Energía solar 2050

2

Click here to load reader

Transcript of Energía solar 2050

Page 1: Energía solar 2050

Energía solar sería la primera fuente de generación eléctrica en 2050:

La energía solar, fotovoltaica y térmica puede ser la primera fuente de generación

de electricidad en el horizonte de 2050, con un 27 % del total, según las

proyecciones este lunes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), aunque

esto requiere rebajar los costos del capital para su desarrollo.

La solar fotovoltaica supondría un 16 %, de acuerdo con uno de los dos informes

de la AIE dedicados a la energía solar, lo que supone una revisión al alza respecto

al 11 % que había calculado como estimación para 2050 en la anterior hoja de ruta

elaborada en 2010.

"La rápida reducción del costo de los módulos fotovoltaicos y de los sistemas en

los últimos años han abierto nuevas perspectivas para utilizar la energía solar

como una gran fuente de electricidad en los próximos años y décadas", explicó la

directora ejecutiva de la organización, María van der Hoeven.

El precio de los sistemas fotovoltaicos se ha dividido por tres en los últimos seis

años en muchos mercados y los módulos se han dividido por cinco.

En sus prospectivas, los autores del estudio asumen que los costos de generación

de electricidad fotovoltaica convergerán en muchas partes del mundo, con una

disminución media del 25 % para 2020, del 45 % para 2030 y del 65 % para 2050.

Eso significaría que cada megavatio hora supondría una inversión de entre 40 y

160 dólares (entre unos 30 y 125 euros).

A comienzos de 2014, la capacidad global instalada era de 150 gigavatios y eso

teniendo en cuenta que sólo el año anterior el incremento había sido de 36

gigavatios.

Para alcanzar el 16 % en el horizonte de 2050, la cadencia de aumento tendría

que pasar a ser de 124 gigavatios de media anual, con un pico de 200 gigavatios

anuales suplementarios en el periodo 2025-2040.

Page 2: Energía solar 2050

Por lo que respecta a la energía solar térmica, la AIE estima que las plantas que

aprovechan el calor del sol podrían aportar un 11 % de electricidad suplementaria

(similar a lo anticipado en su anterior hoja de ruta de 2010).

El escenario que plantea la agencia augura que la energía fotovoltaica proveerá el

grueso de la progresión de la solar en la producción eléctrica hasta 2030, pero a

partir de entonces las cosas cambiarán y serán las plantas solares térmicas las

que tomarán el relevo en el tirón de esta generación renovable.

A mediados de siglo, esas plantas supondrían una capacidad instalada de 1.000

gigavatios que evitarían emisiones de 2,1 gigatoneladas de dióxido de carbono

(CO2) anualmente.

Los autores del informe destacaron que la solar térmica es complementaria de la

fotovoltaica porque su sistema de almacenamiento del calor permite generar

electricidad en los picos de consumo, es decir al final de la tarde y al comienzo de

la noche.

La AIE hizo hincapié en que sus trabajos no son tantas previsiones sino una

proyección de los objetivos de mejoras tecnológicas, así como las acciones

políticas necesarias para conseguirlas.

A ese respecto, su mensaje central es que la política energética debe ofrecer

"señales claras, creíbles y consistentes" para minimizar los riesgos para los

inversores e inspirarles confianza...

Van der Hoeven advirtió de que, "por el contrario, donde hay incoherencia en las

políticas, señales confusas y ciclos de parones y marcha, los inversores acaban

pagando más por su inversión, los consumidores pagan más por su energía y

algunos proyectos necesarios simplemente no salen adelante".