ENFERMERÍA 2021

36
-1- ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES INSTRUCCIONES PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen al Ministerio Bestial. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional. 2. El cuestionario se compone de 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 5 preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están al final de este Cuaderno. 3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”, coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de sus datos identificativos. 4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en el formulario que se le hará llegar 30 minutos antes de finalizar la prueba vía e-mail. 6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” imprima un nuevo juego de repuesto y no olvide consignar sus datos personales. 7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas improrrogables y que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de comunicación mediante voz o datos. 8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio Bestial según el calendario publicado en redes sociales. 9. Recuerde que para poder disfrutar de la estimación de sus resultados deberá meter su plantilla de respuestas en el formulario que le enviamos 30 minutos antes de finalizar la prueba en el horario comprendido entre las 20h y las 21.30h del mismo día de la realización del examen. ENFERMERÍA 2021 SIMULACRO BESTIAL I EDICIÓN CUADERNO DE EXAMEN VERSIÓN 1 NÚMERO DE MESA: 0 NÚMERO DE EXPEDIENTE: 00000 Nº DE D.N.I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS: APELLIDOS Y NOMBRE:

Transcript of ENFERMERÍA 2021

Page 1: ENFERMERÍA 2021

-1-

ADVERTENCIA IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR SU EXAMEN, LEA ATENTAMENTE LAS

SIGUIENTES INSTRUCCIONES PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 1. MUY IMPORTANTE: Compruebe que este Cuaderno de Examen, lleva todas sus páginas y no

tiene defectos de impresión. Si detecta alguna anomalía, pida otro Cuaderno de Examen al

Ministerio Bestial. Realice esta operación al principio, pues si tiene que cambiar el cuaderno de

examen posteriormente, se le facilitará una versión "0", que no coincide con su versión personal

en la colocación de preguntas y no dispondrá de tiempo adicional.

2. El cuestionario se compone de 175 preguntas más 10 de reserva. Tenga en cuenta que hay 5

preguntas que están ligadas a una imagen. Todas las imágenes están al final de este

Cuaderno.

3. Compruebe que el número de versión de examen que figura en su “Hoja de Respuestas”,

coincide con el número de versión que figura en el cuestionario. Compruebe también el resto de

sus datos identificativos.

4. Compruebe que la respuesta que va a señalar en la “Hoja de Respuestas” corresponde al

número de pregunta del cuestionario. Sólo se valoran las respuestas marcadas en el formulario

que se le hará llegar 30 minutos antes de finalizar la prueba vía e-mail.

6. Si inutiliza su “Hoja de Respuestas” imprima un nuevo juego de repuesto y no olvide consignar

sus datos personales.

7. Recuerde que el tiempo de realización de este ejercicio es de cuatro horas improrrogables y

que están prohibidos el uso de calculadoras y la utilización de teléfonos móviles, o de

cualquier otro dispositivo con capacidad de almacenamiento de información o posibilidad de

comunicación mediante voz o datos.

8. No se entregarán, en ningún caso, los cuestionarios con las preguntas de examen. Las

distintas versiones de los cuadernos de examen se publicarán en la Web del Ministerio Bestial

según el calendario publicado en redes sociales.

9. Recuerde que para poder disfrutar de la estimación de sus resultados deberá meter su plantilla

de respuestas en el formulario que le enviamos 30 minutos antes de finalizar la prueba en el

horario comprendido entre las 20h y las 21.30h del mismo día de la realización del examen.

ENFERMERÍA 2021

SIMULACRO BESTIAL I EDICIÓN – CUADERNO DE EXAMEN

VERSIÓN 1

NÚMERO DE MESA: 0

NÚMERO DE EXPEDIENTE: 00000

Nº DE D.N.I. O EQUIVALENTE PARA EXTRANJEROS:

APELLIDOS Y NOMBRE:

Page 2: ENFERMERÍA 2021

-2-

1. (Pregunta vinculada a la imagen nº1) Señale cuál

de los siguientes términos se ajusta más a la

lesión de la imagen:

1. Ampolla

2. Vesícula.

3. Pústula.

4. Comedón.

2. (Pregunta vinculada a la imagen nº2) La

instrumentación en el quirófano es una de las

actividades propias de las Enfermeras. Señale

cuál es el nombre del instrumento:

1. Porta agujas Hegar.

2. Pinzas hemostáticas tipo mosquito curvo.

3. Pinzas hemostáticas Rochester.

4. Pinzas hemostáticas Backhaus.

3. (Pregunta vinculada a la imagen nº3) ¿Cuál de

las siguientes estructuras se corresponde con la

arteria basilar?:

1. 1

2. 2

3. 3

4. 4

4. (Pregunta vinculada a la imagen nº4) Según la

imagen, con que ritmo identificarías dicho

electrocardiograma:

1. Ritmo sinusal

2. Fibrilación auricular

3. Fibrilación ventricular

4. Aleteo auricular.

5. (Pregunta vinculada a la imagen nº5) ¿Qué tipo

de tratamiento se está empleando?:

1. Cura y cicatrización por segunda intención.

2. Tratamiento con presión positiva continua.

3. Terapia de cierre asistido por vacío.

4. Terapia de cierre automático por vacío.

6. Uno de los pilares fundamentales en el

diagnóstico de las diversas patologías

pulmonares es la exploración física ¿con cuál de

estos métodos se puede medir la simetría de la

expansión torácica?:

1. Palpación.

2. Auscultación.

3. Observación.

4. Percusión.

7. Es fundamental conocer la anatomía del

aparato respiratorio para poder descartar

diagnósticos diferenciales de diversas

patologías. En relación a la inspiración forzada

¿cuál de los siguientes músculos participa en

dicho proceso?:

1. Triangular del esternón.

2. Serrato anterior.

3. Transverso abdominal.

4. Cuadrado lumbar.

8. La traqueotomía es una técnica quirúrgica que

se realizan en hospital y que requiere gran

cantidad de cuidados y rehabilitación posterior

¿Cuál es la localización anatómica más

frecuente para la incisión en esta técnica?:

1. Cara anterior de la tráquea entre el cuarto y

quinto anillo traqueal por debajo del cartílago

cricoides.

2. Cara anterior de la tráquea, entre el segundo y

tercer anillo traqueal por debajo del cartílago

cricoides.

3. Cara anterior de la tráquea entre el segundo y

tercer anillo traqueal por debajo de los

cartílagos aritenoides.

4. Cara anterior de la tráquea entre el cuarto y

quinto anillo traqueal por debajo de los

cartílagos aritenoides.

9. El tromboembolismo pulmonar es la oclusión o

taponamiento de las arterias pulmonares a

causa de un émbolo o trombo que procede de

alguna parte del territorio venoso. En muchas

ocasiones estos émbolos proceden de una

trombosis venosa profunda de las extremidades

inferiores. Si la causa subyacente es una

resucitación cardio-pulmonar lo más probable

es que se trate de una:

1. Embolia aérea.

2. Embolia grasa.

3. Embolia séptica 4. Embolia iatrogénica.

Page 3: ENFERMERÍA 2021

-3-

10. Patrocinio es una mujer de 35 años que acude al

servicio de urgencias con sensación de ahogo

acompañada de dolor torácico. Su acompañante

nos cuenta que “acaba de recibir una mala

noticia relacionada con su pareja”. A la

exploración y anamnesis observamos como

puntos destacables que en el momento actual se

encuentra en el segundo día del período de

menstruación y una disminución del murmullo

vesicular. ¿Cuál es el diagnóstico más

probable?:

1. Infarto agudo de miocardio.

2. Ataque de ansiedad.

3. Neumotórax catamenial.

4. Crisis conversiva.

11. Diversos estudios han mostrado que muchos

pacientes ingresados por COVID-19 presentan

un déficit de vitamina D mayor al del resto de la

población sana ¿Cuál de estos alimentos

presentan una menor cantidad de dicha

vitamina por 100 gramos?:

1. Dorada.

2. Caviar de esturión ruso.

3. Yema de huevo de corral.

4. Pipas de Girasol.

12. Clotilde es una paciente de 42 años que será

sometida a una gastrectomía total con

omentectomía en bloque con la pieza de

resección gástrica, debido a que padece un

cáncer gástrico de infiltración difusa. Usted

como su enfermera, no le recomendará:

1. Realizar una dieta progresiva hasta llegar a una

alimentación normal aproximadamente a los 4-

6 meses después de la intervención.

2. Realizar una dieta fraccionada con

aproximadamente 5-6 tomas de alimentos al

día.

3. Comer en un ambiente relajado y de forma

tranquila y descansar en decúbito lateral

izquierdo durante al menos 30 minutos después

de cada comida.

4. Suplementación con vitamina B12 vía oral.

13. La valoración nutricional de los pacientes sanos

o con enfermedades crónicas es fundamental en

el ámbito de la atención primaria. Según la

Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de los

lípidos como factor de riesgo cardiovascular del

Sistema Nacional de Salud NO es correcto que:

1. En los pacientes con hipertensión o diabetes, el

perfil lipídico debe formar parte de la

valoración inicial del individuo y debe

repetirse semestralmente.

2. Antes de iniciar un tratamiento hipolipemiante

es necesario realizar un perfil lipídico completo

obtenido en condiciones de ayuno de 12 horas.

3. Si se ha producido un infarto agudo de

miocardio Se aconseja no realizar

determinaciones lipídicas hasta 12 semanas

después.

4. La extracción de sangre se debe realizar con el

paciente sentado al menos durante los 5

minutos previos a la extracción.

14. Señale la opción incorrecta en relación al

síndrome genitourinario de la menopausia

(SGM):

1. Es importante dejar de fumar ya que el hábito

tabáquico aumenta el metabolismo estrogénico

y se ha asociado a atrofia vaginal.

2. El diagnóstico se basa en la presencia de al

menos un signo o síntoma que sean

considerados como molestos, que se asocien a

la menopausia y no se deban a otra causa.

3. En general, se recomienda la terapia con

estrógenos locales para el tratamiento del SGM

con síntomas moderados o intesos que no

mejoran satisfactoriamente con hidratantes o

lubricantes en mujeres que no presentan

síntomas vasomotores.

4. El tratamiento hormonal sistémico está

indicado en el SGM asociado a síntomas

vasomotores que afectan la calidad de vida.

15. Respecto a la última actualización de la Guía de

Práctica Clínica sobre abordaje de síntomas

vasomotores y vaginales asociados a la

menopausia y postmenopausia del Sistema

Nacional de Salud, señale la respuesta correcta:

Page 4: ENFERMERÍA 2021

-4-

1. En mujeres en la etapa de perimenopausia y

postmenopausia con contraindicaciones en el

uso de estrógenos y síntomas vasomotores

intensos, se sugiere valorar la utilización de los

gestágenos por vía oral o subcutánea,

individualizando el balance beneficio/riesgo

para el tratamiento de los síntomas

vasomotores.

2. En mujeres en la etapa de perimenopausia y

postmenopausia con contraindicaciones en el

uso de estrógenos y/o gestágenos y síntomas

vasomotores intensos, se sugiere valorar la

utilización de los andrógenos como tratamiento

de estos síntomas.

3. En mujeres en la etapa de la postmenopausia

con síntomas vasomotores intensos que afecten

su calidad de vida y en las que el tratamiento

hormonal con estrógenos no haya sido efectivo

o no se tolere, se puede valorar iniciar el

tratamiento con tibolona, teniendo en cuenta el

riesgo/beneficio de esta intervención.

4. En mujeres durante la etapa de la peri y

posmenopausia con síntomas vasomotores

moderados o intensos que empeoren su calidad

de vida se recomienda no utilizar el tratamiento

con antidepresivos.

16. La mutilación genital femenina está reconocida

internacionalmente como una violación de los

derechos humanos de las niñas y las mujeres

que refleja una desigualdad entre los sexos muy

arraigada. Respecto a esta práctica, señale la

afirmación INCORRECTA:

1. Se ha establecido una relación causal clara

entre la infección por VIH a corto plazo con la

mutilación genital femenina.

2. La fusión no intencional de los labios vulvares

se ha descrito como uno de los riesgos

inmediatos para la salud de las mujeres que

sufren mutilación genital femenina.

3. Uno de los factores de riesgo de mutilación

genital femenina es la suposición de que esta

práctica reduce la libido femenina.

4. Los prestadores de servicios de salud como

médicos, enfermeras y parteras están

sustituyendo cada vez más a los

“circuncisores” tradicionales en la realización

de mutilaciones genitales femeninas.

17. En la valoración de la lactancia materna, ¿qué

parámetro indica un buen agarre del recién

nacido al pecho?:

1. La cabeza del lactante esté frente al pecho con

el pezón a la altura del labio superior.

2. El cuello del lactante permanece ligeramente

deflexionado y no está girado.

3. La barbilla y la nariz del lactante tocan el

pecho de la madre durante toda la toma.

4. La deglución es visible pero no audible.

18. ¿Cuál de los siguientes galactogogos ha

demostrado tener un efecto de aumento en la

tasa de secreción de leche materna en madres

dependientes de extractor de leche en infantes

prematuros menores de 31 semanas de

gestación en unidades de cuidados intensivos

neonatales?:

1. Fenogreco.

2. Extracto de semillas de cardo mariano.

3. Domperidona.

4. Metoclopramida.

19. Respecto a las recomendaciones tras la

realización de una amniocentesis como

procedimiento de diagnóstico prenatal del

segundo trimestre, señale la respuesta correcta:

1. A las gestantes con RhD negativo habrá que

administrarles 150 μg de gammaglobulina anti-

RhD.

2. La gestante deberá mantener reposo relativo

domiciliario de entre 8 y 12 horas según las

semanas de gestaci.

3. Se permiten actividades de cuidado personal y

desplazamientos por casa evitando esfuerzos,

ya que el reposo absoluto está contraindicado.

