Encíclicas Sobre AP 12

10
ENCÍCLICA JUAN PABLO II 25 DE MARZO DE 1987 REDEMPTORIS MATER SOBRE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA PEREGRINA 11. En el designio salvífico de la Santísima Trinidad el misterio de la Encarnación constituye el cumplimiento sobreabundante de la promesa hecha por Dios a los hombres, después del pecado original, después de aquel primer pecado cuyos efectos pesan sobre toda la historia del hombre en la tierra (cf. Gén 3, 15). Viene al mundo un Hijo, el " linaje de la mujer " que derrotará el mal del pecado en su misma raíz: " aplastará la cabeza de la serpiente ". Como resulta de las palabras del protoevangelio, la victoria del Hijo de la mujer no sucederá sin una dura lucha, que penetrará toda la historia humana. " La enemistad ", anunciada al comienzo, es confirmada en el Apocalipsis, libro de las realidades últimas de la Iglesia y del mundo, donde vuelve de nuevo la señal de la " mujer ", esta vez " vestida del sol " (Ap 12, 1).María, Madre del Verbo encarnado, está situada en el centro mismo de aquella " enemistad ", de aquella lucha que acompaña la historia de la humanidad en la tierra y la historia misma de la salvación. En este lugar ella, que pertenece a los " humildes y pobres del Señor ", lleva en sí, como ningún otro entre los seres humanos, aquella " gloria de la gracia " que el Padre " nos agració en el Amado ", y esta gracia determina la extraordinaria grandeza y belleza de todo su ser. María permanece así ante Dios, y también ante la humanidad entera, como el signo inmutable e inviolable de la elección por parte de Dios, de la que habla la Carta paulina: " Nos ha elegido en él (Cristo) antes de la fundación del mundo, ... eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos " (Ef 1, 4.5). Esta elección es más fuerte que toda experiencia del mal y del pecado, de toda aquella " enemistad " con la que ha sido marcada la historia del hombre. En esta historia María sigue siendo una señal de esperanza segura. 47. Durante el Concilio Pablo VI proclamó solemnemente que María es Madre de la Iglesia, es decir, Madre de todo el pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los pastores ". [134] Más tarde, el año 1968 en la Profesión de fe, conocida bajo el nombre de " Credo del pueblo de Dios ", ratificó esta afirmación de forma aún más comprometida con las palabras " Creemos que la Santísima Madre de Dios, nueva Eva, Madre de la Iglesia continúa en el cielo su misión maternal para con

description

magisterio de la iglesia apocalipsis 12

Transcript of Encíclicas Sobre AP 12

ENCCLICAJUAN PABLO II25 DE MARZO DE 1987REDEMPTORIS MATER SOBRE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA PEREGRINA11. En el designio salvfico de la Santsima Trinidad el misterio de la Encarnacin constituye el cumplimiento sobreabundante de la promesa hecha por Dios a los hombres, despus del pecado original, despus de aquel primer pecado cuyos efectos pesan sobre toda la historia del hombre en la tierra (cf. Gn 3, 15). Viene al mundo un Hijo, el " linaje de la mujer " que derrotar el mal del pecado en su misma raz: " aplastar la cabeza de la serpiente ". Como resulta de las palabras del protoevangelio, la victoria del Hijo de la mujer no suceder sin una dura lucha, que penetrar toda la historia humana. " La enemistad ", anunciada al comienzo, es confirmada en el Apocalipsis, libro de las realidades ltimas de la Iglesia y del mundo, donde vuelve de nuevo la seal de la " mujer ", esta vez " vestida del sol " (Ap 12, 1).Mara, Madre del Verbo encarnado, est situada en el centro mismo de aquella " enemistad ", de aquella