enclave- programa

7
El Seminario En_Clave Inter es un foro de discusión e intercambio sobre las múltiples aristas y especificidades de la interdisciplina, las metodologías y el conocimiento científico; potenciando la comunicación entre los grupos de trabajo. Este seminario es parte fundamental de las actividades que desarrolla el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República con el objetivo de promover vínculos entre los grupos que trabajan interdisciplinariamente en nuestra casa de estudios. En su tercera edición, el Seminario En_Clave busca ofrecer insumos para avanzar en la reflexión sobre la interdisciplina y su quehacer en la UDELAR. Las actividades programadas tendrán la modalidad de mesas redondas, videoconferencias y talleres de discusión con la participación de referentes académicos e invitados internacionales. Como en sus ediciones anteriores, las ponencias, los documentos de trabajo utilizados durante los talleres así como los que resulten de éstos, serán reunidos en una publicación que quiere dar continuidad a la producción en materia interdisciplinaria en la UDELAR. PROGRAMA Miércoles 26 de octubre 8.30 – 9.00hs.: Acreditaciones 9.00 – 14.00 hs.: Taller “Design Thinking, un proceso para la innovación” Dra. Leticia Britos *– Stanford Technology Ventures Program (Universidad de Stanford, Estados Unidos) Con inscripción previa (cupo 60 personas). La metodología de “Design Thinking” promueve la innovación con un enfoque en la experiencia humana, la creatividad en la definición y resolución de problemas, y la colaboración interdisciplinar. En este taller, tomando la educación como desafío, exploraremos de forma activa el proceso de "Design Thinking", y reflexionaremos sobre su aplicación en distintos ámbitos. * Leticia Britos Cavagnaro, Ph.D., es egresada de la Facultad de Ciencias, donde también realizó la Maestría PEDECIBA. Obtuvo su doctorado en Biología del Desarrollo en la Universidad de Stanford (USA). Actualmente es profesora adjunta

description

Programa del Seminario Trayectorias en_claveinter 26,27 t 28b de octubre de 2011

Transcript of enclave- programa

Page 1: enclave- programa

El Seminario En_Clave Inter es un foro de discusión e intercambio sobre las múltiples aristas y

especificidades de la interdisciplina, las metodologías y el conocimiento científico; potenciando la

comunicación entre los grupos de trabajo. Este seminario es parte fundamental de las actividades

que desarrolla el Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República con el objetivo de

promover vínculos entre los grupos que trabajan interdisciplinariamente en nuestra casa de estudios.

En su tercera edición, el Seminario En_Clave busca ofrecer insumos para avanzar en la reflexión

sobre la interdisciplina y su quehacer en la UDELAR. Las actividades programadas tendrán la

modalidad de mesas redondas, videoconferencias y talleres de discusión con la participación de

referentes académicos e invitados internacionales.

Como en sus ediciones anteriores, las ponencias, los documentos de trabajo utilizados durante los

talleres así como los que resulten de éstos, serán reunidos en una publicación que quiere dar

continuidad a la producción en materia interdisciplinaria en la UDELAR.

PROGRAMA

Miércoles 26 de octubre

8.30 – 9.00hs.: Acreditaciones

9.00 – 14.00 hs.: Taller “Design Thinking, un proceso para la innovación”

Dra. Leticia Britos *– Stanford Technology Ventures Program (Universidad de Stanford, Estados

Unidos)

Con inscripción previa (cupo 60 personas).

La metodología de “Design Thinking” promueve la innovación con un enfoque en la experiencia

humana, la creatividad en la definición y resolución de problemas, y la colaboración interdisciplinar.

En este taller, tomando la educación como desafío, exploraremos de forma activa el proceso de

"Design Thinking", y reflexionaremos sobre su aplicación en distintos ámbitos.

* Leticia Britos Cavagnaro, Ph.D., es egresada de la Facultad de Ciencias, donde también realizó la Maestría PEDECIBA.

