¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el...

12
Boletín informativo de la Asociación Colombiana de Medicina Interna • Vol. 13 No. 1 • Marzo de 2015 • ISSN 0123-3076 “Un medio para generar visibilidad de lo que hacemos” JUNTA DiREcTiVA NAciONAL PERiODO 2014-2016 PRESIDENTE: HELÍ HERNÁNDEZ AYAZO SECRETARIO EJECUTIVO: VIRGIL CARBALLO ZÁRATE TESORERA: YAZMÍN CECILIA ABUABARA TURBAY FISCAL: JOSÉ JAVIER ARANGO ÁLVAREZ PRESiDENTES cAPÍTULOS ALTO MAGDALENA HOMERO LUIS PUELLO GALARCIO ANTIOQUIA-CHOCÓ LUIS IGNACIO TOBÓN ACOSTA CALDAS: ÉDGAR EDUARDO CASTRO OSORIOI CARIBE: WILLIAM DE JESÚS SÁNCHEZ RINCONES CENTRAL: ANÁLIDA ELIZABETH PINILLA ROA COSTA ATLÁNTICA: ÁNGELO MARÍA ALARIO BELLO MORROSQUILLO: TATIANA ESPINOSA ESPITIA NARIÑO: NORTE DE SANTANDER: FREDDY NIÑO PRATO QUINDÍO: YORLADY UCHAMOCHA PÉREZ RISARALDA: TATIANA ÁLVAREZ VERA SANTANDER: GUSTAVO ADOLFO PARRA ZULUAGA VALLE – CAUCA MARÍA EUGENIA CASANOVA VALDERRAMA cOmiTÉ EDiTORiAL cARTA Acmi ® HELÍ HERNÁNDEZ AYAZO PRESIDENTE VIRGIL CARBALLO ZÁRATE SECRETARIO EJECUTIVO YAZMÍN CECILIA ABUABARA TURBAY TESORERO ® EDITORIAL I niciamos este año con paso firme y seguro. Hemos logrado reestructurar la administración y sanear las finanzas de la Asociación, con la figura del gerente administrativo y financiero. Hemos logrado un importante número de privilegios para todos los miembros de la Asociación y sus familiares. Estamos estrechando relaciones con diferentes instituciones de la educación y la práctica médicas, nacionales como extranjeras, con el objeto de ofrecerles la oportunidad de remozar conocimientos. Vamos adelante con nuestro Congreso ACMI®-ACP, el cual contará con la presencia de 13 conferencistas internacionales, dos de ellos del ACP y siete de SOLAMI. Seguimos avanzando con el proceso de RECERTIFICACIÓN y la implementación de innovaciones tecnológicas. Celebraremos todo el año, el 40° aniversario de ACTA MÉDICA COLOMBIANA, sin duda, nuestro mayor patrimonio. Y por supuesto, el objetivo central de nuestra labor, lo será la bús- queda y consecución de la justa y merecida retribución de nuestro trabajo; llámese honorarios o salario. Para ello esperamos contar con toda la colaboración y apoyo de cada uno de nuestros miembros y de todos los médicos del país. Al fin y al cabo vamos por: “La Dignidad Médica y Por El orgullo de Ser Internista” Helí Hernández Ayazo, Presidente ACMI® ¿En qué estamos?

Transcript of ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el...

Page 1: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

1

Colombia • Marzo 2015

Boletín informativo de la Asociación Colombiana de Medicina Interna • Vol. 13 No. 1 • Marzo de 2015 • ISSN 0123-3076

“Un medio para generar visibilidad de lo que hacemos”

JUNTA DiREcTiVA NAciONAL PERiODO 2014-2016

Presidente: Helí Hernández AyAzo

secretario ejecutivo:Virgil CArbAllo zárAte

tesorera:yAzmín CeCiliA AbuAbArA turbAy

Fiscal:José JAVier ArAngo álVArez

PRESiDENTES cAPÍTULOSalto Magdalena

Homero luis Puello gAlArCio

antioquia-chocó

luis ignACio tobón ACostA

caldas:édgAr eduArdo CAstro osorioi

caribe:WilliAm de Jesús sánCHez rinCones

central:AnálidA elizAbetH PinillA roA

costa atlántica:ángelo mAríA AlArio bello

Morrosquillo:tAtiAnA esPinosA esPitiA

nariño:

norte de santander:Freddy niño PrAto

quindío:yorlAdy uCHAmoCHA Pérez

risaralda:tAtiAnA álVArez VerA

santander:gustAVo AdolFo PArrA zuluAgA

valle – cauca

mAríA eugeniA CAsAnoVA VAlderrAmA

cOmiTÉ EDiTORiAL cARTA Acmi ®

Helí Hernández AyAzo • Presidente

Virgil CArbAllo zárAte • secretario ejecutivo

yAzmín CeCiliA AbuAbArA turbAy • tesorero

®

Editorial

I niciamos este año con paso firme y seguro. Hemos logrado reestructurar la administración y sanear las finanzas de la

Asociación, con la figura del gerente administrativo y financiero.

