En torno a la angustia

download En torno a la angustia

of 10

Transcript of En torno a la angustia

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    1/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 1

    Ensayo

    n torno a la angustia

    Vivien E. Mattei [email protected]

    Dicen que ser feliz es una actitud que podemos controlar; una decisin que podemos

    proclamar. La felicidad est en venta. Vemos cmo se promueve cual si fuera un producto ms. Se

    nos urge a adquirirla como si fuera esta vida la nica oportunidad de alcanzarla, con garanta para una

    felicidad eterna.

    Se busca la felicidad como el fin, no como la consecuencia. Es decir, se busca estar feliz, por el

    placer de la emocin y no por el efecto que causa hacer algo de bien, edificante, en servicio a los

    dems. Estar feliz es la meta y cualquier cosa que provoque tal sensacin, ser efectiva. Y si su vida

    es miserable, debe identificar qu puede hacer para olvidar la tristeza, ya sea su entrega a la religin o

    cualquier grupo que le estimule las endorfinas, o el uso de

    sustancias que le alteren su estado emocional. Se consigue a

    cualquier precio, aunque sea sin entender las causas.

    En el sector religioso, la bsqueda de la felicidad se asegura

    con la entrega de sus pensamientos y actos a la visin dogmtica

    que predomine. Para muchos de estos grupos, el vivir angustiado es

    sinnimo de que el individuo est apartado de Dios, y le provocan

    sentir culpa, como motivante para entregarse. Estar feliz es estar en

    gracia y si no lo est, le muestran el nico camino: el de ellos.

    Pero, quin no se ha sentido angustiado alguna vez? Yo no soy feliz! La felicidad no se ha

    hecho para m! exclama generalmente el hombre en todas las posiciones sociales. Esto, hijos mos,

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    2/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 2

    prueba mejor que todos los razonamientos posibles, la verdad de esta mxima del Eclesiasts: "La

    felicidad no es de este mundo". As consuela el desencarnado Arzobispo de Pars, Francisco Nicols

    Madelaine Morlot, en mensaje que recoge El Evangelio segn el Espiritismo, a meses de su muerte.

    La angustia parece acompaar cada momento del humano en este planeta. Por eso la

    creciente oferta de felicidad enlatada. Libros de autoayuda, talleres, grupos de apoyo, religiones,

    frmulas simplonas, drogas sin duda, un mercado lucrativo. Pero siendo la angustia algo tan comn,

    es bastante difcil de tipificar.

    Se define en el diccionario de la Real Academia Espaola como afliccin, congoja, ansiedad,

    temor opresivo sin causa, aprieto, situacin apurada, sofoco, sensacin de opresin en el pecho o el

    abdomen, dolor o sufrimiento, y hasta ganas de vomitar. Pero como vemos, la definicin se enfoca en

    los sntomas, tanto fsicos como psicolgicos, pero poco nos dice de su origen y consecuencias. Ser

    como dice la Biblia en Eclesiasts 1:18: Porque en la mucha sabidura hay mucha angustia, y quien

    aumenta el conocimiento, aumenta el dolor.? De eso se han encargado filsofos, religiosos, mdicos,

    legalistas, psicolgos y, por supuesto, los espiritistas.

    En la Antigedad, la denominaban melancola y se atribua a uno de los cuatro humores,

    modelo terico temprano que combinaba los fluidos del cuerpo humano y las emociones. El propio

    Allan Kardec, codificador del Espiritismo, usa dicho trmino al recoger en su Evangelio la constante

    preocupacin del hombre por su estado de infelicidad. Los clsicos decan que los que padecan de

    angustia sentan un silbido en su oreja izquierda. Estara relacionado con

    mensajes del mundo espiritual que susurraban al odo de mdiums?

    Para la Edad Media, llamada tambin el Oscurantismo por la visin

    dogmtica dominada frreamente por la jerarqua Catlica, se asociaba la

    angustia con hombres religiosos perezoso, que pasaban el da en contemplacin,

    y los representaban con su cabeza apoyada en el brazo izquierdo, tal vez por la

    influencia de las imgenes de la Antigedad. Entonces se consideraba esta

    actitud un pecado, pues se deca que le llevaba a la muerte del alma.

    No fue hasta que Santo Toms de Aquino, que crea que la fe catlica era compatible con las

    enseanzas del clsico Aristteles, planteara una forma distinta de evaluar dicho comportamiento. El

    religioso explic que dicho retraimiento era una manifestacin de la insatisfaccin de llegar a Dios por

    las vas tradicionales que el dogma y estructuras religiosas imponan.