Obtuvo su doctorado en Biología del Desarrollo en la Universidad de Stanford (USA). Actualmente es profesora adjunta

Page 2: enclave- programa

del Stanford Technology Ventures Program y dicta el curso de Creatividad e Innovación en el Hasso Plattner Institute of

Design. Es parte del equipo de investigación en Educación y Diseño (REDlab) de la Facultad de Educación de Stanford,

y es la co-fundadora de la consultoría Lime Design Associates habiendo trabajado con varias instituciones educativas.

18 hs.: Apertura: a cargo del Dr. Claudio Martínez Debat (Comisión Directiva del Espacio

Interdisciplinario).

18.15 – 19.15hs.: Conferencia inaugural “Interacción entre disciplinas: ejemplos de las ciencias

básicas”

Dr. Enrique Lessa, Director del PEDECIBA y Profesor Titular de Evolución de la Facultad de Ciencias.

(retransmitido a los centros universitarios del interior por VIDEOCONFERENCIA)

La conferencia examinará distintas formas de interacción entre disciplinas, utilizando ejemplos de la

ciencia y su historia. La pregunta de fondo es si podemos distinguir la investigación propiamente

interdisciplinaria de un conjunto mucho más amplio de interacciones entre disciplinas, que incluyen:

- la simple adopción de técnicas tomadas de otras disciplinas y su importación a una disciplina

particular.

- el desarrollo de un campo (llamémosle subdisciplina, sin mayores pretensiones) dentro de una

disciplina en base, fundamentalmente, al abordaje de sus problemas con las herramientas de otra u

otras disciplinas.

- el surgimiento y desarrollo de verdaderos campos de trabajo colaborativo en los que dos o más

disciplinas son necesarias para avanzar, y su eventual "normalización".

19.30hs.: Brindis

Jueves 27 de octubre

10 hs. - 12.00 hs.: Mesa redonda: “Interacciones y Trayectorias entre disciplinas”

(retransmitido a los centros universitarios del interior por VIDEOCONFERENCIA)

La propuesta se relaciona con la evolución hacia la interdisciplina de diversas áreas del conocimiento

y cómo estas trayectorias tendieron hacia la consolidación de campos disciplinares. Este abordaje

brinda una visión para abrir el debate sobre las formas de promover otros ámbitos interdisciplinarios.

El objetivo de la mesa redonda es reflexionar sobre las interacciones entre las disciplinas y cómo

éstas han ido dando lugar a ámbitos disciplinares diversos. En algunos casos estudiar ciertos enfoques

históricos puede poner de manifiesto algunas similitudes entre las concepciones profundas de uno y

otro campo que ayuden al diálogo y quizás también a enriquecer la comprensión de distintos aspectos

investigados en común. Se propone ir delineando trayectorias desde diversos enfoques

interdisciplinares a partir de la participación de destacados investigadores de UDELAR.

Moderadora: Dra. Marita Urquhart (Profesora Titular del Departamento de Investigación Operativa,

Page 3: enclave- programa

Instituto de Computación - Facultad de Ingeniería)

Panelistas:

− Dr. Luis Bértola (Programa Historia Económica, Unidad Multisdisciplinaria - Facultad de

Ciencias Sociales)

− Dra. Alicia Fernández – (Grupo de Tratamiento de Imágenes, Departamento de Procesamiento

de Señales, Instituto de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería )

− Mg. Marita Fornaro – (Directora de la Escuela Universitaria de Música)

− Dra. Ana Meikle - (Laboratorio de Técnicas Nucleares- Facultad de Veterinaria)

− Dra. Cristina Touriño (Departamento Básico de Medicina, Hospital de Clínicas - Facultad de

Medicina)

12.00 hs. - 13.00 hs: Almuerzo y Café

13.00hs. - 15.30 hs.: Taller de discusión: “Interacciones y Trayectorias entre disciplinas”

(con participación de los centros universitarios del interior por VIDEOCONFERENCIA)

Moderadores: Verónica Díaz (Núcleo Interdisciplinario Ingeniería Electroquímica), Agustín Cano

(Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el medio), Mauricio Ceroni (Centro Cambio y

Variabilidad Climática), Daniel González (Núcleo Interdisciplinario sobre Vejez y Envejecimiento)

Objetivos de los talleres de discusión

El taller de discusión propone una reunión informal donde se busca encontrar puntos en común y

temas para la reflexión así como insumos para promover las prácticas colectivas. Es una excusa para

profundizar en el contenido de la mesa redonda, ampliando los temas de acuerdo a los intereses de

los participantes. Brinda la oportunidad de interactuar en torno a las ideas clave que fueron los ejes

centrales, consolidándose como un espacio de construcción de ideas y consensos desde perspectivas

diversas, donde nuevas redes y vínculos puedan formalizarse.

¿Cómo funcionan los talleres de discusión?

Los talleres tendrán una duración de una hora y media. La última media hora de la sesión estará

destinada a la puesta en común con todos los participantes. Los aportes de cada grupo serán

incluidos en la publicación del Seminario Trayectorias En_Clave Inter 2011.

Los grupos de discusión se formarán en torno a la cantidad de asistentes y cada uno contará con un

moderador, quien oficiará de orientador de la discusión. El moderador contará con algunos ejes para

guiar el desarrollo del taller y será quien tome notas para luego organizar la puesta en común de

todos los grupos.

Se invitará a participar a los asistentes de los centros universitarios del interior a través de

videoconferencia.

Page 4: enclave- programa

Se entregarán certificados de asistencia

15.30 – 16.00hs.: Café

16hs. - 18.00hs.: Conferencia “Caminos interdisciplinarios: 40 años de recorrido en el mundo de

la investigación interdisciplinaria"

Dr. Jean Claude Perez*, Investigador francés independiente

Con inscripción previa (cupo 50 personas).Se dispondrá de traducción simultánea.

Comentaristas:

Dr. Claudio Martínez Debat (Comisión Directiva Espacio Interdisciplinario – Laboratorio de Trazabilidad

Molecular Alimentaria. Seccion Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Ciencias)

Dr. Eduardo Mizraji (Profesor Titular de Biofísica de la Facultad de Ciencias e Investigador de

PEDECIBA).

Esta conferencia da cuenta de la trayectoria académica de Jean-Claude Perez, investigador

interdisciplinario quien a lo largo de su carrera ha trabajado en diversas temáticas tales como: la

electrónica, la informática, la inteligencia artificial (redes neuronales), las matemáticas, las que lo

llevan, guiado por la estética, a interesarse por descifrar el ADN.

Después de 20 años de investigación en biomatemática, descubre la influencia que desempeñan los

números, los llamados números de FIBONACCI y «el número de oro» escondido en la organización de

todas las secuencias de ADN, genes y genomas. Este camino interdisciplinario lo llevó a estos

descubrimientos que se describen a continuación: pasará por la auto-organización, autómatas

celulares, computadores paralelos, teoría de números, los fractales, biomatemática, entre otros.

La conferencia evaluará la posibilidad de que a medio camino entre los científicos universales de los

siglos pasados y la simple yuxtaposición de varias disciplinas científicas, puede haber una tercera vía

para abordar estos problemas de investigación.

* Jean-Claude Perez, Ph.D. (Universidad de Bourdeaux, Francia), científico francés interdisciplinario. Perez trabajó

con IBM en el área de Biomatemáticas e Inteligencia Artificial, investigó sobre el "Caos Fractal" de la red neuronal y

sobre la memoria holográfica como «deja vu» o Detector de novedad. En 1990, Perez publicó una investigación que

muestra fuertes vínculos entre los mundos de los fractales y los números de Fibonacci, que se basan en la proporción

áurea. Ha publicado cinco libros, entre ellos: “L'ADN décrypté” (1997) y “La Biogénesis del Codex” (2009), registró

una patente internacional para los superconductores de alta temperatura (1994) y produjo un CD de audio titulado "La

primera música de los genes "(1994).