Hemos logrado un importante número de privilegios para todos los miembros de la Asociación y sus familiares.

Estamos estrechando relaciones con diferentes instituciones de la educación y la práctica médicas, nacionales como extranjeras, con el objeto de ofrecerles la oportunidad de remozar conocimientos.

Vamos adelante con nuestro Congreso ACMI®-ACP, el cual contará con la presencia de 13 conferencistas internacionales, dos de ellos del ACP y siete de SOLAMI.

Seguimos avanzando con el proceso de RECERTIFICACIÓN y la implementación de innovaciones tecnológicas.

Celebraremos todo el año, el 40° aniversario de ACTA MÉDICA COLOMBIANA, sin duda, nuestro mayor patrimonio.

Y por supuesto, el objetivo central de nuestra labor, lo será la bús-queda y consecución de la justa y merecida retribución de nuestro trabajo; llámese honorarios o salario. Para ello esperamos contar con toda la colaboración y apoyo de cada uno de nuestros miembros y de todos los médicos del país. Al fin y al cabo vamos por:

“La Dignidad Médica y Por El orgullo de Ser Internista”

Helí Hernández Ayazo, Presidente ACMI®

¿En qué estamos?

Page 2: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

2

Colombia • Marzo 2015

a n dai eb Mmo el do icC i nn aó i Ic na ti ec ro ns a

AAmerican College of PhysiciansLeading Internal Medicine, Improving Lives

SM

ColombiaChapter

MonteríaAgosto 14, 15 y 16

2015

ACMI - ACPCONGRESOXXV

NUEVOS DESAFÍOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Informes:www.acmi.org.coTels. 2368682/2368994

Tarifas de InscripciónMiembros ACMI a paz y salvo SIN COSTOMiembros de Sociedades APMI $400.000Médicos Generales y otras profesiones $150.000Estudiantes $70.000

70CONFERENCISTASN A C I O N A L E S E INTERNACIONALES

Lugar: Centro de Convenciones

XXV CongrEso aCMi®-aCP

Nuevos Desafíos en la Práctica Clínica14-16 de agosto de 2015 Montería, Córdoba

Práctica Médica. Perlas éticas y jurídicas de la práctica médica • ACSC ¿Qué y para qué? • Ley fundamental de salud: cambios en la práctica médica • Recertificación en Medicina Interna • El ABC de la exacerbación de la EPOC • Asma en urgencias • Nuevos métodos Dx en TBC.

Diabetes. Nuevas tecnologías en diabetes, dispositivos biomédicos • Monitoreo continuo de glucosa • Glucó-metros.

Cardiología. Biomarcadores cardiacos en la emer-gencia • Síndrome coronario agudo • Taquiarritmias • Taquiarritmias en urgencias • Nuevos anticoagulantes orales en FA • Nuevos anticoagulantes orales: más allá de la anticoagulación en FA • MAPA en el diagnóstico de HTA.

Pie Diabético. ¿Qué es el pie diabético? • Enferme-dad arterial periférica y polineuropatía diabética como componente del pie diabético • Pié diabético infectado.

Endocrinología. Hipotiroidismo subclínico • Insuli-nización en el paciente diabético hospitalizado • Nódulo tiroideo.

Infectología. Síndrome ícterohemorrágico • Nefritis lúpica y su impacto en la región caribe colombiana • Epidemias modernas, no más ébola, piensa en chagas •

HTA. Crisis hipertensiva • Falla cardiaca aguda • Manifestaciones cardiovasculares de las enfermedades reumatológicas.

Programa científico Preliminar

contenido

coordinación editorial, ClArA rAmírez • Diseño y Diagramación, Hilda Jaramillo • iMPresión, litogrAFíA Jorge ortiz

Sesión Plenaria. Cefaleas • Las horas doradas de la enfermedad vascular cerebral.

Nefrología. activadores selectivos del receptor de vitamina D ¿Son eficaces en disminuir la proteinuria? • Hiperkalemia: resina de intercambio-Quelantes • Riñón bioartificial.

Diabetes. Actualización en cetoacidosis • Hipogluce-mias • Antidiabéticos y RCVG.

Cardiología. Diagnóstico de FA en ACV criptogénico • Triple terapia • Terapia Dual ¿Cuánto tiempo?.

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

XXV Congreso ACMI® - ACP . . . . . . . . . . . . . .2,3

Carta de derechos de los médicos . . . . . . . . . . 4

Acerca de los honorarios médicos . . . . . . . . .5,6

Investigación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Privilegios académicos ACMI . . . . . . . . . . . . . . 8

Mejor residente de Colombia Beca ACMI®-ICPC Pfizer . . . . . . . . . . . . . . . 9

Beneficios y privilegios . . . . . . . . . . . . . . . . 10,11

Alianza estratégica ACMI y NovoNordisk . . . . 11

Page 3: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

3

Colombia • Marzo 2015

Gastroenterología. Nuevas perspectivas en el manejo del hígado graso • Diarrea crónica • Enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Hematología. Enfoque diagnóstico de la gamapatía monoclonal • Urgencias oncológicas • Diagnóstico de cáncer con primario desconocido.

