Enfoque conductual

2
Enfoque conductual Worrel y Nelson (1978) clasifica las deficiencias según se trate de un alumno lento en general , o que presente incapacidades especificas, dificultades académicas asociadas a trastornos de conducta y problema de motivación. (capitulo 4, pag 119) Este modelo nos propone un cambio en la conducta del sujeto a través de un estimulo para así cambiar la respuesta. Dentro de este modelo nos dice que las conductas se deben evaluar dentro de un contexto natural, sin recurrir a constructos teóricos. Al momento de evaluar de acuerdo a este enfoque tenemos que realizar una pesquisa de nuestro alumno para saber lo que es, lo que padece y bajo qué condiciones lo hace, para así poder modificar la conducta lo que podría estar afectando su aprendizaje. Bajo este modelo nuestra evaluación inicial será saber lo que el niño tiene adquirido, conducta, fortalezas y debilidades. Para así posteriormente analizar sus habilidades. Es importante destacar que este modelo nos manifiesta que el comportamiento no tiene un carácter estable, por tanto en nuestra intervención tendrá que ser directamente enfocada a la motivación del sujeto para así lograr conseguir su atención.

Transcript of Enfoque conductual

Page 1: Enfoque conductual

Enfoque conductual

Worrel y Nelson (1978) clasifica las deficiencias según se trate de un alumno lento

en general , o que presente incapacidades especificas, dificultades académicas

asociadas a trastornos de conducta y problema de motivación. (capitulo 4, pag

119)

Este modelo nos propone un cambio en la conducta del sujeto a través de un

estimulo para así cambiar la respuesta. Dentro de este modelo nos dice que las

conductas se deben evaluar dentro de un contexto natural, sin recurrir a

constructos teóricos.

Al momento de evaluar de acuerdo a este enfoque tenemos que realizar una

pesquisa de nuestro alumno para saber lo que es, lo que padece y bajo qué

condiciones lo hace, para así poder modificar la conducta lo que podría estar

afectando su aprendizaje. Bajo este modelo nuestra evaluación inicial será saber

lo que el niño tiene adquirido, conducta, fortalezas y debilidades. Para así

posteriormente analizar sus habilidades.

Es importante destacar que este modelo nos manifiesta que el comportamiento no

tiene un carácter estable, por tanto en nuestra intervención tendrá que ser

directamente enfocada a la motivación del sujeto para así lograr conseguir su

atención.

Bajo los criterios de la evaluación de este modelo, nuestra intervención será de

carácter conductista puesto que para poder lograr una conducta adecuada ante

una situación se trabajara bajo un estimulo lo que logrará un buen proceso de

enseñanza-aprendizaje. Sera importante que nosotros tengamos una buena

disposición lo que entregará motivación a nuestro alumno y lograr un buen

producto final.

Al hablar de la terapia conductual podemos decir que es bastante más adecuada

para aplicarla con personas de edad avanzada dando mejores y mayores

resultados. Muchas personas mayores no son muy receptivas a la terapia debido a

Page 2: Enfoque conductual

ideas, propias de su generación sobre la enfermedad mental y el significado de

una intervención psicoterapéutica. Sin embargo, se ha encontrado que las

técnicas conductuales resultan más aceptables a las personas mayores que la

medicación psicotrópica. Por otra parte, la aproximación conductual se ajusta

especialmente bien a las exclusivas necesidades de los ancianos con deterioro

cognitivo.