lucha que acompaa la historia de la humanidad en la tierra y la historia misma de la salvacin. En este lugar ella, que pertenece a los " humildes y pobres del Seor ", lleva en s, como ningn otro entre los seres humanos, aquella " gloria de la gracia " que el Padre " nos agraci en el Amado ", y esta gracia determina la extraordinaria grandeza y belleza de todo su ser. Mara permanece as ante Dios, y tambin ante la humanidad entera, como el signo inmutable e inviolable de la eleccin por parte de Dios, de la que habla la Carta paulina: " Nos ha elegido en l (Cristo) antes de la fundacin del mundo, ... eligindonos de antemano para ser sus hijos adoptivos " (Ef 1, 4.5). Esta eleccin es ms fuerte que toda experiencia del mal y del pecado, de toda aquella " enemistad " con la que ha sido marcada la historia del hombre. En esta historia Mara sigue siendo una seal de esperanza segura. 47. Durante el Concilio Pablo VI proclam solemnemente que Mara es Madre de la Iglesia, es decir, Madre de todo el pueblo de Dios, tanto de los fieles como de los pastores ". [134] Ms tarde, el ao 1968 en la Profesin de fe, conocida bajo el nombre de " Credo del pueblo de Dios ", ratific esta afirmacin de forma an ms comprometida con las palabras " Creemos que la Santsima Madre de Dios, nueva Eva, Madre de la Iglesia contina en el cielo su misin maternal para con los miembros de Cristo, cooperando al nacimiento y al desarrollo de la vida divina en las almas de los redimidos ". [135] El magisterio del Concilio ha subrayado que la verdad sobre la Santsima Virgen, Madre de Cristo, constituye un medio eficaz para la profundizacin de la verdad sobre la Iglesia. El mismo Pablo VI, tomando la palabra en relacin con la Constitucin Lumen gentium, recin aprobada por el Concilio, dijo: " El conocimiento de la verdadera doctrina catlica sobre Mara ser siempre la clave para la exacta comprensin del misterio de Cristo y de la Iglesia ". [136] Mara est presente en la Iglesia como Madre de Cristo y, a la vez, como aquella Madre que Cristo, en el misterio de la redencin, ha dado al hombre en la persona del apstol Juan. Por consiguiente, Mara acoge, con su nueva maternidad en el Espritu, a todos y a cada uno en la Iglesia, acoge tambin a todos y a cada uno por medio de la Iglesia. En este sentido Mara, Madre de la Iglesia, es tambin su modelo. En efecto, la Iglesia --como desea y pide Pablo VI-- " encuentra en ella (Mara) la ms autntica forma de la perfecta imitacin de Cristo ". [137] Merced a este vnculo especial, que une a la Madre de Cristo con la Iglesia, se aclara mejor el misterio de aquella " mujer " que, desde los primeros captulos del Libro del Gnesis hasta el Apocalipsis, acompaa la revelacin del designio salvfico de Dios respecto a la humanidad. Pues Mara, presente en la Iglesia como Madre del Redentor, participa maternalmente en aquella " dura batalla contra el poder de las tinieblas " [138] que se desarrolla a lo largo de toda la historia humana. Y por esta identificacin suya eclesial con la " mujer vestida de sol " (Ap 12, 1), [139] se puede afirmar que " la Iglesia en la Beatsima Virgen ya lleg a la perfeccin, por la que se presenta sin mancha ni arruga "; por esto, los cristianos, alzando con fe los ojos hacia Mara a lo largo de su peregrinacin terrena, " an se esfuerzan en crecer en la santidad ". [140] Mara, la excelsa hija de Sin, ayuda a todos los hijos --donde y como quiera que vivan-- a encontrar en Cristo el camino hacia la casa del Padre. Por consiguiente, la Iglesia, a lo largo de toda su vida, mantiene con la Madre de Dios un vnculo que comprende, en el misterio salvfico, el