en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que...

54
AMIGONIANO S VIDA Y MISION en TORRELAVEGA (Cantabr ia) 19 82 1992 ·- -- - - Mariano Fernández Urresti

Transcript of en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que...

Page 1: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

AMIGONIANOS VIDA Y MISION

e n TORRELAVEGA (Cantabria)

1982 1992

·- -- - -

Mariano Fernández

Urresti

Page 2: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

visitas, al mismo, to­mando contacto con los internos, que al principio lo reciben con indiferen­cia y hasta con cierta hostilidad. Pero poco a poco va ganando su co­razón, y le tratan como amigo.

Tan impresionado y "tocado" queda de lo que escucha y ve: preado­lescentes y jóvenes en la "universidad del delito"; que ser trasladado a Va­lencia, se le oye excla-

PRESENTACION Y RECONOCIMIENTO

En este mundo donde todo son prisas y parece que el tiempo se nos hace corto, es necesario de cuando en cuando, hacer un alto en el camino y mirar hacia atrás analizando el proceso evolutivo.

Así vemos como Luis Amigó, joven Capuchino, que había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera, es trasladado al poco tiempo aMontehano (Cantabria) por iniciativa del Obispo de Santander D. Vicente Calvo y V alero. En tierras cántabras completó sus estudios teológicos y es ordenado sacerdote, en el citado convento el29 de Marzo de 1879.

En los primeros momentos desarrolla el apostolado por los pueblos cercanos, prestando especial atención a niños y jóvenes.

Uno de los pueblos que visita es Santoña, en el que se encuentra con el recinto amurallado del penal. Con el debido permiso de las autoridades y superiores, comienza a prodigar

Convento de Montehano

1

Page 3: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

mar: 11 ¿esto que yo aquí he hecho, no habrá otros que lo puedan seguir?". Pasado el tiempo, cual otro Isaías, ante el interrogante: "¿a quién enviaré?,¿ Quién irá por

mí? 11• Pedro Ceballos Pérez, joven de

Torrelavega, de buena familia, ínquieto y no con muchas ganas de estudiar; es enviado por sus padres a estudiar a Madrid a un centro de mo-

. dificación de conducta, regido por los religiosos fundados por Luis Amigó. Y al contacto con ellos responde: "mándeme a mí".

Se hace religioso y cambia su nombre del siglo por Antonio de Torrelavega. Destacó en la concregación por su gran celo, amor a los niños abandonados y por su acer­tada pedagogía. Puso especial interés al desempeñar cargos de responsabi­lidad por tener una fundación en Cantabria.

Pero sus sueños y esfuerzos no se hacen realidad hasta después de su muerte, con la llegada hace díez años de los Terciarios Capuchinos (Amigonianos) a Torrelavega.

Este Hombre de gran envergadu-Antonio de Torrelavega

ra ñsica y mayor personalidad, al in­gresar en el Seminario de Godella (Valencia), después de un viaje sumamente accidentado, es el primero en recibirme, dándome un abrazo. Me acompaña con cariño al comedor y después me enseña los lugares donde iba a pasar seis años de mi vida. Puedo decir que esta acogida dejó gran huella en mi, siendo un modelo como religioso y pedagogo.

Cuando hace seis años, los Superiores me propusieron el venir a Torrelavega para responsabilizarme de la primera Comunidad Canóniga, acepte gustoso. Los primeros momentos no fueron nada fáciles, pues algunas personas de la Parroquia de la Asunción y un hermano religioso, no veían sentido a mi presencia aquí, manifestando cierta indiferencia y oposición. Más como el tiempo madura las uvas, según iban pasando los días, se fueron prodigando las muestras de aprecio y afecto, pudiendo decir que en mi trabajo en la parroquia,

2

Page 4: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

con los muchachos en La Casa, la coordinación de la Acción de Calle de los Educadores/as y como responsable de la Capellanía de la Prisión Provincial, he pasado los seis años más felices de mi vida.

Como la parte histórica del desarrollo de la acción social, como Zagales del Buen Pastor, va a ser desarrollada fenomenalmente por Mariano Femández Urresti, licenciado en historia, especialista en los Medios de Comunicación y sobre todo de suma sensibilidad ante el problema de los niños y jóvenes Marginados.

Con estas líneas de presentación quiero rendir homenaje a: - Luis Amigó, por que aunque su estancia fue corta en Cantabria, se gestó en él la idea

de la fundación de nuestra Congregación, al contacto con preadolescentes y jóvenes en la prisión del Dueso.

- Antonio de Torrelavega, por su gran corazón de apóstol y pedagogo. - Al Señor Obispo y a la Parroquia de la Asunción, por su llamada a hacemos cargo de

esta simpática Obra de. la Casa de los Muchachos. · Mi agradecimiento a todos los muchachos que están o han pasado por la Casa, a las

Franciscanas de Montpelier, representadas en María Femández Núñez, madre cariñosa y eficaz educadora, a todos mis hermanos Religiosos que a lo largo de estos años han pasado por la Casa marcando líneas y descubriendo horizontes; a todos los Educadores/as especia­lizados/as, por su gran entrega y trabajo desinteresado; al equipo de la Casa de los Muchachos por su ofrenda de tiempo y medios, a la Diputación Regional y al Ayuntamiento, por sus ayudas institucionales, a los medios de comunicación por su valioso apoyo, a los vecinos por su paciencia y comprensión y a todos los colaboradores que con su dedicación personal y medios han hecho posible el celebrar estos diez años.

Pdo. José Narbona Santamaría.

ORO VIEJO ANTONIO DE TORRELA VEGA

¡ESE FRAILE! Sí, ¡ese fraile! como habrá dicho con desdén y rabia más de un anticlerical de los que por

tierras españolas gastamos, de poco tiempo a esta parte, al verle discurrir por nuestras calles, cubierto su cuerpo de tosco vestido; de uno de esos pobres frailes tan buenos como calumniados por los que no les conocen, quiere ocuparse mi pluina ociosa. No sabré lector, decir lo que siento, ni al fraile amigo, ni a tí, que la falta de escribir, borró en mí la poca soltura que antaño tuviera, la poca enjudia de mi pobre estilo y otras y valiosas cualidades que concurrir deben en los que a la prensa trasladan la expresión de su sentir y su querer; pero a falta de ello, quédame a fuer de motañés castizo, la buena voluntad y a ella por ser muy

3

Page 5: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

principal señora, acójeme, y ella me sacará de este trance; que no es espinoso por ser sencillo y es sencillo •por, reducirse todo a saludar a un amigo de la infancia: a Fr. Antonio de Torrelavega.

Nació aquí, jugamos juntos, nos separó una tarde el destino y hoy un abrazo, selló el paréntesis que la vida impuso ala amistad Fr. Antonio" está igual"; le hubiera conocido donde le hubiese visto. No desdice, antes al contrario, marca preferentemente los rasgos de su familia, el hábito que lleva. En su cara, en su barba rizosa y bella, en sus ojos, en su ser todo, hay algo que se destaca y que no es inteligencia, ni es bondad, ni es sacrificio, ni es humildad, pero que es a la vez todas esas cosas juntas; que sin duda es santidad. Sí; yo no sé que tienen los hombre buenos, los hombres santos, no sé lo que se ve en sus modales, en sus facciones, en todo su ser; no se, digo, lo que cuentan sus pupilas, unas pupilas hermosas, amplias, negras, serenas, insondables, dulces, con la dulzura de la más rica miel alcarreña, pero sé que se espiritualiza uno, que se confunde, que se anonada y que se siente en torno de ellos una placidez y un bienestar tan grande, que en el alma brota una envidia santa y se quisiera ser como ellos, como Fr. Antonio; un santo que en plena juventud camina sereno y riente por los ásperos senderos de la tierra.

Fray Antonio fué malo sí; cayó en el vicio; su juventud alborotada y loca llevole lejos, muy lejos, y cuando vió todo, cuando tocó de cerca la podredumbre social, cuando parecía que aquel "calave~a" se ahogaba en el charco Dios le tocó, sintió en su corazón sangre nueva, elevó sus miradas al cielo, lloró, lloró mucho, y despreciando todo, amores, riquezas, cgmodidad, buscó el amor de los amores, el amor de Cristo y tras El sigue.

¿No le conoces, lector? ¿No sabes quién es ese.fraile de porte distinguido y cara de santo que viste en la procesión del jueves?. Yo te lo diré: es Pedro Ceballos y si te suena mejor y para que su humildad no se enoje, el terciario Capuchino Fr. Antonio de Torrelavega.

¡Y que a estos hombres buenos. A estos santos, a estos arrepentidos, que van por el mundo curando dolores, consolando almas y ejercitando la caridad, pretenda echarles de España el señor Canalejas ... ! Y que a estos hombres los insulten a diario los radicales ... !. ¿Sabeis porqué? porque no les cabe en la pequeñez de su inteligencia y en lo ruín de su corazón, que mi amigo de la infancia, el hijo de Don Gregorio Ceballos, nada tenga, haga sacrificios, enmiende a los que yerran, consuele a los tristes, pida por sus enemigos, obedezca aún lo más trabajoso con la sonrisa en los labios, duerma en el duro suelo y cuando más, en cama sin colchón de lana, todo ello solo por amor de Dios.

4

¡Qué saben los gorriones del vuelo de las águilas!.

