Energía, desarrollo, medio ambiente,...

59
Gonzalo Gutiérrez Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile OIT, 18 de Enero de 2011 Energía, desarrollo, medio ambiente, trabajo

Transcript of Energía, desarrollo, medio ambiente,...

Gonzalo Gutiérrez

Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

OIT, 18 de Enero de 2011

Energía, desarrollo, medio ambiente, trabajo

- Algunos datos: contexto internacional y nacional- Politica energética del ¿estado? , gobierno- ¿Debemos opinar? ¿qué? ¿dónde?- Discusión

NOTAS- es presentación está incompleta sin las

explicaciones verbales que se dieron.- La mayoría de la información es pública, y está

disponible en los documentos de la la página webdel Ministerio de Energía: www.minenergia.cl

Plan de la presentación

- 16,5 millones de habitantes- PIB per capita: US$14,484 (52 en el mundo)- Se importa 95% de carbón, 75% de gas y 98% de

petróleo- 60 % electricidad generada con combustible importado

- Sector eléctrico:- 12 GW instalado (dos sistemas interconectados)- desregulado: generación, transmisión y distribución

privada- Rol de estado: juego limpio, transparencia en el

mercado

Chile en 2 segundos

- Creciente demanda energética- Agotamiento de fuentes tradicionales (origen fósil)- Consideraciones medio-ambientales

Contexto para el análisis (internacional)

Contexto para el análisis (internacional)

Petróleo se acaba en losproximos 30-50 años

Pone en la discusión- Política energética- Fuentes de la matriz energética- Energía Renovables No Convencionales- Eficiencia energética- ¿Energía nucleoeléctrica?

Contexto para el análisis (internacional)

Contexto nacional: crisis energética 2007, latormenta perfecta

Cortes en los envíos de gas naturaldesde Argentina (acuerdo año 1997)

• Sequía del período 2007-2008

• Fuerte alza en los precios de loshidrocarburos (2004 – 2008)

• Falla de importantes centrales

• Terremoto en el Norte (2007)

Debemos aprovechar la actual crisis energética para dar alsector la importancia que requiere y requerirá en formacreciente.

No podemos estar permanentemente solucionando crisis,debemos ser capaces de establecer orientaciones para liderar laevolución futura del sector.

Por esto hemos definido una política energética de largo plazoque permita transformar el sector de acuerdo con lasnecesidades actuales y que permita la permanente adaptación alas características del entorno.

Esta política nos permitirá estar preparados ante los desafíosenergéticos que debemos enfrentar.

Surge la necesidad de contar con una mirada de largo plazo

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de un país en crecimiento

Fuente: PROGEA

Cosumo Final de Energía

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

2007

2009

2011

2013

2015

2017

2019

2021

2023

2025

2027

2029

Tera

calo

rías

Proyección Consumo Energético Final

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de un país en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y deprecios

Matriz energética

(C. Hermansen 2009)

Tenemos una alta y creciente dependencia externa

En el balance primario de Chile, el nivel de importaciones equivale al 68% del consumo

Consumo Primario 2007, CNE

Producción e Importaciones Primarias (1990 – 2007), CNE

Tenemos una alta y creciente dependencia externa

En el balance primario de Chile, el nivel de importaciones equivale al 68% del consumo

(C. Hermansen 2009)

La dependencia nos expone a la volatidad de precios internacionales, en particular de los combustibles fósiles

Consumo Primario 2007 y Evolución de precios internacionales de hidrocarburos

El 73% del consumo primario corresponde a combustibles fósiles

Esta dependencia nos expone a riesgos para todos los usos incluyendo al sector eléctrico

Capacidad Instalada SIC-SING (dic-2008) y Restricciones de gas desde Argentina en (% respecto requerimientos normales, CNE

El gas representa el 36% de la capacidad instalada eléctrica y existe un solo proveedor

Capacidad Instalada SIC (dic-2008), CNE

En el SIC, que provee la electricidad al 94% de la población, la capacidad instalada hidroeléctrica

representa el 52 %

En el sector eléctrico la fluctuación de la pluviometría es otra fuente de riesgo

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y de precios

4. Mantener competitividad ante encarecimiento de la energía

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y de precios

4. Mantener competitividad ante encarecimiento de la energía

5. Compatibilizar desarrollo energético con desarrollo local ycuidado del medio ambiente

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y de precios

4. Mantener competitividad ante encarecimiento de la energía

5. Compatibilizar desarrollo energético con desarrollo local y cuidadodel medio ambiente

6. Minimizar los riesgos e impactos del cambio climático

Fuente: AR4, IPCC (2007)

Chile en el Cuarto Informe del IPCC: Proyecciones

En la zona Centro – Sur se esperan:

Menores precipitaciones

Menor acumulación de nieve

Mayor frecuencia de fenómenosNiño / Niña

Distribución sectorial de emisiones de GEI 1984-2003

Gráfico 2: Emisiones de CO2 equivalente en Chile por sector, período 1984-2003

-30000

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Año

Gg (1000 ton)

Energía Procesos industriales Agricultura Balance FCUS Residuos

Emisiones de CO2 equivalente en Chile por sector

Fuente: CONAMA

- 60 % electricidad generada con combustible importado

- Sector eléctrico:- 12 GW instalado (dos sistemas interconectados)- desregulado: generación, transmisión y distribución

privada- Rol de estado: juego limpio, transparencia en el

mercado

Sector eléctrico en 2 segundos

SING: 3,6 MWSIC: 8,7 MW

(J. Zanelli, 2009)

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y de precios

4. Mantener competitividad ante encarecimiento de la energía

5. Compatibilizar desarrollo energético con desarrollo local y cuidadodel medio ambiente

6. Minimizar los riesgos e impactos del cambio climático

7. Aprovechar oportunidades internacionales (avancestecnológicos, políticas públicas, integración, etc.)

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y de precios

4. Mantener competitividad ante encarecimiento de la energía

5. Compatibilizar desarrollo energético con desarrollo local y cuidadodel medio ambiente

6. Minimizar los riesgos e impactos del cambio climático

7. Aprovechar oportunidades internacionales (avances tecnológicos,políticas públicas, integración, etc.)

8. Asegurar un suministro equitativo a toda la población

Desafíos Actuales

1. Contar con energía suficiente para cubrir los requerimientos de unpaís en crecimiento

2. Limitar la demanda a lo estrictamente necesario

3. Diversificar matriz para evitar riesgos de suministro y de precios

4. Mantener competitividad ante encarecimiento de la energía

5. Compatibilizar desarrollo energético con desarrollo local y cuidadodel medio ambiente

6. Minimizar los riesgos e impactos del cambio climático

7. Aprovechar oportunidades internacionales (avances tecnológicos,políticas públicas, integración, etc.)

8. Asegurar un suministro equitativo a toda la población

9. Estar preparados para enfrentar situaciones críticas desuministro y de precios

10. Contar con institucionalidad y marco normativo requeridopara responder a los nuevos desafíos

Transforming the energycrisis into an opportunity

Sólo preocuparse de las crisisy dejar de lado el temaenergético cuando éstas no semanifiestan es la recetaperfecta para una nueva crisis.

Se requiere una políticaenergética con visión de largoplazo que asegure energíasuficiente, segura, competitiva,sustentable y equitativa.

www.cne.cl

Líneas Estratégicas

1. Fortalecimiento de la Institucionalidad

2. Promoción y Fomento de la Eficiencia Energética

3. Apoyo a la Equidad de Uso

4. Compatibilización con Desarrollo Sustentable

5. Preparación para Contingencias

6. Optimización de la Matriz Energética

Avances InstitucionalesCreación Nueva Institucionalidad Se crea el Ministerio de Energía, Febrero 2010 Se crea el Centro de Energías Renovables Se crea Agencia de Eficiencia Energética

Reforzamiento de Capacidad de Gestión Aumento de dotación y de presupuesto Creación área de Estudios Creación Grupo Consultivo

Fortalecimiento de Relaciones Internacionales In depth Review (AIE) Revisión de nuestra situación de eficiencia energética (APEC) Apoyo a la creación de International Renewable Energy Agency (IRENA) Participación en OLADE, UNASUR, CIER, ARIAE, MERCOSUR Estudio factibilidad de interconexión eléctrica regional Apoyo técnico del BID

“La creación del Ministerio de Energía es un gran paso hacia adelante”AIE- Hallazgos y Recomendaciones Preliminares Index Review – Abril 2009

Líneas Estratégicas

1. Fortalecimiento de la Institucionalidad

2. Promoción y Fomento de la Eficiencia Energética

3. Apoyo a la Equidad de Uso

4. Compatibilización con Desarrollo Sustentable

5. Preparación para Contingencias

6. Aumento de Oferta y Optimización de la Matriz Energética Aumento de Capacidad Instalada

Diversificación de la Matriz

Inversiones Sector Energía

El sector energético representará más de un 48% de la inversión total 2009 - 2013

Proyección de Inversiones

Inversiones Sector Energía

Proyección de Inversiones

Entre 2006 y 2009 se aprobaron en SEIA 11.700 MW.

Actualmente hay 11.300 MW adicionales en evaluación en el SEIA.

Líneas Estratégicas

1. Fortalecimiento de la Institucionalidad

2. Promoción y Fomento de la Eficiencia Energética

3. Apoyo a la Equidad de Uso

4. Compatibilización con Desarrollo Sustentable

5. Preparación para Contingencias

6. Aumento de Oferta y Optimización de la Matriz Energética Aumento de Capacidad Instalada Diversificación de la Matriz

Líneas Estratégicas:6. Aumento de Oferta y Optimización de Matriz Energética

Aumento de Capacidad Instalada Diversificación de la Matriz

Explotación de Fuentes Locales Diversificación de Proveedores Capacidad de almacenamiento y logística Carbón Energías Renovables

Biocombustibles Colectores Solares Hidro Convencional No Convencionales para generación eléctrica (ERNC)

Análisis Opción Nuclear

Situación Actual Nº Centrales Nº Países MW

Plantas nucleares instaladas 439 30 372.002 Proyectos en Construcción 31 12 24.238 Proyectos Planificados aprobados 94 18 101.595 Proyectos en Carpeta 223 29 194.695

Fuente: OIEA

La energía nuclear parageneración eléctrica está experimentando un renacimiento, debido a-altos precios de combustibles fósiles que se pronostican, -la necesidad de aumentar la generación eléctrica minimizando las emisiones de GEI - por las mejoras en seguridad alcanzadas gracias al desarrollo tecnológico.

Caso de estudio: Análisis Opción Nuclear

Pensando más allá del 2020,estamos estudiando la factibilidady conveniencia de introducir laenergía nuclear en la matrizeléctrica.

La estrategia de análisis seguidapor Chile sigue las “mejoresprácticas” recomendadas por laOIEA para que un país puedadecidir si la opción núcleo-eléctrica es adecuada para sucontexto.

La OIEA estima que desde el comienzo del análisis hasta la operaciónefectiva de una planta nuclear, se debe contemplar entre 12 y 15 años,bajo condiciones normales y sin interrupciones.

Análisis Opción Nuclear

Análisis Opción Nuclear1ª Etapa: Grupo de Trabajo Núcleo-Eléctrico - 2007

• Conclusiones:

– La energía nuclear (EN) es una tecnología madura,

segura, competitiva y con bajas emisiones de carbono.

– En principio, no habría razones para descartarla comouna alternativa para la matriz energética futura.

– Sin embargo, es una decisión política estratégica querequiere un nuevo rol activo por parte del Estado.

• Recomendaciones: La implementación requeriría amplioapoyo público; viabilidad económica; marco regulatorioadecuado; considerar tema sísmico; desarrollo de RRHH;establecer cultura de seguridad y; desarrollar capacidadespara responder a una emergencia radiológica.

Se necesitan estudios en cada una de estas áreas parapoder identificar y corregir carencias, antes de podertomar cualquier decisión.

Análisis Opción Nuclear2ª Etapa: Grupo Consultivo Nuclear

GrupoConsultivo

Equipo de Trabajo

CCHEN-CNE

Departamentode Estudios

CNE

Mandato:Avanzar en todos los frentes necesarios para que elpaís, en un plazo de 2-3 años, esté en condiciones detomar una decisión acerca de si proseguir o no con eldesarrollo de infraestructura nacional para laproducción de energía nuclear

Estrategia:

Objetivo: Avanzar de acuerdo a recomendación OIEAcon el objetivo de alcanzar el primer hito: “país listopara tomar un compromiso informado sobre unprograma nuclear de potencia.”Instrumentos:• Estudios para despejar principales problemas

identificados por Comisión Zanelli.• “Papers” producidos por el Equipo de Trabajo

CCHEN-CNE.• Programa de Cooperación Técnica con el OIEA.• Seminarios, talleres y sesiones de trabajo con

distintos sectores involucrados.

Análisis Opción Nuclear

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Conveniencia Técnico-Económica

Algunos supuestos:

Encarecimiento progresivo de los combustibles (fósiles y uranio).