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    3/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 3

    Podemos afirmar que, segn el dolor fsico es el

    sntoma que nos alerta de que algo necesita atencin en

    nuestro cuerpo biolgico, la angustia es el principal sntoma

    que nos alerta que existe algn desajuste en nuestro espritu.

    La angustia es el dolor del alma.

    A continuacin, comparto algunas reflexiones sobre la angustia, sus definiciones y enfoques

    filosficos, sus clasificaciones, posibles causas y efectos, su relacin con los contextos sociales,

    concluyendo con algunas recomendaciones de cmo manejar dicha emocin a la luz de las

    enseanzas del Espiritismo.

    A travs de la Historia, el humano ha estado afectado por fuerzas fsicas, sociales, emocionales

    y espirituales que, en su interaccin, permiten el aprendizaje continuo que facilita la evolucin del

    espritu encarnado. Cada visita de regreso al planeta, nos permite acumular conocimientos ysentimientos, adems de fortalecer nuestra voluntad mediante el ejercicio del libre albedro. O sea,

    encarnamos para, en nuestra relacin con otros y con el ambiente, experimentar lo necesario para

    crecer como espritu.

    Pero en ese proceso, aunque siempre es guiado por el mundo invisible, no cuenta con un

    manual nico y particular que defina los objetivos a seguir, cosa que debemos ir aprendiendo en el

    camino. La incertidumbre, fundamentada en la ignorancia, es una de las causas de la ansiedad que

    experimenta el individuo. Pero la clave para comprender esta reaccin humana est en el

    reconocimiento de que tenemos pluralidad de vidas, cosa que no todas las brillantes mentes que la

    han querido definir, reconocen.

    El filsofo cristiano dans Sren Kierkegaard, en su intento por definirla,

    atina en explicar la relacin entre la angustia y el conocimiento, ms sus

    fundamentos religiosos limitan su comprensin trascendental. No obstante, lega

    un importante modelo filosfico que describe a la inocencia como un estado de

    ignorancia a superar, afirmando que la toma de conciencia y el asumir

    responsabilidad es el fundamento de la angustia. Explica que la angustia surge ante la incertidumbre,pero a su vez, ocurre al darse cuenta de que, como hombre, tiene posibilidades, potencial de poder

    hacer, de llegar a ser libre. Kierkegaard ve que el hombre no puede huir de la angustia aunque esta

    sea un sentimiento del cual desea huir, o sea, lo ve como algo inevitable en la experiencia humana.

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    4/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 4

    Por su parte, el telogo y filsofo alemn Martin Heidegger, autor de Qu es metafsica?

    propuso un modelo de la angustia provocada por la capacidad del hombre de

    reconocer y cuestionar su existencia, ms all de las circunstancias que lo rodean.

    ste reconoce el aporte de la metodologa cientfica pero la considera

    insuficiente para comprender la dimensin del pensamiento humano. Continalos trabajos sobre el concepto de la nada y la angustia que dicho concepto

    puede provocar en el individuo, en cuanto a lo que le da sentido a lo que hace.

    Explica la existencia como una constante bsqueda de algo que no conocemos y

    plantea que la angustia es el estado anmico ideal para ese proceso, y este estado

    emocional puede surgir en cualquier momento.

    Ya en el siglo veinte, el filsofo francs Jean Paul Sartre, mximo

    exponente del Existencialismo, propone que la angustia no ocurre por

    ningn motivo concreto, ni de ningn objeto externo. La define como el

    miedo de uno mismo, de nuestras decisiones, de las consecuencias de

    nuestras acciones. Siguiendo trabajos anteriores, relaciona directamente

    la angustia con el conocimiento y plantea que todo lo que hacemos tiene

    una dimensin social, por lo cual dicho sentimiento est atado al nivel de

    responsabilidad del ser humano. Segn Sartre, la angustia acompaa siempre al hombre

    pero la mayora de las veces no nos percatamos porque no nos hacemos responsables de nuestras

    acciones. La sentimos, pero no somos capaces de definir su causa.

    Mientras los filsofos trataban de explicar las emociones, surge de la ciencia quin ser

    fundamental en la historia del comportamiento humano. Un mdico austriaco revolucionar con el

    psicoanlisis el estudio de lo que eventualmente se llamar psicologa, el estudio de la psiquis, que

    aunque para los clsicos era el alma, para los cientficos como Sigmund Freudsera el pensamiento y

    las emociones. Freud, que apenas tena 13 aos cuando Kardec desencarn,

    no reconoca que los humanos pudieran tener rastros de algn tipo de vidas

    anteriores. Estaba influenciado por un paradigma positivista por lo que en sus

    inicios crea que la angustia siempre tena origen en la realidad concreta. Tuvovarias etapas de desarrollo de su modelo terico sobre la angustia, y en

    ocasiones presentaba nuevos enfoques que contradecan los anteriores. At

    su explicacin a sus modelos psicoanalticos donde plasmaba la libido, o

    energa sexual, como la gnesis de los desajustes emocionales. Reprimir

    impulsos, era causa de la angustia.

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    5/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 5

    Freud clasific los sntomas y causales de la angustia en tres categoras. La angustia realista

    se fundamentaba en amenazas reales que la persona perciba. La angustia neurtica se

    fundamentaba en aspectos emocionales, sin causa concreta identificable, mientras que la angustia

    social era definida como una condicin que provocaba temores, en la cual la persona era incapaz de

    tomar control en sus relaciones, afectndole su interaccin social.

    Este modelo fue evolucionando en la psicologa, que actualmente clasifica en tres tipos el

    comportamiento angustioso: existencial, neurtico y psictico. Estos van desde la sensacin de

    angustia provocado por la creencia de que tiene un potencial mayor que el que est ejecutando,

    pasando por el sentirse incapaz de alcanzarlo, lo que lo deprime, hasta alcanzar tal nivel de depresin

    que pierde contacto con su realidad.

    Pero ya desde la segunda mitad del siglo diecinueve, a la par con filsofos y cientficos, Kardec

    inclua en su interrogatorio al mundo espiritual el tema de la angustia. En la pregunta 471 del captulo 9

    de El Libro de los Espritus, cuestiona: Cuando experimentamos un sentimiento de angustia, de

    ansiedad indefinible, o de satisfaccin interior sin causa conocida, se debe esto nicamente a una

    disposicin fsica? A lo que los espritus responden Casi siempre se trata de un efecto de

    comunicaciones que, sin saberlo, tenis con los Espritus, o que habis mantenido con ellos durante el

    sueo.

    Ser Kardec quien por primera vez trae a la discusin de forma concreta, dos temas

    fundamentales para comprender el estado de angustia, la pluralidad de encarnaciones y la

    comunicacin con el mundo espiritual. En sus obras principales, fundamentadas en extensos

    interrogatorios con espritus, algunos identificados con nombres de gran reputacin en la Humanidad,

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    6/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 6

    el Espiritismo reconoce el estado de angustia de los seres humanos como condicin directamente

    relacionada a los sentimientos, conocimiento, decisiones y comportamientos del ser en sus mltiples

    existencias y a su capacidad de interaccin con un mundo invisible para la mayora.

    Sin descartar las otras explicaciones propuestas por filsofos y cientficos, el Espiritismo, que

    tiene de ambas disciplinas, enfoca la angustia a la experiencia evolutiva del espritu, viviendo de forma

    consecutiva en un planeta inferior donde tendr mltiples oportunidades de aprender e identificar las

    causas y efectos de sus circunstancias. Por lo tanto, lo asocia con el concepto de angustia provocado

    por la incertidumbre existencial que provoca la ignorancia.

    Nos dice en El Evangelio segn el Espiritismo, Captulo 5, bajo el ttulo

    Bienaventurados los afligidos: Las vicisitudes de la vida son de dos clases, o

    si se quiere, tienen dos orgenes muy diferentes que conviene distinguir: las

    unas tienen la causa en la vida presente, y las otras fuera de esta vida.

    Propone que la angustia est relacionada tanto con lo que venimos

    arrastrando y lo que podemos mejorar en la actual encarnacin, pero

    reconoce que algunas vicisitudes estn planificadas por el propio espritu,

    cuando este alcanza un nivel evolutivo que se le permite ejercer su voluntad

    para adelantar en su proceso, sometindose a obstculos que aceleran su

    aprendizaje.

    Documenta Kardec: Los espritus no pueden aspirar a la perfecta felicidad, sino cuando son

    puros; toda mancha les cierra la entrada de los mundos dichosos. Los espritus se despojan poco a

    poco de sus imperfecciones en sus diversas existencias corporales.

    Podemos ver como los modelos religiosos que se enfocan en el pecado, el castigo y la

    bsqueda de una salvacin divina, crean angustia por cumplir con mandatos dogmticos, en vez de

    reconocer el libre albedro y el error como proceso de aprendizaje. Estos se fundamentan en una

    visin de la vida nica, que no permite al ser humano reconocer su angustia como un sntoma de

    crecimiento, de gua, a veces provocado por el susurro de la intuicin, y por lo tanto, le dificulta salir de

    ese estado, al no reconocer la reencarnacin ni la comunicacin entre mundos. Ms an, el hombreexperimenta angustia ante la presin de que tiene solo esta vida para alcanzar la felicidad.

    Por otra parte, los modelos materialistas, que no reconocen la trascendencia ni la

    reencarnacin, provocan angustia en el ser por la falta de sentido en la vida, falta de propsito de lo

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    7/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 7

    que se hace, o el miedo de caer en la nada, de no trascender, de no tener una meta, ms all de esta

    vida, para aprender y crecer.

    El proceso de encarnar somete al espritu a interaccionar en unas circunstancias en las cuales

    se le permitir ejercer su voluntad. Su vida social en un ecosistema particular va creando diversos

    niveles de angustia segn van ganando conciencia y conocimiento, mediante la experimentacin. No

    solo se trata de su experiencia existencial, de encontrar sentido a su vida, sino de la angustia que

    puede generar los afectos y niveles de conciencia y empata que va desarrollando hacia los dems.

    Siente angustia por su existencia, sus aspiraciones, pero igual por las expectativas de l hacia los

    otros y de los dems hacia l. A mayor conocimiento, mayor responsabilidad, por s, por su familia, por

    su sociedad, por su planeta.

    La angustia puede surgir por varios factores bsicos que, en la medida en que no podamos

    identificarlos temprana y adecuadamente, pueden degenerar en depresin. El desconocimiento sobre

    los fundamentos que nos ensea el Espiritismo, aumenta la angustia en la medida en que nocomprendemos el propsito evolutivo de la multiplicidad de existencias. Cuando aprendemos que

    recuerdos sub conscientes de existencias pasadas o confiamos en la trascendencia a la muerte fsica,

    o reconocemos que existen influencias del mundo espiritual en cada momento de nuestra vida, se

    hace ms comprensible la causa de los momentos angustiosos y el potencial que tenemos para

    superarlos. Por eso, los espiritistas, tenemos la responsabilidad de observar y auxiliar en aquellos

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    8/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 8

    casos que desconocen la Verdad de la vida y guiarlos con compasin y misericordia hasta que estn

    listos para aceptar dicho conocimiento. La educacin esprita es una responsabilidad de todos.

    Circunstancias en nuestra vida, como el miedo o el dolor ante la prdida o la separacin, ya sea

    de seres queridos o de cosas que apreciamos, que son significativas para nosotros, pueden provocar

    angustia en la medida en que no reconozcamos lo efmero de lo material y lo natural de la des-

    encarnacin. Mientras ms desarrollamos nuestros sentimientos y aprendemos a tener empata con

    otros, inevitablemente sentiremos angustia por el dolor ajeno. Debemos aprender a manejar ese

    sentimiento para que no nos paralice y por el contrario, se convierta en el motor que estimule un

    comportamiento pro activo, generoso y valeroso.

    Debemos resistir el sentimiento de impotencia porque siempre

    se puede hacer algo. Sentir desaliento ante el cambio es natural,

    cuando vivimos en un planeta inferior. Sin embargo, debe seridentificado en sus orgenes para evitar que llegue a ser paralizante, y

    por el contrario, se convierta en motivante para actuar y lograr dichos

    cambios.

    Hay que reconocer que la angustia puede ser provocada por el

    sentimiento y accin de espritus obsesores, en cuyo caso, es

    importante diferenciar entre nuestra propia angustia y aquella

    proyectada en un proceso subyugante. En estos casos, el pedir auxilio

    y trabajar en sesiones controladas y bien intencionadas en un centro esprita con un ambiente

    adecuado y un equipo de trabajo educado, debe ser la accin a tomar.

    Las personas con facultades medimnicas reprimidas, son propensas tanto a la angustia por la

    ignorancia, como por la intuicin de que tienen un potencial que no estn desarrollando en su

    capacidad. Pero igualmente pueden estar recibiendo mensajes del mundo espiritual que estn

    alterando, sin ser conscientes de ello, sus propios pensamientos y conducta.

    No debemos descartar tampoco que puede haber trastornos psicolgicos y/o fisiolgicos que

    provoquen la angustia, en cuyo caso, no se trata solo de un asunto existencial, sino de uno clnico que

    debe ser atendido por profesionales del campo de la psicologa, psiquiatra y medicina.