4. A las gestantes con RhD negativo habrá que

administrarles 500 μg de gammaglobulina anti-

RhD.

Page 5: ENFERMERÍA 2021

-5-

20. Acude a la consulta de atención primaria de la

matrona una mujer de 36 años de edad por

propia demanda porque considera que tienen

que valorar el estado de su suelo pélvico

pasadas 17 semanas tras su parto. Leyendo su

historia clínica la matrona objetiva que se le

diagnosticó de preeclampsia en la semana 27 de

gestación y observa que se encuentra en

seguimiento por su médico de atención primaria

por continuar con la tensión arterial elevada

precisando incluso tratamiento farmacológico.

Señale el trastorno hipertensivo que más se

ajuste a la historia clínica de esta paciente:

1. Preeclampsia grave persistente.

2. Preeclampsia sobreañadida a hipertensión

crónica.

3. Hipertensión crónica.

4. Preeclampsia leve persistente.

21. ¿Cómo se denomina a la forma clínica del

aborto espontáneo que se caracteriza por la

expulsión parcial de los productos de la

concepción, el orificio cervical aparece abierto,

pudiéndose visualizar tejido gestacional en

vagina o asomado por el cérvix, con un tamaño

uterino menor que el esperado para la edad

gestacional?:

1. Aborto recurrente.

2. Aborto incompleto.

3. Ámenaza de aborto.

4. Aborto retenido.

22. R.E ha olvidado tomar su última dosis de

anticoncepción oral hormonal de sólo gestágeno.

Suele tomarla a las 9h de la mañana y se ha

percatado del olvido a las 21:30h de la noche del

mismo día, habiendo pasado por tanto doce

horas y media desde el olvido. Teniendo en

cuenta el enunciado anterior y basándose en la

Guía de Práctica Clínica de Anticoncepción

Hormonal e Intrauterina del Sistema Nacional

de Salud, señale la pauta INCORRECTA a

seguir en el manejo del olvido de R.E:

1. Tomar la píldora olvidada lo antes posible.

2. Continuar la toma del resto de píldoras de

manera habitual (una a diario, en el mismo

momento del día, incluso si deben tomarse dos

píldoras en el mismo día)

3. Al haber transcurrido menos de 24 horas no se

requiere anticoncepción de urgencia pero

puede considerarse su uso si el olvido se

produce al inicio del ciclo o durante la última

semana del ciclo anterior.

4. Considerar la anticoncepción de urgencia si en

el periodo del olvido hubo coito sin protección.

23. ¿Cuál de las siguientes hormonas que

intervienen en la función placentaria se produce

en el sincitiotrofoblasto y facilita el paso de

nutrientes a través de la placenta?:

1. Lactógeno placentario.

2. Hormona del crecimiento placentario.

3. Prolactina.

4. Gonadotropina coriónica humana.

24. Entre los factores potencialmente implicados en

la cervicitis con estudio microbiológico negativo,

NO se encuentra:

1. Postmenopausia.

2. Obesidad.

3. Uso de jabones vaginales.

4. Enfermedad autoinmune.

25. El programa de cribado poblacional del cáncer

de mama según la cartera común básica de

servicios asistenciales del Sistema Nacional de

Salud se realiza con carácer general con los

siguientes criterios EXCEPTO:

1. Población objetivo: mujeres de edades

comprendidas entre 50 y 69 años.

2. Prueba de cribado: mamografía

3. Intervalo entre exploraciones: 2 años

4. Captación: centros de atención primaria.

26. En 2019 se modificó el programa de cribado de

cáncer de cérvix pasando a ser un programa

organizado de carácter poblacional y a

incorporar la prueba de detección del virus del

Page 6: ENFERMERÍA 2021

-6-

papiloma humano (VPH) como prueba

primaria de cribado en una parte de la

población diana. Este programa se realiza según

una serie de criterios entre los que se encuentra:

1. En mujeres entre 25 y 35 años realizar una

citología cada 3 años.

2. En mujeres entre 36 y 65 años determinación

de VPH de alto riesgo (VPH-AR).

3. En caso de que una mujer cumpla criterios para

realizarle un VPH-AR y este de resultado

negativo, se repetirá la misma prueba a los 3

años.

4. En caso de que una mujer cumpla criterios para

realizarle un VPH-AR y se obtenga un

resultado positivo tendrá que realizarse un

cribado añadido con citología cervical, que

siendo esta negativa, se repetiría el VPH-AR al

año.

27. Los absorbentes de incontinencia urinaria

(AIU) son productos de un solo uso que se

ajustan al cuerpo para absorber y retener la

orina en su interior con el fin de mantener la

piel seca y sin humedad, que están indicados en

pacientes incontinentes cuando no puedan

utilizar otros métodos o tratamientos, ¿cuál de

es el parámetro más importante de la calidad de

un AIU que afecta al bienestar del paciente?:

1. Eficacia.

2. Confortabilidad.

3. Discreción.

4. Rewetting.

28. Acude a su consulta de atención primaria una

mujer de 54 años, con menopausia establecida

desde hace 5 años, que refiere haber tenido

infecciones urinarias sintomáticas en los meses

de enero y septiembre del año 2019, y en los

meses de marzo y agosto de 2020. ¿De entre las

siguientes recomendaciones cuál no le daría

como enfermera en la profilaxis y tratamiento

de infecciones urinarias de repetición teniendo

en cuenta todos sus antecedentes?:

1. Orinar con frecuencia, micción postcoital y

hábitos higiénicos.

2. Cuando están relacionadas con la actividad

sexual, realizar consejo higiénico a la pareja.

Antes de iniciar las relaciones tendrá que

realizar lavado de manos.

3. Se sugiere el uso de vitamina C para promover

la acidificación de la orina dado los beneficios

probados en infecciones urinarias sintomáticas

de repetición.

4. Si la paciente utiliza diafragma con

espermicida como método anticonceptivo,

cambiar a otro sistema anticonceptivo.

29. Entre las recomendaciones para la preservación

de la red venosa en el paciente candidato a

hemodiálisis NO figura:

1. Favorecer el uso de las venas del dorso de la

mano para muestras de sangre, inyecciones y

transfusiones.

2. Evitar la inserción de catéter venoso central en

venas yugulares o femorales, planteando como

alternativa su colocación en venas subclavias.

3. Evitar la colocación de CVC de inserción

periférica (PICC)

4. Evitar en todo caso la punción de la vena

cefálica del brazo y antebrazo no dominante.

30. En pacientes con Enfermedad Renal Crónica

(ERC) se recomienda con un grado de

recomendación fuerte:

1. Se sugiere no alterar el tratamiento anti-

hipertensivo en pacientes con cifras de presión

arterial inferiores a 140/90 mm Hg.

2. En pacientes con ERC y cifras de presión

arterial elevadas, se sugiere un consumo de sal

en la dieta de 4 a 6 g/día (de 1,6 a 2,4 g/día de

sodio), una vez descartado que el paciente no

presente un trastorno tubular con pérdida de

sal.

3. En pacientes con ERC fumadores se

recomienda la abstinencia o el abandono del

hábito tabáquico así como evitar la exposición

pasiva al tabaco

Page 7: ENFERMERÍA 2021

-7-

4. No se sugiere añadir suplementos de ácidos

grasos omega 3 en la dieta de los pacientes con

ERC con el objetivo de reducir el daño

vascular.

31. ¿Qué tipo de derivación urinaria consiste en la

anastomosis ureteroenterocutánea, usando un

segmento aislado de íleon terminal,

anastomosando a su extremo proximal ambos

uréteres, y el distal a piel en estoma que

requiere bolsa colectora de orina?:

1. Bolsa de Kock.

2. Conducto ileal tipo Bricker.

3. Conducto colónico.

4. Conducto yeyunal.

32. ¿Qué presiones NO participan en el proceso de

filtración glomerular?:

1. Presión sistémica arteriolar renal.

2. Presión osmótica coloidal capilar.

3. Presión hidrostática glomerular.

4. Presión hidrostática capsular.

33. Empiezas hoy como enfermera en una unidad

de primeros episodios psicóticos, todos son

pacientes jóvenes en los cuales se hace un

abordaje multidisciplinar y en esta unidad en

concreto siguen una línea de trabajo terapéutico

de corte sistémico. Como enfermera de la

unidad nunca debemos:

1. Permitir las verbalizaciones de corte delirante

de los pacientes.

2. Centrar la conversación en la emoción que

produce la idea delirante para poder ayudar al

paciente.

3. Congraciarse con la ideación delirante para

poder así profundizar en el núcleo deliriode.

4. Trabajar de forma grupal la conciencia de

enfermedad.

34. El DSM-V es el Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales

publicado en 2013 que proporciona

descripciones de las categorías diagnósticas,

¿qué relación entre eje y enfermedad es

correcta según este sistema?:

1. Diabetes y eje III.

2. Retraso mental moderado y eje I.

3. Trastorno de personalidad paranoide y eje IV.

4. Ninguna es correcta.

35. Con respecto a los síntomas del trastorno

depresivo mayor se pueden incluir signos y

síntomas que a priori no harían pensar en un

trastorno de esta índole, entre los que NO se

encuentra:

1. Delirios no congruentes con el estado de

ánimo.

2. Miedo intenso a una situación social concreta.

3. Aumento de peso.

4. Parálisis púmblea.

36. Una de las labores de la enfermera es prestar

atención a los posibles signos y síntomas en

pacientes que ocultan consumos importantes de

drogas al ingreso en cualquier unidad de

hospitalización ¿Según el DSM-V cuál de estos

signos o síntomas aparece en la abstinencia al

consumo de alcohol?

1. Alucinaciones auditivas transitorias.

2. Bradicardia.

3. Disminución del apetito.

4. Cefalea intensa.

37. La detección de drogas en orina es uno de los

pilares más importantes en el manejo de la

deshabituación en materia de

drogodependencias ¿Cuál es el tiempo máximo

de detección del cannabis en orina desde su

consumo?:

1. 48 horas.

2. Dos semanas.

3. Una semana.

4. 28 días.

38. ¿Cuál de estos programas ha sido implantado

en España para la prevención de

drogodependencias en niños de entre 8 y 11

años que apuesta por la educación para la

salud?:

Page 8: ENFERMERÍA 2021

-8-

1. “Tú y el craving”

2. “La aventura de la vida”

3. “En la huerta con mis amigos”

4. “Prevenir para vivir”

39. Según el DSM-V ¿cuál es uno de los

signos/síntomas o características del trastorno

delirante?:

1. Alucinaciones frecuentes.

2. Abulia.

3. Mal pronóstico en el sexo masculino.

4. El comportamiento no es manifiestamente

extravagante o extraño.

40. Actualmente uno de los grandes problemas de

salud pública en España es el suicidio, causa de

un gran número de fallecimientos en nuestro

país. El INE recupera todos los años las causas

de fallecimientos por habitante e incluye esta

variable ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta

acerca del suicidio?

1. Actualmente en España mueren por suicidio 20

personas al día.

2. Actualmente en España las personas que

mueren por suicidio doblan a las víctimas por

accidentes de tráfico.

3. Actualmente en España mueren por suicidio

más de 7000 personas al año.

4. Actualmente en España la mayoría de suicidios

se cometen en la franja de edad de entre 50-70

años.

41. En cualquier proceso de duelo la comunicación

es fundamental, ¿qué sería correcto decir para

acompañar a los familiares en un proceso de

duelo perinatal?:

1. Seguro que sales adelante.

2. Tienes que ser fuerte.

3. No sé muy bien que decirles.

4. Te vas a sentir peor si estás sola, déjame que te

acompañe.

42. ¿Cuál de las siguientes personalidades de la

psiquiatría y psicología psicoanalista alemana

fue la precursora de la psicología feminista?:

1. Melanie Klein.

2. Karen Horney.

3. Sabine Spielrein.

4. Anna Freud.

43. La escala de acontecimientos vitales estresantes

es una escala elaborada en 1967 por Holmes y

Rahe, la cual valora los diferentes eventos

estresantes que puede vivir una persona

otorgándoles un valor de 0 a 100. En dicha

escala ¿Qué acontecimiento vital estresante

tiene mayor puntuación?:

1. Encarcelación.

2. Muerte de un familiar cercano.

3. Divorcio.

4. Embarazo.

44. El suicidio es un acto en el que previamente ha

pasado por desapercibido un estado anímico

bajo u otros síntomas de enfermedad mental.

Según la Guía de Práctica Clínica de

Prevención y Tratamiento de la Conducta

Suicida sobre el cribado de riesgo de suicidio:

1. En los centros educativos está recomendada la

implantación de programas de cribado en

adolescentes.

2. Tras un suicidio consumado se recomienda la

terapia psicoanalítica en aquellos familiares y

allegados con ideación suicida.

3. En los servicios de urgencias se recomienda

realizar un cribado rápido a los usuarios

atendidos sobre todo si presentan con factores

de riesgo.

4. En todas las personas mayores se recomienda

la implantación de un cribado de depresión con

herramientas como la subescala de la Escala

Geriátrica de Depresión.

45. La aspiración de secreciones es una de las

actividades más frecuentes de las enfermeras en

las plantas de hospitalización de patologías

Page 9: ENFERMERÍA 2021

-9-

pulmonares. Con respecto a esta técnica ¿cuál

es la opción verdadera?:

1. Es importante elegir adecuadamente la sonda

para poder aspirar secreciones, que deberá ser

estéril, atraumática y de un solo uso, si

debemos usarla con un paciente

traqueotomizado, esta deberá disminuir de

diámetro un 25% respecto al diámetro interno

del tubo o cánula traqueal.

2. En pacientes inconscientes es fundamental que

la posición sea en semifowler con la cabeza

girada hacia un lado si es aspiración oral.

3. Es importante coger la sonda con la mano

dominante e introducirla aproximadamente

unos 12 cm.

4. En el caso de tener que hacer una segunda

aspiración debemos dejar descansar al paciente

unos 2 minutos.

46. El consumo de tabaco es el factor de riesgo más

importante para el desarrollo de la enfermedad

pulmonar obstructiva crónica. Según la Guía de

Práctica Clínica para el Diagnóstico y

Tratamiento de Pacientes con Enfermedad

Pulmonar Obstructiva del Sistema Nacional de

Salud ¿cuál de las siguientes afirmaciones con

respecto al tabaco es correcta?:

1. El riesgo absoluto de desarrollar EPOC entre

fumadores es de 15 a 20 veces superior que

entre no fumadores.

2. El consumo de tabaco está más extendido en

los países industrializados que en los países en

vías de desarrollo.

3. Aproximadamente el 24% de la población

mayor de 15 años es fumador/a

4. Aproximadamente el 19% se declara

exfumador (ha dejado de fumar hace al menos

cinco años)

47. Entre los beneficios de la posición prono en los

pacientes con síndrome de insuficiencia

respiratoria progresiva aguda por COVID-19,

NO se encuentra:

1. Mejoría de la ventilación-perfusión.

2. Aumento del volumen pulmonar al final de la

espiración.

3. Distribución más uniforme del volumen

corriente.

4. Disminución del volumen pulmonar residual.

48. Frente al virus SARS-CoV-2 una de las medidas

que se han implantado es la vacunación a toda

la población, la primera vacuna que se ha

administrado es la vacuna correspondiente al

laboratorio de Pfizer. Esta vacuna entraña una

serie de peculiaridades a la hora de su

transporte y de administración. ¿Cuál de estas

afirmaciones no es cierta?

1. La vacuna llega en cajas de poliespán, rellenas

de nieve carbónica.

2. Antes de usar la vacuna hay que descongelarla

a una temperatura de entre 2 y 8 grados

centígrados.

3. Una vez descongelada debe agitarse 10 veces.

4. Para completar la disolución, se debe inyectar

en el vial original 9 mg de cloruro de sodio.

49. Señale cuál NO es una contraindicación

absoluta de la espirometría:

1. Infarto agudo de miocardio reciente.

2. Cirugía torácica reciente.

3. Neumotórax reciente.

4. Signos de hipertensión intracraneal.

50. El síndrome de apnea obstructiva del sueño

(SAOS) se caracteriza por la obstrucción

parcial o completa de la vía aérea superior

durante los periodos de sueño, dando lugar a

apnea e hipopnea ¿Cuál de los siguientes no es

predisponente para padecer el SAOS?:

1. Descanso nocturno en posición de decúbito

lateral derecho.

2. Síndrome de Down.

3. Hueso maxilar inferior más corto en

comparación con el hueso maxilar superior.

4. Amígdalas hipertróficas.

Page 10: ENFERMERÍA 2021

-10-

51. Acudimos al domicilio de un paciente de 85 años

tras ser dado de alta hospitalaria tras una

intervención quirúrgica de cadera. Observamos

que su estado físico general está deteriorado,

permanece encamado prácticamente todo el día

realizando movilizaciones muy limitadas,

aunque se mantiene alerta y con incontinencia

urinaria ocasional. Según la escala de Norton,

¿qué puntuación obtendría nuestro paciente?:

1. 11 puntos: mínimo riesgo

2. 12 puntos: riesgo evidente

3. 13 puntos: riesgo evidente

4. 14 puntos: riesgo muy alto

52. En relación a la valoración cognitiva de la

persona anciana, señale la respuesta incorrecta:

1. Las escalas de elección para valorar el

deterioro cognitivo en el anciano, son el test de

Pfeiffer versión española y el Mini Examen

Cognoscitivo MEC o LOBO, siendo éste una

versión adaptada y validada en España del

MMSE (Mini-Mental State Examination) de

Folstein.

2. Un resultado de 21 en el Mini Examen

Cognoscitivo de LOBO evidencia un fallo

cognitivo.

3. El Test de Isaacs consta de 10 ítems y está

influido por el nivel educativo del paciente,

siendo uno de los parámetros valorados, la

capacidad de reconocer a dos personalidades

públicas o familiares del paciente.

4. El test del informador es el de elección para

una primera valoración en un paciente que

acude a consulta por pérdida de memoria,

siendo los valores por debajo de 57 los que

muestran un fallo cognitivo.

53. Tanto en el anciano sano como en el anciano

enfermo se producen una serie de

modificaciones fisiológicas que pueden afectar a

nivel farmacológico, y que, desde el punto de

vista de enfermería es necesario conocer. De las

siguientes afirmaciones, señale la respuesta

correcta:

1. Se producen alteraciones en la sensibilidad de

los receptores en cuanto a su unión a fármacos,

disminuyendo a nivel de receptores

adrenérgicos y aumentando en receptores

colinérgicos.

2. Debido a un aumento fisiológico en el número

de proteínas plasmáticas, existe una menor

fracción libre del fármaco circulante,

enlenteciendo por tanto la capacidad del

fármaco para penetrar en los tejidos y llevar a

cabo su acción.

3. Los fármacos liposolubles tienden a tener un

menor volumen de distribución en el

organismo, por tanto, su concentración en

plasma es más alta, siendo más fácil su

eliminación y el efecto farmacológico tiene una

duración menor.

4. Hay una mejor absorción a nivel gástrico de

fármacos con un pH ácido en comparación con

los de pH alcalino, debido a una mayor

secreción de ácido clorhídrico.

54. En relación a los cambios fisiológicos que se

producen en el anciano en los órganos de los

sentidos, no es cierto afirmar lo siguiente:

1. En el sentido del gusto se reduce el número de

papilas gustativas de unas 400-500 iniciales a

100 aproximadamente, con una alteración

mayor en los sabores salado y dulce.

2. La presión intraocular puede aumentar por

encima de 21 mmHg llegando a provocar

glaucoma.

3. Entre otras causas, la degeneración del nervio

auditivo y la atrofia del órgano de Corti son

responsables de la presbiacusia.

4. A nivel ocular se produce un depósito de

lípidos; cuando es en los párpados se denomina

Xantelasmas y si aparecen alrededor del iris se

llama Gerontoxon.

55. En la habitación 214 se encuentra Manuel,

paciente de 87 años diagnosticado de

enfermedad de Alzheimer, en fase VI según la

clasificación de Reisberg. Según los

conocimientos de enfermería sobre esta

Page 11: ENFERMERÍA 2021

-11-

enfermedad, ¿qué características esperaría

encontrar?:

1. Incapacidad para llevar a cabo las actividades

básicas de la vida diaria, además de

incontinencia urinaria y fecal.

2. Se produce una alteración del nivel de la

conciencia y de las funciones cerebrales

superiores (tales como afasia, apraxia,

agnosia).

3. El comportamiento del paciente suele sufrir

oscilaciones a lo largo del día, pudiendo

empeorar durante la noche.

4. No suele coexistir con otras alteraciones tales

como alteraciones del estado de ánimo,

insomnio o síntomas psicóticos.

56. El Pacto de Toledo se encuadra dentro de las

principales políticas gerontológicas, cuyas

decisiones guían las reformas del sistema

público de pensiones, y que recientemente, en el

pasado año 2020 se han vuelto a revisar y

adoptar nuevas recomendaciones. ¿Cuál de las

siguientes afirmaciones es la correcta?:

1. Fijan en 20 años el tiempo de cotización

mínima para tener derecho a una pensión

pública, y de entre el total de años cotizados,

existe la posibilidad de elegir los 25 años que

servirán de referencia para calcular la

prestación.

2. Refuerzan el principio de solidaridad en los

colectivos mayores de 65 años con derecho a

pensión de orfandad y/o viudedad.

3. Recomiendan que la jubilación anticipada

quede reservada a trabajadores con cortas

carreras de cotización para evitar la

discriminación por edad en la búsqueda de

empleo.

4. Declaran que existe un buen saneamiento en el

Fondo de Reserva, con un aumento progresivo

del remanente mínimo.

57. G.E es una paciente que precisa una transfusión

de concentrado de hematíes lavados por tener

antecedentes de repetidas reacciones alérgicas

causadas por anticuerpos contra las proteínas

plasmáticas. Respecto a las reacciones

transfusionales, señale la respuesta correcta:

1. Las reacciones transfusionales pueden

clasificarse en agudas o inmediatas si aparecen

durante la transfusión o hasta 6 horas después

del inicio de la misma.

2. En caso de aparecer fiebre durante la

transfusión se deberá enlentecer el ritmo de

perfusión y administrar antipiréticos

intravenosos en una vía periférica distinta a la

de la transfusión.

3. Las manifestaciones clínicas de una reacción

transfusional alérgica abarcan desde cutáneas

localizadas hasta reacciones anafilácticas

generalizadas.

4. La reacción transfusional más común es la

fiebre (junto con las alérgicas) y se caracteriza

por la aparición de un incremento de la

temperatura de 1 ºC o más precedido por

escalofríos, taquicardia y exantema que

aparecen en el transcurso de la transfusión de

cualquier componente sanguíneo y hasta unas

horas después.

58. ¿Cuál de los siguientes ítems NO se valora en la

Escala de Menten en el paciente sedado en

situación de agonía?:

1. Nariz fría o pálida.

2. Oliguria < 500cc en 24 horas.

3. Somnolencia > 15 horas de sueño.

4. Labios cianóticos.

59. ¿Cómo se denomina al tipo de trasplante de

progenitores hematopoyéticos proveniente de

una donación de sangre de cordón umbilical?:

1. Autólogo

2. Alogénico

3. Singénico

4. Sinérgico

60. En la evaluación de un paciente con anemia

ferropénica lo más importante es identificar y

tratar la causa subyacente. Entre las causas más

Page 12: ENFERMERÍA 2021

-12-

frecuentes del déficit de hierro NO se

encuentra:

1. Embarazo

2. Dieta vegetariana

3. Infección por varicela-zoster

4. Parasitosis por nematodos

61. En el manejo del paciente con dolor crónico no

oncológico tratado con fármacos opioides, según

los criterios de retirada del tratamiento con

opioides indique qué pauta no se debe seguir:

1. Cuando el tratamiento sea ineficaz, aparezcan

efectos adversos intolerables o bien cuando el

dolor esté controlado se recomienda valorar la

necesidad de suspender el tratamiento.

2. Cuando se decida suspender el tratamiento se

recomienda llevarlo a cabo de manera gradual.

3. El ritmo de retirada se deberá definir de forma

individualizada. En general, se recomienda una

disminución semanal del 20 % de la dosis total.

4. Si durante el proceso de retirada aparecen

síntomas de abstinencia o empeoran el dolor o

la funcionalidad se recomienda mantener la

dosis o incluso aumentarla según las

necesidades.

62. ¿Cuál de las siguientes escalas se emplea para

evaluar la calidad de vida del paciente con

cáncer según la repercusión funcional de la

enfermedad oncológica como criterio de

progresión y cuyos valores van de 0 a 5?

1. Escala de Karnofsky.

2. Escala Eastern Cooperative Oncology Group

(ECOG)

3. Escala McGill.

4. Palliative Performance Scale (PPS)

63. ¿Qué cuidados proporcionaría a un paciente

con mucositis oral secundaria a tratamiento

radioterápico?:

1. La comida debe ser caliente para evitar la

constricción del tejido lingual, lo que daría

lugar al dolor bucal.

2. Como antiséptico inhibiendo la formación de la

placa bacteriana se puede usar clorhexidina al

2%.

3. El diagnóstico de candidiasis oral exige la

utilización de solución de nistatina cada 4

horas.

4. Masticar piña y chicles con azúcar.

64. En la identificación de las necesidades de la

persona con enfermedad incurable, ¿a qué

dimensión pertenece la asistencia frente al

sufrimiento existencial y sobre el significado, el

propósito de la vida y la realización personal?:

1. Física.

2. Psicoemocional.

3. Social.

4. Individual.

65. En el manejo de la comunicación de malas

noticias, uno de los principios que debe regir

nuestra intervención será:

1. El profesional lleva la iniciativa.

2. Transmitir frases de consuelo.

3. Transmitir esperanza.

4. Evitar la expresión de emociones.

66. Según la Guía de Cuidados Paliativos de la

Sociedad Española de Cuidados Paliativos

(SECPAL), cuál de las siguientes es una

recomendación en la comunicación de malas

noticias al enfermo en situación terminal:

1. Se deben ofrecer diagnósticos claros en lugar

de síntomas.

2. Después de pronunciar palabras como cáncer,

muerte o "no hay más tratamiento" la persona

puede sufrir un bloqueo post-información.

3. Si la familia, que es la que mejor conoce al

paciente, lo cree necesario, se debe ocultar

información al paciente o alterar la misma para

que no sufra.

4. Acortar el tiempo de transición entre el sentirse

sano al de sentirse gravemente enfermo.

Page 13: ENFERMERÍA 2021

-13-

67. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a

la Escala FLACC que valora el dolor en

pacientes menores de 4 años:

1. Valora la expresión facial, el movimiento de

los brazos, la actividad, el llanto y la capacidad

de consuelo

2. La puntuación de cada ítem va de 0 a 2 puntos.

3. Obtener una puntuación de 9 a 10 significa que

el paciente experimenta el máximo dolor

imaginable.

4. Dentro del ítem “piernas”, el pataleo o

elevación de las piernas se valorará con 2

puntos.

68. ¿Qué país se ha convertido recientemente en el

primero en legalizar la eutanasia en referéndum

en el año 2020?:

1. Holanda

2. Bélgica

3. Nueva Zelanda

4. Canadá

69. P.G es un paciente de 53 años que ingresa en el

hospital a la espera de una intervención

quirúrgica de un pólipo en la vejiga urinaria.

Atendiendo a la clasificación de herida

quirúrgica según su grado de infección, esta

herida sería:

1. Limpia-contaminada.

2. Sucia.

3. Contaminada.

4. Infectada-séptica.

70. El melanoma maligno presenta una alta tasa de

mortalidad cuando el diagnóstico es tardío. El

tratamiento terapéutico consiste principalmente

en la extirpación quirúrgica del melanoma

incluyendo la retirada de los márgenes

perilesionales. La extensión total a retirar

dependerá del grosor de la lesión, lo cual se

mide a través de:

1. Índice de Brower.

2. Índice de Breslow.

3. Índice de Gosnell.

4. Índice de Baux.

71. Las úlceras por presión son una de las lesiones

más frecuentes en pacientes encamados, siendo

muy necesaria la labor de las enfermeras en su

prevención y tratamiento precoz ¿En qué zona

es más probable que se produzcan en una

persona con tendencia a la inmovilidad en

decúbito lateral?:

1. Omóplato.

2. Trocánter.

3. Talones.

4. Sacro.

72. La escala EMINA valora el riesgo de úlceras

por presión a través de 5 ítems. ¿Qué no es

correcto en relación a esta escala?:

1. Obtener un valor de 7 puntos representa un

riesgo moderado a desarrollar úlceras por

presión.

2. Valora el estado mental, estado físico,

movilidad, humedad relacionado con

incontinencia y nutrición.

3. A más puntos en la escala representa más

riesgo.

4. Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos.

73. R.S es un paciente varón de 54 años,

consumidor de alcohol (2 UBEs diarias)

exfumador de unos 20 cigarillos al día,

hipertenso con buen control con

antihipertensivos, obesidad tipo I y EPOC.

Según los criterios de la American Society of

Anesthesiologists (ASA) su estado físico es:

1. ASA I.

2. ASA II.

3. ASA III.

4. ASA IV.

74. Una de las pruebas que se realizan en la

valoración preanestésica es la comprobación de

la accesibilidad a la vía aérea. Hay diversos

métodos para dicha valoración. Indique cuál de

Page 14: ENFERMERÍA 2021

-14-

los siguientes parámetros NO supondría un

acceso a vía aérea difícil:

1. Distancia tiromentoniana (DTM) de 5 cm.

2. Ángulo de extensión de la articulación atlanto-

occipital de 35 º.

3. Grado III según clasificación de Cormack y

Lehane.

4. Clase IV según clasificación de Mallampati.

75. Según la Guía de Práctica Clínica sobre

Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor

Abdominal del Sistema Nacional de Salud, es

adecuado el reinicio precoz de la alimentación

oral como medidas postoperatorias en pacientes

que han sido intervenidos de cirugía colorrectal,

cirugía del intestino delgado o cirugía

abdominal ginecológica ¿A partir de cuantas

horas después de la intervención quirúrgica

puede ser reiniciada la ingesta oral?:

1. 2 horas.

2. 4 horas.

3. 6 horas.

4. 12 horas.

76. En el postoperatorio de la artroplastia de

cadera son fundamentales las medidas

encaminadas a la funcionalidad y la estabilidad

articular ¿Qué recomendaría a un paciente que

acaba de ser intervenido de artroplastia de

cadera?:

1. Reposo sobre cama blanda con extensión (o

ligera flexión) y ligera abducción del miembro

intervenido (colocando una almohada entre las

piernas), con el paciente en decúbito supino.

2. Para subir escaleras: colocar primero la pierna

no operada y luego la operada. Por último,

apoyar los bastones.

3. Evitar subir escaleras durante el primer mes

tras la intervención.

4. Al levantarse de la cama hay que extraer

primero la pierna sana y después extraer la

pierna operada en posición horizontal para

poder apoyarse luego en dispositivos de apoyo

a la marcha.

77. La prueba de estimulación de la hormona de

crecimiento humano se realiza típicamente en

los lactantes y niños para identificar la

deficiencia de la misma como una causa del

retraso en el crecimiento. Como enfermera debe

saber que respecto a esta prueba es

INCORRECTO:

1. Para las dos extracciones de sangre necesarias

para su determinación deben utilizarse dos

puntos de punción distintos.

2. El paciente debe ayunar y limitar la actividad

física 12 horas antes de la prueba.

3. Se debe realizar a primera hora de la mañana.

4. Esta prueba también se utiliza en la detección

de algunos tipos de tumores hipofisarios.

78. Las glándulas suprarrenales son las

responsables de la segregación de adrenalina y

noradrenalina. Con respecto a estas glándulas

es cierto que:

1. Son dos glándulas que se encuentran en la

parte superior de los riñones llegando a pesar

10 gramos cada una.

2. Estructuralmente se dividen en: la corteza (el

20% de la glándula) y la médula (que

representa el 80% de la glándula)

3. Normalmente la noradrenalina se libera en

mayor cantidad que la adrenalina.

4. La adrenalina y la noradrenalina actúan sobre

receptores alpha y beta adrenérgicos.

79. ¿Qué tasa de ventilación es la aconsejada para

conseguir una calidad de aire buena con el

objetivo de reducir el riesgo de transmisión de

patógenos mediante aerosoles en ambientes

interiores?:

1. 12,5 litros/segundo y persona.

2. 7,5 litros/segundo y persona.

3. 9 litros/segundo y persona.

4. 5,7 litros/segundo y persona.

80. Una de las complicaciones más habituales en los

pacientes con diabetes es la hipoglucemia.

Page 15: ENFERMERÍA 2021

-15-

Señale la opción CORRECTA en el tratamiento

de la hipoglucemia:

1. En pacientes conscientes con hipoglucemia

leve/moderada el tratamiento será la ingesta

oral de 50 g de carbohidratos; preferiblemente

glucosa o sacarosa en tabletas/solución en

lugar de zumos de naranja o glucosa en gel.

2. Una vez recuperada la hipoglucemia si la

siguiente comida dista más de 1 hora se

recomienda tomar un snack (que incluya 15 g

de carbohidratos y alguna fuente proteica)

3. Ante hipoglucemia severa en persona

inconsciente sin acceso a vía venosa se

recomienda administración de 10 mg de

glucagón intramuscular.

4. Ante cualquier hipoglucemia es fundamental

reevaluar con glucemia capilar al cabo de una

hora tras tratamiento corrector.

81. Las náuseas y vómitos anticipatorios (ANV) son

una respuesta aprendida a la quimioterapia que

el 25% de los pacientes desarrollan alrededor

del cuarto ciclo de tratamiento. Respecto a este

cuadro, señale la respuesta INCORRECTA:

1. Entre los factores de riesgo implicados en el

desarrollo de ANV podemos encontrar: historia

de cinetosis, radioterapia concomitante y bajo

nivel de motivación con el tratamiento, entre

otros.

2. El tratamiento antiemético se apoya

fundamentalmente en tres grupos de fármacos:

corticoides, antagonistas del receptor

serotoninérgico de 5-hidroxitriptamina y

antagonistas del receptor de neuroquina 1.

3. Existe evidencia consistente sobre la eficacia

de la psicoterapia con técnicas conductuales

como la desensibilización sistemática o

ejercicios de relajación llevadas a cabo por

personal especializado.

4. El tratamiento conductual de los efectos

adversos de la quimioterapia es especialmente

apropiado para tratar ANV porque es una

respuesta incondicionada y se ha centrado en

tres enfoques principales: entrenamiento de la

relajación muscular progresiva,

desensibilización sistemática e hipnosis.

82. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en

el Trabajo establece tres criterios

indispensables para valorar estos mecanismos

de seguridad de los elementos cortopunzantes

entre los que se encuentran la integración del

mecanismo en el equipo cortopunzante, la

irreversibilidad y la manifestación al usuario

del mismo de su correcta activación mediante

una señal visual o sonora ¿cuál de los siguientes

no cumple el criterio de irreversibilidad?

1. Catéter venoso periférico con dispositivo de

bioseguridad de activación pasiva situado en el

interior de la base de catéter. Al retirar el fiador

del catéter el dispositivo se desliza por la aguja

cubriendo el bisel.

2. Aguja palomilla para la extracción de sangre

por circuito cerrado con dispositivo de

bioseguridad colocado a presión en las alas de

la palomilla.

3. Lanceta con pulsador que activa la retracción

de la aguja.

4. Jeringa para administración de medicamentos

por vía intramuscular, subcutánea o

intradérmica con embolo de seguridad que

permite retraer la aguja en su interior.

83. ¿Qué sistema de lavado y sellado utilizaría en el

catéter venoso periférico para prevenir su

oclusión tras la administración por esa misma

vía de amiodarona clorhidrato?:

1. Lavado inicial con aproximadamente 10ml de

suero fisiológico al 0,9% y posteriormente con

2,5 ml de solución de heparina sódica (10U/ml)

2. Lavado inicial con aproximadamente 10ml

suero glucosado al 5% y posteriormente con

2,5 ml de solución de heparina sódica (10U/ml)

3. Lavado inicial con aproximadamente 10ml

suero fisiológico al 0,9% y posteriormente con

2,5 ml de suero glucosado al 5%.

4. Al contener alcohol bencílico como excipiente

no es necesario el sellado para prevenir

oclusiones.

Page 16: ENFERMERÍA 2021

-16-

84. Según la Guía de Práctica Clínica sobre

Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor

Abdominal del Sistema Nacional de Salud

¿cuándo se recomienda administrar bebidas

carbohidratadas?:

1. En pacientes no diabéticos, de 200 a 400 ml de

bebida carbohidratada con 50 gr de glucosa, 2

horas antes de la intervención quirúrgica.

2. En pacientes diabéticos, de 200 a 400 ml de

bebida carbohidratada con 50 gr de glucosa, 2

horas antes de la intervención quirúrgica.

3. En pacientes no diabéticos, de 200 a 400 ml de

bebida carbohidratada con 50 gr de glucosa, 4

horas antes de la intervención quirúrgica.

4. En pacientes diabéticos, de 200 a 400 ml de

bebida carbohidratada con 50 gr de glucosa, 4

horas antes de la intervención quirúrgica.

85. El ejercicio físico es una de las medidas más

eficaces para controlar la glucemia en pacientes

diabéticos. Como enfermera debe tener en

cuenta diversos factores a la hora de prescribir

ejercicio físico en las personas con diabetes.

¿Cuál de las siguientes recomendaciones no le

daría a este tipo de pacientes?:

1. Se recomienda al menos 150 minutos

semanales de ejercicio físico, desarrollado en 3

a 5 sesiones.

2. Se recomienda mayormente realizar actividad

aeróbica de moderada a vigorosa que haga

llegar al paciente al 50-70 % de su frecuencia

cardiaca máxima.

3. En adultos con diabetes tipo 2, la sedestación

prolongada, debe ser interrumpida cada hora

para lograr beneficios sobre la glucemia.

4. Se recomienda entrenar la flexibilidad y el

equilibrio 2-3 veces por semana para los

adultos mayores con diabetes, realizando

actividades como yoga o el taichí.

86. La prevención y cuidado posterior de las

úlceras por presión (UPP) es una de las

competencias fundamentales del equipo de

Enfermería. Según la Guía de Práctica Clínica

de prevención y tratamiento de las UPP avalada

por la GNEAUPP señale la INCORRECTA:

1. Como norma general limpiar las heridas con

suero fisiológico, agua destilada o agua potable

procedente del grifo.

2. Hay que aplicar una presión de lavado que

garantice el arrastre de detritus bacterias y

restos de curas sin lesionar tejido sano (1-4

kg/cm²) utilizando una jeringa de 20 a 35 cc y

una aguja o catéter de 19 mm de diámetro.

3. Los antisépticos no deben de utilizarse de

manera rutinaria en la limpieza de lesiones

crónicas

4. Se recomienda el uso de antibióticos sistémicos

en úlceras limpias que no curan o continúan

produciendo exudado después de 4 semanas de

cuidados óptimos.

87. Las quemaduras son el resultado de un

traumatismo físico o químico que produce desde

una leve afectación de la piel hasta la

destrucción total de los tejidos implicados.

Señale la respuesta correcta en relación a la

limpieza y el tratamiento tópico de las

quemaduras:

1. En las quemaduras de segundo grado

superficial o profundo y de tercer grado está

indicado usar agua fría para su limpieza.

2. Para su correcta limpieza y tratamiento hay que

rasurar el vello circundante.

3. En las quemaduras de segundo grado

superficial o profundo y de tercer grado está

indicado el uso de clorhexidina como

antiséptico de elección en las primeras fases de

curación.

4. Los apósitos hidrocoloides han demostrado

mayor capacidad de absorción de exudado que

los apósitos hidrocelulares.

88. Según el protocolo para el diagnóstico eficaz de

la enfermedad celíaca editado por el Ministerio

de Sanidad hay que investigar proactivamente

la enfermedad celíaca en los niños y

adolescentes pertenecientes a grupos de riesgo.

En estos grupos no se encuentra:

Page 17: ENFERMERÍA 2021

-17-

1. Síndrome de Turner.

2. Síndrome de Angelman.

3. Síndrome de Down.

4. Enfermedad de Addison.

89. P.A. es una mujer de 45 años que porta una

hemicolectomía derecha. En los cuidados de

enfermería a aplicar debemos tener en cuenta

que:

1. La bolsa se cambiará o vaciará cuando esté por

la mitad o menos de su capacidad.

2. El dispositivo se despegará con suavidad de

abajo hacia arriba.

3. Si se utiliza un dispositivo de dos piezas, el

disco se cambiará siempre pasados 4 días.

4. En el caso de bolsas abiertas, éstas podrán

vaciarse en lugar de ser cambiadas si las heces

son líquidas, aunque suele aconsejarse

cambiarlas una vez cada 2 días para evitar

malos olores.

90. El sondaje nasogástrico es una técnica de

enfermería frecuente en las unidades de

hospitalización pero también pueden estar

indicadas en situaciones de emergencia. Cuál de

las siguientes sondas se utilizaran para la

comprensión de hemorragias esofágicas:

1. Sonda Sengstaken-Blakemore.

2. Sonda Cantor.

3. Sonda Dobhorr.

4. Sonda Miller-Abott.

91. ¿En qué porción del aparato digestivo se

absorbe mayor cantidad de vitamina C?:

1. Colón ascendente.

2. Estómago.

3. Íleon.

4. Duodeno.

92. ¿Qué estructura anatómica del aparato

digestivo se encarga de secretar mucina como

componente mayoritario de moco protector del

mismo?:

1. Células calciformes.

2. Células de Paneth.

3. Criptas de Lieberkuhn.

4. Enterocitos.

93. Ramón acaba de ser intervenido de catarata en

su ojo izquierdo la unidad de Cirugía Mayor

Ambulatoria en la que usted trabaja. Previo al

alta del paciente, ¿cuál de las siguientes

recomendaciones de cuidados le daría?:

1. El paciente podrá dormir en supino o sobre el

lado del ojo intervenido.

2. Se colocará un protector ocular durante las 24

horas posteriores a la operación y

posteriormente para dormir.

3. Si durante los primeros días del postoperatorio

experimenta visión borrosa, debe acudir

inmediatamente a urgencias.

4. La aplicación de los colirios se realizará en el

saco conjuntival, evitando que el dosificador

entre en contacto con el ojo. En caso de

coincidir la administración de varios colirios a

la vez, estos se podrán administrar de manera

simultánea.

94. Señale la respuesta incorrecta en relación a las

funciones de la corteza cerebral y sus

alteraciones:

1. La corteza motora primaria, ubicada en el

lóbulo frontal, se encarga de la gestión y

ejecución de los movimientos involuntarios. Su

lesión puede producir afasias motoras.

2. La corteza somatosensitiva primaria, ubicada

en los lóbulos parietales, integra los estímulos

somatestésicos. Su lesión produce

estereognosia.

3. En los lóbulos temporales se sitúa el control de

la audición y la memoria. Su afectación puede

producir afasia de Wernicke.

4. En el lóbulo occipital tiene lugar el control del

sentido de la vista. Su lesión puede dar lugar a

agnosias visuales.

95. Ingresa en nuestra unidad de cuidados

intensivos un paciente con un traumatismo

Page 18: ENFERMERÍA 2021

-18-

craneoencefálico tras haberse precipitado de

seis metros de altura. Se le ha colocado un

catéter intraventricular para la monitorización

de la presión intracraneal. Señale cuál de las

siguientes opciones es INCORRECTA:

1. Los valores normales de la presión intracraneal

se encuentran entre 10 y 15 mmHg.

2. Los primeros síntomas de la hipertensión

intracraneal son cefalea intensa, náuseas y

vómitos y edema de papila.

3. Si la hipertensión intracraneal sigue

progresando puede aparecer la triada de

Cushing: hipotensión arterial, taquicardia y

alteraciones respiratorias.

4. Debemos mantener un entorno tranquilo y

evitar acciones que promuevan la maniobra de

Valsalva.

96. En la unidad de hospitalización de cuidados

intermedios en la que trabaja, ingresa una

paciente tras haber sufrido un ictus isquémico

para recibir tratamiento fibrinolítico con r-

TPA. Indique cuál de las siguientes opciones es

INCORRECTA:

1. El paciente deberá portar al menos dos vías

venosas periféricas, una de ellas para uso

exclusivo del tratamiento fibrinolítico.

2. Durante la administración de r-TPA se deberá

realizar una vigilancia del estado neurológico y

controlar la tensión arterial.

3. La hemorragia es el efecto adverso más

frecuente de la administración de r-TPA.

4. Se ha de evitar cualquier tipo de técnica

invasiva desde que comience el tratamiento

con r-TPA y hasta 2 horas después.

97. Según el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril,

sobre especialidades de Enfermería, por cada

una de las especialidades de Enfermería y como

órgano asesor de los Ministerios de Educación y

Ciencia y de Sanidad y Consumo en el campo de

la correspondiente especialidad, se constituirá

una comisión nacional designada por el

Ministerio de Sanidad y Consumo. Indique la

respuesta incorrecta en relación su

composición:

1. Cuatro vocales propuestos por el Ministerio de

Educación y Ciencia, de los que al menos dos

deberán tener la condición de tutor de la

formación en la correspondiente especialidad.

2. Cuatro vocales de entre los especialistas de

reconocido prestigio que proponga la Comisión

de Recursos Humanos del Sistema Nacional de

Salud.

3. Dos vocales en representación de las entidades

y sociedades científicas de ámbito estatal de la

correspondiente especialidad.

4. Dos representantes de los enfermeros

especialistas en formación elegidos por éstos.

98. El Código de Nuremberg, publicado en 1947,

recoge los diez principios que rigen la

experimentación con seres humanos. ¿Cuál de

las siguientes opciones no se corresponde con

uno de estos principios?:

1. Es esencial el consentimiento voluntario del

sujeto humano.

2. El experimento debe ser realizado de tal forma

que se evite todo sufrimiento físico y mental

innecesario y todo daño.

3. El experimento debe ser realizado únicamente

por personas científicamente cualificadas.

4. El grado de riesgo que ha de ser tomado puede

exceder en determinadas circunstancias el

riesgo determinado por la importancia humana

del problema que ha de ser resuelto con el

experimento.

99. Acude al servicio de urgencias en el que usted

trabaja una mujer de 60 años con una

enfermedad neurodegenerativa en fase

avanzada a la que se diagnostica de sepsis de

origen respiratorio. La paciente tiene registrado

un documento de instrucciones previas en el que

rechaza cualquier tratamiento invasivo y la

reanimación cardiopulmonar. Además, dejó

establecido que nombra como representante a

su cuñada. Señale la respuesta correcta:

Page 19: ENFERMERÍA 2021

-19-

1. El representante, tras ser informado por los

profesionales sanitarios, puede modificar las

instrucciones previas del paciente, en su mejor

interés.

2. Los profesionales sanitarios están obligados a

instaurar un tratamiento, aún en contra de la

voluntad del paciente, en caso de que este

sufra una situación amenazante para la vida.

3. El representante no puede modificar las

instrucciones previas. Su finalidad es

garantizar el respeto a los valores de la

paciente y el cumplimiento de la instrucción.

4. Los familiares directos presentes, tras ser

informados por los profesionales sanitarios,

pueden hacer una decisión de sustitución en su

mejor interés.

100. Con el test de Apgar podemos valorar la

adaptación a la vida extrauterina de los recién

nacidos en los primeros minutos tras el parto.

Si valoramos a un recién nacido y observamos

que tiene una frecuencia cardíaca de 130

latidos por minuto, una respiración lenta e

irregular, acrocianosis, movimientos ligeros de

flexión de extremidades y al paso de una sonda

de aspiración hace muecas, ¿qué valor

obtendrá en el test de Apgar?:

1. Apgar 6. Moderadamente deprimido.

2. Apgar 5. Deprimido.

3. Apgar 7. Estado satisfactorio.

4. Apgar 6. Estado satisfactorio.

101. En el proceso de adaptación fetal a la vida

extrauterina, el inicio de la respiración y las

modificaciones cardiocirculatorias son dos de

los cambios más importantes que se producen,

provocando que haya una transición de la

circulación fetal a la neonatal. Con respecto a

ambos tipos de circulación, señala la afirmación

FALSA:

1. La mayor parte de la sangre que llega a la

aurícula derecha procedente de la vena cava

inferior en la circulación fetal, se dirige hacia

la aurícula izquierda a través del foramen oval

por presiones más elevadas en las cavidades

derechas en comparación con las izquierdas.

2. En la circulación postnatal se produce un

aumento de las resistencias vasculares

pulmonares, debido a que la sangre procedente

del ventrículo izquierdo no pasa a través del

ductus arterioso directamente a la aorta

ascendente, sino que se dirige hacia los

pulmones en expansión.

3. Los principales estímulos que recibe el recién

nacido para estimular el centro respiratorio y

dar paso a una respiración neonatal se inician

durante el parto.

4. Tras el nacimiento, la vena umbilical se

trombosa originando el ligamento redondo, y

las arterias umbilicales originan las arterias

ilíacas internas para irrigar la parte posterior de

la vejiga.

102. El desarrollo psicomotor en el niño tiene cierta

variabilidad interindividual, aunque dentro de

unos límites. Señala cuál de los siguientes

hallazgos en una revisión rutinaria de niño

sano constituiría un signo de alarma en el

desarrollo psicomotor:

1. Persistencia del reflejo de Moro a los 3 meses.

2. Falta de juego imitativo a los 9 meses.

3. Incapacidad para voltearse sobre sí mismo a

los 8 meses.

4. Juego en paralelo con otros niños a los 2 años.

103. Con respecto a las principales patologías

respiratorias en las distintas edades

pediátricas, es cierto afirmar:

1. La enfermedad de la membrana hialina es

producida por un déficit de surfactante

pulmonar, el cual, disminuye la tensión

superficial alveolar y es producido por las

células alveolares tipo I, apareciendo en los

pulmones fetales alrededor de la semana 30 de

gestación.

2. La bronquiolitis es la infección respiratoria

más frecuente en la infancia, sobre todo en

niños a partir de los 2 años de edad, provocada

por el virus respiratorio sincitial (VRS).

Page 20: ENFERMERÍA 2021

-20-

3. En la fibrosis quística hay una afectación

multisistémica, aunque predominantemente se

ven alteradas las glándulas exocrinas, tanto

mucosas y serosas, así como el páncreas y el

pulmón en forma de infecciones de repetición

producidas por la Pseudomona Aeuroginosa.

4. El asma bronquial es un proceso obstructivo

irreversible secundario a la inflamación de las

vías aéreas superiores, que cursa con dificultad

respiratoria, estridor y tos irritativa.

104. La ictericia es un cuadro relativamente

frecuente en las unidades neonatales, que se

manifiesta con una coloración amarillenta de

piel, escleras y mucosas por aumento de la

bilirrubina y su acumulación en tejidos

corporales. ¿Qué afirmación de las siguientes

es la correcta?:

1. La ictericia patológica es aquella que aparece a

los 2-3 días tras el nacimiento, produciéndose

un paso de bilirrubina conjugada o directa a

través de la barrera hematoencefálica,

originando una encefalopatía propia del

sistema nervioso central, denominada

Kernicterus.

2. Una de las causas que puede provocar la

ictericia fisiológica es la incompatibilidad Rh,

requiriendo tratamiento basado en la aplicación

de fototerapia y/o exanguinotransfusión.

3. La transformación de bilirrubina liposoluble en

hidrosoluble para poder ser eliminada por vía

renal o intestinal es realizada en el riñón, por la

acción de la enzima glucuroniltransferasa.

4. La aparición de un exantema cutáneo

diseminado durante el tratamiento con

fototerapia es un cuadro frecuente y desaparece

al suspender el tratamiento.

105. ¿Qué recomendación daría a una familia sobre

los cuidados básicos del recién nacido para la

prevención de la muerte súbita del lactante?:

1. Acostar al recién nacido sobre una superficie

rígida sin proporcionar una excesiva ropa de

abrigo y/o mantas que puedan ocluir las vías

respiratorias altas.

2. Evitar la posición en decúbito prono para

dormir durante los primeros 6 meses de vida.

3. Desaconsejar el tabaquismo de los padres y no

permitir que nadie fume delante del bebé.

4. Mantener la habitación del bebé a una

temperatura ambiental en torno a 23-25º.

106. En relación al proceso de vacunación en la

infancia, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es

correcta?:

1. En niños con alergia conocida al huevo y con

antecedentes de reacción anafiláctica, están

contraindicadas las vacunas: antigripal y triple

vírica.

2. La vacuna de la hepatitis A está recomendada

en niños que van a viajar a países endémicos y

en hijos de inmigrantes que van de vacaciones

a su país de origen.

3. En niños inmunodeprimidos está

contraindicada la vacunación 4 semanas antes

de iniciar el tratamiento con inmunosupresores

y 12-24 meses tras finalizarlo.

4. El padecimiento de algún brote de enfermedad

aguda en niños no contraindica temporalmente

la vacunación.

107. Las quemaduras eléctricas se producen por la

acción directa de la corriente eléctrica o calor

que genera al pasar por los tejidos. Señale cuál

de las siguientes opciones es incorrecta respecto

a este tipo de quemaduras:

1. La resistencia de cada tejido es directamente

proporcional a la cantidad de agua que

contiene.

2. La corriente de bajo voltaje produce escasa

destrucción de tejidos, principalmente en el

punto de contacto.

3. La corriente de alto voltaje produce gran

destrucción de tejido en los puntos de contacto

y estructuras internas cercanas al recorrido de

los huesos largos.

4. Las lesiones en helecho o arboriformes,

conocidas como signo de Lichtenberg, son un

signo patognomónico de la fulguración.

Page 21: ENFERMERÍA 2021

-21-

108. Señale cuál de los siguientes aspectos no se

valora durante el triaje en incidentes de

múltiples víctimas mediante el método START:

1. Marcha.

2. Respiración.

3. Estado mental.

4. Presencia de hemorragias.

109. La oxigenación con membrana extracorpórea

(ECMO) se ha utilizado en pacientes con

enfermedad por COVID-19 con hipoxemia

refractaria al manejo con ventilación mecánica

protectora, ventilación en posición prono y

relajación muscular. En relación a esta terapia,

señale la respuesta incorrecta:

1. Existen dos tipos de terapias ECMO: la veno-

arterial, que proporciona soporte

exclusivamente respiratorio, y la veno-venosa

que suministra soporte respiratorio y

hemodinámico.

2. Las complicaciones más frecuentes en los

pacientes en tratamiento con ECMO son las

hemorrágicas, debiendo realizar una vigilancia

estrecha con el fin de detectar precozmente los

signos de sangrado.

3. La posición del paciente durante la terapia será

decúbito supino con el cabecero ligeramente

incorporado.