18.00 - 19.00hs.: Presentación del libro “Seminario En_Clave Inter 2010: Reflexiones sobre

interdisciplina en la Universidad de la República”

A cargo de la Unidad Académica del Espacio Interdisciplinario

Page 5: enclave- programa

En noviembre de 2010, el Espacio Interdisciplinario abrió sus puertas a la segunda edición del

Seminario En_Clave Inter e invitó a participar a los integrantes de todas las actividades

interdisciplinarias de la UdelaR, investigadores/as, estudiantes de grado y posgrado. En dicha

edición, el seminario tuvo la modalidad de mesas temáticas donde se expusieron los trabajos para

dar lugar a espacios de reflexión. Se recibieron cincuenta ponencias que dieron cuenta del trabajo

interdisciplinario que se desarrolla en la Universidad de la República, asistieron 150 personas entre

docentes, egresados y estudiantes de varios servicios.

La publicación que aquí se presenta da cuenta de ese encuentro de dos jornadas que se ha

constituido en una de las actividades continuadas del Espacio Interdisciplinario buscando dar sustento

y amplia difusión a la interdisciplina construida en la UDELAR.

Se entregarán ejemplares del libro a los asistentes y se compartirá un brindis.

19.00 hs.: Brindis

Viernes 28 de octubre

10.00 – 12.00hs.: Conferencia “Interdisciplinary Research Journeys: promoting and assessing

interdisciplinary research and knowledge exchange"

Dra. Catherine Lyall*– ESRC Innogen Centre, University of Edinburgh (Reino Unido)- [email protected]

Con inscripción previa (cupo 50 personas). Se dispondrá de traducción simultánea.

La evaluación juega un papel fundamental en facilitar u obstaculizar la investigación

interdisciplinaria. Al mismo tiempo, la investigación interdisciplinaria a menudo va en contra de las

convenciones académicas, las estructuras y las normas.

Esta conferencia comenzará por discutir algunas de las diferentes formas que puede tomar la

investigación interdisciplinaria. A continuación se ofrecen algunas sugerencias prácticas para juzgar

el trabajo interdisciplinario (sobre todo cuando se está en competencia con la investigación de una

sola disciplina), la mejora de los procesos de evaluación interdisciplinaria, y una nueva visión de la

interdisciplinariedad. Estas sugerencias se basan en las conclusiones de un reciente proyecto de

investigación financiado por UK’s Natural Environment Research Council (NERC).

* Catherine Lyall, PHD, es directora del Centro INNOGEN de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido). Posee una

licenciatura con honores en Ciencias Químicas por la Universidad de Aberdeen y una maestría en Política Científica y

Tecnológica de la misma división (Universidad de Sussex). Realizó su tesis doctoral sobre el impacto en Escocia del

proceso de formulación de políticas para la ciencia y la innovación. Actualmente, es investigadora en Ciencias

Políticas y ha oficiado como evaluadora de intercambio de conocimientos y actividades de investigación

interdisciplinaria. Ha actuado como consultora para una serie de organismos públicos, incluyendo el Consejo de

Financiación de la Oficina de Ciencia e Innovación de Escocia, el gobierno escocés y la Liga de Universidades Europeas

de Investigación, entre otros. Es Decana Asociada de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad

de Edimburgo.

Page 6: enclave- programa

Se sugiere tomar contacto, con anterioridad a la conferencia, con el material bibliográfico accesible en

www.ei.ur.edu.uy y enviar las preguntas que se desee realizar a la conferencista con antelación al correo

[email protected].

12.00 hs. - 13.00 hs: Almuerzo y Café

13..00 hs. - 15.00 hs.: Taller de discusión: “Ángulos y Ámbitos de la investigación

interdisciplinaria”

Moderadores: Dra. Judith Sutz (Coordinadora Académica Comisión Sectorial de Investigación

Científica) y Dr. Felipe Arocena (Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales)

En esta propuesta de taller de discusión, se propone brindar un punto de inflexión en la forma de

pensar la interdisciplina, se conformarán dos grupos de trabajo que puedan discutir y hacer

propuestas en torno a la promoción de la interdisciplina y a su evaluación, a partir de los aportes

brindados por la Dra. Lyall en su videoconferencia y del libro “Interdisciplinary Research Journeys:

Practical Strategies for Capturing Creativity”.