Costos de inversión en tecnologías convencionales constantes.

Disminución de los costos de inversión de las ERNC.

Proyección de demanda considera uso eficiente de la energía.

En el caso de la energía nuclear se incluyen los costos de

desmantelamiento y de gestión de residuos y se considera la

interconexión de los sistemas SIC y SING.

Se modeló expansión del sistema eléctrico hasta el año 2035,

minimizando el valor presente de los costos totales esperados. Para

ello se utilizaron modelos y supuestos de la OIEA, AIE y CNE.

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Conveniencia Técnico-Económica

Capacidad instalada proyectada (SIC y SING)

Para los escenarios más probables, desde la perspectiva técnico-económica, la núcleo-electricidad sería conveniente para Chile a partir del 2024.

Fuente: Modelación CNE.

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Conveniencia Técnico-Económica

La energía nuclear sustituye centrales a carbón, lo que tiene un

impacto positivo tanto en términos de costos como de

emisiones de GEI.

Fuente: Modelación CNE.

Impacto de la introducción de la energía nuclear en el SIC + SING

Capacidad instalada al 2035 sin opción nuclear

Carbon27,91%

GNL10,84%

Hidro32,74%

Mini Hidro2,34%

Eolica12,25%

Solar0,03%

Geotermia5,14%

Biomasa1,90%

Petroleo6,85%

Capacidad instalada 2035 con opción nuclear

Geotermia5,54%

Biomasa2,05%

Solar0,00%

Petroleo7,39%

Mini Hidro2,53%

Eolica4,26%

Nuclear15,39%

Carbon15,84%

GNL11,69%

Hidro35,32%

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Impacto sobre las emisiones

Comparación Emisiones de CO2 (SIC + SING)

El 2035, las emisiones de GEI del sector eléctrico son un 43%

menores respecto al escenario sin energía nuclear.

Fuente: Modelación CNE.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

[Mill

on

To

n C

O2

]

Escenario de Referencia

Escenario Nuclear + inteconexión

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Impactos ambientales locales

Si bien se requiere una evaluación caso a caso de los impactos

locales, en términos generales la energía nuclear tiene un bajo

impacto.

Impactos locales de las distintas fuentes de energía

Fuente: Estimaciones CNE.

Fuente de Energía Emisión de GEI Emisión de Contaminantes Locales

Alteración de Ecosistemas

Uso de suelo y Alteración del Paisaje

Carbón Alto Alto Bajo Bajo

Petróleo Alto Alto Bajo Bajo

Gas Natural Medio Medio Bajo Bajo

Biomasa Alto Alto Medio Medio

Geotérmica Bajo Bajo Bajo Bajo

Nuclear Bajo Bajo Bajo Bajo

Eólica Bajo Bajo Bajo Alto

Hidráulica Bajo Bajo Alto Alto

Solar Fotovoltaica Bajo Bajo Bajo Medio

Solar Térmica Bajo Bajo Bajo Alto

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Residuos

Residuos generados por tipo de tecnología

Fuente: Corporación Nuclear Eléctrica, 2009.

La energía nuclear genera volúmenes reducidos de residuos y la

experiencia internacional demuestra que el combustible usado

puede ser manejado de forma segura.

Nota: Los residuos incluyen aquellos que se producen durante la elaboración del combustible y durante la operación de la central.

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Seguridad

Desarrollo tecnológico actual minimiza la probabilidad de

accidentes severos, aun en países con alta actividad sísmica

como Chile.

Elementos de seguridad en una central nuclear

Fuente: Corporación Nuclear Eléctrica, 2009.

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Seguridad

El registro histórico de accidentes severos, con

fatalidades, muestra la seguridad de este tipo de

generación.

Accidentabilidad por fuente de energía (1969 – 2000)

Fuente: Burgherr et al., 2004.

Fuente de Energía Número de accidentes severos

Número de fatalidades directas por GW año

Mundo OCDE No OCDE

Carbón 1.221 0,876 0,185 1,576

Carbón (sin China) 177 0,69 0,589

Petróleo 397 0,436 0,392 0,502

Gas Natural 125 0,093 0,091 0,096

Hidro 11 4,265 0,003 10,285

Hidro (sin Banquiao/Shimantan) 10 0,561 1,349

Nuclear 1 0,006 0 0,048

¿ES LA ENERGÍA NUCLEAR CONVENIENTE PARA CHILE?: Conclusiones Preliminares

Para los escenarios más probables,

desde la perspectiva técnico-económica,

la núcleo-electricidad sería conveniente

para Chile a partir del 2024. Además

permitiría reducir las emisiones de GEI y

otros impactos locales.