Simposio SOLAMI. Medición del efecto anticoagu-lante con los nuevos anticoagulantes orales • Son todos los betabloqueadores iguales, un efoque práctico • Colesterol y memoria metabólica.

Cardiología. Falla cardiaca crónica • Hipertensión pulmonar • Dispositivos en falla cardiaca.

Simposio Acta Médica Colombiana. Historia de Acta Médica Colombiana • Normas de publicación en revistas biomédicas • Cómo citar referencias bibliográficas • Guías mínimas para reportar estudios aleatorizados (consort) y revisiones sistemáticas y metaanálisis (Prisma) • Conflicto de intereses en publicaciones biomédicas • Consideracio-nes éticas en publicaciones biomédicas.

Educación médica. Rescatando la clínica –Experiencia con aprendizaje basado en problemas • Innovación curri-cular para forjar el orgullo de ser internista– ¿Qué es el internista latinoamericano? • Medicina interna hospitala-ria • Aspectos básicos de la calidad de la atención médica.

Obesidad. Tratamiento farmacológico • Tratamiento quirúrgico, visión del internista • Manejo posbariátrico.

Dislipidemias. RCVG • Inhibición de la PSCK9, el inicio de una nueva era para controlar hipercolesterolemia y lograr metas • Terapia no estatínica.

Imagenología. Neuroimangen ¿cuándo resonancia, cuándo tomografía? • Fibrosis miocárdica: utilidad de la resonancia magnética cardiaca- El dolor lumbar: el papel de las imágenes • Tomografía multicorte en litiasis ureteral (Urotac).

Dermatología. Las ocho dermatosis que el internista debe conocer • Tiroides y piel • Reacción medicamentosa.

Simposio SOLAMI 2. Urgencias críticas en la madru-gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista.

Sesión Plenaria. Nueva epigenética de la enfermedad cardiovascular • Causas frecuentes de hiponatremias mortales.

Simposio de interés especial. Enfermedad de Fabry • Urolitiasis ¿Cuál es el rol del intersnita? • ASA y vitamina D en cáncer de colon.

VIH • SIDA. Coinfección HIV - Hepatitis B y C • Nuevos medicamentos en VIH • Riesgo cardiovascular en VIH.

Simposio de interés especial 2. Efectos metabólicos del ejercicio • Nefroprotección con medicamentos para la diabetes ¿Cuál es la teoría y qué evidencia tenemos? • Enfermedad tromboembólica.

Historia de la Medicina. Historia de la Potra • Papel de los protohospitales coloniales y la legislación médica • Eusebio Vargas Vélez, docente de la Universidad de Cartagena ¿Cómo hacer historia?.

Simposio LASH. Qué nos ha diseñado el PURE en La-tinoamérica • Enfoque terapéutico de la HTA, Cuándo dar terapia combinada • Complicaciones agudas de la HTA.

Embarazo y condiciones médicas. Hipertensión y embarazo • Diabetes y embarazo • Tiroides y embarazo • Bacteriuria asintomática en ancianos • Infección recu-rrente de vías urinarias en mujer joven • IVO asociada al cuidado de la salud y a catéter vesical.

Reumatología. Fibromialgia, mito • Artritis reuma-toidea: utilidad de nuevos biomarcadores • LES: actuali-zación en el tratamiento.

Sesión Plenaria. El papel del internista en el síndrome de boca urente • Experiencia con el Chikungunya.

inscriPciones

Miembros ACMI® a paz y salvo sin costo

Miembros de Sociedades $400.000

Médicos generales y otros profesionales de la salud $150.000

Estudiantes $70.000

Informes: Asociación Colombiana de Medicina InternaTels. (57-1) 2368682- 2368994 • Cel. 310-465 3637 • Fax 2187860

www.acmi.org.co • [email protected][email protected][email protected]

Page 4: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

4

Colombia • Marzo 2015

• Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones de cualquier naturaleza.

El médico tiene derecho a que se respete su juicio clínico (sus conclu-siones sobre el diagnóstico y el tratamiento) y su libertad de prescribir o indicar tratamientos; así como su probable decisión de declinar o rechazar la atención de algún paciente, siempre que tales aspectos se sustenten sobre principios éticos, científicos y normativos.

Carta dE dErEChos dE los MédiCos

• Laborar en instalaciones apropiadas y seguras que garanticen su práctica profesional.

• Tener a su disposición los recursos que requiere su práctica profesional

Es un derecho del médico, recibir del estable-cimiento donde presta su servicio: personal idóneo, así como equipo, instrumentos e in-sumos necesarios, de acuerdo con el servicio que otorga.

• Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica

El médico tiene dere-cho a no emitir juicios concluyentes sobre los resultados esperados de la atención médica.

• Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo profesional

Además, el médico tiene derecho a recibir información completa, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud del paciente.