pasado, el presente y el futuro, y la venera como madre espiritual de la humanidad y abogada de gracia. CARTA APOSTLICAJUAN PABLO II15 DE AGOSTO DE 1988MULIERIS DIGNITATEMSOBRE LA DIGNIDAD Y LA VOCACION DE LA MUJER CON OCASION DEL AO MARIANOI INTRODUCCIONConciencia de una Misin30. La dignidad de la mujer se relaciona ntimamente con el amor que recibe por su femineidad y tambin con el amor que, a su vez, ella da. As se confirma la verdad sobre la persona y sobre el amor. Sobre la verdad de la persona se debe recurrir una vez ms al Concilio Vaticano II: "El hombre, nica criatura terrestre a la que Dios ha amado por s misma, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de s mismo a los dems" (59). Esto se refiere a todo hombre, como persona creada a imagen de Dios, ya sea hombre o mujer. La afirmacin de naturaleza ontolgica contenida aqu indica tambin la dimensin tica de la vocacin de la persona. La mujer no puede encontrarse a s misma si no es dando amor a los dems.Desde el "principio" la mujer, al igual que el hombre, ha sido creada y "puesta" por Dios precisamente en este orden del amor. El pecado de los orgenes no ha anulado este orden, no lo ha cancelado de modo irreversible; lo prueban las palabras bblicas del Protoevangelio (cf. Gen. 3, 15). En la presente reflexin hemos sealado el puesto singular de la "mujer" en este texto clave de la Revelacin. Es preciso manifestar tambin cmo la misma mujer, que llega a ser "paradigma" bblico, se halla asimismo en la perspectiva escatolgica del mundo y del hombre expresada por el Apocalipsis (60). Es "una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza" (Ap. 12, 1). Se podra decir: una mujer a la medida del cosmos, a la medida de toda la obra de la creacin. Al mismo tiempo sufre "con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz" (Ap. 12, 2), como Eva "madre de todos los vivientes" (Gn. 3, 20). Sufre tambin porque "delante de la mujer que est para dar a luz" (cf. Ap. 12, 4) se pone "el gran dragn, la serpiente antigua" (Ap. 12, 9), conocida ya por el Protoevangelio: el Maligno, "padre de la mentira" y del pecado (cf. Jn. 8, 44). Pues la "serpiente antigua" quiere devorar "al nio". Si vemos en este texto el reflejo del evangelio de la infancia (cf. Mt. 2, 13. 16) podemos pensar que en el paradigma bblico de la "mujer" se encuadra, desde el inicio hasta el final de la historia, la lucha contra el mal y contra el Maligno. Es tambin la lucha a favor del hombre, de su verdadero bien, de su salvacin. No quiere decir la Biblia que precisamente en la "mujer", Eva-Mara, la historia constata una dramtica lucha por cada hombre, la lucha por su fundamental "s" o "no" a Dios y a su designio eterno sobre el hombre?Si la dignidad de la mujer testimonia el amor, que ella recibe para amar a su vez, el paradigma bblico de la "mujer" parece desvelar tambin cul es el verdadero orden del amor que constituye la vocacin de la mujer misma. Se trata aqu de la vocacin en su significado fundamental, -podramos decir universal- que se concreta y se expresa despus en las mltiples "vocaciones" de la mujer, tanto en la Iglesia como en el mundo.La fuerza moral de la mujer, su fuerza espiritual, se une a la conciencia de que Dios le confa de un modo especial el hombre, es decir, el ser humano. Naturalmente, cada hombre es confiado por Dios a todos y cada uno. Sin embargo, esta entrega se refiere especialmente a la mujer -sobre todo en razn de su femineidad- y ello decide principalmente su vocacin.Tomando pie de esta conciencia y de esta entrega, la fuerza moral de la mujer se expresa en numerosas figuras femeninas del Antiguo