La experiencia internacional demuestra

que, cumpliendo con los más altos

estándares de seguridad, no representa

un peligro para la población ni el medio

ambiente.

¿ESTÁ CHILE EN CONDICIONES DE IMPLEMENTAR UN PNP?: Brechas técnicas e institucionales

El país NO está hoy en condiciones de implementar un Programa

Nuclear de Potencia con los estándares de seguridad requeridos.

Aplicación de metodología OIEA: Identifica brechas legales, regulatorias y en

materia de recurso humano que deben ser

cerradas para garantizar la operación

segura de una planta nuclear

También muestra que el país está en

condiciones de cerrar las brechas

oportunamente, apoyándose en su

fortaleza institucional y en la experiencia

acumulada con reactores de investigación.

Actualmente, el país no está listo; sin embargo, hay tiempo para

cerrar las brechas oportunamente.

¿ESTÁ CHILE EN CONDICIONES DE IMPLEMENTAR UN PNP?: Brechas técnicas e institucionales

Hitos importantes en el desarrollo de un PNP

Nota: Las fechas indicadas son estimaciones referenciales.

¿ESTÁ CHILE EN CONDICIONES DE IMPLEMENTAR UN PNP?: Falta un amplio acuerdo nacional

Actualmente, la opinión pública NO es favorable al desarrollo de

la energía nuclear en Chile.

OIEA y experiencia

internacional demuestran

que es indispensable contar

con un amplio acuerdo

nacional (certidumbre

inversionistas,

responsabilidades

generaciones futuras, etc.).

Nota: Central Caorso (Italia) y Zwentendorf (Austria).

¿ESTÁ CHILE EN CONDICIONES DE IMPLEMENTAR UN PNP?: Falta un amplio acuerdo nacional

Estudios de opinión pública muestran:

Temor a la tecnología y desconfianzarespecto a la capacidad nacional deimplementar un PNP de manerasegura

Una falta de conocimiento e información respecto al tema nuclear y, en general, sobre el tema energía.

Disposición a informarse y a discutir la opción nuclear para Chile.

CONCLUSIONES FINALES

Los escenarios más probables indican que, tanto por razones de

costo como por temas de cambio climático, Chile va a requerir

de energía nuclear en la próxima década.

Actualmente, el país no está listo para implementar un PNP de

manera segura; sin embargo, hay tiempo para cerrar las brechas

oportunamente.

Una condición indispensable para desarrollar un PNP es contar

con amplio apoyo ciudadano.

De acuerdo a los escenarios más probables, no se requeriría

decidir llamar a licitación hasta el 2016 ni empezar la

construcción de una planta nuclear hasta el 2018. Hasta

entonces hay tiempo suficiente para:

Reevaluar, dependiendo de las condiciones de mercado, los

avances tecnológicos y eventuales restricciones ambientales, la

conveniencia para el país de avanzar hacia el desarrollo de un

PNP.

Revisar el avance respecto al cierre de brechas y evaluar si el

país está realmente preparado para implementar un PNP de

manera segura.

La opción nuclear no es un camino irreversible.

CONCLUSIONES

Aunque hay tiempo para tomar decisión definitiva, no avanzar

en el cierre de brechas ni en la discusión ciudadana representa

riesgos para el país:

En caso que se demuestre la necesidad de incorporar la

energía nuclear a la matriz, ésta no podría ingresar

oportunamente.

O podría forzarse su incorporación aceleradamente sin cumplir

con los más altos estándares de seguridad.

Mantener abierta la opción nuclear, cerrando las brechas, es una decisión de política pública responsable: equivale a la compra de un seguro energético.

CONCLUSIONES

Para contar con tiempo suficiente para cerrar las brechas

oportunamente es indispensable contar con un amplio apoyo

ciudadano dentro de los próximos años.

El apoyo ciudadano requerido es para mantener abierta la

opción, no es para tomar una decisión definitiva. Es decir, en

esta etapa es necesario decidir si compramos el seguro no si

compramos una planta nuclear.

Esto requiere difundir todos los antecedentes para generar una

discusión ciudadana informada.

CONCLUSIONES

Hitos importantes en el desarrollo de un PNP

Nota: Las fechas indicadas son estimaciones referenciales.

CONCLUSIONES