4. La monitorización hemodinámica de los

pacientes con ECMO debe ser estricta y se

realiza habitualmente mediante la inserción de

un catéter Swan-Ganz.

110. ¿Cuál de las siguientes opciones sobre el uso

del carbón activado en intoxicaciones es

CORRECTA?:

1. La máxima eficacia se consigue durante las

primeras 3 horas tras la ingesta del tóxico,

pudiéndose utilizar hasta 12 horas después de

la ingesta.

2. El tiempo de eficacia del carbón activado es

menor en la intoxicación por salicilatos.

3. Su administración está indicada en

intoxicación por litio.

4. Su uso está permitido en embarazadas.

111. La unidad de emergencias en la que trabaja

recibe el aviso para acudir al derrumbe de un

edificio tras una explosión. Tras varias horas

de trabajo, encuentran una mujer con la

extremidad inferior atrapada bajo los

escombros. Señale la opción INCORRECTA:

1. De manera general, está contraindicado el uso

de Ringer Lactato en este tipo de pacientes.

2. Se recomienda mantener una diuresis de al

menos 100 ml/h controlada mediante sondaje

vesical.

3. La descompresión se debe realizar de manera

progresiva, colocando un torniquete durante la

misma si existe riesgo vital.

4. Tras la extracción de la extremidad se

recomienda mantenerla por debajo del nivel del

corazón y valorar los signos de síndrome

compartimental.

112. Respecto a este acceso vascular por vía

intrósea, señale la opción CORRECTA:

1. Permite la administración de fármacos de los

mismos fármacos que por vía intravenosa,

aunque es necesario adaptar las dosis.

2. Las zonas de inserción en niños menores de 6

años son la tuberosidad mayor de la cabeza del

húmero, tibia distal en la base del maléolo

interno y tibia proximal.

3. Se recomienda administrar un bolo de suero

fisiológico tras cada bolo de medicación para

acelerar su tránsito.

4. La vía intraósea puede permanecer hasta una

semana.

113. El diálogo entre varios profesionales sanitarios

para revisar un evento real o simulado en el

que los participantes del mismo analizan sus

acciones y reflexionan sobre el papel de los

procesos de pensamiento, habilidades

psicomotrices y los estados emocionales para

mejorar o mantener su rendimiento profesional

en el futuro, se denomina:

Page 22: ENFERMERÍA 2021

-22-

1. Brainstorming.

2. Multi-analysis.

3. Entanglement.

4. Debriefing.

114. En la historia de la enfermería la etapa

vocacional comprende desde el nacimiento del

pensamiento cristiano hasta el final de la Edad

Moderna. En ese periodo de la historia los

líderes religiosos cristianos eran los

responsables de organizar la asistencia

sanitaria y crearon instituciones para el

cuidado de enfermos, personas sin hogar,

pobres… A estas instituciones predecesoras de

los hospitales modernos se les llaman:

1. Xenodoquios.

2. Diaconías.

3. Valetudinaria.

4. Iatreion.

115. Los estudios de enfermería en España hasta

llegar a la actual denominación de Grado han

ido evolucionando tanto de categoría

profesional como en los planes de estudio. Los

estudios de ATS (ayudante técnico sanitario)

cuyos estudios empezaron a impartirse en el

año 1953 y finalizaron transformando las

escuelas de ATS en Escuelas Universitarias de

Enfermería y por tanto cambiando nuestra

denominación a DUE (Diplomado Universitario

de Enfermería) esto sucedió con el:

1. Real Decreto 2128/1987.

2. Real Decreto 2128/1977.

3. Real Decreto 2128/1973.

4. Real Decreto 2128/1983.

116. Desde que en 1982 se crea la Asociación

Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería

(NANDA) se han aprobado diferentes

taxonomías para poder clasificar de forma

internacional los diferentes diagnósticos

enfermeros. En la actual clasificación NANDA-

I 2018/2020:

1. La Taxonomía II presenta 13 Dominios, 48

Clases y 245 diagnósticos.

2. En la NANDA-I 2018/2020 se han descrito dos

componentes más respecto a la NANDA-I

2015/2017 que son: población en riesgo y

condiciones de riesgo.

3. Los síndromes se consideran una categoría

diagnóstica.

4. Los diagnósticos de promoción de la salud no

tienen entre sus componentes la población en

riesgo a las que se les aplica.

117. Agustino es un paciente de 45 años que ingresa

en la unidad de cardiología en la que te

encuentras trabajando. Tiene que someterse a

un cateterismo cardiaco pero le han retrasado

la fecha de intervención tres veces debido a la

pandemia de la COVID19. En la realización del

plan de cuidados de enfermería se le atribuye el

diagnostico NANDA “Deterioro del patrón de

sueño (00095)” ¿Cuál de las siguientes opciones

NO es un objetivo de enfermería asociado a

este diagnóstico?:

1. Conservación de la energía.

2. Bienestar.

3. Descanso.

4. Nivel de comodidad.

118. Indique la actividad INCORRECTA en

relación al NIC “Oxigenoterapia” de un

paciente con insuficiencia cardíaca y arteria

coronaria única:

1. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia

(pulsioxímetro).

2. Proporcionar oxígeno durante los traslados del

paciente.

3. Preparar el equipo de oxígeno y administrar a

través de un sistema calefactado y húmedo.

4. Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación.

119. Según el Modelo de Tareas del Duelo de

Worden y el orden de las mismas ¿a qué tarea

corresponde “aceptar la realidad de la

pérdida”?:

Page 23: ENFERMERÍA 2021

-23-

1. Primera tarea.

2. Segunda tarea.

3. Tercera tarea.

4. Cuarta tarea.

120. La meta de la profesión enfermera consiste en

situar al hombre en las mejores condiciones

posibles con el fin de que la naturaleza pueda

actuar sobre él, según la teórica enfermera:

1. Marta Rogers.

2. Hildegard Peplau.

3. Florence Nightingale.

4. Dorothea Orem.

121. Teniendo en cuenta la clasificación de

diagnósticos de enfermería NANDA-I 2018-

2020, ¿a qué dominio pertenece la clase “toma

de conciencia de la salud”?:

1. Percepción/Cognición.

2. Autopercepción.

3. Promoción de la salud.

4. Seguridad/Protección.

122. ¿Qué conocida enfermera acuñó el término

“Enfermería de Salud Pública” y transformó a

la estereotipada enfermera visitadora de su

tiempo en los movimientos comunitarios que

acabarían ampliando los horizontes de la

enfermería moderna?:

1. Mary Brewster.

2. Lillian Wald.

3. Florence Nightingale.

4. Patricia Benner.

123. El modo de estimulación de un marcapasos lo

podemos clasificar según la cámara cardíaca

estimulada y la respuesta del generador frente

a la actividad cardíaca espontánea del paciente.

De forma universal se utiliza el código NBG

para indicar el lugar donde estimulan los

electrodos y la forma en que responde el

generador de estímulos. Según este código una

letra D en la primera posición indicaría:

1. La cámara cardíaca que está estimulada es la

aurícula.

2. La cámara cardíaca que está estimulada es el

ventrículo.

3. Ambas cámaras cardiacas están estimuladas.

4. Ninguna cámara cardiaca está estimulada.

124. ¿Cuál de DE las siguientes recomendaciones

NO está recogida en la actualización de 2020 de

la American Heart Association (AHA) en el

contexto de una reanimación cardiopulmonar?:

1. No se ha establecido la utilidad de la

desfibrilación secuencial doble para tratar un

ritmo desfibrilable refractario.

2. Con respecto al momento de la administración

de la adrenalina, en caso de un paro cardíaco

con ritmo desfibrilable, resulta razonable

administrar la adrenalina tan pronto como sea

posible.

3. Debido a que las pacientes embarazadas son

más propensas a sufrir hipoxia, se debe

priorizar la oxigenación y el manejo de la vía

aérea durante la reanimación del paro cardíaco.

4. Se puede considerar el acceso intraóseo si los

intentos de acceso intravenosos no se realizan

correctamente o no son factibles.

125. Uno de los errores más frecuentes en la

medición de la presión arterial es el desinflado

rápido que debe realizarse a razón de un ritmo

de descenso de entre 2 y 3 mmHg/s y de 1

mmHg/s si el paciente presenta arritmias ¿Cuál

de los siguientes errores se daría si desinflamos

de manera más rápida?:

1. Infraestimación de la sistólica y

sobrevaloración de la diastólica.

2. Infraestimación de la sistólica e

infraestimación de la diastólica.

3. Sobrevaloración de la sistólica e

infravaloración de la diastólica.

4. Sobre valoración de la sistólica y

sobrevaloración de la diastólica.

Page 24: ENFERMERÍA 2021

-24-

126. ¿Cuál es el catéter provisional más utilizado en

pacientes que precisan hemodiálisis urgente en

el acceso vascular por vía femoral?:

1. Cook.

2. Hickman.

3. Swan-Ganz.

4. Shaldon.

127. ¿Cuál de los siguientes cuidados y

recomendaciones al alta a domicilio NO le

daría a un paciente sometido a cateterismo

cardíaco con vía de acceso radial?:

1. En las primeras 24h debe tener la mano en

reposo absoluto y en las siguientes 48 h: no

deberá coger peso, no apoyar la mano, ni

flexionar la muñeca (conducir, escribir...).

2. En caso de sangrado deberá comprimirse en la

zona de punción (buscando el pulso) y acudir

al centro sanitario más cercano para su

valoración.

3. En las primeras 48h llevar el brazo en

cabestrillo, manteniendo la mano por encima

del codo y movilizar los dedos para evitar

hinchazón de la mano debido a la compresión.

4. A las 24h retirar apósito compresivo, aplicar

antiséptico en la zona de punción y colocar

apósito plano.

128. Se le va a realizar una prueba de esfuerzo o

ergometría a un deportista de élite de 26 años

del cual se sospecha de una valvulopatía,

utilizando el protocolo de Bruce. Teniendo en

cuenta este protocolo, señale la afirmación

INCORRECTA:

1. Antes del inicio de la prueba se le realizará un

ECG basal en bipedestación, en decúbito

supino en la camilla y tras apnea voluntaria de

unos 30 segundos aproximadamente.

2. Durante la prueba estaremos atentos a los

gestos, respiración y sudoración del paciente

en todo momento, así como a cualquier signo

de alerta que pudiera aparecer durante el

ejercicio. Asimismo cada 3 minutos (inicio de

la siguiente etapa) por si hubiera algún evento

o episodio.

3. Con esta prueba se intenta llevar al sujeto a un

esfuerzo máximo en su frecuencia cardiaca

(100 % de su capacidad) o submáximo (85 %

del máximo teórico).

4. Para calcular la frecuencia cardíaca máxima la

fórmula más utilizada según la edad del

paciente se calcula restando a 220 la edad, y la

submáxima será el 85 % de la misma.

129. ¿Cuál de las siguientes NO es una

contraindicación de la administración de

bicarbonato sódico?:

1. Hiperpotasema.

2. Alcalosis metabólica.

3. Hipernatremia.

4. Hipocalcemia.

130. Indique cuál de las siguientes consideraciones

respecto al manejo del sistema de oxigenación

sanguínea con membrana extracorpórea

(ECMO) es INCORRECTO en lo referente a la

bomba impulsora y la consola:

1. Una presión prebomba superior a -50 mmHg

indica problemas de acodamiento.

2. Los valores máximos de presión preoxigenador

van de 250 a 300 mmHg.

3. Los valores máximos de presión

postoxigenador van de 250 a 300 mmHg.

4. Una presión transmembrana superior a 60

mmHg nos indicaría la presencia de coágulos.

131. El shock es un síndrome clínico de instauración

aguda que puede evidenciarse por:

1. Alcalosis láctica.

2. Calidez de la piel con cianosis periférica.

3. Estertores pulmonares.

4. Apnea obstructiva.

132. A la hora de realizar un electrocardiograma,

marque la opción CORRECTA en relación a

las derivaciones de los miembros:

Page 25: ENFERMERÍA 2021

-25-

1. La derivación I se forma entre los electrodos

rojo y verde.

2. Las derivaciones I, II y III son bipolares y las

aVR, aVL y aVF son monoplares.

3. En la derivación II el electrodo explorador es el

rojo.

4. Las derivaciones monopolares forman el

Triángulo de Einthoven.

133. ¿Cómo se denomina al evento programado, en

red, temático, temporal, instrumental y

sincrónico, organizado para difundir y discutir

ideas, problemas, soluciones y enfoques y que

puede ser entendido como un seminario de

formación desarrollado online donde se

combinan actividades de tipo asincrónico como

son los foros y e­mails, con otras en tiempo real

o sincrónicas como las videoconferencias y el

chat?:

1. Congreso virtual.

2. Videoclase.

3. MOOCs.

4. Webinar.

134. . Según el marco conceptual de la Comisión

para Reducir las Desigualdades Sociales en

Salud en España, ¿Cuál de las siguientes

opciones no está incluida dentro de los

determinantes estructurales de las

desigualdades en salud?

1. Cultura y valores.

2. Sistema de salud.

3. Mercado de trabajo.

4. Género.

135. ¿Qué conferencia internacional sobre

Promoción de la Salud tuvo como eje principal

la Salud en Todas las Políticas?:

1. Sundsvall, 1991.

2. Yakarta, 1997.

3. Helsinki, 2013.

4. Rotoura, 2019.

136. ¿Cuál de las siguientes opciones se define como

el proceso mediante el que diferentes agentes

de la comunidad se involucran, de manera

directa o indirecta, en la toma de decisiones, y/o

en la planificación, diseño, coordinación,

implementación o evaluación de servicios,

usando métodos de consulta, colaboración y/o

empoderamiento?:

1. Gobernanza en salud.

2. Tejido social.

3. Organización comunitaria.

4. Participación comunitaria.

137. En el proceso de aprendizaje de educación para

la salud, ¿qué técnica facilitaría al grupo la

expresión, organización y colectivización de sus

puntos de partida: experiencias, vivencias y

conocimientos previos?

