Enemigo de la inversión · 2021. 1. 24. · cancelación de la planta para producir...

6
Eje Central Sección: Notas Página: 1,19,20,21 2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 1/6 EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO. yTi de la inversión A aumentaron en134%loslitigios internacionales porarbitraje paraproteger capital extranjero. Sedisparanlitigios internacionales hastapor21mmdd LOS POTENCIALES21MIL MILLONES DE DÓLARES | EN LITIGIO UE CORRESP PRODUCIRCEI EPRESENTANRECURSOS SUFICIENT [ES PARA PAGAR70% DE 81 O KR PROGRAMAS SOCIALESDE LA ACTUALADMINISTRACIÓN PARA 2020 Q ONDE A LA CANCELACIÓNDE LA PLANTA PARA RVEZACORONA. : ALMENOS 170 empresas solicitaron amparo judicialpor la"nueva políticaenergética”, lo que podría coincidir con la emisión de nueva deuda que prepara la SHCP en mercados internacionales TOMÁSDE LAROSA tdelarosaCDejecentral.com.mx a administración del presi- dente Andrés Manuel López Obrador incrementó en 134% los potenciales litigios internacionales por arbitraje en protección de inversión extranjera a más 21 mil millones de dólares, 12 mil millones más de lo heredó de su antece- sor,Enrique Peña Nieto. Esa cifra se podría disparar más al considerar que 170 empresas solicitaron amparo judicialante la afectaciónpor la “nueva política energética" y sumarían al menos otros 20 mil millones de dóla- res para superar los 41 mil millones de dólares. En España, los cambios en la regula- ción de la industria de energía eléctrica renovable en 2003,hoy la tienen como el país con mayor número de demandas abiertas en el mundo. Según medios es- pecializados,enfrenta litigios por del or- den de los 10 mil millones de euros, cifra que al tipo de cambio de hoy serían 257 mil 200 millones de pesos,cifra suficien- te para fondear por dos años el progra- ma insignia de López Obrador, la Pensión para el Bienestar de las perso- nas adultas mayores, que este año re- partirá 129mil 350 millones de pesos. Es tal elimpacto,en riesgo que podría coincidir con la emisión de nueva deuda que prepara la Secretaría de Hacienda en los mercados internacionales

Transcript of Enemigo de la inversión · 2021. 1. 24. · cancelación de la planta para producir...

  • Eje Central

    Sección: Notas Página: 1,19,20,21

    2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 1/6

    EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y

    Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal

    y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO.

    yTide la inversión

    Aaumentaron

    en134%loslitigiosinternacionalesporarbitrajeparaprotegercapitalextranjero.

    Sedisparanlitigiosinternacionaleshastapor21mmdd

    LOSPOTENCIALES21MIL MILLONES DE DÓLARES| ENLITIGIO

    UE CORRESPPRODUCIRCEI

    EPRESENTANRECURSOSSUFICIENT

    [ES PARA PAGAR70% DE 81

    OKRPROGRAMASSOCIALESDE LAACTUALADMINISTRACIÓN PARA 2020Q ONDE A LA CANCELACIÓNDE LA PLANTAPARA

    RVEZACORONA. : ALMENOS 170 empresas solicitaron amparojudicialpor la "nueva políticaenergética”,loquepodría coincidir con la emisión denueva deuda queprepara la SHCP en mercados internacionales

    TOMÁSDELAROSAtdelarosaCDejecentral.com.mx

    a administración del presi-denteAndrés Manuel LópezObrador incrementó en

    134% los potenciales litigiosinternacionales por arbitraje

    en protección de inversión extranjera amás 21 mil millones de dólares, 12 mil

    millones más delo heredó de su antece-

    sor,Enrique Peña Nieto.Esa cifra se podría disparar más al

    considerar que 170empresas solicitaron

    amparo judicialante la afectaciónpor la“nueva políticaenergética" ysumaríanal menos otros 20 mil millones de dóla-res para superar los 41 mil millones dedólares.