Se entregarán certificados de asistencia

15.00 – 15.30hs.: Café

15.30 – 17.00 hs.: Conferencia “"El potencial de Uruguay en innovación transdisciplinaria"

a confirmar Dr. Carmelo Felice* – Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)

* Ingeniero electrónico y doctor en Bioingeniería, egresado de la Universidad Nacional de Tucumán

(Argentina). Profesor titular en Bioingeniería, investigador adjunto del CONICET y miembro del Insibio.

17.00 hs. - 18.00hs.: Pre-lanzamiento de la Muestra fotográfica “Campos visuales. Encuentro de

miradas”: se exhibirán los primeros resultados del taller de fotografía realizado el 1 de octubre con

estudiantes de UDELAR.

18hs.: Cierre del Seminario Trayectorias En_Clave Inter 2011

Palabras de la Comisión Directiva del EI.

Entrega de certificados de asistencia

18.15hs.: Concierto - a cargo de la Escuela Universitaria de Música.

Al finalizar la actividad compartiremos un brindis

Programa:

Page 7: enclave- programa

I.- Madera, silencio, viento

Guillo Espel (Buenos Aires) - Zamba para escuchar tu silencio

Iván Fernández (Salto, 1976 ) - En las tierras del extranjero

Keiko Abe (Tokyo, 1937) - Wind on the bamboo grove

María José Aguiar, marimba

María José Aguiar es percusionista, egresada de la Escuela Universitaria de Música; actualmente se desempeña como

Asistente Académica en la misma. Integra la Orquesta Filarmónica de Montevideo y el grupo de percusión “Horma

Möbius”. Se ha especializado en marimba. En junio de este año ha estrenado el Concierto para marimba y orquesta

de cuerdas de E. Séjournè con la orquesta “Ars Musicae” bajo la dirección de Renée Pietrafesa, en el marco del Ciclo

de música de cámara del SODRE, primera audición en Uruguay de un concierto para este instrumento solista.

II.- Folkcore imaginario: de machis y madres

Béla Bartók (Nagyszentmiklós, Hungría, 1881 - New York, 1945) - Gyermek és nöikárok. Selección.

Eduardo Cáceres (Santiago de Chile, 1945) – Cantos ceremoniales para aprendiz de machi, sobre

textos en lengua mapudungún de Elicura Chihuailaf (Quechuwere, 1952).

Vladimir Guicheff (Montevideo, 1986) - Las Madres, sobre textos de Francisco Tomsich (Nueva

Helvecia: 1981). Selección.

Grupo Vocal Kárpátia.

Dirección: Carlos Correa de Paiva.

Integrantes: María José Badano, Leticia Benia, Andrea Brassesco, Chiara Daniele, Denise

Girard, Mayra Hernández, Alice Méndez, Virginia Aguiar, Tamara Cabrera, María Inés

Curutchet, Irene Kamaid, Liliana Morales, Virginia Piria, María Podestá, Malena Rivarola.

Carlos Correa de Paiva es docente de la Tecnicatura en Dirección Coral de la Escuela Universitaria de Música (Regional

Norte, UdelaR). Ha realizado estudios en Dirección Coral y Musicología en la EUM.

El Grupo Vocal Kárpátia es un coro femenino de cámara integrado por estudiantes y docentes de la Escuela

Universitaria de Música, constituido en 2005. Su repertorio está centrado en la música académica europea y

latinoamericana de los siglos XX y XXI.

Lugar y fecha de realización

La entrada es libre, requiere de inscripción previa en el caso de las actividades que poseen cupo para

disponer de los materiales de la actividad y del certificado de asistencia.

Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República

José Enrique Rodó 1843 – Montevideo

tel. 2408 9010

Consultas: [email protected]

Más información: www.ei.ur.edu.uy