Jaime de Socueva. El Adalid (17-VIII-1912) Periódico de Torrelavega

Page 6: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

"Y Jesús le dijo: las zorras tienen cavernas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene donde recostar su cabeza"

(Mateo, 8,20)

5

Page 7: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

El día 1 de junio de 1972, día del Corpus Chistri, había sido declarado Día Nacional de la Caridad, según recuerda D. Cristobal Mirones, responsable de la Parroquia de la Asunción de Torrelavega. El lema elegido para la ocasión decía así: "El que ama, trabaja por la Justicia". Y pronto habría oportunidad de poner en marcha esa filosofía.

En un documento de la época perteneciente a Cáritas de Nuestra Señora de la Asunción relativo a las respuestas al cuestionario de propuestas para la campaña del Día Nacional de Caridad encontramos algunas definiciones decisivas sobre lo que después se aplicó a la Casa de los Muchachos.

Así, ante el interrogante de lo que podemos hacer para que vayan desapareciendo las injusticias y aparezcan el amor y la justicia, se respondió, entre otras cosas: :sentido comunitario y actitud de servicio"; "pensar en el prójimo como hijo de Dios"; "estar a favor del oprimido y dar la cara" ...

Y en relación al mensaje a llevar en las visitas domiciliarias, se consideró necesario llevar un "mensaje de amor y justicia" y n obligación de la denuncia"' además de mostrar n solida­ridad para combatir la injusticia".

Precísamente de ese afán de solidaridad y a través de visitas domiciliarias se iba a poner la primera letra a esta historia: la historia de la Casa de los Muchachos de Torrelavega.

6

LA LABOR DE CARITAS

t.A qué puede y debe dedicarse Cé:rüatJ, esos grupos de creyentes, que dentro de la comunidad y en nombre de ella, optan por al serv1cio a los más pobres?.

SENSJBlllZAR A LA COMUNIDAD Y A LA SOClEDAD

CAPTAR RECURSOS HUMANOS

CONSEGUIJt RECURSOS

ECONOMlCOS

DENUNCIA DE LA INJUSTICIA

LABOR DE AYUDA Y ASISTENCIA

TRABAJAREN LA PROMOCJON

COORDINACION DE ESFUERZOS

Page 8: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

CREACION

DELACASADE

LOS MUCHACHOS

Obra comprada y ampliada gracias al sentido de solidaridad, participación de bienes y colaboración personal, de forma gratu{ta, de los miembros de la Comunidad Parroquial.

7

Page 9: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Los docwnentos parroquiales del momento, cedidos amablemente por Don Cristobal Mirones, recuerdan que una de aquellas visitas domiciliarias dió la oportunidad de conocer en diciembre de 1972 una de las situaciones de marginación social que se vivían en Torrelavega. Unos profesores del Reformatorio de Viémoles, sito en las instalaciones que hoy ocupa el Centro de Programas Educativos del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), presentaron el problema:

Existía un colectivo de jóvenes que, al cumplir los 16 años, debían abandonar el internamiento del antiguo Reformatorio. Muchos de ellos quedaban vagando por Torrelavega sin rumbo fijo. La falta de medios económicos les llevaba a cometer pequeños hurtos y acababan con sus huesos en la cárcel.

VILLA ONELIA La Comunidad parroquial cree posible la asistencia a esos jóvenes y se estudia la

vertiente legal del problema ante el servicio de Protección de Menores y la Policía Gubernativa. Corría el año 1972 cuando se alquiló un chalet llamado "Villa Onelia" y que se encontraba en el Paseo del Niño. Se pretendía acogar allí a esos jóvenes y para ello se presta voluntaria una ex monja, misio­nera en su día en América del sur y descen­diente de Torres. A su lado, los miembros de Cáritas Francisco Alberdi, José María Ruiz Capillas, Juanita Sanzy el entoncer sacerdote de la Parroquia y hoy Vicario de la Diócesis, Carlos Osoro. Estos últimos servían de enlace entre la Casa y la comunidad.

Algunos de los jóvenes consiguen en­contrar trabajo y otros inician estudios de Formación Profesional, mientras desde la Parroquia se inicia un trabajo de relación con las familias y organismos oficiales como Protección de Menores y el propio reforma­torio. Tanto Protección de Menores como la comunidad aportan los ingresos de la Casa, que cuenta además con lo que ganan en sus trabajos los propios jóvenes.

Se había establecido que los jóvenes podían permanecer en la Casa hasta que regresaban de cumplir el servicio militar u organizaban su vida. Y algunos comenzaron a hacerlo: encontraron trabajo de cocinem,

Guardia Civil, carpintero de plástico, conductor, mecánico ... Otros contrajeron matrimonio. Y otros se marcharon por no aceptar las condiciones de la Casa. Pero lo importante es que la Casa se había puesto en marcha. Se demostró además que la convivencia no era tan difícil con ellos.

8

Page 10: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

DOS PISOS EN INMOBILIARIA

Los jóvenes que encontra­ban apoyo en "Villa Onelia" procedían de regiones dispa­res: Galicia, Asturias... La reeducación tenía éxito y la Policía no tenía que intervenir demostrándose que la expe­riencia era posible y los resulta­dos eran los esperados. Sin embargo, se pensó que la inte­gración de los jóvenes podía ser más sencilla si se trasladaba su hábitat habitual a edificio de vecinos y a un barrio populoso como lo es Inmobiliaria.

Así se escribe el segundo episodio de esta experiencia educativa. Se adquieren dos pisos comunicados entre sí, si­tos en las calles Casimio Sáinz y Bonifacio del Castillo. Para­lelamente, se producía un cam­bio en las actividades del Cen­tro educativo de Viémoles.

El pago de estos pisos lo afrontó Cáritas Diocesana y la Comunidad de la Parroquia de

la Asunción.· Se responsabilizó entonces de la Casa un estudiante de sacerdote. Primero fue Ceferino; luego sería Goyo, de Ruiloba, según se recuerda en la Parroquia. Al cesar ambos, serían unos matrimonios quienes se hicieran cargo de la situación. Sin embargo, las dificultades iban a provocar el cierre definitivo de la actividad de la Casa tal y como estaba planteada. Se iniciaría un paréntesis entre 1980 y 1982 que vamos a intentar rellenar con el relato inestimable de la hermana María Femández, religiosa franciscana de Montpellier, que entró en relación con la Casa en 1977.

9

Page 11: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

PERIODO DE TRANSICION

En Octubre de 1977 la hermana María llegó a Torrelavega y poco tiem­po después entró en relación con la Casa de los Muchachos, que entonces estaba aún en los dos pisos del barrio de Inmobiliaria antes citados.

La situación entonces no era de­masiado buena. Se pretendía que los jóvenes tuvieran edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, pero lo cierto es que ya pasaban de la edad tope fijada. Sólo uno de los cinco o seis acogidos entonces trabajaban, pero no aportaba nada a la Casa. Por la noche estaban solos y la Casa se había toma­do en pensión más que en hogar.

María entonces que se impuso la necesidad de buscar personal especia­lizado para poder relanzar una institu­ción que sin duda había tenido éxito en sus inicios y había demostrado que tenía sentido en una ciudad industrial y obrera como Torrelavega. La interrogante siguiente era obvia: ¿dón­

de estaban las personas que se necesitaban para la Casa?.

"EL SAL TILLO"

Sería María precisamente quien diera la solución defmitiva a la Parroquia, aunque las gestiones para la culminación de la iniciativa aún tuviera que posponerse unos años.

"Fue en 1978 cuando entablamos contacto con los Padres Amigonianos por primera vez", recuerda María. En Las Arenas, la Congregación de Religiosos Terciarios Capuchinos tenía un hogar de características similares a las que deseaban para la Casa de los Muchachos. María recuerda que "informé a D. Cristobal Mirones y éste, a Cáritas".

10

Page 12: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Los documentos parro­quiales sefialan que "en opi­nión de las personas consulta­das, los Amigonianos son una de las congregaciones con más garantías". Así comenzaron las gestiones que darían fruto fi­nalmente el día 24 de octubre de 1981.

EL COMPROMISO DE 1981

El día 24 de octubre de 1981 se tmnaba un compromiso entre la Congregación de los Terciarios Capuchinos y la Parroquia de la Asunción. Suscribió el compromiso en nombre de los primeros José Oltra Vidal, el Provincial de la Orden. Y por la segunda, el párroco Cristobal Mirones.

El primer punto recoge lo siguiente: "La motivación del presente acuerdo viene originada por la reapertura y nueva puesta en marcha de la denominada Casa de los Muchachos, sita en la calle Casimiro Sáinz número 6, 12 , cuya dirección llevarán religiosos Terciarios Capuchinos en número de tres".

En segundo lugar: "La acción a realizar en la misma sería la que los Religiosos, de acuerdo con su carisma y métodos psicopedagógicos, considere más adecuados en cada momento y circunstancia, al mismo tiempo que se insertarán en la Pastoral de conjunto que intente llevar a cabo esta Comunidad Parroquial de la Asunción"

El tercer punto rezaba así: "Para ello se procederá entre todos de forma tal que la Casa no sea algo aparte, sino un enclave como base y punto de arranque a partir del cual iniciar y

. proseguir la Pastoral del Mundo Juvenil, sobre todo en la faceta del marginado de la ciudad de Torre1avega.