    En España, los cambios en la regula-ción de la industria de energía eléctricarenovable en 2003,hoy la tienen como elpaís con mayor número de demandasabiertasen elmundo. Según medios es-pecializados,enfrenta litigios por delor-den de los 10mil millones de euros, cifra

    que al tipo de cambio de hoy serían 257mil 200 millones depesos,cifrasuficien-te para fondear por dos años el progra-ma insignia de López Obrador, laPensión para el Bienestar de las perso-nas adultas mayores, que este año re-

    partirá 129mil 350 millones de pesos.Es talelimpacto,en riesgo quepodría

    coincidir con la emisión denueva deuda

    que prepara la Secretaría de Haciendaen los mercados internacionales

  • Eje Central

    Sección: Notas Página: 1,19,20,21

    2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 2/6

    EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y

    Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal

    y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO.

    por más de 15mil millones de dólares.Los potenciales21mil millones dedó-

    lares en litigio representan recursos su-

    ficientes para pagar 70% de 81programas sociales de la actual admi-nistración para 2020.

    Ese abultadomonto correspondea lacancelación de la planta para producircervezaCorona,entreotrasmarcasparaconsumo en Estados Unidos por partedeConstellationBrands.

    El abogadomexicano CarlosVéjarBo-rrego, designado por la Secretaría deEconomía y aceptadopor los gobiernosde Estados Unidos y Canadá como pa-nelistapara la solución dediferenciasenel Tratado entre México, Estados Unidos

    y Canadá (T-MEC), explicó que las de-mandas de indemnización además dela

    inversión en los activos se puede in-

    cluir daños y perjuiciospor las poten-cialesutilidades,los contratospactadoscon terceros e incluso, el impacto alprecio de la acción.

    En estoúltimo eslo queelevalapo-tencialdemanda o negociación.

    Entre el día que López Obradoranunció la consulta popular y el díaque concluyó elperiodo devotación,elvalor decapitalización(marketcap)deConstellation Brands se depreció 13mil 890 millones dedólaresen labolsadevalores deNueva York (NYSE).

    La pérdida del valor bursátil, la in-versión en la planta de Mexicali y los11casos abiertos contra México en elCentro Internacional deArreglo deDi-ferencias relativas a Inversiones (Cia-di,del Banco Mundial), de los cuales en

    nueve estánen disputa indemnizacio-nes por 5 mil 800 millones de dólares.

    Demandas millonarias

    España es el país con mayor númerode demandas de arbitraje,tan solo enelCiadi con 33procedimientos en pro-ceso,todos por la violación a los dere-chos de generadoras de electricidad.Venezuela y Colombia están empata-dos en el segundo lugar con 15litigiosen trámite; Perú se ubica en el tercer

    lugar con 12 litigios y México en elcuartolugar con11disputadas en curso

    y en quinto lugar están Ruanda, Egip-to y Argentina con ocho expedientesabiertos, según los datos del

    organismo conciliador que es parte delBanco Mundial.

    Según la base de datos del Ciadi (IC-SID, por sus siglas en inglés),son 790 ca-sos registrados en total,de ellos 525 yaestán cerrados y 265 están en proceso.De estosúltimos,los ochopaíses señala-dos concentran42 casos en proceso decada cien, según la revisión realizada

    por ejecentral.Según elmedio digitalespañol,El Pe-

    riódico de la Energía, ese país europeoenfrenta demandas por 10mil millonesde euros, que el tipo de cambio actualsería 11mil 450 millones dedólares.Estopor los cambios realizados en 2003 a lanormatividad que afectóla rentabilidadde más de 30 empresas de diferentespartes del mundo.

    El CentroIberoamericano deArbitra-

    je(Ciar),institución privada que agrupaa cámaras empresariales que apoyanpor la vía judicial la resolución de con-flictos comerciales y de inversión enIberoamérica, considera que "Méxicopodría afrontar numerosos arbitrajesdeinversión por su políticaenergética".

    "Más de 40 proyectos relacionadoscon energías renovables son potencial-mente susceptiblesde entrar en conflic-to con elgobierno mexicano, muchos deellos podrán recurrir al arbitrajede in-versiones para reclamarlas correspon-dientes indemnizaciones a las pérdidas

    provocadas por la actualpolíticaenergé-tica”de López Obrador,señaló el Ciar ensu medio electrónicode comunicación.

    Según el Consejo Coordinador

    Empresarial (CCE),los proyectos afecta-dos implican inversiones delorden delos20 mil millones de dólares.

    Expertos dicen que México corre elriesgo de una cascada de arbitrajes.Deperder los litigios, el gobierno federaltendrá que indemnizar a las empresasdemandantes con los impuestos que re-cauda de empresas y dela población.

    “El riesgo es muy alto.Países comoEspaña tienen decenas de casos presen-tados al mismo tiempo en su contra y la

    mayoría los perdió.Los que ganó fueronporque estuvieron mal planteadosopor-que la empresa todavía no teníauna in-versión desarrollada”, advirtió Carlos

    Véjar,que apareceen las listas de exper-tos del Ciadi y de la Organización Mun-dialdelComercio(OMC).

    México podría superar a España.

    Después de diversos cambios en la nor-matividad que realizó la Secretaría deEnergía para favorecer a la ComisiónFederaldeElectricidad(CFE),a finalesde

    junio,el ConsejoCoordinador Empresa-rial (CCE)señaló quehubo 172empresasafectadasque solicitaron amparos anteel Poder Judicialde la Federación.

    El número dequerellantespodríapa-recerelevado,perohay querecordarqueen mayo, la Unión Europea en represen-tación de los gobiernos de Alemania,

    Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca,España, Finlandia, Francia, Grecia, Hun-

    gría, Irlanda, Italia,Países Bajos,Polonia,

    Portugal, República Checa,Eslovaquia,Rumania y Suecia,manifestó al gobier-no de López Obrador su “profunda preo-cupación con respecto a recientesdecisiones adoptadas en el sectorde lasenergías renovables en México",atravésde una carta enviada a la Sener. Estaidea fue comunicada a través delencar-

    gado de Negocios de la Unión Europeaen México, Jean-Pierre Bou.

    Al respecto, el presidente del CCCarlos Salazar, enfatizó en una video -

    conferencia: “No se está respetando la

    ley (...).Todos (los amparos) han sidootorgados por el poder judicial.Eso de-muestra la claridad que hay en el poderjudicial de que se está rompiendo la es-tructura de legalidad".

    Además de las empresas europeas,las compañías canadienses tambiénmostraron su inconformidad al gobier-no mexicano. En junio, los 600 produc-toresy comercializadoresdegas natural

    Lu

  • Eje Central

    Sección: Notas Página: 1,19,20,21

    2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 3/6

    EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y

    Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal

    y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO.

    y petróleo de Estados Unidos agremia-dos en la American Petroleum Institute

    (API)y los refinadoresdecrudo,agrupa-dos en la American Fuel and Petroche-

    mical Manufacturers (AFPM)denunciaron al gobierno de Trump elriesgo que corren sus inversiones en

    México por la políticaenergéticaa favorde las empresas del Estado mexicano.

    En ese sentido,el también vicepresi-dente del Comité de Inversión de la Cá-mara de Comercio Internacional (ICC)capítuloMéxico,CarlosVéjar,detallóque"México todavía no tiene demandas de

    empresas del sector energético porqueel sector de energía estaba cerrado a lainversión extranjera,pero los reclamosdel sector energético en el mundo sonmuy comunes. De hecho son los recla-mos más caros por los montos de la in-versión que se requieren".

    ¿Nueva deuda para pagar?

    La cancelaciónde una millonaria inver-sión de mil 400 millones de dólares, con

    900millonesya desembolsadosConstella-tion Brands en Mexicali requerirá de ungastomayor para las arcasdela nación.

    Las negociaciones llevan alrededorde 120 días. En la última semana demarzo, el presidente de la empresa, BillNewlands, dijoque se reunió con LópezObrador y “surgieron varias opciones”aconsiderary el 1de julio,en otra confe-rencia con analistas, dijo que las nego-ciaciones seguían y “creía que habíamuchas oportunidades”.

    Ese optimismo del ejecutivo podríaestar sustentadas en las declaracionesdel especialista en comercio

    internacional en el despacho global deabogados Holland E Knight, Carlos Véjar,sobre el monto a demandar y del cualpuede recurrir a los tribunales hasta enlos próximos tres años.

    “Son métodos de evaluación muycomplejos.Las demandas son millonarias,incluso van más alláde la inversión física

    anunciada porquetambién se pueden in-cluir los perjuicios, como ganancias esti-madas otambién cómo afectóelpreciodesus acciones en la bolsa de valores", deta-

    lló el abogado.

    Manuel López Obrador,respondió

    El 23 de marzo, sin mencionar el nom-

    bre de ConstellationBrands, elpresidente

    Andrés

    a pregunta expresa uno sus repor-teros simpatizantes de que se reuniríacon Carlos Salazar del CCEy “conquién se

    necesite (para) explicarles que hay querespetar la decisión de la gente".

    "Yo creo que ellos van a entender(Constellation).Cuando hay un resultadoasí,es evidentequeno hay acuerdo”,agre-gó el mandatario desde el Palacio Nacio-nal en su conferencia matutina.

    Según el abogado,“enun arbitraje in-ternacional todo se admite como eviden-

    cia, videos, artículos de prensa,testimoniales, documentales. Todo es

    válido,mientras la contraparte no lo des-mienta, aunque todo mundo lo vimos ylo escuchamos” (las declaraciones del

    presidente).De acuerdo a las palabras del abogado

    y considerando que López Obrador anun-ció la consulta popular el 3 de marzo y elresultado se tuvo 20 días después. En eseperiodo, el valor de capitalización deConstellation Brands en Wall Street sedesplomó 40.5% al pasar de 177.6a 105.6dólarespor accióny con elloelmarket capde la empresa debebidas alcohólicaspasóde 34 mil 283 millones a 20 mil 393millo-nes de dólares, es decir se depreció en 13mil 890 millones de dólares.

    Públicamente el presidente de la Re-

    pública dijo que “esevidente que no hay

    acuerdo”,sin embargo,las palabras delex-perto en litigios internacional hacen verque la demanda podría ser multimillona-ria. Incluso, eso podría coincidir con laemisión dedeuda queya prepara la Secre-taría deHacienda (SHCP)en los mercadosinternacionales hasta por 15mil 364 mi-llones de dólares.

    Constellation Brands, y todas las em-

    presas afectadaspor la políticaenergéticadel gobierno de López Obrador,donde in-cluso la española Iberdrola abandonó elproyectodeinversión demil 200 millonesde dólares por la negativa del gobierno asuministrar gas.El daño para las finanzaspúblicas será cuantioso por los más de 41mil millones de dólares en litigio.

    El sartén por el mango

    “Seguimos en conversaciones con el go-bierno federal”,fue lo único que comentóa ejecentral la vicepresidenta decomuni-cación de Constellation Brands México,

    Nina En tanto, un

    que está al tanto de las negociaciones se-ñaló la productora de la cerveza Coronapara el mercado estadounidense “no hademandado al gobierno mexicano, ni to-davía está en planes de hacerlo porque

    entorpecería la negociación" y enfatizóque elproceso de negociación no sepuedealterarpor tiempos del gobierno.

    Otros expertos que conocen el caso,di-cen que la empresa estadounidense tienela batuta porque sabe que la cancelaciónde inversión violó los acuerdos comercia-les conTLCAN.Además, saben queantelosataques a las empresas de energía,las de-mandas de arbitraje contra México im-pactarán la atracción de Inversión

    Extranjera Directa ([ED) aMéxico porquedirán "¿Qué pasa en México, por qué sevan a los tribunales? ¿Por qué no arreglansus diferencias? Lo que un inversionista

    requiere es certezajurídica”.Lo anterior ya se reflejó en el reporte

    anual que hace la consultora

    internacional Kearney (antes AT Kear-

    ney),que en junio informó que Méxicoquedó fuera del grupo de 25 países másatractivos a la IED.

    La incertidumbre se generará por ungobierno que más allá de llegar a unacuerdo con sus inversionistas foráneos,

    opta por ir a los tribunales. Los efectossecundarios serán la menor capacidadde generar nuevos empleos y un altocosto de oportunidad por los impuestosfiscalesque se dejande recaudar.

  • Eje Central

    Sección: Notas Página: 1,19,20,21

    2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 4/6

    EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y

    Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal

    y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO.

    “En la medida que un inversionistaextranjero,vea qué fue frustrada su in-versión por decisiones arbitrarias delgobierno, el riesgo es alto por el núme-ro de reclamos que se puedan presen-tar. hay quienes consideran que lasmedidas recientes en el sector energé-tico podrían resultar en reclamos deeste tipo”,advirtió Carlos Vejar,exabo-gado general del comercio internacio-nal, en la Secretaría de Economía.

    “Elriesgo es alto.Países como Españarecibieron varios casos al mismo tiempo

    en su contray la mayoría de elloslehansido adversos”,agregó elexencargadodela asesoría legal sobre comercio exteriory negocios internacionales en la Secre-

    taría de Economía,bajo las reglas de laOrganización Mundial del Comercio(OMC),el extinto Tratado de Libre Co-mercio deAmérica delNorte (TLCAN),elabandonado Acuerdo Transpacífico de

    Cooperación Económica (TPP, por sussiglas en inglés),entre otros.

    De momento, empresas de Canadá yde la Unión Europea ya mostraron suquejaal gobierno mexicano a través decartas enviadas a la Secretaríade Ener-gía.Por su parte,con motivo de la visitadel presidente de México, Andrés Ma-nuel López Obrador, a la Casa Blanca, el

    American Petroleum Institute (API) ypor separado la American Fuel and Pe-trochemicalManufacturers (AFPM) ma-nifestaron su queja con el presidenteDonald Trump por los cambios en las

    reglas en la industria petroleray de ge-neración de electricidad.

    El malestar es tal,que al menos 150amparos se tramitaron contra los cam-

    bios de reglas de la Secretaría de Ener-

    gía.A esos dos frentes, se suma el caso

    más peligroso para las finanzas públicasmexicanas, la indemnización por la can-celaciónde la construcción de la plantade cerveza Corona en Mexicali de la es-tadounidense Constellation Brands quepodría superar los mil 400 millones dedólares o su equivalenteen condonacio-nes fiscales.

    Contaminantes en lamira del T-IMEC

    Después de más deun cuarto de siglo deque se dificultóelcombatede los “sindi-catos la muerte de

    monarca, eltráficodeespeciesdeflora yfauna silvestre o cualquierdaño ecológi-co,ahora con elT-MEC ya son causaparaque las empresas en México sean lleva-das a los tribunales.Previo a la entradadelnuevo acuerdo comercial era prácti-camente imposible denunciar.

    Después de casi tres años, desde elinicio de la renegociación delTratado deLibre Comercio de América del Norte

    (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en in-glés)hasta su entradaenvigor, elpasado1de julio,ahora el T-MEC contiene nue-

    vos capítulos, por ejemplo el laboral ymedio ambiente.

    Esos dos se abordan porque la sema-na pasada (15de julio),la Secretaría deRelaciones Exteriores (SRE) publicó enel Diario Oficial de la Federación (DOF)el Acuerdo en Materia de Cooperación

    Ambiental (AMCA) que sustituye relati-vamente al Acuerdo de CooperaciónAmbiental de América del Norte

    (ACAAN).Para el coordinador del Laboratorio

    de Análisis en Comercio, Economía y

    de

    Negocios (LACEN)dela Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM),

    JoséIgnacio Martínez Cortés,empresascomo laminera Grupo México y la side-rúrgica Altos Hornos de México (AHM-SA), entre otras que contaminan, son

    potencialmente demandables.Para el exasesor de la Secretaría de

    Economía antela Organización Mundialdel Comercio (OMC),CarlosVejar,“tam-bién aumenta el riesgo para México deser demandado por el gobierno de Esta-dos Unidos o Canadá por incumplir loscompromisos del T-MEC en materiaambiental y materia laboral.Son riesgos

    bilaterales”,ElAMCA, que fue firmado por México

    el 30 de diciembre de 2018, entró en vi-

    gor el mismo día que se publicó en elDOF,es decirla semana pasada.Aunquepara cumplir con elT-MEC, el Congresoaprobó una Reforma Laboral que bene-ficia en el papel a los sindicatos porquedemocratiza su organización y los dere-chos de los trabajadores que permiteunirse al sindicato de su

    Expertos del sector comentaron quelas controversias ambientales y labora-les en el marco de TLCAN, no estaban

    contemplados (eraun acuerdoparalelo),

    y por ello tenían su propio mecanismode solución de diferencias.Sin embargo,advirtieron que su articulaciónera muy“tortuosa” y por ello Estados Unidosnunca pudo hacer reclamaciones, peroal estar en elT-MEC se podrán hacer.

    El capítulo 24 del acuerdo comercialtiene32artículos(en31cuartillas),entreellos el de protección de la capa de ozo-no; protección del medio marino por lacontaminación por barcos; calidad del

    aire; especies exóticas invasoras; pescailegal,entre otros.

    En elcapítulo23o laboral,contiene17artículosy un anexo en 18cuartillas.Ese

    apartadoya dio la pauta para presionar.Hacedos semanas,algunos congresistasdel Partido Demócrata de Estados Uni-

    dos pidieron al gobierno de López Obra-dor explique cuál será el impacto de lapolítica de austeridad del gasto en lapuestaen marcha dela Reforma Laboral

    Cabe recordar que de mantenerseunaviolación alos derechoslaboralesen

    México, después de un proceso de revi-sión,podría derivar en la suspensión deosbeneficiosarancelariospara exportara Estados Unidos.

    “Lasanción a la empresa puede ser atravésde un incremento en los arance-

    es y por lo tanto se restringe el acceso

    preferencial" a Estados Unidos o Canadá,

    indicó el coordinador del LACEN.Lo anterior podría hacer quebrar a la

    empresa en cuestión y con ellola pérdi-da de fuentes de trabajoy recaudaciónde impuestos.

    Además, ante toda esa potencial olade demandas y la república austera delgobierno federalqueya estáretirando lacompra o arrendamiento de computa-doras, la duda es si los escasos recursos

    podría motivar más demandas.“Otrotema es la austeridad y no sé si

    va a haber dinero para estarvigilando y

    tener gente capacitada para poder cum-plir con esos estándares internacionalescuestarecursos" refirió Véjar.Ed

  • Eje Central

    Sección: Notas Página: 1,19,20,21

    2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 5/6

    EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y

    Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal

    y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO.

    CONTROVERSIASINTERNACIONALESMÉXICO,LADECIMOQUINTAeconomíadelmundoestambiénelquintopaísconmáscontroversiasporpartedeempresasprivadas.Top10mundial:Arbitrajetotal(cerradosypendientes)enelCiadi.(Númerototaldecasosporpaís,al17dejulio).

    Argentina Venezuela España56 49 38

    CostaRica,Georgia,

    Colombia Ecuador, Croacia PanamáyHungría Kazajistány 13 TurkmenistánUcrania Congo 11

    15 14

    Egipto México Perú Rumania34 29 28 18

    Fuente:ElaboradoporEjeCentral.com.mxcondatosdelCiadi

  • Eje Central

    Sección: Notas Página: 1,19,20,21

    2020-07-23 01:39:00 1,785 cm2 $2,080.16 6/6

    EFINFO, SAPI de CV (EFINFO), se encuentra actuando bajo el concepto del derecho de autor de “Libre Utilización de Obras”, con fundamento en el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, y los artículos 10 y 10 bis del Convenio de Berna para la Protección de la obras Literarias y

    Artísticas. EFINFO sólo realiza la presente publicación por así haberlo solicitado el cliente de monitoreo de EFINFO, únicamente con el propósito de revisar la fuente de la nota y verificar los derechos de autor correspondientes a la misma; por lo que el uso de la nota es exclusivamente personal

    y privado para el cliente, sin perseguir ningún fin de lucro. Cualquier otro uso como la publicación, comunicación pública, reproducción y transmisión pública que EL CLIENTE realice no es responsabilidad de EFINFO.

    as MÉXICO,¿ENEMIGODELA

    INVERSIÓN?CON11DEMANDAS dearbitrajeporproteccióndeinversiónprivadacon-traMéxico,elpaísse ubicacomoel

    cuartomenosamigableencuantoaprotecciónalcapitalextranjero.TOP 5 MUNDIAL: ARBITRAJES

    , PENDIENTES DE RESOLVER(NUMERO DE CASOS POR PAÍS, AL

    17 DE JULIO)

    Fuente:Elaborado porEjeCentral.com.mxcondatosdelCiadi

    España Venezuela Perú MÉXICO Egipto,

    Colombia RuandayArgentina