Testamento, del tiempo de Cristo, y de las pocas posteriores hasta nuestros das.La mujer es fuerte por la conciencia de esta entrega, es fuerte por el hecho de que Dios "le confa el hombre", siempre y en cualquier caso, incluso en las condiciones de discriminacin social en la que pueda encontrarse. Esta conciencia y esta vocacin fundamental hablan a la mujer de la dignidad que recibe de parte de Dios mismo, y todo ello la hace "fuerte" y la reafirma en su vocacin. De este modo, la "mujer perfecta" (cf. Prov. 31, 10) se convierte en un apoyo insustituible y en una fuente de fuerza espiritual para los dems, que perciben la gran energa de su espritu. A estas "mujeres perfectas" deben mucho sus familias y, a veces, tambin las Naciones.En nuestros das los xitos de la ciencia y de la tcnica permiten alcanzar de modo hasta ahora desconocido un grado de bienestar material que, mientras favorece a algunos, conduce a otros a la marginacin. De ese modo, este progreso unilateral puede llevar tambin a una gradual prdida de la sensibilidad por el hombre, por todo aquello que es esencialmente humano. En este sentido, sobre todo el momento presente espera la manifestacin de aquel "genio" de la mujer, que asegure en toda circunstancia la sensibilidad por el hombre, por el hecho de que es ser humano. Y porque "la mayor es a caridad" (1 Cor. 13, 13).As pues, una atenta lectura del paradigma bblico de la "mujer" -desde el Libro del Gnesis hasta el Apocalipsis- nos confirma en que consisten la dignidad y la vocacin de la mujer y todo lo que en ella es inmutable y no pierde vigencia, poniendo "su ltimo fundamento en Cristo, quien existe ayer, hoy y para siempre" (61). Si el hombre es confiado de modo particular por Dios a la mujer, no significa esto tal vez que Cristo espera de ella la realizacin de aquel "sacerdocio real" (1 Ped. 2, 9), que es la riqueza dada por El a los hombres? Cristo, sumo y nico sacerdote de la Nueva y Eterna Alianza, y Esposo de la Iglesia, no deja de someter esta misma herencia al Padre mediante el Espritu Santo, para que Dios sea "todo en todos" (1 Cor. 15, 28) (62).Entonces se cumplir definitivamente la verdad de que "la mayor es la caridad" (1 Cor. 13, 13). CARTA ENCCLICAJUAN PABLO II25 DE MARZO DE 1995EVANGELIUM VITAESOBRE EL VALOR Y EL CARCTER INVIOLABLE DE LA VIDA HUMANAA los Obispos, a los Sacerdotes y Diconos, a los Religiosos y Religiosas, a los Fieles laicos y a todas las Personas de Buena VoluntadCONCLUSIN102. Al final de esta Encclica, la mirada vuelve espontneamente al Seor Jess, " el Nio nacido para nosotros " (cf. Is 9, 5), para contemplar en El " la Vida " que " se manifest " (1 Jn 1, 2). En el misterio de este nacimiento se realiza el encuentro de Dios con el hombre y comienza el camino del Hijo de Dios sobre la tierra, camino que culminar con la entrega de su vida en la Cruz: con su muerte vencer la muerte y ser para la humanidad entera principio de vida nueva.Quien acogi " la Vida " en nombre de todos y para bien de todos fue Mara, la Virgen Madre, la cual tiene por tanto una relacin personal estrechsima con el Evangelio de la vida. El consentimiento de Mara en la Anunciacin y su maternidad son el origen mismo del misterio de la vida que Cristo vino a dar a los hombres (cf. Jn 10, 10). A travs de su acogida y cuidado solcito de la vida del Verbo hecho carne, la vida del hombre ha sido liberada de la condena de la muerte definitiva y eterna.Por esto Mara, " como la Iglesia de la que es figura, es madre de todos los que renacen a la vida. Es, en efecto, madre de aquella Vida por la que todos viven, pues, al dar a luz esta Vida, regener, en cierto modo, a todos los que deban vivir por ella ".