Decía el cuarto punto: "La Casa de los Muchachos no tiene un tm en sí misma solamente, sino que estará en razón de esta Pastoral y la del conjunto de la comunidad parroquial".

En el quinto punto se puede leer: "La incorporación de cada muchacho a la Casa será siempre dispuesta a través de la aprobación de los religiosos responsables de la misma".

El sexto punto del acuerdo dice: "Los religiosos estarán considerados desde su propio carisma como agentes cualificados de la Pastoral de nuestra comunidad parroquial. A nivel económico (Haberes, Seguridad Social), estarán equiparados a los sacerdotes de la Parroquia de la Asunción, formando al mismo tiempo parte del Consejo Parroquial o Equipo Coordi-

11

Page 13: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

la actividad Pastoral de esta comuni­dad".

El noveno punto recoge: "Toda gestión tratará siempre de completar entre sí el espíritu de .fundación de los religiosos, y los puntos de mira y fi­nalidades que en cuanto a evangelización se trace en esta comu­nidad parroquial de la Asunción".

El décimo punto recuerda: "Este contrato es de tiempo indefmido, de­biendo ser revisado a petición de cualquiera de las partes implicadas en el mismo.

El último punto decía: "En con­secuencia y como resumen de todos los criterios y directrices antes expuestos, firmamos este Acuerdo-Compromiso para trabajar conjuntamente y en el espíritu de buena voluntad que a todos nos anima en esta acción evangelizadora" .•

12

nador". En séptimo lugar: Es esta comunidad parroquial

de Nuestra Señora de la Asunción de Torrelavega la que, con la aprobación del Sr. Obispo de la Diócesis, es responsable directa tanto pastoral como econó­micamente, y por tanto es la que suscribe y planifica esta acción evangelizadora".

El punto octavo dice: "Esta comunidad parroquial es también la obligada a realizar las gestiones fi­nancieras precisas, así como la búsqueda de las ayudas necesarias, si bien cualquiera de estas ayudas posibles no podrá mediatizar en ninguna medida la libertad de acción y decisión en los criterios de actuación tanto en la Casa de los Muchachos como en

Page 14: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

LOS RELIGIOSOS AMIGONIANOS

José Oltra Vida/, General de la Congregación actualmente.Cuando los religiosos Amigonianos llegan a Torrelavega desempeñaba el cargo de Superior Provincial.

13

Page 15: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

PRIMEROS EDUCADORES Y

MUCHACHOS

La necesidad de ex­pertos en educación dejó­venes con problemas de adaptación quedó defmiti­vamente solventada des­pués de la fuma del com­promiso-acuerdo de 1981. El nuevo rumbo en la Casa se hizo efectivo con la reapertura de la misma en 1982 yconlallegadadelos dos primeros religiosos

Primeros religiosos amigonianos que llegaron a Torrelavega: José Pitarch y David Calvo.

La Parroquia de la Asunción había adquirido entonces una casa para acoger el servicio, situada en el caserío número 8 de la calle Pintor V are la, en el barrio del Mortuorio, donde sigue en la actuali­dad. Junto a ellos, la herma­na María ocupa el puesto de educadora-ama de casa.

Se advierte un cambio notable de actividades. Sur­ge un grupo de apoyo a la Casa formado por simpati­zantes de la obra, mientras que el Tribunal Tutelar de Menores comienza a enviar chicos a la Casa pagando una dieta por su estancia en ella.

14

Casa comprada en 1982

Page 16: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Organizadores de los festivales

A pesar de los problemas inicia­les sobre el enfoque definitivo que ha de tener la Casa, los religiosos arnigonianos van orientándola al ho­gar de un reducido grupo de jóvenes que se encuentran en casos extremos o de mayor improtección, establecién­dose fmalmente el margen de edades entre los 10 y 18 años.

José Pitárch y David Calvo llega­ron a la Casa en marzo de 1982 y se entregaron a trabajar en la adaptación del inmueble y la huerta, contando con la colaboración de varios feligre­ses, unalbañilyunelectricistadurante bastante tiempo de forma totalmente gratuíta.

Mención especial merece el reci­bimiento del vecindario, que fue ex­celente, según las crónicas del momento.

EL CIRCO DE LA CIUDAD DE LOS MUCHACHOS

Como un intento de comunicar aún más su mensaje entre los vecinos de toda la comarca, la Parroquia de la Asunción yreligiososAmigoniano~ organizan dos Festivales multitudinarios en el Mercado Nacional de Ganados. En el primero de ellos se contó con la colaboración del Ballet de Torrelavega, la Coral Salvé, Coro Santa María de Solvay y Luis Pastor. En el segundo, estuvo presente el circo de la Ciudad de los Muchachos.

Los jóvenes de Bemposta, obra fundada por ei padre Silva en 1956, supieron acercar su mensaje de solidaridad al tiempo que la Casa de los Muchachos conseguía un espaldarazo que iba a ser definitivo para su afianzamiento.

15

Page 17: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Fray Arturo y algunos muchachos

tercer religioso: José Narbona.

La obra estaba en pie y debere­mos abordar ahora sus objetios y lo­grosasícomolosplanesdefuturo. Sin embargo, enumeraremos antes los cambios habidos en el equipo de edu­cadores desde la mencionada llegada de José Pitarch y David Calvo hasta nuestros días.

En 1984 trabajaban en la Casa, además de María, que sigue hacién­dolo en la actualidad, Arturo López, que había sustituído a José Pitarch y David Calvo.

Posteriormente, David Calvo dejaría su puesto a Francisco Javier Arizcuren, que compartió su trabajo durante algún tiempo con Arturo López. Y en 1986 según lo estipulado en las cláusulas del compromiso -acuerdo fmnado en 1981, y tal y como estipulabalareglade la Congregación de los Terciarios Capuchinos, llega al

PRIMERA COMUNIDAD

La llegada de José Narbona suponía además la creación de la primera Comunidad de Religiosos Terciarios Capuchinos en la Casa. Pero antes se había debido solventar un problema de infraestructura en el inmueble:

El día 11 de noviembre de 1985, en su visita a la Casa General de la congragación, José Oltra, indicó que se debían iniciar gestiones ante la Parroquia y ante el Obispado a fm de "disponer de otra casa más amplia donde podáis residir tres religiosos formando comunidad teniendo el necesario oratorio y sigáis conviviendo con un grupo de jóvenes necesitados de vida en familia", según se recoge de los testimonios escritos conservados de aquella visita.

16

Page 18: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Primera Comunidad

la Casa, siendo sustituí do por Manuel Doña, jo­ven que se desplaza por las mañanas al semina­rio diocesano de Corbán y por las tardes trabaja en el barrio del Zapatón.

Francisco Javier Arizcurren dejaría des­pués su puesto. Era el mes de noviembre de 1990 cuando llegaba en su sustitución Félix Martínez Ortega, reli-

Por ello el antiguo inmueble hubo de ser ampliado como condición inexcusable para poder formar la comunidad y para que el proyecto siguiera en pie.

Así con la ampliación y la llegada de José Narbona, el Superior General de la Congregación firmaba el día 8 de sep­tiembre de 1986la creación de la Comu­nidad. Según documento extendido al efecto, la misma estaba formada por los religiosos José Narbona Santamaría, superior, Francisco Arizcurren Rey y Arturo López Alonso.

Un nuevo cambio se habría de pro­ducir poco después al marcharse Arturo López y llegar a la Casa Vicente Rome­ro, quien se ordenaría sacerdote poco tiempo más tarde. Y el mismo Vicente Romero seria el siguiente en abandonar

17

Page 19: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

gioso amigoniano que se ordenó sacerdote en la parroquia de la Asunción, hecho éste que no se producía en esa iglesia desde 1953.4 Celebró su primera misa en el pueblo burgalés de Briviesca, su localidad natal.

La relación se cierra con la marcha de Manuel Doña y la llegada deJo sé Vicente Miguel Mar ch.

VUELO EN SOLITARIA COMPAÑIA

"Este año además cobran autonomía, porque tanto la Casa como la Parroquia les harán el favor de ser distintos pero no distantes", dejó escrito Cristobal Mirones, párroco de la iglesia de la Asunción a la Asamblea de la Casa de 1991.

Porque precísarnente desde el primer día de enero de ese año, la Casa de los Muchachos cobraba autonomía respecto de la parroquia de la Asun­ción iniciando un vuelo en solitaria compañía, puesto que las relaciones se mantienen como no podía ser de otro modo entre una madre y su hijo.

Se había solicitado ese paso des­de la congregación de Terciarios Ca­puchinos y el Obispado, a través del Vicario General de la Diócesis, Carlos Osoro Sierra, y el Padre Superior Provincial de la Congregación de Re­ligiosos Terciarios Capuchinos Amigonianos, Jesús Arive Arlegui, fmnaron finalmente un acuerdo de cesión en precario del inmueble que, dice el texto, "pertenece (ala Diócesis de Santander)", añadiéndose más abajo que la cesión tiene como objeto "que sea utilizado para acciones rela­cionadas con la juventud marginada".

18

Cristobal Mirones, Carlos O soro y el alcalde de Torrelavega en el día de la presentaci6n del libro "J6venes de Torrelavega"

Page 20: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Muchachos en J987

ACOGER ALGO MAS

QUE CONOCER

"CASA DE LOS MUCHACHOS"

"Oue los marginados se puedan sentir entre nosotros como en su casa".