• Tener acceso a educación médica continua y ser considerado en igualdad de oportunidades para su desarrollo profesional, con el propósito de mantenerse actualizado.

• Tener acceso a actividades de investigación y docencia en el campo de su profesión.

• Asociarse para proveer sus intereses profesionales

El médico tiene derecho a asociarse en or-ganizaciones, asociaciones y colegios para su desarrollo profesional, con el fin de promover la superación de sus miem-bros y vigilar el ade-cuado ejercicio profesional, de conformi-dad con lo prescrito en la ley.

• Salvaguardar su prestigio profesional

El médico tiene derecho a la defensa de su prestigio profesional y a que su información se trate con privacidad si existiera una probable controversia, y en su caso a pretender la indemnización o compen-sación del daño causado.

• Percibir remuneración por los servicios prestados

El médico tiene derecho a ser remunerado por los servicios profesionales que preste, de acuerdo con su con-trato, condi-ción laboral o a lo pactado con el pacien-te.

Page 5: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

5

Colombia • Marzo 2015

aCErCa dE los honorarios MédiCos

—llegado que fuy yo a la una del día, que con todo aquel sol me hizieronyr, salieron todos a reçibirme a la escalera, prometiéndome los montes de oro, sy el enfermo sanava; y, llegados que fuymos al enfermo, le dixeron:— Aquý viene el señor licenciado Méndez que, después de Dios, le tiene de dar salud, que resuçita los muertos. Mándele Vuesa Merced unas buenas albricias para quando esté bueno, que vino con todo este sol a verlo,— Denle toda myazienda —respondió él—No quiero tanto como esso —le dixe yo—, sino que, si Dios le diere salud, me den duzientos pesos de quartos —que eran en aquel tyenpo otros tantos reales de a quatro—: y, no sanando, no se me den más de veynte por my trabajo y diligencia que, para que tenga salud, pondre—Vinieron todos en ello y que, demás deso, me servirían y regalarían con una joya como bien vería, Hize a un cuñado suyo que me hiziese una cédula, la qual hizo con consentimiento del enfermo, y la firmó por él, que no sabía leer, con otros dos testigos que tanbién firmaron; lo qualansý hecho, començé a curar mi enfermo en la forma siguiente (…) vino en él a quedar libre del todo de calentura y con salud perfeta y sin recaýda por lo qual quedaron sus deudos y muger muy contentos y él muy triste y pensativo, en pensar que me avía de pagar los duzientos pesos. Y, sin más aguardar, me despidió en el mismo catorzeno, diziendo que ya se sentía bueno, que no quería que lo curase más, que se levantaría y me pagaría lo que fuese razón—Y ansy lo dexé que se levantase y acabase de convaleçer; y, encontrándolo en las Quatro Calles dende a más de veynte días, le dixe que aýestava aquella cedula, que sy era servido, se la inbiaría y que me librase aquellos pessosallý en casa de Julio Ferrofino, pues que Dios por my mano le avía hecho tanta merçed. Respondióme que no sabía de çédula. Que ocho días lo avía visitado, que él me inbiaría una dozena de pesos que bastavanledixe que no tenía razón y que mejor era que se sirviese de todo ello; y con esto bolbý la cabeça y me despedýdél,—Bolbióme a llamar y dixo que tomase los 12 pesos, que, en viniendo sus negros con tablas, me daría dos caxas para açúcar.— Sy yo no tengo açúcar que echarle —le respondý—, ¿para qué quiero las caxas?— Pues témelas, sy quisiere; si no, se quedará sin todo elloMéndez que se dice ser enemigo de pleitos le dio la espalda pero sin duda molesto, decide acudir a la justicia y envia la cedula, a la audiencia, donde:—el procurador ynbió un alguazilpor él, para que allýreconoçyese. Llevólo el alguazil y, mostrándole la cédula y dándole juramento, sy avía hecho aquel conçyertocomigo y en razón dél avía mandado azer y firmar por; él aquella cédula a su cuñado, respondió que sý lo avía hecho, más que, quando lo hizo, estava loco y no supo lo que se hizo, que ocho días lo avía curado y que no he avía dado purga nyxarave ni más de «coma esto, no coma estotro~, que mandase Su Señoría pagarme lo que fuese justicia y no más.En esto habló el Presidente y le dixo— Por manera que al tienpo que hizistes la çédula y conçiertoestávades loco y más os curo sin daros purga nyxarave.— Sy señor. Juro a Dios y a esta y que lo provaré con veynte testigos.— Pues ¿agora estáis ya en vnestrojuizio y bien sano de ha locura?— Sy señor. Graçias a Dios que me sanó; que él bien pocos remedios me hizo.— O hideputa, buen honbre!Estávades loco y agoraestáis en vuestro Seso, y demás deso os curó brevemenre y a poca costa de botica, y no le queréis pagar lo que conçertastes. Anda, llevaldo a la cárçel —dixo a un alguazíl— y páguele el conçiertodoblado1

Con esta narración de lo que le sucedió con uno de sus pacientes, en la Cartagena de Indias del siglo XIV,1 Juan Méndez Nieto nos pone de presente esa

actitud desconsiderada y en veces perversa, que ha mancillado

1 Mendez Nieto Juan. DISCURSOS MEDICINALES

la relación médico-paciente a través de la historia, y que en algunos momentos y en diferentes sociedades se pretende adoptar, disfrazada bajo diversas formas.

