Energía y equidad - Resenha

2
Escuela Superior Técnica de Arquitectura – Universidad de Valladolid ALUMNO: WALLISON BARBOSA CAETANO Asignatura: Ecología Urbana, Ordenación del Territorio y el Paisaje Texto: Energía y equidad . Ivan Illinch – París 1973 Critica: El texto habla sobre la relación de dependencia causada pelos medios transportes mecánicos, en relación al transporte dicho “metabólico” o aquél donde la energía viene del ser humano. En paralelo muestra la consecuente segregación causada por los medios de transporte y como es difícil llegar a un modelo de equidad, si pensamos en las gran ciudades que tenemos hoy. En general, el autor crea una asimilación entre el poder adquisitivo, o sea, su clase social y el acceso a los medios de transporte más eficientes (a las mayores velocidades). Además, el texto trae algunos conceptos que clasifican los países, (concepto amplio, creo que debería ser ciudades) basados en los medios de transporte que ellas ofrecen a sus ciudadanos. Los conceptos son: Subequipado, cuando el país no tiene suficiente sistema de carril bici y transporte publico. Superindustrializado, cuando la vida social es dominada por la industria del transporte, determinada por privilegios de clases. Eficacia posindustrial, cuando la industria del transporte funciona sin establecer un monopolio y realzar las segregación social. Creo que para hacer una análisis de los medios de transporte, su evolución en el contexto urbano, hay que analizar también la evolución urbana, ya que los dos crecen juntos y lo crecimiento de uno no hace sentido sin lo crecimiento del otro. Por ejemplo, un núcleo urbano que si expande con zonas periféricas, está asociado a los medios de locomoción desde el centro hacia la periferia. A lo mejor, en ese contexto de una ciudad, su crecimiento y su centralidad, la segregación social o los privilegios de clases estén mas asociados con su localización en la ciudad que con los medios de transporte. Es decir, el privilegio es vivir en la zona noble o central y no tener que hacer largos desplazamientos. Lo que seria más valorado es lo cuanto menos tengas que usar de los medios de transportes. Es claro que en cada contexto ese sistema tiene sus peculiaridades, en EEUU por ejemplo, donde naturalmente las ciudades son difusas y las distancias largas, tener un mejor medio de dislocamiento está asociado a su posición social. En eso, el autor tiene razón pero para la realidad de la década de 1970, ahora eso ya ha cambiado. Disponer de coche individual no es más un factor tan decisivo. Estoy de acuerdo que el ideal es llegar a un contexto de eficacia posindustrial, donde los medios urbanos dispongan de diversas alternativas de transporte y todas las clases tengan acceso a ellos, de forma equitativa. Los medios de transporte donde la fuerza motriz es humana son los más eficientes en ese sentido, juntamente con los transportes públicos y esos pueden ser instalados en las ciudades de acuerdo con las posibilidades, por ejemplo, una ciudad con relevo muy inclinado no tiene como incentivar el uso de bicicleta. Para llegar a tal eficacia posindustrial, o madurez tecnológica, esta asociado tanto a equidad en relación a los transportes cuanto a distribución de usos diversos en el contexto urbano. Una ciudad donde el sistema centro periferia es muy destacado, crea una necesidad de siempre dislocarse al centro y

description

Resenha do texto Energía y equidad

Transcript of Energía y equidad - Resenha

  • Escuela Superior Tcnica de Arquitectura Universidad de Valladolid ALUMNO: WALLISON BARBOSA CAETANO Asignatura: Ecologa Urbana, Ordenacin del Territorio y el Paisaje

    Texto: Energa y equidad . Ivan Illinch Pars 1973 Critica: El texto habla sobre la relacin de dependencia causada pelos medios transportes mecnicos, en relacin al transporte dicho metablico o aqul donde la energa viene del ser humano. En paralelo muestra la consecuente segregacin causada por los medios de transporte y como es difcil llegar a un modelo de equidad, si pensamos en las gran ciudades que tenemos hoy. En general, el autor crea una asimilacin entre el poder adquisitivo, o sea, su clase social y el acceso a los medios de transporte ms eficientes (a las mayores velocidades). Adems, el texto trae algunos conceptos que clasifican los pases, (concepto amplio, creo que debera ser ciudades) basados en los medios de transporte que ellas ofrecen a sus ciudadanos. Los conceptos son: Subequipado, cuando el pas no tiene suficiente sistema de carril bici y transporte publico. Superindustrializado, cuando la vida social es dominada por la industria del transporte, determinada por privilegios de clases. Eficacia posindustrial, cuando la industria del transporte funciona sin establecer un monopolio y realzar las segregacin social. Creo que para hacer una anlisis de los medios de transporte, su evolucin en el contexto urbano, hay que analizar tambin la evolucin urbana, ya que los dos crecen juntos y lo crecimiento de uno no hace sentido sin lo crecimiento del otro. Por ejemplo, un ncleo urbano que si expande con zonas perifricas, est asociado a los medios de locomocin desde el centro hacia la periferia. A lo mejor, en ese contexto de una ciudad, su crecimiento y su centralidad, la segregacin social o los privilegios de clases estn mas asociados con su localizacin en la ciudad que con los medios de transporte. Es decir, el privilegio es vivir en la zona noble o central y no tener que hacer largos desplazamientos. Lo que seria ms valorado es lo cuanto menos tengas que usar de los medios de transportes. Es claro que en cada contexto ese sistema tiene sus peculiaridades, en EEUU por ejemplo, donde naturalmente las ciudades son difusas y las distancias largas, tener un mejor medio de dislocamiento est asociado a su posicin social. En eso, el autor tiene razn pero para la realidad de la dcada de 1970, ahora eso ya ha cambiado. Disponer de coche individual no es ms un factor tan decisivo. Estoy de acuerdo que el ideal es llegar a un contexto de eficacia posindustrial, donde los medios urbanos dispongan de diversas alternativas de transporte y todas las clases tengan acceso a ellos, de forma equitativa. Los medios de transporte donde la fuerza motriz es humana son los ms eficientes en ese sentido, juntamente con los transportes pblicos y esos pueden ser instalados en las ciudades de acuerdo con las posibilidades, por ejemplo, una ciudad con relevo muy inclinado no tiene como incentivar el uso de bicicleta. Para llegar a tal eficacia posindustrial, o madurez tecnolgica, esta asociado tanto a equidad en relacin a los transportes cuanto a distribucin de usos diversos en el contexto urbano. Una ciudad donde el sistema centro-periferia es muy destacado, crea una necesidad de siempre dislocarse al centro y

  • Escuela Superior Tcnica de Arquitectura Universidad de Valladolid ALUMNO: WALLISON BARBOSA CAETANO Asignatura: Ecologa Urbana, Ordenacin del Territorio y el Paisaje

    una posterior supervaloracin del centro. El anillo alrededor del centro tambin es valorado por su proximidad y al paso que alejas, si pierde valor, o sea, el privilegio de clases est asociado a localizacin espacial en el contexto urbano. El transporte eficiente permite disminuir esa diferencia cuando permite que quien est lejos del centro pueda llegar rpido y cmodo. O sea, si el centro est conectado con la periferia por una lnea de tranva (cuyo precio sea accesible) y por carril bici, permite llegar el fcil acceso sin jerarquas. El otro factor es la descentralizacin, o creacin de pequeas centralidades en la periferia. Cuando si crea dinmicas comerciales y de servicios fuera del centro, puede disminuir la gran convergencia del centro y el posterior embotellamiento de sus vas de acceso y crear nuevos flujos hacia otras regiones, lo que tambin podra disminuir la jerarqua centro-periferia y empezar a valorar otras reas.