(138)Al contemplar la maternidad de Mara, la Iglesia descubre el sentido de su propia maternidad y el modo con que est llamada a manifestarla. Al mismo tiempo, la experiencia maternal de la Iglesia muestra la perspectiva ms profunda para comprender la experiencia de Mara como modelo incomparable de acogida y cuidado de la vida." Una gran seal apareci en el cielo: una Mujer vestida del sol " (Ap 12, 1): la maternidad de Mara y de la Iglesia103. La relacin recproca entre el misterio de la Iglesia y Mara se manifiesta con claridad en la " gran seal " descrita en el Apocalipsis: " Una gran seal apareci en el cielo: una Mujer vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza " (12, 1). En esta seal la Iglesia ve una imagen de su propio misterio: inmersa en la historia, es consciente de que la transciende, ya que es en la tierra el " germen y el comienzo " del Reino de Dios. (139) La Iglesia ve este misterio realizado de modo pleno y ejemplar en Mara. Ella es la mujer gloriosa, en la que el designio de Dios se pudo llevar a cabo con total perfeccin.La " Mujer vestida del sol " -pone de relieve el Libro del Apocalipsis- " est encinta " (12, 2). La Iglesia es plenamente consciente de llevar consigo al Salvador del mundo, Cristo el Seor, y de estar llamada a darlo al mundo, regenerando a los hombres a la vida misma de Dios. Pero no puede olvidar que esta misin ha sido posible gracias a la maternidad de Mara, que concibi y dio a luz al que es " Dios de Dios ", " Dios verdadero de Dios verdadero ". Mara es verdaderamente Madre de Dios, la Theotokos, en cuya maternidad viene exaltada al mximo la vocacin a la maternidad inscrita por Dios en cada mujer. As Mara se pone como modelo para la Iglesia, llamada a ser la " nueva Eva ", madre de los creyentes, madre de los " vivientes " (cf. Gn 3, 20).La maternidad espiritual de la Iglesia slo se realiza -tambin de esto la Iglesia es consciente- en medio de " los dolores y del tormento de dar a luz " (Ap 12, 2), es decir, en la perenne tensin con las fuerzas del mal, que continan atravesando el mundo y marcando el corazn de los hombres, haciendo resistencia a Cristo: " En El estaba la vida y la vida era la luz de los hombres, y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la vencieron " (Jn 1, 4-5).Como la Iglesia, tambin Mara tuvo que vivir su maternidad bajo el signo del sufrimiento: " Este est puesto... para ser seal de contradiccin -y a ti misma una espada te atravesar el alma!- a fin de que queden al descubierto las intenciones de muchos corazones " (Lc 2, 34-35). En las palabras que, al inicio de la vida terrena del Salvador, Simen dirige a Mara est sintticamente representado el rechazo hacia Jess, y con El hacia Mara, que alcanzar su culmen en el Calvario. " Junto a la cruz de Jess " (Jn 19, 25), Mara participa de la entrega que el Hijo hace de s mismo: ofrece a Jess, lo da, lo engendra definitivamente para nosotros. El " s " de la Anunciacin madura plenamente en la Cruz, cuando llega para Mara el tiempo de acoger y engendrar como hijo a cada hombre que se hace discpulo, derramando sobre l el amor redentor del Hijo: " Jess, viendo a su madre y junto a ella al discpulo a quien amaba, dice a su madre: "Mujer, ah tienes a tu hijo" " (Jn 19, 26)." El Dragn se detuvo delante de la Mujer... para devorar a su Hijo en cuanto lo diera a luz " (Ap 12, 4): la vida amenazada por las fuerzas del mal104. En el Libro del Apocalipsis la " gran seal " de la " Mujer " (12, 1) es acompaada por " otra seal en el cielo " : se trata de " un gran Dragn rojo " (12, 3), que