Enfermedades ESTAFLOCOCICAS

download Enfermedades ESTAFLOCOCICAS

of 55

Transcript of Enfermedades ESTAFLOCOCICAS

Presentacin de PowerPoint

Enfermedades causadas frecuentemente por S. aureus

3

4

A. Infecciones de piel y partes blandas A.1. FoliculitisEs una infeccin superficial del folculo piloso por Estafilococo Aureus.Las lesiones son ppulas eritematosas pequeas (2-5 mm) pruriginosas y generalmente con una pstula central.

Tratamiento Autolimitada,Antispticos localesAdministracin sistmica.

LAS ZONAS COMUNMENTE AFECTADAS SON:Regin Perioral Perinasal( portadores nasales)Cuero cabelludo Extremidades

SICOSIS DE LA BARBAE: S. AureusL: PstulaT: barba del H.D.Dif: Dx CTia BarbaSicosis HerpeticaD. seborreica

FOLICULITIS

En ocasiones puede estar producido por Candida, Malassezia o P. aeruginosa (saunas).

8A. Infecciones de piel y partes blandas A.2. Furnculos Lesiones ms extensas y dolorosas que la foliculitis.

En regiones pilosas y hmedas:NUCA, AXILAS ,GLUTEOS, PERINE

Se extienden desde el folculo piloso hasta transformarse en un absceso verdadero con una zona de purulencia central.

9FURUNCULOSISE: S. Aureus

F.P: DESNUTRICIN

Diabetes, SIDA,

ECCEMA ATOPICO

Tratamiento No drenar puede causar bacteriemia. Drenar en licuefaccin purulenta En las lesiones nicas y no invasivas, en general basta la observacin cuidadosa y el tratamiento local

11FORUNCULOTratamientoA. Infecciones de piel y partes blandas A.4 Antrx estafiloccicoInfeccin grave que compromete varios folculos pilosos de gran tamao.Compromiso del estado general Nuca, trax, dorso y muslos. Ms dolorosa y grave que los fornculos Se asocia a Diabetes Puede producir celulitis o bacteremia Los fornculos y el ntrax se identifican fcilmente porque de ellos emana pus al comprimirlos o espontneamente.

ANTHRAX ESTAFILOCOCICO

Carbuncle

carbnculo15A. Infecciones de piel y partes blandas A.3. Orzuelo Corresponde a la infeccin de las glndulas de Meibomio del prpado. A.4. Hidradenitis supurada Es la infeccin de las glndulas apocrinas de la regin axilar, genital o perianal.

Se forma un tapn gelatinoso que obstruye el conducto, el que se dilata y se rompe la glndula.

HIDROSADENITISE: S. Aureus

ETIOP: Obstruccin

Conductos G.S Apocrina

Inf. Stafilococo

T: Axilas, Ingle, Perine

L: NODULO

13A. Infecciones de piel y partes blandas A.5. Mastitis El 1-3% de las madres que amamantan desarrollan durante la 2 a 3 semana del puerperio, una infeccin mamaria estafiloccica Ndulo eritematoso Absceso

A.3. Celulitis Es una infeccin que se extiende por el tejido subcutneo.Slo ocasionalmente producida por el S. aureus, El estreptococo beta hemoltico es el principal agente de esta enfermedad.

CELULITIS

CELULITIS

A. Infecciones de piel y partes blandas A.4. Imptigo Es una infeccin superficial de la piel causado por S. aureus y S. pyogenes mayormente en nios. Cara :dorso de nariz y boca y extremidades inferiores.Falta de higiene.Lugares clidos y tropicalesPpulas rojas que se convierten en pstulas que se rompen y Parece panal de abejas. Son lesiones indoloras.El prurito es comn, lo cual propaga lesiones .Cura sin dejar cicatriz.

Al remover las costras se desliza un lquido de color ambarino.

23

Impetigo ampollosoLesiones ampollosasTratamiento En el imptigo simple se hace curacin local y terapia sistmica, por va oral, que cubra estreptococo y estafilococo.

En la terapia tpica se ha usado ungento de mupirocin, antimicrobiano de uso local.

En el imptigo buloso la atencin local se complementa con tratamiento antiestafiloccico ms o menos vigoroso.

Cefalosporina con actividad antiestafilococica (cefalosporinas de primerageneracion)B. Infecciones musculoesquelticasEl S. aureus es el agente que con ms frecuencia produce infecciones de huesos y articulaciones.

La va ms comn es la hematgena.

Por extensin directa de lesiones de tejidos blandos, heridas penetrantes o trauma.