19

Page 21: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Con los conocimientos que se fueron poniendo a lo largo de más de una década, el hogar juvenil de la Casa de los Muchachos se ha ido perfilando año tras año como una de las instituciones sociales más notables de la región y como tal ha conocido el apoyo de diferentes instituciones oficiales, caso del Ayuntamiento de Torrelavega o de la Diputación Regional de Cantabria.

Este último organismo colabora a través de la Dirección Regional de Bienestar Social con la aportación de una subvención por cada muchacho y cada día de estancia del mismo en el hogar.

PROGRAMACION

La Casa de los Muchachos ha ido perfilando objetivos y programación concreta después de la indeterminación de los primeros momentos de su existencia. Las condiciones que se exigen para que un muchacho pueda incorporarse a ella son:

* Que el muchacho libremente pida su ingreso. * La edad ha de es­

tar comprendida entre los 9 y los 18 años.

* Que después. de vivir en la Casa durante un período a prueba, acepte y se comprometa a respetar el reglamento de régimen interno.

El objetivo es el de hacer de la Casa una fa­milia sencilla y lo más normal posible, donde

Muchachos y educadores año 1991 los educadores y los muchachos convivan bajo un mismo techo y

compartan cada uno de los instantes de la vida. Los educadores se convierten así en verdaderos guías, padres y hermanos mayores, rompiéndose las barreras propias de educa-

20

Page 22: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

lA liBERTAD NO SE IMPROVISA, HAY QUE FORJARLA (L

merados sin más dilación.

OBJETIVOS

ciones más institucionalizadas. Se di­ría unaeducación con corazón. Y ésta sólo es posible cuando los límites de la educación y la intimidad se rom­pen.

Quizálapruebamás emblemática de esa interrelación educativa y fa­miliarsepuedaencontrarenlareunión que semanalmente tienen los miem­bros de la Casa y en la que, a partir de un diálogo animado, se evalua el comportamiento de cada cual y la marcha en definitiva de esta familia pedagógica.

Es en esta reunión donde se podrá valorar si ha habido progresos, si los errores se pueden superar. Se distri­buirán los diferentes servicios y se convertirá en la tribuna de expresión de todos los miembros que anhelan unos fines precisos que deben ser en u-

El hogar juvenil de la Casa de los Muchachos aspira a LA PREVENCION DE CONDUCTAS INADAPTADAS. Teniendo siempre por lema el que se presentó en los primeros momentos de su andadura: "Cada joven que se reeduca es una generación que se salva". De este modo, la delincuencia, la toxicomanía y otras situaciones similares pretenden ser contrarrestadas con una recuperación de los valores más valiosos del ser humano y que la sociedad actual sepulta.

Los inctrumentos para lograrlo son: *Dar al muchacho un en tomo familiar y social del que careció, recuperando en lo posible

algunas lagunas creadas.

21

Page 23: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Muchachos y educadores en la casa 1989

TRATAMIENTO EDUCATIVO

* Crear ambientes y si­tuaciones "normales" para que los jóvenes y los niños puedan ir cre­ciendo y formándose como personas. * Tratar de que los mu­chachos se vayan plan­teando su propia vida y den respuesta personal a la misma. * Intentar incidir en el ambiente familiar y so­cial del muchacho, bus­cando crear un equilibrio afectivo para él.

Los jóvenes acogidos en la Casa de los Muchachos reciben un tratamiento educativo que pretende conducirles a la reestructuración de su persona.

Dicho tratamiento suministra al muchacho aquellos elementos que necesita para desa­rrollar todos y cada uno de los aspectos de la personalidad, para recibir una educación integral a la que todo niño tiene derecho.

Desde la Casa de los Muchachos se considera que el tratamiento educativo es una tarea delicada que se lleva a efecto de una manera coordinada y conjunta, con espíritu vivo de comunidad por parte de cada muchacho: que vive en la Casa en corresponsabilidad con los educadores.

En este proceso educativo que es clave de la acción de la Casa se han adoptado los aspectos propios del sistema pedagógico amigoniano:

-Familiar Las relaciones de convivencia entre los muchachos y los educadores se apoyan en un

clima afectivo, cercano, familiar y amistoso.

22

Page 24: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

ro, equilibrado y responsable.

-Preventivo

- Personalizado Se tiene en cuenta la dimensión social del

hombre y el hecho de que se ha de considerar al individuo como persona en su identidad única e irrepetible, sujeto a derechos inalienables, en cuya curación y rehabilitación centra su principal solici­tud. El tratamiento pedagógico se ajusta a las nece­sidades biopsicológicas del muchacho.

-Integral Nos proponemos la educación integral del

hombre, de modo que la pedagogía que se aplica debe tener en cuenta . todos y cada uno de los aspectos de la personalidad: físico, volitivo, inte­lectual, técnico y espiritual. Se tiende así a la formación del hombre madu-

El tratamiento aplicado intenta prevenir al joven de nuevos males, de posibles recaídas, además de encauzar y robustecer su personalidad.

- Terapeútico Se pretende subsanar deficiencias, compensar caren­

cias, corregir desadaptaciones, aplicando las medidas oportunas según el tipo de afección e intensidad.

- Dosificado Según la capacidad receptiva del joven se regula la

intensidad de las medidas terapéuticas. Estas se aplican de un modo progresivo, sin forzar los pasos de maduración psicológica y se acomoda a las características del mucha­cho, a sus posibilidades y logros educativos.

23

Page 25: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

EDUCAR

NO ES moldear una nueva persona haciendo una copia de la vuestra. NO ES anular perso­nalidades que podrían crecer de manera diferente que las vuestras. NO ES dominar a personas más débiles que vosotros.

PROCESO EDUCATIVO

l.-Acogida

La fase de acogida es preliminar al tratamiento terapéutico propiamente dicho, pero es ya tratamiento, porque toda relación positiva con el muchacho deja huella en su ánimo, modifica sus sentimientos, ideas, juicios, su escala de valores.

2.- Periodo de prueba

Durante el periodo de prueba tiene el muchacho la posibilidad de conocer la dinámica de la casa; conocer, viviendo, el ambiente familiar, conocer sus derechos y obligaciones, etc.

3.- Tratamiento terapéutico

Una vez pasada la etapa de prueba, si el muchacho acepta su estancia en la casa y los residentes también

lo· aprueban, comienza para él el tratamiento pedagógico, partiendo de la situación concreta en la que se encuentra.

El tratamiento registra tres etapas sucesivas:

a) Tratamiento en etapa de ENCAUZAMIENTO. b) Tratamiento en etapa de AFIANZAMIENTO. e) Tratamiento en etapa de ROBUSTECIMIENTO.

De forma dosificada, debemos conseguir que el muchacho sea capaz de asimilar e interlorizar en todo momento los valores que le permitan realizar un proceso formativo.

El muchacho participa activamente y directamente en su proceso formativo, goza de libertad en razón a su comportamiento, .. fidelidad a sus compromisos y constancia en el desarrollo de las actividades en las que participa según sus posibilidades.

24

Page 26: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

El mundo necesita de ti

y tu de los demás

pero ie sientes dividido

y te das cuenta que Jas

respuestas humanas

no bastan

El educador tiene una función muy im­portante: nuestra confianza sincera en el mu~hacho y sus valores, sean muchos o pocos los que posea; el desarrollar su capa­cidad de diálogo y análisis racional de las situaciones que vive dentro de la casa y fuera, en sus actividades del exterior.

El muchacho debe colaborar y cooperar activamente en el buen funcionamiento de la dinámica familiar, desempeñando respon­sabilidades en hogar, organizar el tiempo de acuerdo a las exigencias reales, dialogar y resolver los problemas y dificultades perso­nales.

En el campo de la convivencia ha de manifestarse aseado en su persona y en sus cosas; debe respetar y atenerse a las normas de la comunidad, integrarse responsable­mente en las estructuras y dinamismo de su entorno.

Las actividades deportivas, de tiempo libre, etc. serán potenciadas. Y la labor del educador consiste en motivar al muchacho para que se integre en las alternativas posi­tivas que existen en nuestra sociedad.

4.- Periodo de inserción

La meta fmal es que el muchacho pueda valarse por sí mismo en la vida, que sea capaz de integrarse en la sociedad sin contar con el apoyo directo de los educadores, con el que ha contado durante su estancia en el hogar. Se pretende su autoafianzamiento y auto gestión en la vida social.

Estas son las piedras angulares del trabajo que la Casa ha venido desarrollando con la

25

Page 27: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Muchachos y educadores en 1992, décimo aniversario

26

. dirección de los religiosos amigonianos. Pero la actividad no podía quedar acotada por los muros del hogar. Era necesario dar un paso más y salir a la calle, buscar los proble­mas de los jóvenes en las impersona­les esquinas de una ciudad como Torrelavega, producto del industrialismo y de la inmigración a los puestos de trabajo fabriles de per­sonas de procedencia diversa.

El mismo desarrollo de maximalización de beneficios que imperó en el planeamiento y desarro­llo de la ciudad había marcado su indelable huella entre los adultos y, cómo no, entre sus hijos. Se imponia acercarse a esos problemas y desde entonces la Casa miró por sus venta­nas al exterior y comenzaron a flore­cer actividades, programas y organis­mos concretos que deberemos reseñar aquí.

Page 28: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

... S.O.A.M . .. ·- SERVICIO DE ORIENTACION Y AYUDA AL MENOR

&,el~ CASA MUCHACHOS

27

Page 29: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Los primeros documentos del SOAM sitúan su gestación en 1983. Desde el momento en que se viera necesaria su creación y hasta la fecha, el número de actividades que ha venido realizando han sido muchas y variadas e intentaremos reseñar esa andadura social.

OBJETIVOS

Este servicio pretende tener por meta la prevención de conductas inadaptadas entre los jóvenes: delincuentes, toxicomanía, o cualquier otra muestra de marginalidad infantil.

Podríamos establecer como sigue el contenido de su mensaje:

1- Ser punto de referencia y lugar de acogida donde acudir en busca de Orientación y ayuda en asuntos relacionados con los menores.

2- Ofrecer un Servicio de Orientación, Diagnóstico y Seguimiento para aquellos muchachos que lo requieran y a familias necesitadas que lo soliciten, encauzando la integración personal, familiar y social de los menores en su entorno socio-familiar.

3- Promover actividades de tiempo libre: ocupacionales, recreativas, culturales, etc. 4- Conocer y dinamizar las iniciativas que la sociedad nos ofrezca con el fin de

aprovechar todos los recursos existentes de forma coordinada. 5- Sensibilizar a la sociedad sobre la problemática de la inadaptación social del menor,

promoviendo en barrios, escuelas, parroquias, centros de interés y de apoyo a los jóvenes. PREVENCIQN

El SOAM ha venido trabajando desde entonces en equipos en los que la coordinación corresponde a la Casa de los Muchachos, pero contando con profesionales de diferentes áreas (Asistencia Social, Pedagogía, Psico­logía ... ) para la realización de un gran trabajo entre los jóvenes de la ciudad y entre la sociedad en general.

DROGA Y PREVENCION

Recogiendo las muchas activida­des realizadas por el SOAM en estos

28

Significa dar a su hijo:

1.· RECONOCIMIENTO PERSONAL

2.-ACEPTACION FAMILIAR

4.- ALTERNATIVAS POSffiVAS

5.· MOTIVACIONES POSmVAS

6.- ATENCION SANITARIA

7· CCMPRENSION

S.· DIAlOGO ABIERTO

9.· AFECTO Y DEDICACION

10.· UN BUEN EJEMPLO CCN RESPECTO AL

CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y

OTRAS DROGAS.

Page 30: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

OUIERETE MAS NO

ALCOHOL

los Muchachos.

Como complemento a estas actividades, se realizaron coloquios y reuniones con los jóvenes de banios y colegios.

La actuación en los banios está ligada estrechamente al proyecto de Educadores de Calle, que deberemos analizar en un capítulo autónomo por su importancia, a pesar de que sea inseparable del propio SOAM.

añosnosencontramosconlacampaña ·de sensibilización y prevención sobre las drogas realizada en 1986 entre los diferentes colegios de la ciudad y sus respectivas Asociaciones de Padres de Alumnos (APAS), además de los ecos que estas actividades tuvieron en los medios de comunicación social.

A partir de estacampañaserealizó un ciclo de conferencias bajo el título genérico de "Droga y Prevención" estructurado en tres conferencias: "Droga y sociedad", a cargo del equipo de Salud Mental de Torrelavega; "Tratamiento para toxicómanos", con participación de la Asociación Mon­tañesa de Ayuda al Toxicómano (AMAT), "El proyecto Hombre" de Zaragoza, .los Traperos Emaús y la Comunidad de· Liencres; "Prevención de la toxicomanía", a cargo del doctor Herrezuelo y el equipo de la Casa de

ffi@][fQ@J@J ®0 ~@[f{fl(Q)

Al ~

e{? t)esus libera)

29

Page 31: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

CAN.TABRIA·87·

ShtA 'E/Jf/CI!CIOH !HTlGHAl

CAMPAÑA CONTRA LA MENDICIDAD

Durante el año 1987 el SOAM llevó a cabo una campaña contra la mendicidad infantil bajo el lema: "NO a la mendicidad infantil. SI a la educa­ción integral". Se contó para la ocasión .con la colaboración de Cáritas Diocesana, Parroquias de Cantabria, Tribunal Tutelar de Menores y medios de comunicación social.

El objetivo era la sensibilización social sobré la mendicidad infantil in­tentando implicar a los organismos competentes para su erradicación. Para ello se repartieron por toda la región 2000 carteles ilustrativos; trípticos en todos los Ayuntamientos (en Torrelavega se repartieron 10.000) y se implicaron directamente en la campaña diez Ayuntamientos.

Entre los días 15 al22 de noviem­bre, los medios de información de ámbito regional se hicieron eco ampliamente de esta campaña que proponía medidas concretas contra esta lacra social:

-N o dar dinero indiscriminadamente a los que piden utilizando a los niños para reclamar la piedad de los mayores.

- Toma de medidas por parte de las instituciones públicas y privadas para cumplir los artículos 35 y 39 de la Constitución española en los que se hace referencia al derecho al trabajo para los padres de familia y a la protección de los derechos de los niños recogidos en los Acuerdos Internacionales.

-Los servicios sociales deben acercarse a los niños y familias con más problemas y evitar que los trámites administrativos sean un obstáculo.

- Dotar a la escuela con los mejores medios humanos y técnicos por ser el centro de prevención esencial en la educación infantil.

-Coordinación de todos los organismos sociales para preservar los derechos de los niños.

30

Page 32: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

AYUDA A MINORIAS ETNICAS

Entre las diferentes actividades realizadas en 1988 merece especial atención el Programa de Ayuda a Minorías Etnicas que se elaboró desd~ el SOAM.

Se reseñaba en el trabajo cómo estas fa­milias son "fruto de la historia y del ambiente cultural que les ha toca­do vivir. Su pensamiento ·es intuitivo y su forma de ser se caracteriza por el acentuado vitalismo. Son providencialistas, viven del presente y no piensan en el futuro. Esto trae consigo plantea­mientos que hay que te­ner en cuenta en todos los campos a la hora del

· trabajo social y cultural".

El Programa dejaba claro que "el sistema represivo solamente no consigue solucionar la problemática, se necesita dar alternativas de promoción personal y grupal a estos colectivos marginados. De ahí que no nos conformemos con quitar a estas personas de la calle, sino que pretendamos una educación lo más completa e integral posible';.

La afirmación del SOAM no era gratuíta. Se había hecho un largo seguimiento a las condiciones de vida y planteamientos personales de 27 familias de la zona de Torrelavegaque responden a estas características y cuya situación se consideraba de "extrema gravedad".

Las peticiones eran muy concretas:

-Acabar con las chabolas que se encuentran en unas zonas en las que no existen escuelas. - Poner educadores de seguimiento con el fin de lograr la inserción en la escuela, ya que

les crea problemas que no pueden ni saben solucionar. - Crear estímulos que les hagan ir con interés a clase.

31

Page 33: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

-Mentalizar a las familias que piensan que la escuela les va a costar dinero y que supone una pérdida de un miembro de la familia, sea pequeña o mayor, para mendigar o trabajar.

-Hacer posible la plena integración en las escuelas normales es un objetivo de la justicia, pero no es suficiente con eso. Se trata de potenciar el crecimiento cultural propio.

El SOAM colaboró precisamente de forma activa a la escolarización de 4 niños de raza gitana a la que se oponían ciertos padres de alumnos de un barrio de la ciudad. La integración, como se demostró después, era posible.

JOVENESDETORRELAVEGA

Pedro Orive presentando el libro "Jóvenes de Torrelavega"

El año 1989 supuso un amplio despliegue por parte del SOAM entre cuyas diferentes actividades debemos subrayar la publicación del libro "Jó­venes de Torrelavega" y de 11 fascí­culos en los que se recogían las aspi-

. raciones, modos de pensar y, en defi­nitiva, la realidad infanto-juvenil de los barrios Centro, Inmobiliaria, Covadonga, Nueva Ciudad, Barreda, Sierrapando, Tanos, Torres/Ganzo/ Duález, Zapatón, Paseo del Niño y Campuzano.

El acto de presentación de este libro de gran interés socio-pedagógi­co por su tratamiento científico tuvo lugar el día 17 de noviembre de 1989 en los salones de la Cámara de Co­mercio de Torrelavega. Asistieron al mismo Pedro Orive Riva, catedráti­co de Estructura de la Información, director del Departamento de Perio­dismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad

Complutense de Madrid, y presidente de la Asociación de Estudios de la Comunicación para

32

Page 34: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

las Autonomías (AECAS); Padre Jesús Arive, Pro­vincial de la Congragación de los Religiosos Tercia­rios Capuchinos (Amigo­nianos); Carlos Osoro, Vicario de la Diócesis de Cantabria; Cristob al Mirones, párroco de la Iglesia de la Asunción de Torrelavega; Jaime del Barrio, responsable del Plan Regional Antidrogas de Cantabria, y el alcalde de la ciudad, José Gutiérrez Portilla.

Todos y cada uno de los presentes tuvieron pa­labras de encomio para una obra que, a decir de Pedro Orive, "enriquece a la co­munidad científica". Jesús Arive tuvo palabras de agradecimiento para todo el equipo redactor de la obra y solicitó "trabajar codo con codo y en sintonía". Cristobal

Mirones recordó que el espíritu de la Casad e los Muchachos y de la Parroquia ha sido siempre "andar entre los más pobres mientras José Gutiérrez Portilla dijo: "me ofrezco, y yo creo que la Corporación así lo acepte, a colaborar con vosotros en lo que esté de mi parte".

Nos encontraremos ante una investigación científica sobre un universo de 12.607 personas, entre 13 y 25 años de edad. El trabajo de campo, que cristalizó en 450 cuestiones, se llevó a cabo entre enero y junio de 1988.

33

Page 35: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

AYUDA A NUESTROS JOVENES A ENCONTRAR SU FUTURO

PLAN REGIONAL Y NACIONAL DE

DROGAS

Enoctubrede 1988laCasa de los Muchachos y el SOAM se vinculaban mediante un convenio con la Diputación Regional de Cantabria al Plan Regional y Nacional de Drogas, habiendo participado con ante­rioridad también en este capítulo a través de subvenciones.

No se puede olvidar el amplio trabajo desplegado por el SOAM en el mundo de la toxicomanía, desde la creación e impulsión de la Asociación Montañesa de Ayuda al Toxi-cómano (AMA T), al segui­

miento de casos concretos en estrecha colaboración con el Centro de Atención al Drogadicto (CAD), pasando por los servicios de orientación y creación de escuelas de padres. Sin embargo, se deben recordar algunas actividades que tuvieron lugar en 1989 en relación con este área de trabajo.

-Montaje audiovisual "Drogas y Prevención" ··Se realizó en base· a la experiencia acumulada desde 1984 en el que se inició el trabajo

de sensibilización de la sociedad sobre este problema.

34

El montaje analizaba distintos aspectos de la cuestión: 1.- Las drogas, su prevención (conceptos generales) 50 diapositivas. 2.- El alcohol, su prevención. 41 diapositivas 3.- El tabaco, su prevención. 27 diapositivas 4.- Otras drogas: cánnolis, cocaína, alucinógenos, opiáceos, estimulantes, tranquilizan­

tes ... 65 diapositivas. 5.- Agentes de prevención: familia, escuela, tiempo libre ... 75 diapositivas.

Page 36: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

- Anteproyecto del programa de Prevención de Drogas en Torrelavega Fue presentado a las Asociaciones de Vecinos de Torrelavega después de que éstas

hubieran solicitado su ayuda tras los sucesos de abril de 1989 en el barrio de Nueva Ciudad, cuando la población se movilizó contra el tráfico de drogas.

El SOAM presentó a las Asociaciones vecinales en mayo de ese año un anteproyecto en el que se recogían las medidas preventivas necesarias, las líneas generales de las compañas informativas y de inserción y la necesidad de una colaboración global tratando el problema como una lacra hwnana y no meramente bajo un prisma represivo. Este anteproyecto era una adaptación del Plan Regional de Drogas aplicado a las necesidades concretas de los barrios de Torrelavega.

35

Page 37: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,
Page 38: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

EDUCADORES DE CALLE

TRABAJAMOS PARA. QUE

TENGAN:

~ Jf~"vk; oc.o m('O-ño- rn\ Ulit:l­~tU\':>1~ ~ \:P rna.~o~. • Jf.:loc..io..c.\ori-=>tnc ':!::>o~nd .. 'fi(?e r'\trol ~~~-• J:.t,~o.reJ) ~~"~

37

Page 39: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

El programa de Educadores de Calle nace en 1983 ante la ne­cesidad que tiene la Obra Social de la Casa de los Muchachos de dar res­puesta a un elevado nú­mero de niños y jóvenes que, sufriendo graves problemas de socializa­ción, nunca acudirán a ninguno de los servicios sociales que para esta problemática tiene el Gobierno Regional.

Su historia no se puede separar dCl SOAM y de cuanto llevamos dicho sobre las actividades que aquel ha realizado, pero su importancia merece un tratamiento individual.

El programa se realiza en colaboración eÓn la Diputación Regional y en principio son dos los educadores que comienzan a trabajar, eligiendo para realizar su labor el barrio de Covadonga por ser el mayor índice de problemática juvenil presentada en la ciudad: fracaso escolar, delincuencia, toxicomanía, paro •..

Durante el curso escolar ·1985-86, se pasó de dos educadores a seis. A lo largo de este período se ha venido trabajando en los barrios de Covadonga, Inmobiliaría, Paseo del Niño, Zapatón y Campuzano.

En la actualidad, hay dos educador.es en . el barrio del Zapatón (Féliz Martínez y Gl;!adalupe Ruiz); una en el Paseo del Niño (Gema Gómez}1 una en Campuzano ( Carmen Pérez) y uno en inmobiliaria (Manuel Lanfus). El superior de la Comunidad, José Narbona, realiza las labores de coordinación de todos ellos, administración y sensibilización de la sociedad.

38

Page 40: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

LOS EDUCADORES

Los Educadores de Calle son profesionales de la educación que rea­lizan su labor pedagógi­ca en los barrios, en los descampados; allí donde los muchachos se en­cuentran, donde se re­únen, donde surgen los problemas, donde no llegan las instituciones ni los organismos públi­cos.

Su programa de ac­tuación tiene tres etapas: información, elección

del grupo de jóvenes con quienes va a trabajar e integración entre ellos. Deben compartir con ellos sus intereses y encauzar su agresividad creando pautas de conducta, además de concienciar al resto del barrio de la existencia de estos jóvenes y de sus problemas.

La labor pedagógica se desarrolla con niños y jóvenes necesitados de ayuda, los cuales, por razones fundamentalmente ambientales, han recibido una socialización deficitaria que les conduce a actuaciones en contra de las normas establecidas.

Los educadores de Calle del SOAM se han convertido en cantera profesional para los servicios de bienestar social de la Diputación Regional, que ha contratado a varios al concluir su contrato en prácticas a los 3 años.

' TALLERES OCUPACIONALES

Desde los primeros momentos de actividad de la Casa de los Muchachos en Torrelavega, y más tarde con la puesta en marcha del SOAM, se planteó la conveniencia de poner a disposición de estos jóvenes pretalleres ocupacionales. Estarían orientados a los jóvenes de

39

Page 41: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

más alto riesgo de los barrios periféricos de la ciudad.

Son creados inicial­mente para los jóvenes y por ellos son gestionados y administrados. Los objetivos que se persi­guen están estrechamen­te vinculados a los del propio SOAM y a los del Programa de Educado­res de Calle:

-A largo plazo: pre­vención y tratamiento de conductas inadaptadas, a

través de la maduración personal de los jóvenes, para que lleguen a plantearse su propia realidad social y den una respuesta positiva a ella.

-A medio plazo: descubrir y experimentar hábitos socio-laborales que no han conocido, como ol trabajo manual, intelectual, convivencia, responsabilidad, constancia, puntualidad ...

La experiencia de los talleres ocupacionales se desarrolló inicialmente en la propia Casa de los Muchachos, pasando después a los local~ de La Pajarera, en la parroquia de la Asunción. Más tarde, hubo experiencias similares en el barrio Covadonga, y actualmente ~xisten pretalleres en el centro juvenil del Zapatón,

CENTROS JUVENILES

La labor del SOAM y de los Educadores de Calle fue recogiendo frutos en los düerentes barrios logrando la convivencia de grupos juveniles estables en los que imperaban formas de conductas sustancialmente alejadas de las que se habían conocido al comienzo del trabajo en el barrio.

Sin embargo, la inexistencia de centros de reunión que no fuera la propia calle impedía que el trabajo cobrase la dimensión correcta: se hacía necesario conseguir centros de reunión

40

Page 42: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

que no estuvieran nece­sariamente vinculados a las parroquias de cada barrio, como había su­cedido en Inmobiliaria y en el barrio Covadonga.

El trabajo para la consecución de centros juveniles se puede ejemplificar en el que tuvo lugar a lo largo de 1987 y 1988 para obte­ner uno de los bajos que la Diputación Regional tenía en el barrio del Zapatón.

Tras formalizarse la Asociación Juvenil gracias al trabajo del SOAM en el barrio, la población se movilizó solicitando una y otra vez el centro. Se enviaron cartas y peticiones diversas, y más de 250 madres del barrio llegaron a pedir esos locales.

Finalmente, se conseguían y en ello se encuentra el SOAM en la actualidad. El local se inauguró el día 23 de Febrero de 1991 con la presencia del Presidente de la Asamblea Regional de Cantabria, Adolfo Pajares Compostizo, y el Director Regional de Bienestar Social, Carlos Cortés. También existen centros juveniles en los barrios de Campuzano y Paseo del Niño.

41

Page 43: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

PRIMER CENTENARIO

Un acontecimiento de especial relevancia ha coincidido con la presen­cia de los religiosos amigonianos en Torre­lavega: la apertura del Primer Centenario de la Congregación de los Terciarios Capuchinos o Amigonianos.

Las celebraciones salpicaron el mundo allí donde los amigonianos

están presentes, y Torrelavega no fue menos. Los actos tuvieron lugar los días 5, 6, 7 y 8 de octubre de 1988 con un programa de actividades que se estructuró así:

-día 5: Presentación de la encuesta sobre los Jóvenes de Torrelavega a cargo del SOAM.

- día 6: Conferencia: "La obra amigoniana en su primer centenario" por el P. Juan Antonio Vives, Consejero General.

- día 7: Conferencia: "La rebeldía de los adolescentes y los medios de comunicación", por Pedro Orive, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

-día 8: Clausura de las jornadas con la celebración de Acción de Gracias, presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis de Santander, D. Juan Antonio del Val.

42

Page 44: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

D. Juan Antonio del Val pronunci6 unas emotivas palabras en su hornilla y realiz6 un reco­rrido hist6rico en tomo a la figura de LUIS AMIGO en su paso por tierras cántabras, princi­palmente en su labor pastoral con los presos de la cárcel de Santoña. Esta labor pastoral no se ha perdido y continúa desarrollándose en la actuali­dad en la Prisi6n Provincial de Santander a través de José Narbona, como responsable de la Capellanía y con la colaboraci6n de un grupo de voluntarios. El nombramiento fue encomendado el día 15 de marzo de 1988 por el Obispo de Santander, D. Juan Antonio de Val. Entre otras cosas dijo: "El P. Luis Amigo vi6 c6mo la crisis religiosa del siglo pasado había llevado a España al alejamiento de Dios" ... "esta fundaci6n suponía una vuelta a Dios y en su amor misericordioso y salvador, en comuni6n de ese amor a los j6venes: servicio, acogida, reeducaci6n y prevenci6n según lo exi­gían los campos más necesitados que la historia humana haya detectado" ...

43

Page 45: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

TESTIMONIOS

44

Page 46: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

LA CASA DE LOS MUCHACHOS Y LAS INICIATIVAS DE LA PARROQUIA

Cristobal Mirones (Párroco de La Asunción)

A veces una mirada retrospectiva nos puede llevar a la melancolía o a las añoranzas. Dicen que el envejecimiento aflora por ahí, aunque se tengan pocos años. Los cansancios y los desencantos acumulados no conllevan perspectivas. Otras veces, esa misma mirada cultiva nuestras esperanzas y nuestras ganas de seguir adelante, aunque los trabajos no sean pocos y los proyectos siempre estén a punto de nacer. La vida, entonces, se carga de primavera, aunque los años comiencen a pasar. Siempre hay semillas de novedad.

En esa alternativa me encuentro cuando repaso los casi veintidos años vividos en Torre la vega y en esta parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.

En efecto, en estos años tengo muchas cosas que valorar y muchas personas por quienes dar gracias a Dios, ya que con ellas estuve metido en la historia de esta ciudad, no como espectador, sino como actor y casi siempre sin merecerlo: El compartir en este pueblo y con esta comunidad parroquial el asentamiento conciliar de la Iglesia; las salidas hacia una democracia aún no consolidada; el hundimiento de, la modernidad, de la industrialización y las militancias; el desarrollo de la postrnodemidad y .la falta de sentido, la ruptura de todas las dictaduras de derechas o de izquierda, al menos como sistemas ideológicos dominantes; las situaciones de cambio permanente en los movimientos sociales, migratorios y urbanos etc. Son demasiados aconteceres como para pasar de largo.

A todos ellos ha querido responder esta comunidad parroquial y, en todos ellos, el discernimiento como proceso y actitud, marcó su compromiso con este pueblo: Se acostum­bró a mirar la realidad social, sus dinamismos y fronteras desde la acogida y el acompaña­miento familiar; no con afanes de protagonismo, ni persiguiendo ser o aparecer como estructura de poder o paternalismo, sino como entregados al servicio de los que iban quedando desplazados, al margen del desarrollo creciente. O como búsqueda de dignidad humana con todos, pero sobre todo, para los menos atendidos o respetados. Por eso sus referencias no estuvieron nunca mendigando a nadie para nadie y menos a los que tenían poderes o influencias, sino junto al despertar de la conciencia de los que no podían .ser escuchados, ni había tiempo para atenderlos. La toma de postura ante un urbanismo colapsado, cargado de ruidos, olores y ¡:;onductas asociales, fué su primer compromiso comunitario. El primer atisbo de su identidad aquí y ahora.

Después vino el acompañamiento al mundo laboral en fábricas, talleres, familias y calles, llevado a cabo, sobre todo, por las Religiosas Franciscanas de Montpellier, aceptando los riesgos y los proyectos de los trabajadores.

45

Page 47: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Más tarde llegó el movimiento ciudadano, con el que se colaboró y dió acogida impulsando las primeras asociaciones de vecinos... y siempre inclinadas a la opción preferencial con los más pobres, significados en la cultura aquí impiantada, por los enfermos y ancianos, traseuntes, parados, drogadictos, jóvenes y niños problematizados.

Naturalmente, no podemos detenernos en cada una de estas facetas que también se han ido haciendo historia en la ciudad y en las que sacerdotes, religiosos y seglares, han ido dejando sus huellas de gratuidad y entrega a través de ellas. Pero no está mal que apuntemos la entrega a jóvenes drogodependientes o a niños problematizados en cuyo acompañamiento hay que citar sobre todo a la Casa de los Muchachos. Esta ha estado defmida p(>r dos épocas o etapas:

1) La de los años setenta que fué un tiempo de asentamiento y de creación de la necesidad del servicio. En ella habría que destacar la búsqueda del lugar apropiado para acertar con los chicos y sus procesos: Villa Onelia, Casimiro Sáinz, Pintor Varela, etc.; y la entrega del voluntariado social que desde CáritasParroquial o desde las propias familias, iban ilusionándose con el compartir y el compromiso de misión con los no aceptados socialmente, o con la puesta en práctica de una respuesta, cálida, generosa y prioritaria a la labor comunitariamente asumida hasta el despojo de tiempo, dinero y vida.

Como expresión de esa entrega, me gusta recordar con ilusión y respecto a Juanita Sanz, Francisco Alberdi y José María Ruiz-Capillas "que nos precedieron en los signos de la fe y el compromiso en esta tarea y duerme ya el sueño de la paz". Sus esfuerws y desvelos ya tienen fruto. ' . 2) La que supone la llegada, en 1982, de los padres Amigonianos, con quienes se

consolida defmitivaniente la misión y el servicio, Muchas cosas habría que resaltar en esta década, pero quiero remarcar dos: la creación

del SOAM y de los educadores de calle, de los que se ha hablado en esta publicación ya. Pero acentuó la labor tan importante de estos últimos, porque hay unos resultados comprobables con su presencia. Gracias a ella se ha roto la espiral de conductas antisociales o asociales que suelen crecer en los barrios de nueva creación o de convecinos extraños. El acercamiento a los jóvenes de un barrio y el seguimiento de su problemática o la acogida de la familias entre sí para el conocimiento, la amistad o la ayuda mútua, suelen ser motivo, en los barrios asentados, para una convivencia pacífica. Los educadores de barrio, en este aspecto, son lo más convincente que conozco. En lugares de extrañamiento y entre desconocidos, las medidas policiales no sirven.

Y el Zapatón puede ser una muestra de ellos, frente a los resultados dados en otro tiempo en los barrios ahora asentados: Inmobiliaria, Covadonga, Nueva Ciudad ...

Cristobal Mirones

46

Page 48: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

MARIA RUBIALEJOS FERNANDEZ NUÑEZ - Educadora -

En el marco histórico que ha descrito a lo largo de estos diez años he explicado más detalladamente los acontecimientos más destacados que se han ido sucediendo.

Se me pide ahora una valoración más existencial y desde la perspectiva personal. Intentaré ser breve y sencilla en la exposición.

En esta búsqueda de fidelidad al Señor, y a los signos de los tiempos a los que nos invitaba el Concilio Vaticano TI, en el año 1977 vine a Torrelavega, donde me incorporé a una comunidad de religiosas Franciscanas de Montpellier, ya que ésta llevaba aquí varios años trabajando en el mundo obrero.

Dado que en aquellos años era casi imposible entrar en una fábrica a trabajar porque pesaba con bastante fuerza la crisis industrial, orienté mi acción como misión a otro sector no menos necesitado, como es la niñez y juventud marginada. ·

Plantemientos y motivaciones evangélicas

En Mateo 25,40 dice Jesús: "Cada vez que lo hicisteis con uno de estos hermanos míos más pequeños, lo hicisteis conmigo".

Este versículo evangélico ha orientado e iluminado esta misión concreta a la que me dedico desde mi ser de mujer consagrada, en un proyecto de vida fraciscano, y viviendo en una fraternidad en el barrio Covadonga con la que comparto la fe y la vida.

Si desde mi ser de mujer consagrada he renunciado a una maternidad física, no he renunciado a crear vida desde mi dedicación y entrega a estos niños y jóvenes desamparados, afectados por una problemática vivida en sus propias familias tan deterioradas, que les ha obligado a vivir temporalmente fuera de ellas.

Lo que pretendemos, puesto que la responsabilidad de educar la comparto con los religiosos Terciarios Capuchinos, es ayudarles a crecer como personas, ofreciéndoles un entorno familiar y social que les vaya ayudando a recuperar en lo posible las lagunas creadas por el ambiente negativo vivido, o subsanar las carencias afectivas.

47

Page 49: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

LUIS CUEVAS

Un total de 70 jóvenes han pasado por la Casa de los Muchachos en todo este tiempo, bajo

Luis en el día de despedida para ir a Melilla

la atenta. mirada de los religiosos amigonianos. Sería imposible reseñar aquí las palabras de to­dos ellos, pero sí pode­mos dar una muestra de la huella indeleble que en sus vidas ha tenido el paso por esta verdadera familia recogiendo las opiniones que el día 4 de agosto de 1991 escribí en un cuartel militar de Melilla Luis Cuevas, uno de esos jóvenes que se educaron en la Casa:

" ... Y para los nuevos, que no piensen que donde están van a estar mal, que yo he pasado lo mejor de mi vida, y orgulloso estoy de haber estado con esos frailes que tanto tiempo dedicaron a mi educación y a la de otros chicos que eran un estorbo para la sociedad. Os parecerá un rollo, como a todos los demás chavales a los que se lo he dicho, pero yo con esto sólo busco vuestro bien, y además, si puede servir, ayudar a los educadores en su trabajo (lo mismo debéis hacer vosotros, pues sin vuestro apoyo es muy difícil que lo puedari lograr ... "

"Para vosotros (José, Manolo, Félix y María) solamente daros las gracias por vuestros consejos que supisteis inculcarme, pues si alguién en la vida ha sabido educarme habéis sido vosotros, que siempre que os he necesitado os he tenido ami lado( ... ) tratándome con cuidado, como si yo fuera una pieza de arte( ... ) para que no me saliese del camino ... "

"(A tiMaría) darte las gracias por haber aguantado mis malos ratos y por haberme dado tantos consejos que me han sido tan valiosos en este camino de espinas".

48

Page 50: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

DIFICULTADES Y NECESIDADES QUE SE VAN ENCONTRANDO

Sobre todo, en los dos primeros años, fue la inestabilidad de los muchachos la que nos llevó a pensar que habría que determinar unas edades y fijar unos objetivos para que el proceso educativo diese unos resultados positivos.

No obstante, a lo largo de los diez años han pasado por la Casa 70 muchachos de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años. En lo que sí se han sentido afectados todos ha sido en sentir la problemática familiar, que, como consecuencia, ha creado en algunos unas conductas inadaptadas difíciles de superar.

El rol que me toca desempeñar es triple: en unas ocasiones es un poco de madre; en otras, de educadora, y otras, de ama de casa, según las necesidades de cada momento.

Mi relación con ellos procuro que sea cercana y cariñosa, manifestándoles en las múltiples oportunidades que se presentan cariño para que sientan a gusto y como en su propia casa. Podría añadir anécdotas al respecto.

Las dificultades que tenemos que superar son las mismas que habitualmente tiene una familia numerosa para crear y mantener un ambiente favorable para la convivencia.

Muchas veces me hago cargo de que están en edades muy delicadas y egocéntricas; en las que hay que ayudarles a integrarse en la sociedad que les toca vivir, no dejándose atrapar por una sociedad consumista e insolidaria, ofreciéndoles imágenes de libertad sin crear dependencias.

En definitiva, en esta tarea, como en otras muchas similares, se me ofrece la oportunidad de trabajar a fondo perdido y en gratuidad.

Otroaspectoquequierosubrayar,sinhacerapologíadelas "CasasHogar",esque,apesar de que no sean la panacea, porque nada ni nadie puede sustituir a una familia en la que se disfrute de una buena convivencia; sin embargo, sí que pueden ser una alternativa eficaz de integración personal y social si en ellas los niños se sienten queridos, además de ofrecerles una dedicación y entrega por opción y vocación.

María Fernández, Religiosa Franciscana de Montpelier

49

Page 51: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

MARIANO FERNANDEZ·

No era mi intención escribir opiniones per­sonales ni aportar nada a una historia en la que, ni de lejos, soy protagonis­ta. Sin embargo, José Narbana insistió en que diera mi visión personal de la labor pedagógica de la Casa desde el pun­to de vista de un profa-

Mariano en la casa compartiendo con muchachos no; en este caso, de un periodista.

Y sucede que nunca fue mi intención ser periodista, ni estoy muy seguro de haberlo sido ni de seguir siéndolo, aunque reconozco que uno de los grandes males de esa profesión se ha adueñado de mí, al menos en demasiadas ocasiones: la frialdad ante el ser humano que protagoniza la noticia.

En demasiadas ocasiones, creo, se olvida que debajo de las cifras de muertos de las guerras; debajo de las cifras de los muertos en accidente de tráfico cada fin de semana; debajo del número de parados ... debajo mismo del titular de la noticia existen seres humanos, ip.dividuos que, como usted o como yo, quizá nunca sospecharon que un día serían protagonistas de una noticia, aunque sólo sea como masa anónima de muertos, de parados ...

Y esa frialdad se apodera del periodista. Lenta, muy lentamente, le hace ver sólo cifras, titulares, exclusivas y demás vanidades. Y esa lamentable enfermedad insensibiliza hasta tal punto, que ya pronto da lo mismo que sean hombres o que sean niños los que padecen o mueren. A veces, me diría que el periodista se acerca a esos semejantes como quien va al zoológico a ver animales exóticos, o como el colonialista cazador blanco que fue a Africa y en lugar de traerse un león se trajo un aborijen y lo muestra a quien quiere oírle. ¿Que exagero?. No lo crean.

Al periodista le encanta dar cifras, porcentajes, datos fríos. Es más noticiable. Y, si me lo permiten, voy a ceder a la tentación:

En España, unos 500.000 niños necesitan apoyo social para salir de la marginación, entre una población de 8 millones de personas que viven en el umbral de la pobreza, según datos ofrecidos a la revista "Conciencia Planetaria" por Amnistía Internacional, Unicef, Aldeas

50

Page 52: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

Infantiles y Cáritas. Mas de 50.000 menores son detenidos anualmente; 40.000 son atendidos en el mismo

período por malos tratos y entre 1.000 y 3.000 mueren por esta causa. Las cifras dicen que casi 30.000 niños españoles se encuentran bajo la tutela de los Servicios de Protección de Menores, y que unos 4.000 adolescentes se fugan cada año de su casa; y que 250.000 están explotados laboralmente, y que tenemos 25.000 hijos menores procedentes de inmigrados clandestinos y 2 millones de niños en situación de pobreza.

Sin duda, se puede hacer un buen artículo con grandes titulares. Y la gente lo leerá con avidez. Pero, a veces, me he preguntado qué más se consigue con t~do eso, con la publicación, con el airear de las miserias ajenas; quizá poco má$ que la compasión de unos pocos o el engorde del ego del periodista triunfador.

No recuerdo cuándo fue la primera vez que traté profesionalmente la labor de la Casa de los Muchachos. Poco importa. Lo importante es que también sentí en muchas ocasiones la pérdida de la perspectiva y busqué datos en las memorias anuales del SOAM como quien acude sólo a una fuente de información más. Pero creo haber luchado a pesar de todo contra la frialdad de las cifras y haber aportado algo más personal a la labor que allí se viene realizando.

Mi testimonio no puede valorar sin hacerme enrojecer la labor pedagógica de la Casa cuando ni estoy capacitado para ello ni sería justo hacerlo. Pero sí me puedo interrogar, y también al lector, si todos hacemos mucho más que ellos. Nada puede sustituir a los padres ni a las familias, pero puedo afirmar que en la medida de lo posible en la Casa de los Muchachos parecen haber logrado un clima similar.

No será preciso que se pida a nadie que tire la primera piedra si es capaz de hacerlo mejor que ellos, pero estoy seguro que otros periodistas locaJ.es hubieran escrito estas líneas mucho

· mejor que yo. Algunos que, viendo los recortes de la Prensa de to<los estos años, firmaron artículos sobre la Casa, como Emilio Renero, García Lahj.dalga, Nieves Bolado, Jesús de Castro, Isabel González Casares o hma Cuesta en el "Diario Montañés". O Mauro Muriedas, J .A. Sánchez, Anabel Blanco o la siempre llorada Ana Reyero en el periódico "Alerta", sin olvidar a los compañeros de las emisoras de radio. Espero que nunca la cifra haga perder la perspectiva a ninguno de nosotros.

Mariano Fernández Urrestri.

51

Page 53: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

52

FUENTES CONSULTADAS

LID ROS

- "La delincuencia juvenil. Sistema de tratamiento a un problema social". Religiosos Terciarios Capuchinos. Ed. Surgam 1983. Valencia.

-"Libro de Actas de las visitas canónicas de la Casa de los Muchachos".

-"Manual Pedagógico de los Terciarios Capuchinos". Ed. Surgam Godella (Valencia). 1985.

-"Memoria del SOAM". Años 1985; 1986; 1987; 1988; 1989 y 1990.

-"Jóvenes de Torrelavega" SOAM y "Fascículos Torrelavega barrio a barrio" SOAM 1989.

- "Obras Completas" Monseñor Luis Amigó y Ferrer. Ed. V AC. 1986 ..

- ·~observación psicológica y reeducación de menores" Vicente Cabanes Badenas. Ed. Surgam. Valencia. 1983.

DOCUMENTOS

- "Contrato de Cesión en Precario del Iumueble de la Casa de los Muchachos" 1-Enero-1991. Obispado de Santander.

- "Decreto de Constitución de la Comunidad de Terciarios Capuchinos en Torrelavega" 8 de Septiembre-1986. Congragación de Religiosos Terciarios Capuchinos.

-"Documento Compromiso Acuerdo" 24-0ctubre-1981. Obispado de Santander.

-"Obra Social de la Casa de los Muchachos" Fondos del Archivo de la Parroquia Nuestra Seoora de la Asunción.

Page 54: en TORRELAVEGA (Cantabria) · había formado parte de la primera expedición de religiosos que regresa a España, después de la desamortización de Mendizabal con destino a Antequera,

ESCUDO DE TORRELAVEGA