simboliza a Satans, potencia personal malfica, y al mismo tiempo a todas las fuerzas del mal que intervienen en la historia y dificultan la misin de la Iglesia.Tambin en esto Mara ilumina a la Comunidad de los creyentes. En efecto, la hostilidad de las fuerzas del mal es una oposicin encubierta que, antes de afectar a los discpulos de Jess, va contra su Madre. Para salvar la vida del Hijo de cuantos lo temen como una amenaza peligrosa, Mara debe huir con Jos y el Nio a Egipto (cf. Mt 2, 13-15).Mara ayuda as a la Iglesia a tomar conciencia de que la vida est siempre en el centro de una gran lucha entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas. El Dragn quiere devorar al nio recin nacido (cf. Ap 12, 4), figura de Cristo, al que Mara engendra en la " plenitud de los tiempos " (Gal 4, 4) y que la Iglesia debe presentar continuamente a los hombres de las diversas pocas de la historia. Pero en cierto modo es tambin figura de cada hombre, de cada nio, especialmente de cada criatura dbil y amenazada, porque -como recuerda el Concilio- " el Hijo de Dios, con su encarnacin, se ha unido, en cierto modo, con todo hombre ".(140) Precisamente en la " carne " de cada hombre, Cristo contina revelndose y entrando en comunin con nosotros, de modo que el rechazo de la vida del hombre, en sus diversas formas, es realmente rechazo de Cristo. Esta es la verdad fascinante, y al mismo tiempo exigente, que Cristo nos descubre y que su Iglesia contina presentando incansablemente: " El que reciba a un nio como ste en mi nombre, a m me recibe " (Mt 18, 5); " En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos mos ms pequeos, a m me lo hicisteis " (Mt 25, 40)." No habr ya muerte " (Ap 21, 4): esplendor de la resurreccin105. La anunciacin del ngel a Mara se encuentra entre estas confortadoras palabras: " No temas, Mara " y " Ninguna cosa es imposible para Dios " (Lc 1, 30.37). En verdad, toda la existencia de la Virgen Madre est marcada por la certeza de que Dios est a su lado y la acompaa con su providencia benvola. Esta es tambin la existencia de la Iglesia, que encuentra " un lugar " (Ap 12, 6) en el desierto, lugar de la prueba, pero tambin de la manifestacin del amor de Dios hacia su pueblo (cf. Os 2, 16). Mara es la palabra viva de consuelo para la Iglesia en su lucha contra la muerte. Mostrndonos a su Hijo, nos asegura que las fuerzas de la muerte han sido ya derrotadas en El: " Lucharon vida y muerte en singular batalla, y, muerto el que es la Vida, triunfante se levanta ".(141)El Cordero inmolado vive con las seales de la pasin en el esplendor de la resurreccin. Slo El domina todos los acontecimientos de la historia: desata sus " sellos " (cf. Ap 5, 1-10) y afirma, en el tiempo y ms all del tiempo, el poder de la vida sobre la muerte. En la " nueva Jerusaln ", es decir, en el mundo nuevo, hacia el que tiende la historia de los hombres, " no habr ya muerte, ni habr llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado " (Ap 21, 4).Y mientras, como pueblo peregrino, pueblo de la vida y para la vida, caminamos confiados hacia " un cielo nuevo y una tierra nueva " (Ap 21, 1), dirigimos la mirada a aqulla que es para nosotros " seal de esperanza cierta y de consuelo ".