B. Infecciones musculoesquelticasB.1. Artritis Sptica Tanto en nios como en adultos , Staphylococcus aureus es la causa ms frecuente de artritis sptica en articulaciones nativas .Rodillas ,hombros , cadera e interfalnginas.Destruccin articular.Fiebre, hinchazn y dolo al mover la articulacin.Liquido aspirado turbioEn adultos se debe a traumatismos, operaciones

B. Infecciones musculoesquelticasB.2.a. Osteomielitis Aguda S. aureus es responsable de ms del 50 %.

Manifestaciones Clnicas En los nios el S. aureus es la 1 etiologa: Metfisis de los huesos largo (tibia, fmur), que es el rea de mayor vascularidad. Agudo : fiebre, leucocitosis, impotencia funcional y eritema sobre el rea comprometida, simulando celulitis.

osteomielitis hematgena Las infecciones de piel en nios hace que este grupo de edad tenga mas osteomielitis que otros gruposOsteomielitis aguda hematgena del nio

Osteomielitis

B. Infecciones musculoesquelticasEn los adultos: OSTEOMIELITIS VERTEBRALCompromete ms los cuerpos vertebrales, mayor cantidad de mdula sea. Se ve ms en personas de la tercera edad. Se localiza ms comnmente en las vrtebras lumbares, menor frecuencia en las torcicas. Cuadro agudo, evolucin trpida, sin un componente febril , progresivo, anorexia y transpiracin nocturna.

B. Infecciones musculoesquelticasImagenologa Dado que es una infeccin hematgena, y que generalmente una arteria irriga 2 vrtebras vecinas.

La imagen tpica en la radiografa de columna es la alteracin de la placa limitante de dos vrtebras contiguas con disminucin del disco intervertebral.

El Scanner y sobre todo la Resonancia Magntica pueden ayudar a un diagnstico ms precoz

B. Infecciones musculoesquelticasPiomiositis Abscesos musculares, que no se acompaan de una sepsis generalizada. Por tratarse de abscesos profundos no siempre producen signos inflamatorios de los tejidos blandos superficiales. Ecografa o el scanner pueden ser de gran utilidad. El tratamiento es quirrgico suplementado con antibiticos antiestafiloccicos. En colecciones pequeas y abordables pueden ser suficiente las punciones.

Infecciones musculoesquelticasTTO:Ciclo de cuatro semanas de tratamientoDesbridamiento quirrgico en combinacin con los antimicrobianos.Combinacin de rifampicina y ciprofloxacina, en particular para tratar las infecciones de las prtesis articulares

C. Infecciones de vas respiratorias El S. aureus no es un patgeno respiratorio primario, compromete este sistema en condiciones especiales. En neonatos y lactantesFiebre disnea e insuficiencia respiratoriaNeumotrax y empiema

C.1. Neumonias Intrahospitalarias (Nosocomiales) En personas de UCI o intubadasSe caracteriza por: Mltiples reas de consolidacin sin broncograma areo Tendencia a la formacin de abscesos Tendencia a la cavitacin o presencia de neumatoceles. Pioneumotrax: absceso conectado a un bronquio

Ancianos, diabticos, debilitados o inmunosuprimidos.

D. Bacteremia Son frecuentes las bacteriemias por infeccin intrahospitalaria, especialmente por catter, infeccin de heridas quirrgicas, escaras o neumona nosocomial. Una de las causas ms comunes en nuestro medio es la infeccin del catter de dilisis en insuficiencia renal terminal. Diabetes, HIV

Laboratorio En caso de bacteremia o su sospecha, deben tomarse hemocultivos, sacar el catter (si corresponde), cuyo extremo debe tambin cultivarse. Tratamiento Se debe iniciar tratamiento con vancomicina, ya que se trata habitualmente de un estafilococo intrahospitalario.

Puede adicionarse otro antibitico para extender el espectro mientras se obtiene informacin bacteriolgica.

E. Endocarditis Bacteriana El S. aureus es el agente causal ms comn de endocarditis bacteriana aguda. Es la complicacin de mayor gravedad de la diseminacin hematgena del agente.TTO:lactmico beta y un aminoglucsido (gentamicina, 1 mg/kg por va intravenosa cada 8 h) durante tres a cinco das. Si se aisla una cepa de MRSA habr que administrar vancomicina, 30 mg/kg cada 24 h en dos dosis iguales, hasta alcanzar un total de 2 g.

Los pacientes reciben tratamiento durante seis semanas.TTO:Endocarditis valvuloprotsicaun agente lactmico beta (o en caso de resistencia del microorganismo, vancomicina, 30 mg/kg cada 24 h, en dos dosis iguales, hasta alcanzar un total de 2 g) con un aminoglucsido (gentamicina, 1 mg/kg por va intravenosa cada 8 h) y rifampicina oral o IV, 300 mg cada 8 h. Esta combinacin se utiliza para que no surja una posible resistencia a la rifampicina durante el tratamiento si se usan slo dos frmacos.

F. Infecciones del Sistema Nervioso Central Son infrecuentes. An en la bacteremia estafiloccica, la meningitis purulenta es rara, pero pueden producirse focos de cerebritis. Si existe compromiso cerebral debe plantearse la posibilidad de endocarditis. Raramente se complica de meningitis purulenta, pero puede haber embolas con dficit neurolgico. Curiosamente puede acompaarse de un cuadro de meningitis asptica con LCR claro, que se ha atribuido a microembolas, aunque su origen es incierto.

Absceso cerebralINTOXICACIN ALIMENTARIA S. aureus constituye una de las principales causas de brotes de infeccin de origen alimentario en Estados UnidosS. aureus, proviene de la inoculacin de una cepa toxgena en los alimentos por manipuladores colonizados.

La toxina queda despus incluida en productos promotores del crecimiento:natillas, ensaladas de patata (papa) o carnes preparadas. Aunque se destruya la bacteria por calentamiento la toxina termoestable se conserva

TTO DE APOYO

Sndrome del shock txico (SST) Inicio repentino de fiebre, escalofros, vmitos, diarrea, dolores musculares y erupcin en la piel.Rpido progreso a hipotensin severa y disfuncin multisistmica por hiperestimulacin inmuneDescamacin, especialmente en las palmas y plantas de los pies. Descamacin de las capas externas de la pielPuede ocurrir 1-2 semanas despus de que se establece la enfermedad

46Asociado al uso de tampones y dispositivos intravaginales contraceptivosTambin ocurre como complicacin de abscesos de piel o ciruga. Grupos de riesgoMujeres menstruandoMujeres usando contraceptivos de barreraIndividuos sometidos a ciruga nasal Individuos con infeccin de heridas postoperatorias

Sndrome del Shock TxicoTTO lquidos y vasopresoresnmunoglobulina intravenosapenicilina semisinttica

47

Toxic shock syndrome SST48SNDROME EXFOLIATIVO ESTAFILOCCICO (SSSS).En neonatos y niosAmpollas delimitadasExpoliacin de gran parte de la superficie cutneaPiel frgil, duele a la palpacin y presenta ampollas de pared finas llenas de lquido.Se rompen a uma presin suave quedando al descubierto las capas subyacente:signo de Nikolsky

Susceptibilidad antimicrobianaEmergencia de cepas resistentes Principal problema: emergencia de cepas multiresistentes (MRS) de estafilococos. La mayora de estafilococos son ahora penicilino-resistentes Cepas MRs responsables de brotes nosocomiales de SST Algunas cepas ahora oxacilino-resistentes nico antibitico de eleccin = vancomicina

50Resistencia a antibiticosCepas de S. aureus aisladas en hospitales son resistentes a antibiticosExisten cepas resistentes a todos los antibiticos usados comnmenteLa Vancomicina es una alternativaSe ha documentado resistencia a Vancomicin (VRSA)Opciones: linezolida, rifampicina, trimetoprimsulfa.S. aureus meticilino-resistenteMRSAMeticilina fue desarrollada a finales de los 50sMRSA fueron identificados en 1961No se usa ms clnicamente51

Incremento de MRSA1974 2% de las infecciones estafiloccicas1995 aument a 22%2004 63%2010 ??MRSA transmitido principalmente a pacientes va manos de trabajadores de saludTodos los trabajadores de salud deben lavar sus manos con agua y jabn o usar un sanitizador con base de alcohol. 52RegionMRSA (%)North America 18.6USA 34.2Canada5.7Mexico11.4South America 34.9Argentina 42.7Brazil 33.7Chile 45.3Colombia 8.6Western Pacific 46.0Europe 26.3Epidemiologa hasta 200753Infecciones relacionadas con MRSA extrahospitalario.Las mltiples manifestacionesclnicas raras que se encuentran en pacientes con infecciones por MRSA extrahospitalarias incluyenFascitis necrosanteneumona necrosante ySepsis con sndrome de Waterhouse-Friderichsen o prpura fulminante.Estas infecciones potencialmente letales reflejan la mayor virulencia de las cepas deS. aureus resistente a meticilina.