Conviene entonces iniciar nuestro discurso, con la concep-tualización formal del trabajo médico a la luz de las orienta-ciones filosóficas y la normatividad jurídica.

Por Helí Hernández Ayazo, Presidente ACMI®

Page 6: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

6

Colombia • Marzo 2015

La Iglesia Católica2 sostiene:“Los derechos de los trabajadores, como todos los demás

derechos, se basan en la naturaleza de la persona humana y en su dignidad trascendente. El Magisterio Social de la Iglesia ha considerado oportuno enunciar algunos de ellos, indicando la conveniencia de su reconocimiento en los ordenamientos jurídi-cos: el derecho a una justa remuneración; el derecho al descanso; el derecho “a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud física de los trabajadores y no dañen su integridad moral”; el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que sean “con-culcados de ningún modo en la propia conciencia o en la propia dignidad” el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores desocupados y de sus familias; el derecho a la pensión, así como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestación laboral; el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad; el derecho a reunirse y a asociarse.

“La remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. El “salario justo es el fruto legítimo del trabajo”; comete una grave injusticia quien lo niega o no lo da a su debido tiempo y en la justa proporción al trabajo realizado (Cf. Lv 19, 13; Dt 24, 14-15; St 5, 4). El salario es el instrumento que permite al trabajador acceder a los bienes de la tierra: “La remuneración del trabajo debe ser tal que permita al hombre y a su familia una vida digna en el plano material, social, cultural y espiritual, teniendo presentes el puesto de trabajo y la productividad de cada uno, así como las condiciones de la empresa y el bien común”. El simple acuerdo entre el trabajador y el patrono acerca de la remuneración, no basta para calificar de “justa” la remuneración acordada, porque ésta “no debe ser en manera alguna insuficiente” para el sustento”

La sociedad civil a través de la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la existencia de los Derechos Humanos Socioeconómicos y Culturales, entre los cuales se destacan el derecho a la alimentación, a la vivienda, a la salud y al trabajo.3

A su vez la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en marzo de 1948, prácticamente fue el primer instrumento internacional que incorporó un catálogo de derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales figura el derecho al trabajo4

En nuestro país, la Ley de Ética Médica5 dice:

2 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”

3 La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (DUDH) y se desa-

rrolla su protección en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales

y Culturales (PIDESC) de 1966.

4 Declaración Americana de la OEA de 1948

5 LEY 23 DE 1981 (febrero 18). Diario Oficial No. 35.711, del 27 de febrero de 1981

ARTÍCULO 22. Siendo la retribución económica de los servicios profesionales un derecho, el médico fijará sus honorarios de conformidad con su jerarquía científica y en relación con la importancia y circunstancias de cada uno de los actos que le corresponda cumplir teniendo en cuenta la situación económica y social del paciente y previo acuerdo con éste o sus responsables.

De modo que desde todo punto de vista los médicos tenemos derecho a ejercer nuestra profesión y a recibir la justa retribución económica llámese honorarios o salario, como bien lo ha expresado el académico y profesor Sán-chez Torres:

“Creo conveniente, antes de entrar en materia, precisar lo que se entiende por ̈ honorario¨. Registra el Diccionario de la Real Academia que ̈ es el estipendio o sueldo que se le da a una persona por su trabajo en un arte liberal¨. La medicina, es bien sabido, ha sido tenida como el arte liberal por antonomasia. Lo que recibe

su cultor, el médico, por concepto de su trabajo, tendrá el carácter de honorario. No quede duda, pues, que percibir honorarios es algo éticamente válido, moralmente bueno, pues se ciñe al principio de justicia que establece que todo trabajo debe ser remunerado, bien sea en dinero, en especie o en gratitud pura.”

Además al considerarlo como profesional, debe considerarse, en primer término, que la formación

de un médico, es de muchos años de trabajo intenso en horas interminables de estudios o de cuidado junto al en-fermo grave sacrificando horas de sueño, con jornadas de 24 y hasta 40 horas, además de los costos de libros, colegiaturas, materiales didácticos, e instrumental.

Posteriormente, el médico tiene el compromiso de seguir actualizando sus conocimientos, ya que la Medicina se dis-tingue por cambios y adelantos vertiginosos, de tal suerte que “en la Medicina, el no seguir estudiando equivale no sólo a detenerse, sino a ir hacia atrás” (Dr. Marañón). Para lograr estos propósitos es necesario hacer erogaciones pagando libros, publicaciones científicas, inscripción a medios de comunicaciones cibernéticos, asistencia a congresos, cursos de actualización, la mayoría muy costosos.