(142)EXHORTACIN APOSTLICA POSTSINODAL JUAN PABLO II 28 DE JUNIO DE 2003ECCLESIA IN EUROPA A LOS OBISPOS A LOS PRESBTEROS Y DICONOS A LOS CONSAGRADOS Y CONSAGRADAS Y A TODOS LOS FIELES LAICOSSOBRE JESUCRISTO VIVO EN SU IGLESIA Y FUENTE DE ESPERANZA PARA EUROPACONCLUSINCONSAGRACIN A MARA" Una gran seal apareci en el cielo: una Mujer, vestida del sol " (Ap 12, 1)La mujer, el dragn y el nio122. El proceso histrico de la Iglesia va acompaado por " signos " que estn a la vista de todos, pero que necesitan una interpretacin. Entre ellos, el Apocalipsis pone " una gran seal " aparecida en el cielo, que habla de la lucha entre la mujer y el dragn.La mujer vestida de sol que est para dar a luz entre los dolores del parto (cf. Ap 12, 1-2), puede ser considerada como el Israel de los profetas que engendra al Mesas " que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro " (Ap 12, 5; cf. Sal 2, 9). Pero es tambin la Iglesia, pueblo de la nueva Alianza, a merced de la persecucin y, sin embargo, protegida por Dios. El dragn es " la Serpiente antigua, el llamado Diablo y Satans, el seductor del mundo entero " (Ap 12, 9). La lucha es desigual: parece tener ventaja el dragn, por su arrogancia ante la mujer inerme y dolorida. En realidad, quien resulta vencedor es el hijo que la mujer da a luz. En esta contienda hay una certeza: el gran dragn ya ha sido derrotado, " fue arrojado a la tierra y sus ngeles fueron arrojados con l " (Ap 12, 9). Lo han vencido Cristo, Dios hecho hombre, con su muerte y resurreccin, y los mrtires " gracias a la sangre del Cordero y a la palabra de testimonio que dieron, porque despreciaron su vida ante la muerte " (Ap 12, 11). Y, aunque el dragn contine su lucha, no hay que temer porque ya ha sido derrotado. 123. sta es la certeza que anima a la Iglesia en su camino, mientras en la mujer y en el dragn reconoce su historia de siempre. La mujer que da a luz al hijo varn nos recuerda tambin a la Virgen Mara, sobre todo en el momento en que, traspasada por el dolor a los pies de la Cruz, engendra de nuevo al Hijo como vencedor del prncipe de este mundo. Es confiada a Juan y ste, a su vez, confiado a Ella (cf. Jn 19, 26- 27), convirtindose as en Madre de la Iglesia. Merced al vnculo especial que une a Mara con la Iglesia y a la Iglesia con Mara, se aclara mejor el misterio de la mujer: " Pues Mara, presente en la Iglesia como madre del Redentor, participa maternalmente en aquella "dura batalla contra el poder de las tinieblas" que se desarrolla a lo largo de toda la historia humana. Y por esta identificacin suya eclesial con la "mujer vestida de sol" (Ap 12, 1), se puede afirmar que "la Iglesia en la beatsima Virgen ya lleg a la perfeccin, por la que se presenta sin mancha ni arruga" ". (192)124. Por tanto, toda la Iglesia dirige su mirada a Mara. Gracias a la gran multitud de santuarios marianos diseminados por todas las naciones del Continente, la devocin a Mara es muy viva y extendida entre los pueblos europeos. Iglesia en Europa, continua, pues, contemplando a Mara y reconoce que ella est " maternalmente presente y partcipe en los mltiples y complejos problemas que acompaan hoy la vida de los individuos, de las familias y de las naciones ", y que es auxiliadora del " pueblo cristiano en la lucha incesante entre el bien y el mal, para que "no caiga" o, si cae, "se levante" ". (193)Oracin a Mara, madre de la esperanza125. En esta contemplacin, animada por autntico amor, Mara se nos presenta como figura de la Iglesia que, alentada por la esperanza, reconoce la accin salvadora y misericordiosa de Dios, a cuya luz comprende el propio camino y toda la historia. Ella nos ayuda a interpretar tambin hoy nuestras vicisitudes bajo la gua de su Hijo Jess. Criatura nueva plasmada por el Espritu Santo, Mara hace crecer en nosotros la virtud de la esperanza.A ella, Madre de la esperanza y del consuelo, dirigimos confiadamente nuestra oracin: pongamos en sus manos el futuro de la Iglesia en Europa y de todas las mujeres y hombres de este Continente: