

Page 242: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ALBARRADON 1 935

Page 243: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PALACIO MUNICIPAL 1 940

Page 244: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PARROQUIA SAN CRISTÓBAL 1940

Page 245: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PARROQUIA SAN CRISTÓBAL 1 940

Page 246: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PRIMARIA MORELOS 1940 ACTUAL CASA DE CULTURA

Page 247: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ECATEPEC CENTRO 1940

Page 248: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

CASA DE MORE LOS 1 945

Page 249: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

ANTIGUO EDIFICIO DEL PALACIO MUNICIPAL

(Archivo de Comunicación Social Ecatepec)

Page 250: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

PALACIO MUNICIPAL 1960

Page 251: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

SANTA MARrA TULPETLAC

Campesinos durante la siembra de árboles en la Avenida México. 1940. (Archivo particular de Eleazar Valdés)

Page 252: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

IGLESIA DE SAN PEDRO XALOSTOC

-(Fototeca "Constantino Reyes-Valerio". INAH) ." - · · •

Page 253: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

IGLESIA DE SANTO TOMÁS CHICONAUTLA

Construcción del siglo XVI. (Fototeca "Constantino Reyes-Valerio". INAH)

Page 254: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

san pedro ')(a\ostoc, década de \os so.

l"'""" ''"''"'" '' '' ,.,,m• """'" '""""'

Page 255: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

5 [g] Sindicato Nacional de NTE TrGbGjatlores de IG Ed11cación

UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

Este libro se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 201 2 , en los tolleres grólicos de la Editorial del Magisterio

"Benito Juórez", del Sindicato Nacional de T rebajadores de la Educación.

[email protected] [email protected]

Page 256: En la escritura mesoamericana usada por los mex icas, las tierras de Ecatepec se representaban mediante un glifo o símbolo que combina diversos elementos relacionados con el significado

TEMA: Investigación

SECCIÓN: 36

TÍTULO: ECATEPEC DE MORELOS

Lugar de Hombres y Mujeres que hacen historia