    Kardec, quien fuera catlico, escribi junto a los espritus El Evangelio segn el Espiritismo

    dirigido a educar a otros catlicos a quienes le hara sentido releer las enseanzas de Jess

    codificadas en un nuevo contexto. Es una estrategia que todava los comunicadores utilizamos, la de

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    9/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 9

    adaptar el mensaje a la audiencia. Por esa razn, muchas de las explicaciones sobre la siempre

    presente angustia entre los religiosos necesitaban una visin trascendental que les permitiera

    comprender las parbolas del Maestro Jess.

    As, Kardec nos deleita con su documentacin de mensajes de San Agustn como estos:

    Cuando Cristo dijo: "Bienaventurados los afligidos, porque ellos sern consolados", no entenda

    decirlo por los que sufren en general, porque todos los que

    estn en la tierra sufren, ya habiten el palacio, ya la cabaa;

    pero ah! pocos sufren bien, pocos comprenden que slo las

    pruebas que se sobrellevan bien son las que conducen al

    reino de Dios.

    Vuestra tierra, es acaso un lugar de alegra o un

    paraso de delicias? No resuena an en vuestros odos

    la voz del profeta? No exclam diciendo, que habra

    lgrimas y crujimiento de dientes, para los que nacieran

    en este valle de dolores? . Felices los que sufren y

    los que lloran! que sus almas estn alegres, porque

    sern premiados por Dios.

    Los estados de angustia pueden resultar en

    beneficio o perjudicar, segn la manera en que podamos

    manejarlos y cmo aprovechemos la seal, ya sea en nosotros mismos, u observando personas a las

    que damos auxilio. La angustia puede ser paralizante, provocar sentimientos negativos, somatizar,

    desenfocar a la persona de sus objetivos evolutivos, provocar sentimientos de impotencia e

    incapacidad, convertirse en un comportamiento enfermizo y obsesivo, que puede trascender la des-

    encarnacin.

    Pero igualmente, si la reconocemos como seal de oportunidad para aprender, la angustia nos

    mueve a la accin, reconociendo errores del pasado, buscando empata con otros que sufren,

    reconociendo las posibilidades que tenemos de crecimiento. Nos avisa que es momento de cambio,de reconocer que somos libres. Pero tambin implica que debemos ser responsables, y reconocer que

    el conocimiento nos permitir superarnos.

    A mayor conocimiento y empata con personas y otros seres vivientes de todo el planeta, ms

    responsabilidad asumimos y mayor angustia sentimos. Inevitablemente el conocimiento abre puertas a

  • 7/24/2019 En torno a la angustia

    10/10

    Vivien E. Mattei Coln | En torno a la angustia 10

    mayor comprensin, y en un planeta inferior como el nuestro, siempre hay de qu preocuparse y

    ocuparse.

    Mientras ms experiencia de vida, ms oportunidad de conocer y comprender la razn de

    nuestras angustias. Debe ser meta de cada cual, de que al momento de desencarnar, hayamos

    aprendido y reparado lo ms que estuvo a nuestro alcance. Eso nos permitir tener mayor conciencia,

    voluntad y madurez para planificar futuras encarnaciones. La angustia provocada por la ignorancia

    ante la muerte, no debe ser una que afecte a ningn conocedor del Espiritismo.

    En conclusin, el estado de angustia es inevitable en los seres encarnados en este planeta,

    ms debemos reconocer que es manejable en la medida en que podamos comprender que se trata de

    una seal que nos gue hacia lo que debemos aprender. Debemos tener la precaucin de saber

    identificarla antes de alcanzar estados depresivos que puedan tener efectos en la salud mental y fsica.

    Hay que reconocer que el mundo espiritual afecta nuestro estado anmico y que aquellos confacultades medimnicas, pueden ser ms susceptibles a estados de angustia proyectados por seres

    obsesores. Hay que ser compasivos con los que se angustian, comprendiendo y orientando, sin juzgar.

    Es parte del proceso de sensibilizacin por el que todos pasamos, una y otra vez, al regresar a

    este planeta. Si no hay angustia, no hay preocupacin por cambios y no se ocupa de actuar.

    Recordemos las palabras sobre la melancola en El Evangelio segn el Espiritismo : Pensad que

    tenis que cumplir durante vuestra prueba en la Tierra una misin que no sabis, ya consagrados a

    vuestra familia, ya llenando diversos deberes que Dios os ha confiado.

    Ensayo presentado en la

    Cuarta Reunin Fraternal Espiritista

    20 de febrero de 2016, Bayamn, Puerto Rico

    El Evangelio segn el Espiritismo: URLhttp://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/allankardec/Evangelio.pdf

    http://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/allankardec/Evangelio.pdfhttp://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/allankardec/Evangelio.pdfhttp://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/allankardec/Evangelio.pdfhttp://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/allankardec/Evangelio.pdf