Y por último, como persona el médico tiene derecho a su desarrollo personal que incluye tener y mantener a su familia.

De modo pues que en esta coyuntura en que nos encon-tramos, donde el Sistema de Salud nos ha desconocido y las circunstancias en que se desarrolla la atención de la Salud, nos colocan entre pacientes y empresa, exige de manera urgente, una toma de conciencia y un alto en el camino, para replantear nuestro papel en la sociedad.

La ACMI® como legítimo representante de los Internistas en particular, pero de la medicina colombiana en general, va a iniciar una cruzada por la reivindicación de nuestros derechos.

“Por La Dignidad Médica y Por El Orgullo de Ser Internista”

Page 7: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

7

Colombia • Marzo 2015

inVEstigaCión CiEntífiCa

Programa de formación de corta duración en investigación clínica y epidemiológica

para internistas miembros de la Acmi ®

ObjetivoCapacitación de miembros de la

ACMI, por medio de un programa de corta duración (dos semanas) que proporcione las bases metodológicas indispensables para la implementación, en diferentes ciudades del país donde labore un miembro de la ACMI®, de centros de investigación clínica y de redes de instituciones participantes en proyectos epidemiológicos de alcance nacional e internacional (Programa).

Metodología• Criterios de selección de sede del Programa

Los criterios de selección para esta-blecer la institución sede del Programa contempló la producción científica institucional evaluada por el número de artículos publicados anualmente durante el ultimo quinquenio, por el factor de impacto de las revistas donde se publicaron esos artículos, por la participación en redes nacionales e internacionales dedicadas a la investi-gación de temas relevantes de Medi-cina Interna, por la experiencia como Institución Coordinadora Nacional de estudios clínicos, por el reconocimiento y calificación por el INVIMA como

Centro de Investigación Clínica, por contar con Grupos de Investigación reconocidos y calificados por COL-CIENCIAS, por acreditar experiencia en la formación de talento humano y por haber contribuido a la apertura de sitios de investigación clínica en instituciones y ciudades diferentes a la sede del Programa, por disponer de un Departamento de Investigaciones con una nómina exclusivamente dedicada a las actividades de Ciencia y Tecnología en Salud y por haber manifestado su interés en servir de sede del Programa.

Bajo estos criterios, la Dirección de Investigaciones, Desarrollo e Innovación Tecnológica de la Fundación Oftalmoló-gica de Santander-Clínica Carlos Ardila Lulle (FOSCAL) en Bucaramanga, bajo la dirección del Dr Patricio López-Jaramillo, Miembro Honorario y del Comité de Investigaciones de la ACMI®, será la entidad sede del Programa.

• Criterios de selección de candidatos al Programa

La Junta Directiva de la ACMI selec-cionará de entre sus miembros a aquellos internistas que manifiesten por escrito su interés en participar del Programa. La selección se realizará con base en la

hoja de vida, la vinculación profesional con entidades académicas universitarias y hospitalarias y considerará la ubicación geográfica y la edad de los aspirantes.

El Programa se iniciará en el segundo trimestre del 2015 y contempla la for-mación de dos internistas por trimestre los años 2015 y 2016 para un total de 14 miembros capacitados durante la duración del Programa.

Duración del Programa El Programa totalmente práctico,

bajo la modalidad de aprendizaje en acción, tendrá dos semanas de duración, iniciándose un lunes y finalizando un segundo viernes. La fecha de inicio de los dos Internistas seleccionados por tri-mestre debe ser concertada para inicio al mismo tiempo y no debe incluir ningún lunes feriado.

La primera semana los cursantes trabajarán tiempo completo de lunes a viernes (7 am - 6 pm), uno en la Unidad de Diseño y Desarrollo de Proyectos bajo la dirección del Dr. Paul Anthony Camacho y el otro trabajará en la Unidad de Ensayos Clínicos bajo la supervisión de la Dra. Catalina Rocha. En la segunda semana se cambiarán de unidad y de supervisor.

Page 8: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

8

Colombia • Marzo 2015

De izquierda a derecha. Dres: Edgar Eduardo Castro (Presidente C. Caldas), Análida E. Pinilla (Presidente C. Central), María Eugenia Casanova (Presidente C. Valle-Cauca), Homero Puello (Presidente C. Alto Magdalena), Yorlady Uchamocha (Presidente C. Quindío), Tatiana Espinosa (Presidente

C. Morrosquillo), Helí Hernández (Presidente ACMI®), Virgil Carballo (Secretario Ejecutivo ACMI®), Luis Ignacio Tobón (Presidente C. Antioquia-Chocó), Yazmín Abuabara (Tesorera ACMI®), Carmen Polo (Secretaria C. Caribe), Gustavo Parra (Presidente C. Santander).

XiX curso Anual de medicina interna“Alberto Echeverri Delgado”

PriVilEgios aCadéMiCos aCMi®

La gestión de estas oportunidades estará a cargo del Secretario Ejecutivo

PasantíasEn desarrollo de sus propósitos mi-

sionales y reconociendo el importante papel que ACMI® debe ejercer en el cam-po de la Educación Médica Continuada, y actuando bajo los principios de Auto-nomía, Dignidad y Ética médicas y con un sentido pragmático, hemos logrado acuerdos con la Fundación Santa Fe se Bogotá y el Servicio de Clínicas Médicas del Hospital Italiano de Buenos Aires

Características de la pasantíaa. Estas pasantías, serán para Internistas

Integrales, miembros ACMI®, que así lo soliciten y sean admitidos. La pasantía se cumplirá en el área clínica de la medicina interna, indicada por el interesado.

b. Esta pasantía tiene como único obje-

to la de brindarle a un internista gra-duado, la oportunidad de actualizar conocimientos en un área específica de la medicina interna

c. La pasantía tendrá una duración de dos semanas y hasta seis semanas, de acuerdo con lo solicitado por el interesado.

d. El internista pasante, no tendrá inter-vención médica alguna sobre los pa-cientes de la institución, su actividad será exclusivamente observacional y de estudio.

e. La pasantía no conduce a título aca-démico alguno y la institución sólo certificará la asistencia del pasante.

f. En ningún caso la presencia del in-ternista pasante, constituirá vínculo, laboral alguno

Trámite de la pasantíaPara la obtención de la pasantía el

internista la solicitará a la ACMI®, al Secretario Ejecutivo, indicando el área de interés y el tiempo y fechas para su realización y adjuntado su hoja de vida.

La ACMI® si no encuentra objeción alguna le dará traslado a la institución, la cual aprobarán o no la solicitud

La ACMI® comunicará al favorecido la aceptación por la entidad y la obligación de respetar la autonomía de la entidad prestadora de salud y atender a la solicitud de ésta de presentar los documentos, va-cunaciones y presentación personal o ropa de trabajo indicados en sus reglamentos internos y en la estructura orgánica de la misma.

rEsEña

Page 9: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

9

Colombia • Marzo 2015

ConCurso

mejor residente de colombia beca acmi®–icPc Pfizer

De izquierda a derecha: Dr. Helí Hernández, Dr. Julián Mauricio Moreno, Dr. Roberto Esguerra, Dr. Virgil Carballo.

El día 7 de marzo en la sede de la ACMI®, se llevó a cabo el CONCURSO PREMIO ACMI® – ICPC PFIZER, el cual se logró mediante con-

vocatoria del Presidente de la Asociación Colombiana de Medicina Interna - ACMI® Médicos para Adultos a los coordinadores de las Facultades de Medicina del país que tienen el Programa de Especialización en Medicina Interna, con el fin de seleccionar y premiar al Mejor Residente de Posgrado en Medicina Interna.

Se postularon los siguientes residentes, quienes cum-plieron con los requisitos solicitados:

• Hernán Darío Aguirre Henao, Universidad de la Sabana / Bogotá, D.C.

• Cindy Karina Herazo Rivero, Universidad de Cartagena / Cartagena

• Christian Alberto Valencia Vidarte, Universidad Libre de Cali / Cali

• Julián Mauricio Moreno, Universidad del Rosario / Bogotá

• Alonso Rafael Arroyo Castillo, Universidad del Norte / Barranquilla

• Ricardo César Restrepo Correa, Universidad Pontificia Bolivariana / Medellín

• Laura Bernal Vaca, Pontificia Universidad Javeriana / Bo-gotá, D.C.

• Pablo Andrés Castaño González / Universidad Tecnológica de Pereira / Pereira.

El examen consistió en responder 50 preguntas en inglés, tomadas del MKSAP 16 del American College of Physicians – ACP y al final del examen cada aspirante recibió un folleto con las 50 respuestas.

El Comité Evaluador revisó y calificó inmediatamen-te las respuestas entregadas, resultando como ganador del Concurso el Residente Julian Mauricio Moreno León de la Fundación Cardioinfantil – Universidad del Rosario, obteniendo un puntaje de 34 puntos.

Page 10: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

10

Colombia • Marzo 2015

• Pacific International Studies: 3% descuento en cualquier programa de intercambio y

estudios de pregrado y posgrado en el exterior• Automóviles Citroën: 4 a 10% descuento• Federación Colombiana de Golf • Distribuidora Nissan: 2 a 10% descuento• Cine Colombia: precios especiales en taquilla compra por

medio de la ACMI®• Librería Médica Celsus: 25% descuento en catálogo completo idioma

español 5% descuento catálogo completo en idioma inglés• Panamericana de Viajes 50% descuento en tasa administrativa 15% Assistcard 8% en cruceros Royal Caribbean 4% programas Avianca Tours, Copa Vacations y Decameron 8% porciones terrestres nacionales e internacionales• Bodytech: tarifa corporativa para todos los miembros

BEnEfiCios y PriVilEgios

mejora del servicio en relación con los requisitos del cliente

Con la búsqueda de un desarrollo continuo que mejore el servicio de nuestros miembros, la ACMI® ha realizado convenios con algunas entidades las cuales otorgan beneficios que son trasladados directamente a los miembros buscándoles las mejores opciones para ellos.

• Movistar: Tarifa corporativa para todos los miembros celulares Tarifa corporativa para todos los miembros en soluciones fijas (TV, internet)• Hoteles Estelar: Tarifa corporativa para todos los miem-

bros• 2.29 Crosstraining: 20% descuento• Publicaciones Semana: 8% descuento en las publicaciones• Chairama Spa: 30% descuento hidroterapia 10% tratamientos corporales 15% restaurante Sumaq 20% en vinos de la casa restaurante 14 Inkas 20% en vinos de la casa restaurante Nazca• Irotama Resort: tarifa corporativa para todos los miem-

bros ACMI®• Seguros Bolívar: tasas especiales para miembros ACMI®• Movich Hoteles & Resort: tarifa corporativa para todos

los miembrosCabe anotar que todos estos beneficios

son transferibles a sus familias

BEnEFiCiOS

E nmarcada en nuestra Gestión por la recuperación del ESTATUS del Internista, ponemos a su disposición esta ALIANZA ESTRATEGICA con una institución financiera líder en su ramo y de amplia presencia en el país, como lo es DAVI-

VIENDA, quien nos ofrece a todos los miembros ACMI® los siguientes productosEsta alianza busca otorgar portafolios preferenciales para todos los Miembros ACMI®:

• Portafolio Negro (tarjetas de crédito negras Visa y MasterCard) • Sin cuota de manejo • Cuentas Corrientes• Leasing habitacional con tasas preferenciales • Priority pass • Cuentas en el exterior.

Esperamos que los miembros ACMI® disfruten de este privilegio. Las aprobaciones se harán bajo las políticas de crédito y riesgo de la entidad.

Alianza estratégica ACMI®- Davivienda

Page 11: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

Carta Acmi ®

11

Colombia • Marzo 2015

• Hotel Bastión Luxury (Cartagena) tarifas corporativas• Ecolodog (mascotas) (tarifas especiales)• Grupo Suramericana (tarifas especiales)• Ansek tarifas corporativas (vehículos y SOAT a su casa)• Hotel Sonesta Valledupar• Hotel Sonesta Barranquilla• Hotel Las Camelias (a cinco minutos Parque del Café)• Publicaciones El Tiempo• Direct TV • Grupo GHL hoteles• Hotel Armeria Real (Cartagena)• Hotel Caribe (Cartagena)• Hotel Boutique Santamaría del Mar (Santa Marta)• Hotel Casa Los Fundadores (Villa de Leyva)

internacionales• Hotel El Panamá (Panamá)• Hotel Celuisma Dos playas (Cancún)• Hotel Celuisma Maya Caribe• Hotel Celuisma Cabarete (República Dominicana)• Hotel Celuisma Playa Dorada (República Dominicana)• Hertz alquiler vehículos• Hotel Puerta del Sol (Isla Margarita)• Gran Hotel y Casino Soloy (Panamá)

PRiviLEgiOS

Cabe anotar que todos estos beneficios son transferibles a sus familias

Hotel Bastión Luxury (Cartagena)

Hotel Las Camelias

Hotel Celuisma Dos Playas (Cancún)

notiCias

La ACMI® en procura de una armónica relación con la industria farmacéutica para el desarrollo de la Educación Médica Continuada y actuando bajo los principios de au-tonomía, dignidad y ética médicas, y con un sentido pragmático logró concretar una

Alianza Estratégica con NovoNordisk, que no solamente impacta de manera positiva el objetivo educacional, sino que es un paso importante en el ejercicio de la autorregulación.

Firma Alianza Estratégica entre ACMI® y novonordisk

12 de diciembre de 2014Bogotá, D.C.

De izquierda a derecha: Dr. Virgil Carballo (Secretario Ejecutivo ACMI®), Sr. Mauricio García (Director Marketing NovoNordisk) y Dr. Helí Hernández (Presidente ACMI®).

Page 12: ¿En qué estamos? - ACMIUrgencias críticas en la madru - gada de una fiesta Rave • El vino y el corazón • Primera convulsión en el adulto, Abordaje del internista. Sesión

a n dai eb Mmo el do icC i nn aó i Ic na ti ec ro ns a

AAmerican College of PhysiciansLeading Internal Medicine, Improving Lives

SM

ColombiaChapter

MonteríaAgosto 14, 15 y 16

2015

ACMI - ACPCONGRESOXXV

NUEVOS DESAFÍOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Informes:www.acmi.org.coTels. 2368682/2368994

Tarifas de InscripciónMiembros ACMI a paz y salvo SIN COSTOMiembros de Sociedades APMI $400.000Médicos Generales y otras profesiones $150.000Estudiantes $70.000

70CONFERENCISTASN A C I O N A L E S E INTERNACIONALES

Lugar: Centro de Convenciones