1. Rejilla.

2. Exposición con discusión.

3. Análisis de texto.

4. Discusión estructurada.

138. Se encuentra trabajando en Atención Primaria

y acude al domicilio de Serafina, una paciente

de 80 años, para valorar las características del

domicilio y proponer y acordar posibles

mejoras para evitar caídas. ¿Qué tipo de

medida de prevención estaría realizando?:

1. Primaria.

2. Secundaria.

3. Terciaria.

4. Cuaternaria.

139. Tras un accidente de tráfico, se decide operar

al paciente para realizar la amputación de una

de sus extremidades inferiores. ¿Qué tipo de

residuo sanitario sería el miembro amputado?:

1. Grupo I.

2. Grupo II.

3. Grupo III.

4. Grupo IV.

Page 26: ENFERMERÍA 2021

-26-

140. Señale la respuesta correcta en relación a las

causas de defunción en España según los

últimos datos del Instituto Nacional de

Estadística:

1. Las enfermedades infecciosas fueron la

segunda causa de muerte.

2. Los tumores fueron la segunda causa de muerte

en los hombres.

3. Los tumores fueron la primera causa de muerte

en mujeres.

4. Las enfermedades del sistema circulatorio

fueron la tercera causa de muerte.

141. Se realiza un estudio epidemiológico en el que

se incluyen 1000 participantes procedentes de

una muestra aleatoria de residentes de

instituciones sociosanitarias. El objetivo del

estudio es determinar la prevalencia de la

infección por SARS-COV-2 y el

comportamiento de las diferentes pruebas

diagnósticas de la infección. 214 sujetos

tuvieron resultado positivo al realizar la

prueba diagnóstica de antígenos, en 16 de ellos

se descartó posteriormente la infección

mediante confirmación con PCR (reacción en

cadena de la polimerasa). Solo en 2

participantes con resultado negativo en la

prueba diagnóstica mediante antígenos se

confirmó posteriormente la presencia de

infección. Señale la respuesta correcta:

1. La sensibilidad de la prueba depende de la

prevalencia de la enfermedad.

2. El valor predictivo positivo de esta prueba es

del 92’5%.

3. La especificidad es del 90%.

4. Una prueba muy específica será especialmente

adecuada en aquellos casos en los que el no

diagnosticar la enfermedad puede resultar fatal

para los enfermos.

142. La estrategia para el Abordaje de la

Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud,

establece las medidas para promoción de estilos

de vida saludables y prevención primaria. De

las siguientes medidas, una NO está destinada a

este fin:

1. Favorecer el enfoque intersectorial en la

promoción de la salud.

2. Facilitar la participación social en la

priorización, desarrollo, seguimiento y

evaluación de las políticas sanitarias relativas

al abordaje de la cronicidad.

3. Prevenir, en los pacientes con condiciones de

salud crónicas, la pérdida funcional, las

complicaciones asociadas a su enfermedad y la

aparición de nuevas enfermedades.

4. Impulsar y reforzar la capacitación de las

personas y de la comunidad para promover la

autonomía, el autocuidado y los estilos de vida

saludables.

143. Felipe acude a su consulta de Atención

Primaria porque quiere dejar de fumar. Si

usted quiere analizar su grado de motivación

para abandonar el hábito tabáquico, señale

cuál de las siguientes pruebas utilizaría:

1. Test de Fagerström.

2. Test de Richmond.

3. Test de Glover – Nilsson.

4. Wisconsin Withdrawal Scale.

144. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta

en relación a las recomendaciones sobre

actividad física, sedentarismo y tiempo de

pantalla es correcta según la Estrategia de

Promoción de la Salud y Prevención del

Sistema Nacional de Salud?:

1. En personas de 5 a 17 años se recomiendan al

menos 60 minutos al día de actividad física

moderada y vigorosa.

2. En personas adultas se recomiendan al menos

180 minutos de actividad moderada o 90

minutos de actividad vigorosa a la semana.

3. En menores de dos años se recomienda pasar el

menor tiempo posible delante de una pantalla,

limitando el tiempo a un máximo de media

hora al día.

Page 27: ENFERMERÍA 2021

-27-

4. En personas de 5 a 17 años se recomienda

limitar el tiempo de uso de pantallas con fines

recreativos a un máximo de 1 horas al día.

145. ¿Cuál de las siguientes opciones no se

corresponde con uno de los criterios de

causalidad de Bradford Hill?:

1. Analogía.

2. Consistencia.

3. Sensibilidad de la asociación.

4. Coherencia de la asociación.

146. María vive con su pareja, Pablo, en un

apartamento pequeño de una única habitación

y un solo baño. Tras comenzar con fiebre,

cefalea y mialgias, a María le realizan una PCR

para SARS-COV-2 en su centro de salud cuyo

resultado es positivo. A Pablo se le inicia el

seguimiento por contacto estrecho. Al no poder

realizar adecuadamente el aislamiento por las

condiciones de la vivienda, ¿cuándo debería

finalizar la cuarentena por contacto estrecho de

Pablo?:

1. 10 días tras el diagnóstico de Covid-19 de

María.

2. 10 días desde el final del periodo de

aislamiento de María.

3. Tras un resultado negativo en una PCR

realizada al día siguiente del diagnóstico de

María.

4. El mismo día que finaliza el periodo de

aislamiento de María, tras la realización de una

PCR.

147. Respecto al manejo de la vía subcutánea señale

la respuesta INCORRECTA:

1. La cantidad de fluidos que se pueden

administrar por vía subcutánea no debe exceder

de 1500 ml por punto de punción.

2. La hidratación a través de la vía subcutánea se

realizará preferiblemente mediante bombas

infusoras frente la hidratación por gravedad

con sistemas de microgoteros.

3. En los pacientes con caquexia extrema está

contraindicada la hidratación subcutánea

cuando el tejido subcutáneo sea menor de 1cm.

4. Cuando esté indicada la hidratación y la

administración de fármacos, para asegurar la

correcta absorción y evitar interacciones se

utilizarán puntos de inserción diferentes.

148. Respecto a la técnica de extracción de

hemocultivos, señale la respuesta

CORRECTA:

1. En ningún caso será necesaria la retirada de

vello que pudiera haber presente en la zona de

punción.

2. Aplicar sobre la piel limpia un antiséptico

adecuado, antes de realizar la punción.

Preferible una preparación con clorhexidina al

2% preferentemente sin alcohol.

3. Extraer un mínimo de 5-10 ml de sangre en los

adultos.

4. Se sugiere que, si se utiliza un conjunto de

recolección de sangre con vacío, se debe

inocular la sangre en la botella aeróbica

primero, para evitar la transferencia de aire en

el dispositivo a la botella anaeróbica y en caso

de que se use una aguja y una jeringa, se debe

inocular la botella anaeróbica primero, para

evitar la entrada de aire.

149. En los pacientes con insuficiencia cardiaca

crónica, ¿qué medidas higiénico-dietética

estandarizada NO se recomienda?:

1. De forma general, se sugiere no restringir la

ingesta de sal de forma estricta (< 2 gr/día) a

los pacientes con insuficiencia cardiaca

crónica.

2. En los pacientes con insuficiencia cardiaca

crónica, se sugiere que no se les aconseje

firmemente, sobre la restricción estricta (< 1,5

l/día) en la ingesta de líquidos.

3. En los pacientes con insuficiencia cardiaca

crónica, no se recomienda su inclusión en

actividades de educación en autocuidados.

Page 28: ENFERMERÍA 2021

-28-

4. De forma general, se sugiere restringir la

ingesta de sal (< 5 gr/día) a los pacientes con

insuficiencia cardiaca crónica.

150. Respecto a los consejos para la población

acerca de los rumores sobre el nuevo

coronavirus (2019-nCoV) emitidos por la

Organización Mundial de la Salud, que es

FALSO:

1. En la actualidad, no hay ninguna indicación

sobre el uso de suplementos de micronutrientes

como tratamiento de la COVID-19.

2. Se ha observado que la dexametasona a dosis

diarias de 10 miligramos durante 6 días, mejora

la salud de algunos pacientes de COVID-19

conectados a respiradores.

3. No es conveniente llevar mascarilla para hacer

ejercicio físico, porque podría reducir la

capacidad de respirar con comodidad.

4. La COVID-19 se está propagando en

numerosos países en los que no existe una red

5G.

151. La terapia compresiva se utiliza en el

tratamiento de las úlceras de etiología venosa.

Señala cuál de las siguientes opciones es una

contraindicación absoluta para su aplicación:

1. Sensibilidad en la pierna ausente o disminuida.

2. Enfermedad arterial periférica moderada.

3. Fallo cardíaco descompensado.

4. Infección en la pierna.

152. ¿Qué tipo de fuente documental es TESEO?:

1. Primaria.

2. Secundaria.

3. Terciaria.

4. Literatura gris.

153. En un estudio para analizar la asociación entre

la exposición a los ácidos grasos omega-3 en la

alimentación y la enfermedad de Enfermedad

de Alzheimer se observó que el 10% de los

expuestos y el 20% de los no expuestos

presentaron dicha enfermedad tras el periodo

de seguimiento. ¿Cuál sería la conclusión del

estudio?:

1. La exposición de los ácidos grasos omega-3 en

la alimentación reducen el riesgo de

Enfermedad de Alzheimer a la mitad.

2. La exposición de los ácidos grasos omega-3 en

la alimentación aumentan el riesgo de

Enfermedad de Alzheimer 1,5 veces.

3. La exposición de los ácidos grasos omega-3 en

la alimentación aumentan el doble el riesgo de

Enfermedad de Alzheimer.

4. La exposición de los ácidos grasos omega-3 en

la alimentación reducen el riesgo de

Enfermedad de Alzheimer en un 10%.

154. Queremos evaluar el beneficio del ejercicio

físico en la prevención de la gravedad de la

enfermedad por Covid-19. Para ello,

seleccionamos una muestra de pacientes que

han sufrido ingreso Unidad de Cuidados

Intensivos por Covid-19 y otra de pacientes que

lo han padecido de forma leve o asintomática

sin ingreso hospitalario. En todos ellos

medimos la cantidad de ejercicio físico

realizada de forma retrospectiva. ¿Qué tipo de

estudio estamos planteando?:

1. Ensayo clínico.

2. Estudio cuasi-experimental pre-post.

3. Estudio de cohortes.

4. Estudio de casos y controles.

155. En un ensayo clínico que evalúa la eficacia de

un nuevo sistema de terapia compresiva para el

tratamiento de las úlceras venosas en

extremidad inferior los investigadores

concluyen que el nuevo sistema de compresión

es eficaz cuando en realidad no es mejor que la

terapia habitual. ¿Qué tipo de error han

cometido?:

1. Sesgo del observador.

2. Error tipo I.

3. Error tipo II.

4. Sesgo de confusión.

Page 29: ENFERMERÍA 2021

-29-

156. Indique la respuesta correcta sobre el

instrumento AGREE II:

1. Es una guía para la valoración de la calidad de

las guías de práctica clínica.

2. Consta de 23 ítems agrupados en 6 dominios.

3. Los criterios se evalúan en una escala Likert de

5 puntos.

4. Se recomienda un número mínimo de 2

evaluadores.

157. Señale cuál de las siguientes referencias

bibliográficas está formulada en estilo

Vancouver:

1. de la Cuesta-Benjumea, C., Arredondo-

González, C. P., Lidón-Cerezuela, B., & Abad-

Corpa, E. (2020). La prevención de las caídas

de las personas mayores y sus familiares: una

síntesis cualitativa. Gaceta sanitaria, S0213-

9111(19)30265-1

2. Cofiño Fernández R., Álvarez Muñoz B.,

Fernández Rodríguez S., et. al.: Promoción de

la salud basada en la evidencia: ¿realmente

funcionan los programas de salud

comunitaria?. Aten Primaria. 2005; 35: pp.

478-483

3. Martínez-Gómez D., Martínez-de-Haro V.,

Pozo T., Welk G.J., Villagra A., Calle M.E., et.

al.: Fiabilidad y validez del cuestionario de

actividad física PAQ-A en adolescentes

españoles. Revista Española de Salud Pública.

2009; 83: pp. 427-439

4. Tamayo, M., Besoaín, Á., & Rebolledo, J.

Determinantes sociales de la salud y

discapacidad: actualizando el modelo de

determinación. (2018). Gaceta sanitaria, 32(1),

96–100

158. Un ensayo clínico liderado por enfermeras

compara la efectividad de un programa de

ejercicio físico multicomponente frente a la

intervención habitual en la prevención de

caídas en pacientes mayores de 80 años. La

incidencia de caídas a los 5 años ha sido de un

6% en el grupo asignado al programa de

ejercicio y de un 18,5% en el grupo control.

¿Cuántos pacientes deberían participar en el

programa de ejercicio físico multicomponente

durante 5 años para evitar un episodio de caída

en comparación con la intervención de

referencia?:

1. 8 pacientes.

2. 30 pacientes.

3. 71 pacientes.

4. 41 pacientes.

159. En un estudio se trata de analizar la eficacia de

tres tipos de intervención (consejo breve sobre

higiene del sueño, medidas cognitivo-

conductuales y tratamiento con

benzodiacepinas) en el tratamiento del

insomnio. Para medir el nivel de insomnio se

usó un cuestionario que asignaba una

puntuación a los participantes. En total

participaron 98 personas en el estudio. ¿Qué

test estadístico sería el más adecuado para

realizar este estudio?:

1. T-student.

2. Ji-cuadrado.

3. Mann-Whitney

4. ANOVA.

160. ¿Cuál de las siguientes opciones se corresponde

con un nivel de evidencia 2++ según el sistema

SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines

Network)?:

1. Meta-análisis, de alta calidad, revisiones

sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos

clínicos de alta calidad con muy poco riesgo de

sesgo.

2. Meta-análisis bien realizados, revisiones

sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos

clínicos bien realizados con poco riesgo de

sesgos.

3. Revisiones sistemáticas de alta calidad de

estudios de cohortes o de casos y controles.

4. Estudios de cohortes o de casos y controles

bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con

una moderada probabilidad de establecer una

relación causal.

Page 30: ENFERMERÍA 2021

-30-

161. ¿Cuál de los siguientes guías de lectura crítica

utilizaría para valorar la calidad de un estudio

cualitativo?:

1. TREND.

2. COREQ.

3. SPIRIT.

4. CONSORT.

162. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una

característica de la investigación cualitativa?:

1. Es deductiva.

2. Está orientada al proceso.

3. Adopta una postura holística.

4. Flexible.

163. ¿Cuál es la causa más frecuente de anafilaxia

en nuestro medio?:

1. Alimentos.

2. Picaduras de himenópteros.

3. Látex.

4. Medicamentos y medios diagnósticos.

164. La clásica regla de los cinco aciertos constituye

la base práctica de una administración segura

de los medicamentos, que son:

1. Paciente correcto, medicamento correcto, dosis

correcta, vía de administración correcta, modo

de administración correcto.

2. Paciente correcto, medicamento correcto, dosis

correcta, formato correcto, momento de

administración correcto.

3. Paciente correcto, medicamento correcto, dosis

correcta, vía de administración correcta,

momento de administración correcto.

4. Paciente correcto, medicamento correcto, dosis

correcta, vía de administración correcta,

formato correcto.

165. ¿Qué nombre recibe la magnitud de la

respuesta máxima que puede producir un

fármaco?:

1. Eficacia.

2. Toxicidad.

3. Potencia.

4. Índice terapéutico.

166. ¿Cuál de los siguientes NO es un fármaco de

primera línea en el tratamiento de la

tuberculosis?:

1. Estreptomicina.

2. Amikacina.

3. Rifampicina.

4. Etambutol.

167. En la educación del paciente en tratamiento

con tetracicilinas, que recomendaciones NO

incluiría:

1. Esperar de 1 a 3 horas después de tomar las

tetraciclinas para tomar los antiácidos.

2. Esperar como mínimo 2 horas antes o después

de tomar las tetraciclinas para tomar fármacos

hipolipemiantes.

3. Informar inmediatamente de la aparición de

dolor abdominal, pérdida de apetito, náuseas y

vómitos, cambios visuales y coloración roja de

la piel.

4. Evitar la exposición directa a la luz del sol.

168. ¿Cómo se denomina la base de datos de

sospechas de reacciones adversas de ámbito

mundial que pertenece a la Organización

Mundial de la Salud?:

1. FEDRA.

2. AEMPS.

3. VigiBase.

4. Eudravigilance.

169. Señale la opción incorrecta respecto a las

buenas prácticas para trabajadores expuestos a

agentes citostáticos:

1. Se debe utilizar bata en la preparación,

tratamiento de derrames y mantenimiento de la

sala preparación de fármacos citostáticos

siempre que haya riesgo de salpicadura.

Page 31: ENFERMERÍA 2021

-31-

2. Si se trabaja en una campana de seguridad

biológica no es imprescindible utilizar la

mascarilla de protección respiratoria.

3. En la manipulación de ampollas de fármacos

citostáticos se recomienda utilizar un filtro de 5

μm de retención de partículas para cargar el

contenido en la jeringa.

4. En la manipulación de citostáticos en forma de

vial se debe evitar la generación de

sobrepresión en el interior del vial.

170. En la unidad hospitalaria que trabajas la

supervisora promueve las reuniones de equipo

en las cuales las decisiones importantes se

votan a mano alzada, la decisión final es

tomada por la misma supervisora. En tu

unidad la supervisora ejerce un liderazgo:

1. Transaccional.

2. Democrático.

3. Autocrático.

4. Laissez-faire.

171. El modelo que fue desarrollado exclusivamente

para la evaluación de las organizaciones

sanitarias y cuyos estándares se centran en dos

áreas, funciones centradas en el paciente y

funciones de la organización, se denomina:

1. Modelo EFQM.

2. Modelo TQM.

3. Modelo JCAHO.

4. Norma ISO 9000.

172. Todas las Enfermeras de Práctica Avanzada

tienen en común:

1. Desempeñan roles o niveles de práctica con un

mayor grado de competencia y capacidad que

no son medibles y que van más allá de los de la

enfermera generalista.

2. Desempeñan roles o niveles de práctica que

requieren una formación académica que supera

la preparación de una enfermera generalista,

siendo el nivel mínimo requerido para su

acceso el título de doctor.

3. Están bajo la influencia del entorno global,

social, político, económico y ético.

4. Tienen sus fundamentos en la educación de la

salud pública.

173. Daniel, de 21 años de edad, acude a urgencias

hospitalarias tras caerse en la granja porcina

en la que trabaja. Presenta una herida inciso

contusa en pierna de un centímetro de

profundidad. Refiere tener administradas

todas las vacunas del calendario infantil. Señale

la opción correcta a seguir respecto a la

profilaxis antitetánica:

1. Se administrarán una dosis de gammaglobulina

antitetánica y una dosis de recuerdo de Td

(tétanos-difteria) en lugares anatómicos

diferentes.

2. Se administrará una dosis de vacuna Td, ya que

hace más de 5 años de la última dosis.

3. Se administrará una dosis de gammaglobulina

antitetánica, por ser una herida potencialmente

tetanígena.

4. No es necesario administrar ninguna profilaxis

antitetánica.

174. Indique la respuesta incorrecta sobre la

enfermedad menigocócica:

1. Se transmite mediante gotas de pflügge

procedentes de enfermos o portadores

asintomáticos.

2. Se trata de una Enfermedad de Declaración

Obligatoria con declaración numérica semanal.

3. En adultos, el agente infeccioso más frecuente

es el Neisseria meningitidis.

4. La vacuna antimeningocócica tetravalente

frente a los serotipos A, C, W135 e Y es una

vacuna conjugada de polisacáridos.

175. El botulismo es una enfermedad causada por la

neurotoxina producida por la bacteria

Clostridium Botulinum. Señala la respuesta

INCORRECTA:

1. El Clostridium Botulinum es un bacilo gram

positivo, anaerobio y formador de esporas.

Page 32: ENFERMERÍA 2021

-32-

2. Produce fiebre y parálisis descendente y

simétrica del sistema nervioso motor y

autonómico.

3. La transmisión se puede producir a través de

alimentos contaminados, principalmente

conservas caseras.

4. En el botulismo transmitido por alimentos, los

síntomas comienzan generalmente a las 12-36

horas después de la exposición.

176. ¿Cuál de las siguientes opciones es una

característica de la fase II de un ensayo clínico

de investigación en vacunas?:

1. Se realiza sobre un grupo de 100-1000

voluntarios sanos aproximadamente. Tiene

como objetivo evaluar de una manera más

completa la seguridad de la vacuna, así como

la dosis y la pauta vacunal óptimas, además de

la forma de administración.

2. Su objetivo es la evaluación de la eficacia de la

vacuna y la demostración del beneficio

terapéutico sobre una muestra de gran tamaño,

heterogénea y representativa.

3. Permite la evaluación de la efectividad de la

vacuna y la vigilancia de reacciones adversas

que puedan ocurrir con su uso en la población

general, una vez aprobada para la

comercialización.

4. Involucra un pequeño número de voluntarios

sanos (20-80 aproximadamente). Su objetivo

principal es evaluar la seguridad y determinar

el tipo y alcance de la respuesta inmunológica

de la vacuna en estudio.

177. Dentro del Plan Nacional sobre el Sida del

Ministerio de Sanidad se encuentra la

implementación del programa de Profilaxis

Pre-exposición al VIH (PrEP) en España. El

consejo asistido es una herramienta esencial de

los programas de PrEP tanto para mejorar la

adherencia como para la disminución de las

prácticas de riesgo. Señale cuál de las siguientes

opciones no es un paso previo a realizar antes

de iniciar la PrEP en relación al consejo

asistido:

1. Asegurar que el usuario comprende su

funcionamiento, riesgos, beneficios y

necesidad de adherencia.

2. Determinar su idoneidad a través de una

valoración de riesgo por medio de entrevistas o

herramientas estandarizadas y tratar de

identificar potenciales problemas psicosociales.

3. Informar de estrategias complementarias de

reducción de daños y de otras herramientas

preventivas, como el preservativo, para reducir

el riesgo de adquisición de ITS.

4. Se debe realizar serología del VIH y hepatitis,

cribado de ITS, test de embarazo en mujeres

fértiles y vacunación frente al VPH en caso de

estar indicada.

178. ¿Qué es FALSO con respecto al

hipotiroidismo?:

1. La causa más frecuente es la tiroiditis de

Hashimoto.

2. Es más común en mujeres a partir de 40 años.

3. Los síntomas más frecuentes son cansancio,

aumento de peso, intolerancia al calor,

debilidad en las articulaciones y cabello seco.

4. En los pacientes tratados con litio de forma

prolongada hay que realizar seguimiento

analítico a la función tiroidea ya que suele

alterarse.

179. ¿Cuál de las siguientes opciones NO se

encuentra incluida dentro de la metodología en

las partes del protocolo de un proyecto de

investigación?:

1. Población de referencia y de estudio.

2. Criterios de inclusión y exclusión.

3. Consideraciones éticas.

4. Aplicabilidad y utilidad práctica de los

resultados.

180. Indique la respuesta incorrecta sobre cuáles

son las responsabilidades de los Enfermeros/as

en la sociedad, según el prólogo del Código

Deontológico de la Enfermería Española:

1. Prevención de las enfermedades.

Page 33: ENFERMERÍA 2021

-33-

2. Mantenimiento de la salud.

3. Atención, rehabilitación e integración social

del enfermo.

4. Promoción de entornos saludables.

181. Una de las medidas para el correcto cuidado de

las úlceras por presión (UPP) es la correcta

valoración de las mismas. Según la Guía de

práctica clínica de prevención y tratamiento de

las UPP avalada por la GNEAUPP señale la

respuesta correcta:

1. En los casos que proceda, no deberá retirarse el

tejido necrótico antes de determinar el estadio

de la úlcera.

2. Las dimensiones de la úlcera se expresará en

milímetros en altura y anchura.

3. Para manejar el dolor local valore el uso de

geles de opiáceos como analgésicos tópicos

(Ej. Hidrogel de Clorhidrato de Morfina)

4. Realizar curas en ambiente seco reduce el

número de cambios de apósitos y el dolor.

182. Respecto a los fármacos de elección para el

tratamiento con opioides de los pacientes en

situación terminal, señale la respuesta

incorrecta:

1. En pacientes en situación terminal, con dolor

moderado no controlado o intenso, se sugiere

utilizar morfina oral como opioide de primera

elección

2. En pacientes en situación terminal, con disnea

refractaria, se recomienda utilizar brupenorfina

por vía transdérmica.

3. En pacientes en situación terminal con dolor

moderado no controlado, o intenso, se

recomienda utilizar oxicodona oral,

hidromorfona oral o fentanilo transdérmico,

como alternativa a la morfina oral.

4. Si no puede utilizarse la vía oral se recomienda

el fentanilo transdérmico.

183. Una de las escalas que se usan para valorar el

riesgo de enfermedad física futura en pacientes

con tabaquismo es el índice tabáquico. En

relación a este test señala la respuesta

CORRECTA:

1. Se calcula multiplicando el número de

cigarrillos diarios por los años que se ha

fumado entre 30.

2. Un resultado de 20 representa un riesgo

moderado de padecer cáncer de pulmón.

3. A partir de un resultado de 15 la posibilidad de

desarrollar EPOC aumenta 7 veces.

4. Un resultado de 25 IPA en esta escala marca

un riesgo alto de desarrollar cáncer de pulmón.

184. Atendiendo a la clasificación del anciano en

sano, enfermo, frágil o geriátrico, ¿cuál de las

siguientes situaciones se correspondería con la

definición de anciano frágil o de riesgo según

los criterios de Barber?:

1. Mujer de 70 años que vive en su domicilio

habitual junto a una de sus hijas.

Recientemente ha sufrido una reagudización de

EPOC en forma de bronquitis crónica que no

ha precisado ingreso hospitalario.

2. Varón de 76 años que vive solo y padece de

presbiacusia, con dificultad para hablar por

teléfono con su hijo. Ha estado hospitalizado

hace 15 días por una fractura de cadera por lo

que aún no puede salir sin ayuda a la calle.

3. Mujer de 67 años que vive con su marido de

65, padece de presbicia, osteoporosis e

inestabilidad en la marcha, por lo que utiliza

bastón habitualmente cuando sale a la calle.

4. Varón de 85 años que vive institucionalizado

tras su reciente viudedad, que padece

hipertensión arterial, enfermedad de Alzheimer

en fase avanzada y diabetes mellitus tipo 2.

185. La toracocentesis es la realización de una

punción transtorácica con el objetivo de

extraer líquido y/o aire en la cavidad pleural,

con fines diagnósticos y/o terapéuticos. ¿Cuál

es la mejor posición en la que debe permanecer

el paciente tras la realización de esta técnica?:

Page 34: ENFERMERÍA 2021

-34-

1. Semi-Fowler sobre el lado no afectado.

2. Semi-Fowler sobre el lado afectado.

3. Decúbito lateral sobre el lado afectado.

4. Decúbito lateral sobre el lado no afectado.

Page 35: ENFERMERÍA 2021

-35-

CUADERNO DE IMÁGENES

IMAGEN Nº1:

IMAGEN Nº2:

Page 36: ENFERMERÍA 2021

-36-

IMAGEN Nº3:

IMAGEN Nº4:

IMAGEN Nº5: