Enlucha-enero2014-nº29

download Enlucha-enero2014-nº29

of 12

Transcript of Enlucha-enero2014-nº29

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    1/12

    SÍSÍ

    www.enlucha.org | enero 2014 núm. 29  | segunda etapa | 1,20€ Precio ayuda 2€

    anticapitalismo y revoluciónenluchaEl tablero dela primaveraárabe pág. 2

    Ley delaborto: unretroceso paralas mujerespág. 4

    Por unaconsulta enCatalunya pág. 6

    Big Data:nuestrosdatos a laventapág. 8

    La insurrecciónirlandesa de 19pág. 10

    ¡INDEPENDENCIA!¡ABAJO EL RÉGIMEN!¡DERECHOS SOCIALES!

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    2/12

    2   enero 2014 | en luc

    Marc Almodóvar

    @egiptebarricada

    El 17 de diciembre de 2010 la oficial mu-nicipal Faid Hamdi confiscaba el carrode un joven vendedor ambulante en larecóndita villa tunecina de Sidi Bouzid.Nadie se podía imaginar cómo este he-cho podía cambiar el curso de la historia.El joven, de nombre Mohamed Bouazizi,marcado con hierro por la falta de expec-tativas sociales y laborales, respondía ala humillación comprando una lata degasolina y prendiéndose fuego frente ala oficina del gobernador. Aquella ma-cabra chispa, de la que ahora se cum-plen tres años, encendía la mecha de larevuelta en Túnez y ponía en marchaun levantamiento popular por la digni-dad sin precedentes que sacudió el nortede África, primero, y el planeta entero,posteriormente. Los medios de comuni-cación occidentales, ávidos de nomina-lizar y encontrar medias explicacionesa toda prisa, plantaron mediáticamenteel concepto de “primavera árabe”. Hoy,tres años después, es hora de valorarese proceso todavía en marcha y que hacambiado para siempre una región que vive con velocidades y procesos diferen-tes las transiciones sociales iniciadas enlos respectivos países.

    Lo que comenzó como un proceso po-pular y de base, sobre todo por inespera-do y espontáneo, y que rasgaba décadasdel monolítico discurso diplomático oc-cidental en la región, dio paso a una gue-rra regional. Una guerra que tiene sobre

    todo en Egipto y Siria su tablero de jue-go. Pero esta se extiende también y en di- versa intensidad a Libia, Túnez, Bahrein, Yemen o Sudán. En esta confrontaciónse encontraron dos modelos política-mente similares, económicamente calca-dos, pero geoestratégicamente opuestos.De un lado el viejo modelo, encabezadopor las potencias pérsicas clásicas: Ara- bia Saudita, Emiratos Árabes y Kuwait.Por otro lado, la potencia emergente deldiminuto emirato de Qatar, en alian-za estratégica con el movimiento de losHermanos Musulmanes.

    Un jugador nuevo

    Qatar, un país sin influencia históricapero con la segunda renta per cápita máselevada del planeta, se había convertidoen los últimos años en un actor impor-tante del tablero de Oriente Próximo,certificado por un papel cada vez másdestacado en la toma de decisiones de laLiga Árabe. Desde que en 1995 HamidBen Khalifa el Thani depusiera su padreen un golpe de estado incruento, el jo- ven emir lideró una auténtica revoluciónpolítica en el país y la región. A raíz delas revueltas árabes, ésta pasaba por unaférrea alianza con los Hermanos Musul-manes, su caballo de Troya en la región.Si el análisis lo hubiéramos hecho docemeses atrás, habríamos definido que sialgo parecía marcar la ola revolucionariade los países árabes era el aumento de lainfluencia de los Hermanos Musulma-nes, y sus ramificaciones, como nuevapotencia política regional. En Túnez erala rama local de la hermandad, Al Nah-da, la que tomaba el poder, mientras enMarruecos Justicia y Desarrollo poníaun pie y medio en el gobierno. La for-mación también ganaba peso político enlugares como Kuwait, Libia o Jordania, y en Siria la lucha de poder dentro de ladividida oposición no hacía sombra alimportante peso que los Hermanos Mu-sulmanes estaban jugando. Incluso en elcaso palestino, el ascenso de la herman-dad permitía a la hermana Hamás dejarde sentirse acorralada favoreciendo unhasta hace poco impensable proceso dereconciliación con Fatah.

    Pero doce meses después, y sobretodo a raíz del veraniego golpe de esta-do del general Abd el- Fattah al- Sisi enEgipto, fervorosamente apoyado y finan-ciado por Arabia Saudí, las tornas del juego han cambiado.

    De hecho el momento culminante delgiro político había llegado una semanaantes de ese golpe. La deposición de Mur-si había llegado poco después de la sor-prendente renuncia al trono del emir deQatar en beneficio de su hijo Tamim IbnHamad Al- Thani. Pocos días después dela caída de Mursi, Qatar experimentaba

    otro revés. En Siria, la Coalición Nacnal Siria, uno de los principales gruopositores, nombraba Ahmad Jarconsiderado alguien cercano al gobiede Riad, como nuevo presidente en stitución del hombre de Doha. El peqño emirato iba perdiendo gradualmeel enorme peso político ganado po

    denominada primavera árabe. Mienttanto, los Estados Unidos seguían sin ber cómo posicionarse ante una gueregional entre dos potencias económaliadas.

    Pero, a pesar de que el desastre enómico de las agresivas políticas ne berales aplicadas en la región en lostimos veinte años fue el detonante clpara precipitar la caída de los dictado y el presidente islamista, ha sido precmente la intensificación de estas mismpolíticas en el que uno y otro modelohan dudado a coincidir. De hecho, s

    Las revoluciones no son

    ni momentos ni acciones

    concretas, sino procesos

    mutables y maleables

    en el tiempo

    Protesta contra la Junta Militar y los Hermanos Musulmanes. / Hossam el-Hamala

    El tablero deajedrez de laprimavera árabe

    La diana

    Oriente Medio | Tres años después de las revueltas,los procesos revolucionarios continúan en marcha.

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    3/12

    en lucha | enero 2014

    análisis lo hubiéramos hecho dos añosatrás, lo que mostraba la situación era unmás o menos estable pacto de transiciónentre los dos frentes.

    EgiptoEn el caso egipcio, la cúpula militar y lahermandad acordaron el sacrificio deMubarak para garantizar la pervivenciadel régimen. Este acuerdo contra-natu-ra, como el tiempo ha demostrado, sehizo en aras de la “estabilidad” y la “rue-da de la producción”, las palabras másrepetidas en el primer año post-estallidorevolucionario. El pacto de transiciónse sellaba con la reforma constitucionalque daba plenos poderes transicionalesal ejército el 19 de marzo de 2011. Cua-tro días después la Junta Militar emitíael decreto-ley 34 que penalizaba huelgas y protestas obreras que atentaran la pro-ductividad del país, y 15 días después unadelegación del FMI visitaba el Cairo paraabrir las negociaciones para un présta-mo condicionado al establecimiento demedidas de liberalización radical de laeconomía. Todo con el apoyo de los Her-manos Musulmanes, que no harían másque intensificar la agenda liberalizadorauna vez en el poder.

    Mientras la calle palpitaba, la her-mandad y la cúpula militar se dedicabana atacar el músculo revolucionario y leacusaban de no ser genuino y ni siquieraegipcio. La cruzada de unos y otros con-sistiría en tachar de matones a gente quese manifestaba, de acusar de espionaje alactivismo social y de quintacolumnistaslas plantillas en huelga que reclamabanmejoras, mientras trataban de transfor-

    mar un proceso revolucionario en unasimple transición liberal.

    Cuando la cúpula militar vio innece-sario mantener el pacto, y después deque los medios se encargaran de des-pertar los viejos fantasmas de la eraMubarak, decidieron rasgar el acuerdocon la hermandad y efectuar el golpedel 3 de julio. Resucitaba el viejo ré-gimen, que volvía a copar carteras mi-nisteriales y recuperaba los puestos depoder dando alas al retorno más ran-cio del cuerpo policial, auténtico vudúrevolucionario. Cacería de brujas y po-pulismo militar a patadas mientras semantenían los proyectos económicosde los Hermanos Musulmanes, como

    la liberalización energética y del pre-cio del pan, que ya tienen una agendade implementación. De hecho, eran losmismos programas que llevaban 20años funcionando en el país.

    Pero si algo deja claro la lección egip-cia es que no se pueden hacer conclu-siones precipitadas y, sobre todo, quelas revoluciones no son ni momentos niacciones concretas, sino procesos muta- bles y maleables en el tiempo. Y tiempoes, precisamente, lo que tenemos por de-lante en una región marcada por el alza-miento del invierno de 2011.

    Manifestación en el Cairo contra el acoso sexu

    El gobierno laico noprogresa en igualdad

    Feminismo | Las mujeres en el centro de la revolució

    M. A.

    @egiptebarricada

    Hablar del mundo árabe siempre impli-

    ca abrir el debate de la condición de lamujer en estos países. A pesar del papeldestacadísimo que las mujeres tuvieronen el proceso revolucionario (desde lasmujeres obreras de Mahala a las jóvenesactivistas de Mosirreen o la campañacontra los juicios militares a la pobla-ción civil) el avance en materia de géne-ro se encuentra a la cola de los escasosavances políticos logrados a día de hoy.De hecho, un reciente estudio del diario británico The Independent dejaba Egip-to como el peor país para ser mujer deentre las naciones árabes, sobre todo araíz del escandaloso aumento del acososexual en las calles del país.

    La cuestión de género fue uno de los

    conflictos con los que la oposición atacóla hermandad, magnificando las declara-ciones de la diputada islamista Azza El-Garf que, durante la investidura del pri-mer parlamento post-Mubarak (con sóloun 1,8 % de diputadas), aplaudió que sepudiera limitar aún más las condicionesde divorcio, y que posteriormente de-fendería no prohibir la mutilación geni-tal femenina y negaría la existencia delacoso sexual en las calles de Egipto. Perolas polémicas palabras de la diputada nohacían más que incomodar a las filas desu partido, obsesionado en dar una ima-

    gen más moderada de cara a occidenSin embargo, el parlamento no dudaen atacar a las víctimas de agresiosexuales en las movilizaciones contra

    Hermanos Musulmanes de ser respsables de éstas por estar en un lugar qno las correspondía.

    Pero si bien la hermandad fue asada de no dar representatividad

    la mujer, esto tampoco ha cambia

    tras el golpe del 3 de julio. Más alláretóricas vacías hablando de cuoparlamentarias para las minorías, cluida la femenina, de las 50 persoque han redactado el actual borradconstitucional sólo 3 eran mujerpor las 5 de 100 que participaron enconstitución de 2012 acusada de ismista. También son 3 las mujeresel gobierno actual en un ejecutivo30 carteras, destacando la figura Doria Sharaf, en el currículum decual destacaba su papel de censora régimen Mubarak.

    A pesar de la retórica

    sobre cuotas, de las 30

    carteras del gobierno

    actual solo 3 están

    dirigidas por mujeres

    Próximamente a la venta

    Egipto tras la barricada:

    Revolución y contrarrevolución

    más allá de Tahrir Marc AlmodóvarVirus Editorial

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    4/12

    4   enero 2014 | en luc

    Adelina Cabrera

    @oh_adelain

    En 2010, el gobierno de Zapate-ro aprobó la Ley sobre aborto yautodeterminación de la mujer

    más esperanzadora de la his-toria del Estado español desdela Segunda República. Todavíaestá vigente. Con ella se hacíancumplir los mandatos, en apa-riencia bienintencionados, perosiempre ignorados, de multitudde resoluciones, conferencias yconvenciones de las NacionesUnidas, la UE o el Consejo deEuropa. A pesar de no resol- ver las demandas históricas delmovimiento feminista, fue unamuestra de cómo la lucha de

    muchas mujeres hizo actuar elgobierno del PSOE.

    El preámbulo de la ley de2010 afirma la voluntad deconstruir un sistema jurídi-co que respete el derecho a la

    integridad física y al libre de-sarrollo de la personalidad delas mujeres y al mismo tiempoproteja la vida prenatal segúnlos criterios científicos de viabi-lidad del feto. O sea, el punto departida es el derecho de la mu- jer a decidir sobre su embarazo.

    Con la ley actual cualquiermujer que quisiera abortar po-dría hacerlo sin restriccionessi estuviera en las 14 primerassemanas de su embarazo. Sólose ponen dos requisitos enca-

    minados, dice la ley, a aseguraruna decisión responsable de lamujer: que haya recibido infor-mación sobre derechos y medi-das de ayuda a la maternidad y

    que confirme su decisión pasa-dos tres días desde que recibióesa información. Si el estado delembarazo llega hasta la sema-

    na 22, la mujer también podríaabortar en el caso de que exis-ta riesgo grave para su salud ograves anomalías en el feto. Porúltimo, sería legal abortar conindependencia de la fase de la

    gestación cuando se detectananomalías fetales incompatiblescon la vida y así lo acredite uninforme de un comité clínico.

    La regulación se completa- ba con la pena de prisión deseis meses a un año para lasmujeres que abortaran fuerade alguno de estos casos. Estaprevisión es la excepción másgrave de la normativa actualal derecho a la autodetermina-ción de las mujeres. Las penaspara quien practica el aborto

    Un retroceso para lasmujeres y para toda lasociedad

    Altavoz

    Aborto | Gallardón vuelve a negar el derecho al propio cuerpo de las mujeres.

    El ministro de Justicia ha ido de la mano de la Iglesia Católica en la aprobación de la nueva ley.

    ilegal son más graves: lleghasta los ocho años.

    UltraconservadorGallardón ha anunciado unaforma de carácter ultracons vador, como no podía ser de omanera. Aunque la redaccdel anteproyecto de ley se aplazando, finalmente se ha psentado antes de acabar el aEn su comparecencia Gallardha dejado claro cómo cambila situación de las mujeres. Yque el punto de partida volrá a ser la criminalización aborto. La ley de 2010 que, crestricciones, establecía copresupuesto el derecho de mujeres a decidir sobre su e barazo desaparecerá y no ssustituida por ninguna declación similar. El aborto sólo erá en el Código Penal.

    El ministro de Justicia ppone retroceder a una sitción legal peor que la de ande 2010, cuando sólo era leabortar en tres casos: si ibproducirse un grave perjuipsíquico o físico para la musi el embarazo era fruto de u violación o si el feto padegraves anomalías y se dettaban durante las 22 primesemanas de gestación.

    Gallardón ha afirmado teradamente que quiere moficar el supuesto de malformción del feto. Pretende prohi

    la interrupción en los casos qse detecte “discapacidad”, gún dijo. Así pasa el probleal bando médico: deberán finir bien qué es discapacidTambién añadirá la expres“peligro cierto” al supuestograve peligro para la saludsica o psicológica de la madCon ello quiere acallar las ces que acusaban esa previsde ser un “colador de aborto

    Se puede encontrar un pecto positivo. Según dice el nistro no habrá pena de prispara las mujeres que abortSi ocurre, hay que celebra

     Ahora bien, la justificación nque las mujeres son capacestomar sus propias decisiones bre sus vidas y cuerpos. La juficación es de lo más paternata, muy en la línea ideológicaGobierno: “La mujer no es cpable del aborto, sino víctima

    Por supuesto, habrá caen que así sea. Pero lo que Gllardón va a hacer no causmás que un retroceso en derechos de las mujeres y, cellos, los de toda la sociedad

    El punto de partida

    de la nueva ley

    volverá a ser la

    criminalización del

    aborto

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    5/12

    en lucha | enero 2014

    “En El Salvador nos condenan a40 años solo por abortar”

    Manel Ros

    @manelrosalvador

    Morena Herrera es del Colectivo Femi-nista para el Desarrollo Local y Presi-denta de la Agrupación Ciudadana porla despenalización del aborto terapéu-tico, ético y eugenésico en El Salvador.Hablamos con ella sobre el derecho alaborto en América Latina.

    ¿Cómo está el derecho de la mujera abortar en America Latina?En América Latina tres países tienenlegislación que permite el aborto (Uru-guay, Puerto Rico y Cuba) y el DistritoFederal de México, que también estápermitido hasta las doce semanas. Enonce países, el aborto está permitido endiferentes circunstancias relacionadascon riesgo de salud, de vida, por razonespsicológicas, cuando es el resultado deuna violación y se trata de un embarazoforzado y cuando se han detectado ano-malías congénitas incompatibles con la vida extrauterina. En dos de estos paísesel aborto se permite únicamente cuandoexiste riesgo de vida para la mujer.

    En cinco países (Chile, Nicaragua,Honduras, República Dominicana y

    El Salvador) el aborto está prohibido y penalizado totalmente. En el casode El Salvador las mujeres son crimi-nalizadas, perseguidas y procesadaspenalmente. Mujeres que han acudidoa hospitales públicos con hemorragiasdespués de un aborto espontáneo opor complicaciones, y han sido ubica-das rápidamente como sospechosas deaborto, las denuncian y acusan y de allísalen directamente a la cárcel. Las ter-minan condenando a 30, 35 y 40 añosde cárcel. La mayoría de mujeres son jóvenes, viven en situación de pobreza,tienen un bajo nivel educativo y, por logeneral, no pueden pagar una defensaefcaz.

    ¿Qué luchas se están dando enestos momentos sobre este temaallí?Estamos haciendo una lucha en dife-rentes sentidos. Dando a conocer la si-tuación y, sobre todo, las consecuenciasnegativas que tiene esta legislación.Esto lo hacemos con otras organiza-ciones de mujeres, con estudiantes deuniversidades y centros educativos, conasociaciones profesionales del sector dela salud y la justicia. También informa-mos a la población.

     Además defende mos a muje res

    acusadas, procesadas y condenadaspor aborto y por complicacionesobstétricas. Identificamos alterna-tivas para presentar recursos de re- vis ión de sent encia o refu erzo de ladefensa en caso que aún no hayansido condenadas. Ya hemos sacadode la cárcel a varias mujeres desdeque en 2009 sacáramos a la prime-ra. Hacemos conciencia en médicos y personal de hosp ita les públ icospara que respeten el secreto profe-sional ante sus pacientes, que lesdefiendan y no les denuncien.

     Apoyamos a mujeres como Beatriz, aquien por razones de salud y embarazoanencefálico (sin calota cerebral, no teníaposibilidades de vivir fuera del útero) lerecomendaron desde un equipo médicola interrupción de su embarazo. Ella lo pi-dió y nosotras apoyamos su petición. Losmédicos no le hicieron el procedimientode interrupción debido a que temían serprocesados penalmente. Le apoyamospresentando diferentes peticiones a la

    Comisión y a la Corte Interamericana deDerechos Humanos de la Organizaciónde los Estados Americanos.

    También desarrollamos estrategias deinformación, educación, sensibilizaciónpara la prevención de embarazo adoles-cente con jóvenes, docentes y familiasde centros educativos, promoviendo laeducación sexual. A nivel internacionalpresentamos diferentes informes quedefenden derechos humanos, así comodemandas al estado de El Salvador por violación de derechos humanos contramujeres concretas como Beatriz.

    Morena Herrera en una de las múltiples movilizaciones por la despenalización .

    “La mayoría de mujeres

    que abortan son jóvenes,

    viven en situación de

    pobreza y tienen un bajo

    nivel educativo”

    Morena Herrera | Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto.

    ¿Cuántas vidas

    costará? Luisa Cap

    Asamblea 15M Carabanc

    La reforma de ley que quiere aplicarministro Gallardón supone un retrocso en la lucha que las mujeres hemodesarrollado desde la Ilustración o emovimiento sufragista para convertinos en sujeto político con los mismoderechos y libertades que los varoneFue la tercera ola feminista la que siel cuerpo de la mujer como elementopolítico. La libertad sexual y el contrsobre la maternidad suponían un pamás en el establecimiento de la autonomía que sitúa a la mujer como sujpolíticamente adulto. La apropiaciónsobre nuestro cuerpo ha ido de lamano de una mayor incorporación eel mundo laboral, desarrollo lógico eun capitalismo patriarcal que obligala competición en un mercado pensapor y para el hombre.

     Al margen de toda la propagan-da de los antielección la realidad ennuestro país es que la mayoría de loabortos se hacen dentro de las primras doce semanas y de forma farmacológica, sin necesidad de pasar porningún quirófano. Las repercusionesobre las mujeres que tendrá esta le

    las vivimos hoy en día en distintaspartes del planeta. En Latinoamé-rica, donde la mayoría de los paísespenalizan el aborto, se practican3.700.000 abortos inseguros. El 17%de las muertes maternas son direc-tamente provocadas por éstos, segú Women´s Link. España dejaría fuerdel ámbito de la ley a más de 100.0mujeres. Así pues la penalizacióndel aborto supone una nueva formade violencia patriarcal que costará vidas, pero sobre todo inuirá en lamortandad de las que menos recurseconómicos tengan.

    Desde el movimiento feminista lapropuestas a lo largo de todo el plan

    ta son la despenalización del abortopero también que las interrupcione voluntarias de embarazos no deseadse hagan en la sanidad pública paragarantizar la universalidad del acceso y la calidad del mismo. Tambiénapuesta por la educación afectivo-sxual, ahora sacada del ámbito escolpor la LOMCE, que promueva la pr vención de embarazos no deseadospero que vaya más allá desmontandtoda la ideología patriarcal-capitalique hay detrás del concepto de amromántico.

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    6/12

    6   enero 2014 | en luc

    Jaque mate

    Manel Ros

    @manelrosalvador

    Un momento histórico. Así

    podríamos definir el jueves 12de diciembre de 2013. El pre-sidente de la Generalitat ArturMas, acompañado de ERC,ICV-EUiA y la CUP-AE, anun-ciaba a la sociedad catalana lafecha del referéndum y la pre-gunta. Sin embargo, la formaen que se llevó a cabo no contóni con el movimiento popularque ha llevado todo el procesohacia adelante, ni tampoco conlos movimientos políticos, so-ciales y sindicales que lo apo- yan.

     Además, la pregunta no es laque quería el movimiento po-pular. No era la pregunta quequería la Assemblea NacionalCatalana, ni la izquierda inde-pendentista, ni la anticapitalis-ta. La pregunta legítima hubie-ra sido aquella que las más de550 consultas en los Països Ca-talans utilizaron: una pregunta binaria de “Sí” o “No” clara yconcisa que no dejara lugar adudas sobre el resultado final.

    Un proceso desde abajo Ahora bien, todo esto no debe

    impedir ver lo importante quees para el movimiento y parala lucha por la autodetermi-nación el hecho de que no sólohaya una pregunta, sino sobre

    todo, que haya una fecha. Po-ner una pregunta no sólo es im-portante en sí mismo, sino quepermite a todos los movimien-tos sociales y políticos a favorde la independencia empezaruna campaña para convencera aquellas personas que aundudan. Una campaña impla-cable por el Sí/Sí que debe ser- vir para explicar que se quiereuna independencia para poderllevar a cabo un proyecto depaís socialmente justo, donde

    se respeten todos los derechsociales. Una campaña quede servir para explicar quequiere romper con el régimdel Estado español, pero a vez romper con el régimenla derecha catalana basadorecortes, falta de derechodestrucción del territorio. Uoportunidad para empezaconstruir un proceso consti yente desde abajo.

     Asimismo esta pregunta sipara tener un debate con uparte de la clase trabajadorlos movimientos popularesCatalunya que aún dudan qcontestar. La opción Sí/No pone un resultado interpretaquedando la voluntad popusecuestrada en las negociones políticas post consu Además, para que haya unapuesta federación con el restopueblos del Estado será necerio explicar que esto se debe desde una posición como nacindependiente y que, por tan

    es necesario primero la ruptu

    En cuanto a los sectores más tiestatistas que pueden apospor un No/Sí (aunque formmente no sería posible votarse debe explicar bien que es uopción que favorecería siemal españolismo y una oportudad perdida de abrir la prim brecha en el muro de la Espconstitucional.

    El hecho de que exista ufecha concreta pone un objetclaro y común a todas las fuera favor de la independencia.

    Que exista una

    fecha pone un

    objetivo común a

    todas las fuerzas

    independentistas

    Elecciones plebiscitarias: un fraude democráticoM.R.

    @manelrosalvador

     A raíz de la fecha y la preguntaha surgido el debate sobre laselecciones plebiscitarias. Cier-tos sectores catalanes las danpor hechas ante la negativa delEstado español. Una vez pues-ta una fecha y una pregunta sise llegaran a hacer las plebis-

    citarias serían el fraude demo-crático más importante de lahistoria de los Països Catalans.Estas elecciones no sólo no sonun sinónimo de referéndum,sino que son todo lo contrario.Serían una estafa a las deman-das de todo el movimiento. Laruptura democrática quedaríaapartada, el derecho a la auto-determinación negado y el mo-

     vimiento vería cómo su deman-da principal, poder decidir enun referéndum, se escondería bajo la alfombra.

    El referéndum del 9 de no- viembre, a pesar de la doblepregunta, sería algo mucho másdemocrático y daría un manda-to mucho más claro que unasplebiscitarias, donde se quiera ono, se votaría en base a muchos

    otros aspectos y se daría un ba-lón de oxígeno tanto a los secto-res anticonsulta, como las polí-ticas de recortes de CiU y ERC.

    Unas elecciones plebiscita-rias exitosas llevarían enton-ces a una supuesta DeclaraciónUnilateral de Independencia(DUI). Es decir, la declaraciónde Catalunya como un estadoindependiente sin que se tuviera

    que decidir directamente enreferéndum. De nuevo esto ría un fraude democrático. U vez más, se le habría negadpueblo de Catalunya el derea poder votar a favor o en ctra de la independencia. otro lado, si la Generalitat noatreve a desobedecer al Estespañol con una consulta unteral, difícilmente sería capaz

    Referéndum | El anuncio de la pregunta y fecha de la consultasobre la independencia ha abierto un debate sobre qué hacer.

    CONSULTAMOVILIZACIÓNDESOBEDIENCIA

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    7/12

    en lucha | enero 2014

    pone en un camino hacia la con-sulta que no tiene marcha atrás.En este sentido hay dos escena-rios posibles. El primero, que laGeneralitat, a pesar del veto deMadrid, a través de una ley pro-pia de consultas, desobedezca ala legalidad española y haga laconsulta. El segundo, que Masse eche atrás ante la negativa delEstado español, dimita y convo-que unas elecciones plebiscita-rias. En ambos casos será esen-cial que el movimiento populartome las riendas del proceso y haga la consulta sí o sí. Seráel momento en que se deberállevar a cabo un movimientomasivo de desobediencia en lascalles, en las instituciones (tantoautonómicas como municipa-les) y también en los centros detrabajo. Una desobediencia quesólo tendrá sentido y fuerza si esde masas, si el Estado español seencuentra ante sí un pueblo en lacalle movilizado que haga impo-sible cualquier acción represivao antidemocrática. La confron-tación democrática desobedien-te con el estado está servida y esinevitable si se quiere ejercer elderecho a la autodeterminación.

    Durante todo este proce-so no será menos importanterecordar en todo momento laimportancia de la territoria-lidad de los Països Catalans.La ofensiva españolista con-tra el resto de este territorio

    se hará aún más patente comouna forma de ahogar el mo- vimiento independentista. Lalucha por unos Països Cata-lans libres deberá ser tambiénun eje central de la izquierdaindependentista y anticapita-lista durante todo el proceso.Teniendo claro que una Cata-lunya independiente nos acer-ca más a romper con el Estadoespañol como tal y al mismotiempo estar más cerca deunos Països Catalans libres.

    desobedecer con una DUI.

    El movimiento popular antetodo esto debe dar una respues-ta clara: queremos votar en unreferéndum y lo queremos ha-cer el próximo 9 de noviembre. Y la única manera de hacerloserá a través de lo que precisa-mente CiU y ERC quieren evitarcon unas elecciones plebiscita-rias: movilización en las calles y desobediencia a la legalidadespañola, y si es necesario, a lacatalana.

    La consumación de unproceso constituyenteEcuador | Una constitución impulsada por la sociedad civil.

    Irene Escorihuela

    @iescorihuela

    Hablar de política en elEcuador es hablar de laConstitución de 2008. La

     Asamblea Nacional Cons-tituyente (ANC) fue unmomento clave en la con-fguración del nuevo sis-tema político ecuatoriano,que unió tantos sectoressociales y políticos comolos desunió cinco añosdespués en la ardua tareade concretizar y poner enpráctica los 444 artículos.

    La “rebelión de los fo-rajidos” de abril de 2005

    tumbó por tercera vez unpresidente en menos dediez años.

    Sin embargo, esta vezla movilización popularno se articulaba alrededordel movimiento indígenacomo en ocasiones anterio-res, sino que su composi-ción era notablemente dis-tinta y de lo más diversa.Sin una estructura organi-zada, con el antipartidismocomo nexo común, las mu-

    chas personas que salierona la calle entonaban el “que

    se vayan todos”, hartas dela partidocracia que habíahundido el Ecuador.

    Rafael Correa supo ca-nalizar el descontento so-cial de cara a las eleccionespresidenciales. Procedentedel mundo académico, el“Mashi” quedaba lejos de

    la clase política que tantorepugnaba al país.

     A través del incipienteMovimiento Alianza Paíssupo recoger las deman-das de la sociedad civil ehizo una apuesta políticaimportante: se presenta-ría a las elecciones presi-denciales sin candidatosa las legislativas, sólo con

    la promesa de lanzar una Asamblea Constituyente.

    Ganó.La ANC fue una gran ex-

    periencia de aperturismo y participación política.Ubicada en la ciudad deMontecristi y presidida por

     Alberto Acosta, consistióen once meses de intensosdebates, aportes y tran-sacciones que quedaríanfnalmente recogidos enla Constitución de 2008.Participaron unas 70.000personas, a pesar de lasdifcultades organizativas,que provocaron una ciertaprofesionalización de los

    activistas que intervenían.Las fricciones del ejecutivocon movimientos ecologis-tas, indigenistas o feminis-tas llevaron a ciertos sec-tores a un “sí crítico” en elposterior referéndum.

    Las demandas de mo- vimientos sociales y de lasociedad civil organiza-da se vieron recogidas engran medida, siendo a díade hoy la constitución másavanzada del mundo.

    Once meses de

    debate quedaron

    recogidos en la

    Constitución de

    2008

    Hacia laruptura

    El anuncio de la fecha y la pregunta la consulta en Catalunya es el resul-tado de la presión ejercida desde lascalles que ha frustrado la estrategia CiU de intentar liderar la ola indepedentista para desactivarla y situarseen mejor posición para negociar conel estado. Además ahonda las grietaque la crisis ha abierto en el sistemapolítico del Estado español.

    La única forma para que la voluntcolectiva del pueblo catalán se puedexpresar es mediante la celebración la consulta. La izquierda del conjuntdel estado ha de defender sin tapujoel derecho de autodeterminación poqué la solidaridad de clase pasa por defensa de este derecho. La movilización sigue siendo la única garantía dque se llegue a desobedecer al Estadespañol celebrando la consulta, peroeso no es suciente para romper conrégimen de la Constitución del 78.

    La victoria del Sí y No supondríaun resultado ambiguo y trasladaría debate sobre su signicado a la esfemediática y la política institucionaldesactivando el movimiento. Sólo eSí y Sí da el protagonismo al movi-miento en las calles y hace posible uruptura dónde el eje nacional y de d

    rechos democráticos converja con eeje social, abriendo las posibilidadede empezar un proceso constituyenarraigado a las luchas, los movimietos sociales y toda la sociedad que hde permitir sentar las bases del nueestado. La izquierda debe intervenien este proceso con el objetivo detejer alianzas y ganar mayorías queapuesten por un nuevo estado sociamente avanzado. Al mismo tiempo,izquierda revolucionaria ha de seguconstruyendo alternativas políticasque desde dentro del proceso contri buyan a cambiar la actual correlacióde fuerzas.

    Defender la unidad del Estado

    español es defender los intereses deélites españolas y catalanas, reforzando las instituciones de dominación dclase y por lo tanto alejándose de suposibilidades de emancipación comoclase explotada y oprimida. Defendeel Sí y Sí dentro y fuera de Catalunyaes abrir las puertas a que procesos druptura rompan el marco constitu-cional para poder impulsar proyectodemocráticos, sociales y emancipa-dores en que la clase trabajadora y econjunto de las clases populares hande jugar el papel central.

    Editorial 

    Correa se presentó tan solo con la promesa de lanzar la ANC y ganó.

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    8/12

    8   enero 2014 | en luc

    La nube

    Manel Ros

    @manelrosalvador

    Las redes sociales e internet es-tán jugando un rol importanteen los movimientos políticos ysociales. Las oportunidades quegenera el hecho de estar conec-tadas y recibir información es enmuchos casos una ventaja a ni- vel movilizador y organizativo.

    Pero en el análisis de in-ternet y las redes sociales hayque tener en cuenta cómo veel sistema capitalista este nue- vo terreno de acumulación de

    capital. La idea generalizadaes que las personas que utili-zamos las redes sociales somosclientes. La realidad es muydiferente. Para estas empresassomos producto, y no cliente.O mejor dicho, el producto sonnuestros datos que luego pue-den vender a otras empresas.

    La salida a bolsa de Twitter,aunque se dice habitualmenteque no da ningún tipo de bene-fcio, muestra que lo que vendeTwitter, al igual que el resto de

    redes sociales, son los datos delas personas que las usan. Unosdatos cada día más valiosos quereciben el nombre de Big Data.Es decir los grandes volúmenesde información que se registran y almacenan por todo el mundo y los sistemas y herramientasque sirven para analizar estosdatos. Como cualquier otro pro-ducto en el capitalismo se poneen el mercado para hacer dinero.

    Google, por ejemplo, procesa25 petabytes de datos al día. Unpetabyte equivale a un millón degigabytes. Por lo tanto cada dos

    días sólo Google registra y alma-cena datos equivalentes a todoslos libros conocidos escritos enla historia de la humanidad.Cada día se recogen a través detodas las redes conectadas dostrillones y medio de bits de datos y los números de dispositivos enla red duplicarán la poblaciónmundial en 2015.

    Pre-competenciaPero el capitalismo necesita unmecanismo para ordenar todos

    los datos y que sean útiles. Laempresa de análisis Gartner daun valor a este nuevo mercadode 132.000 millones de dóla-res y calcula que más de cuatromillones de personas trabaja-rán en el sector. El sistema deBig Data está es tan importan-te que empresas como Google,Facebook o Amazon, desapare-cerían si este sistema dejara defuncionar. Un poder que por lomenos, tienen potencialmente,estas cuatro millones de perso-nas que trabajan.

    Estos datos sirven a las em-

    presas para detectar los gustosde las personas consumidoras y adelantarse a lo que supues-tamente quieren. La compe-tencia entre empresas ya nosólo se da en los mercados,sino que podríamos decir quehay una pre-competencia paraconseguir antes que nadie lainformación de qué será lo quese querrá. Un ejemplo prácticoson las empresas Cap Gemini y SAP que están desarrollandoun sistema para enviar ofertas

    Tecnología | La obtención, almacenamiento y análisis de datosse ha convertido en un nuevo mercado para el capitalismo.

    Nuestrosdatos a laventa

    Espacios como este sirven para almacenar nuestros datos.

    Cada día se

    recogen a través

    de las redes dos

    trillones y medio

    de bits en datos

    al móvil de la clientela de permercados en base a lo q

    ponemos en el carro de la copra antes de que lleguemopagar en la caja.

    Pero el problema va mallá. Estos sistemas tambse están empezando a utilien administraciones públi y fuerzas de seguridad. Pculas como Minority Repdonde se detenían a persoantes de cometer el delito, drían ser más reales de lo qpensamos. Las  precogs  (personas que en la película

    Triana: elúltimo baileen el barrio

    Luís Mariano Garcia Ruiz

    @diarioenlucha

    “De la noche a la mañana,una casa, otra casa...”.Los

     vecinos y vecinas del barriode Triana, en su mayoría deetnia gitana, que se habían

    instalado allí hacía siglos,formaban una comunidadarraigada, integrada, y res-ponsable de la existencia yconservación del barrio en símismo.

     Alrededor de 1960, las au-toridades locales, al serviciode la especulación urbanís-tica, no dudaron en atacaresta comunidad, desalojandolas casas y corralas y reubi-cando a los vecinos y vecinasen otros lugares de forma

    dispersa. El ataque desde elpoder a los barrios y sus ha-

     bitantes por intereses econó-micos no es nuevo, pero caberesaltar que, en el caso delpueblo gitano, la historia vol-

     vía a repetirse y que aquelloque se perdió con estos des-alojos y expulsiones en Tria-na es de un gran valor social,cultural y artístico, siendoademás irrecuperable.

    El documental Triana Pura y Pura , dirigido por

    Ricardo Pachón, rescesta historia. Presenta hechos que sucedieronmuestra una fiesta flamca que se celebró para jutar, allá por 1983, a los atiguos vecinos y vecinas

     barrio por última vez. Efiesta significó, entre otmuchas cosas, el punto ynal del flamenco antiguoTriana, en una interpreción llevada a cabo por súltimas protagonistas.

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    9/12

    en lucha | enero 2014

    ¿De quién es la culpa?

    Lirat 

    Mireia Chavarria

    @miretxebarria

    Todo individuo ocolectivo necesitaencontrar a alguienque asuma la culpa

    de lo que el primero no

    reconoce como consecuenciade un acto propio. En cas-tellano, en este sentido, haydos expresiones que batallanpor ser predominantes. Laprimera, rechazada por losmanuales de estilo, es “cabe-za de turco”. Vestigio de laépoca de las Cruzadas, es unareminiscencia de la avalan-cha de insultos y acusacionesque los cristianos lanzabancontra los turcos cuando,una vez decapitados, colga-

     ban las cabez as en lo alto delmástil del barco. La segunda,recomendada como alterna-tiva, es “chivo expiatorio”. Yes que, para expiar de culpasel pueblo judío, explica laBiblia que, en el antiguo pue- blo de Israel , un sacerdote

    las transmitía a un chivo, elchivo expiatorio, que poste-riormente era entregado auna travesía por el desiertopara que se las llevara.

    Pero, ¿por qué algunosmanuales de estilo recomien-dan evitar utilizar “cabezade turco”? En primer lugar,por el rastro imperialista queesta expresión connota inevi-tablemente: las Cruzadas nofueron más que expedicionespara extender el dominio de

    un imperio con el pretex-to religioso. Pero la cargasemántica de las palabras radica sólo en su etimologíen realidad, casi siemprelas utilizamos ignorándolacompletamente. Es por elloen segundo lugar, que pue

    ser considerada racista si ldejamos caer en nuestro cotexto social. Un contexto eel que se ha colado la islamfobia, muy alimentada porlos medios, y en el que suehaber personas de origenturco que son englobadascon frecuencia en el conjun“migrantes”, que ha sido amenudo el chivo expiatoriodel paro, la bajada del niveeducativo o incluso el au-mento de la delincuencia.

    puestamente predecían lo quepasaría) serían sustituidas por

    el análisis de datos. El docu-mental The Age of Big Datamuestra un ejemplo. El de-partamento de policía de Los Ángeles, EEUU, recibe cadamañana un mapa donde a raízdel análisis de datos masivos,aparecen marcadas las zonasde la ciudad donde supuesta-mente hay más probabilidadde delitos. Obviamente sintener en cuenta qué hace quehaya delitos y qué sistema so-cial y económico los incentiva.

    El producto son

    nuestros datos

    que luego pueden

    venderse a otras

    empresas

    El teatrodel cambiosocial

    Manel B. F.

    @manelbfgueroa

    El cineasta J. L. Godard dijouna vez que no era sufcientehacer películas políticas, habíaque hacerlas políticamente.

    Esta máxima podría aplicarse acualquier género artístico, muyespecialmente a aquellos querequieren de una estructuraempresarial, y parece que estáinscrita en los planteamientosdel Teatro del Barrio, un espa-cio abierto el pasado 1 de di-ciembre en la calle Zurita delmadrileño barrio de Lavapiés.

    El proyecto se defne comopolítico y pretende acercarsea la realidad a través de inicia-tivas escénicas que cumplan

    una función de análisis críti-co, útil para la transformaciónsocial. Representar la realidadpara conocerla, conocerla paratransformarla.

    Hasta ahí lo de hacer teatropolítico. Hacerlo políticamen-te signifca, como dicen en su web, que la forma es tambiénel fondo. Por eso se ha articu-lado como un proyecto colec-tivo de economía alternativa.Se trata de una cooperativa deconsumo cultural, con socios

    que contribuyen al funciomiento diario y a su susteeconómico. La diferencia cotras iniciativas que se m ven al margen del mercaestriba tal vez en la volunexplícita de pagar un sue justo a quienes intervengen las diferentes produccnes, reivindicando el carácde clase de los trabajadoretrabajadoras del espectácuUn proyecto que merece seguido de cerca.

    L Vñet 

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    10/12

    10   enero 2014 | en luc

    Telón de fondo

    Sam Robson

    @diarioenlucha

    El 12 de mayo de1916 sacaron aJames Connollyde su celda en la

    prisión de Kilmainhamen Dublín y le llevaronal patio. Como estabademasiado herido paraapoyarse, le ataron a unasilla, y entonces le fusila-ron por su papel en el Al-zamiento de Pascua.

    Cuando salió el 24 deabril con su milicia, elEjército Ciudadano Ir-landés (ICA, en sus siglasinglesas), hacia el centrode Dublín intentaba libe-rar Irlanda del dominio británico y levantar a laclase trabajadora euro-pea contra sus gobiernos y la carnicería de la Pri-mera Guerra Mundial.El plan, pactado con losrepublicanos radicales,los Voluntarios Irlande-ses (IV, en sus siglas in-glesas), era tomar el cen-tro de Dublín al mismotiempo que se iniciaríainsurrecciones en otrasciudades.

    Unos días antes, el barco alemán que lestraía 20.000 rifles fueinterceptado por la Ar-

    mada Británica. Además, varios líderes modera-dos de los IV, a quienesel Consejo Militar habíaintentado ocultar el plan,se enteraron de éste yemitieron una contra-orden. Aun así dejaronque siguiera adelante, enparte porque el gobierno ya tenía información su-ficiente para ejecutar atoda la gente implicada yno había marcha atrás.

    Participaron alrededorde 1.300 personas, 152de la ICA y unas 200 al

    Cumann na mBan, mili-cia de mujeres que tuvoun papel directo en elcombate, algo destacablepara la época. Frente a los bombardeos británicos,la insurgencia aguantóuna semana. El centrode Dublín fue reducidoa escombros, 318 civilesmurieron y después lasautoridades se vengarondeteniendo a 3.500 per-sonas. Las esperanzas de

    Historia | La rebelión liderada por James Connollyfue un preludio de la independencia irlandesa.

    IRLANDA: ELALZAMIENTODE PASCUA DE

    1916

    salvar la vida a Connollyfueron apagadas, iróni-camente, por el papel delos burgueses irlandeses,que clamaron sangre.

    CríticasNo tardaron en llegarcríticas a la actuación deConnolly. Se le acusó deabandonar el marxismo y convertirse en nacio-nalista por su alianza conla pequeña burguesía re-publicana. Lenin descri- bió la insurrección comoprematura, pero defen-dió el principio de tra- bajar con otras fuerzas:“Imaginar que la revolu-ción social es posible sinrevueltas en las colonias y por parte de seccionesde la pequeña burguesía,con todos sus prejuicios,contra la opresión nacio-nal, es repudiar la revolu-ción social”.

     Aun así, hay que pre-guntar cómo Connollyacabó renunciando a suindependencia política yaceptó el modelo repu- blicano y secretista deinsurrección. Firmó laambigua Proclamaciónde la República, pero nosacó propaganda propia,ni usó su posición de se-cretario general del Sin-

    dicato General Irlandésdel Trabajo para movili-zar a la clase trabajadoraen general.

    Un factor clave es latrayectoria sindical deConnolly. El sindicatotuvo una importancia

    primordial para Conlly y un papel unifidor especial en Irlandada la división religioConnolly llevó a cabosindicalismo altamecombativo con la idde que el sindicato día ser el instrumeque permitía que la cltrabajadora conquistel poder económico. embargo, creía a la que el sindicato se lim ba a cuestiones econócas, mientras el parttrataría otras cuestioncomo la propaganEsta separación, y experiencia negativa sectarismo de cierpartidos socialistas, hque relegara la constrción de un partido inpendiente a un segunplano. En 1916 se enctró prácticamente sin ganización política.

    Por otro lado, el perdo entre 1912 y 1916 testigo de varias derrode la clase trabajadodejando a Connolly apesimista sobre la cacidad de lucha de su cse y desesperado portraiciones de las buroccias sindicales.

    Clase y naciónEl horror de millonestrabajadores matánse en la Primera GueMundial introdujo sentido de urgenciaesta mezcla, y más davía cuando se haacordado la particde Irlanda en dos u

     vez terminada la grra. Connolly vio la

     visón del país como utragedia para la unidde la clase trabajadoPero al mismo tiemla guerra represeuna gran oportunid

    para atacar al Esta británico, ya que su psencia en Irlanda estadebilitada.

    Si combinamos esfactores con una faltaclaridad sobre la naraleza del nacionalismse puede comprenderacercamiento a fuernacionalistas dispuesa actuar inmediatamen

    Durante los años guientes el rechazo a

    La guerra

    supuso una

    oportunidad

    para atacar al

    Estado británico

    Milicianas del Cumann na mBan pisando la bandera británica.

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    11/12

    en lucha | enero 2014

    Irlanda y el marxismoIrlanda nos muestra cómo las grandes luchas ha-

    cen avanzar la teoría marxista. En la época en queMarx y Engels estaban desarrollando sus ideasrevolucionarias respecto a la lucha de clases y laeconomía, en lo referente a las naciones seguíandefendiendo la visión de Hegel. Según este filó-sofo alemán se tenía que distinguir entre las “na-ciones históricas” —que tenían una larga histo-ria y estaban destinadas a perdurar— y las otras,“no-históricas”, que desaparecerían. Para Marx yEngels, las “naciones históricas” incluían a Ale-mania y Polonia: ninguna de éstas eran entoncesun Estado-nación y los movimientos progresistasdefendían su constitución como tal. Sin embargo,Irlanda —que no era una “nación histórica”— de-

    mostró que este marco teórico era inadecuado.

    Primero, las naciones no siempre han existido nitampoco tienen un destino jo; son productos deldesarrollo del capitalismo.

     Así que, en segundo lugar, la actitud del mar-xismo hacia las naciones no puede basarse enesencialismos imaginarios, sino en cómo las lu-chas nacionales se relacionan con la lucha socialen general.

    Marx y Engels empezaron a cambiar su posiciónen la década de 1860, frente a una renovada luchaen Irlanda contra el dominio británico. Vieron quesu lucha de liberación, lejos de amenazar los intere -ses de la clase trabajadora británica, podía ser unaaliada valiosísima de ésta, debilitando a su enemigo

    común, la clase dirigente. “La clase obrera ingles

    […] nunca podrá hacer nada decisivo en Inglaterrsi no separa su política hacia Irlanda, denitiva-mente, de la política de las clases dominantes […] Y esto debe hacerse no por simpatía hacia Irlandsino como una exigencia fundada en el interés deproletariado inglés”.

    Marx explicó que la burguesía utilizaba la di- visión dentro de la clase trabajadora —entre “au-tóctona” e irlandesa— para poder explotar mejora toda la clase. Es un ejemplo de cómo “el puebloque esclaviza a otro, forja sus propias cadenas”.Concluyó: “Yo solía pensar que la separación deIrlanda de Inglaterra era imposible. Ahora creo qes inevitable”.

    guerra empezaría a cre-cer, y en octubre de 1917estallaría una revoluciónsocialista en Rusia. Con-nolly no tenía manerade saber que las posibi-lidades de éxito para unlevantamiento obreroiban a aumentar de estemodo. Pero es muy pro- bable que si hubiera te-nido un partido estable y dotado de estabilidad,análisis político y raícesen la clase trabajadora,no habría caído en el fa-talismo y habría enfoca-do la insurrección de otramanera.

     A pesar de esto, hayque reconocer que,cuando la gran mayoríade los partidos socialis-tas de Europa capitula-ron frente a la guerra yacabaron apoyando a“su” nación, Connollynunca dudó en conde-narla desde una pers-pectiva de clase e inter-nacionalista. Tambiénrechazó la idea de cam-

     bio en etapas que do-minaba el pensamientosocialista de entonces,desarrollando una teo-ría no muy distinta a lade  La revoluc ión per-manente de Leon Trots-ky. Argumentó queconseguir la liberación

    nacional no era sufi-ciente si en el proceso

    la clase trabajadora nose liberaba del capitalis-mo irlandés. Connollymurió como vivió; en elseno de la lucha por larevolución.

    Retrato | El revolucionario creía que la clase trabajadora era clave.

    James Connolly: entre elsocialismo y el nacionalismo

    S.R.

    @diarioenlucha

     Aunque la valentía de lainsurrección nunca hasido cuestionada, otrosaspectos de los aconte-cimientos sí han pro-

     vocado debates que vanal fondo de qué signicauna revolución, el papeldel partido y el sindica-to o cómo luchar por laindependencia de unanación oprimida.

    Connolly escribió en

    1910 que “sólo la clasetrabajadora es el here-dero incorruptible de lalucha por la libertad deIrlanda”. En 1916 inclu-so aconsejó a sus segui-dores que si ganaban,que mantuvieran sus

    armas porque no se a- ba de la gente con quiense aliaban.

    Romanticismo

    Pero a la vez, en su obraprincipal,  Histo ria dela clase obrera irlan-

    desa, argumentaba quela vida irlandesa genui-na de antes del dominio

     británico y, por tanto,el nacionalismo irlan-dés de verdad, era en suesencia comunal y sinpropiedad privada.

    También creía queno había posibilida-des de crecimiento delcapitalismo irlandés,lo cual llevaría al na-cionalismo inevitable-mente a posiciones re-

     volucionarias. En esta

    Connolly nunca

    desarrolló

    una crítica

    sostenida del

    nacionalismo

    situación, el trabajolas mujeres y hombsocialistas consistien enfatizar la afinidentre el nacionalismel socialismo para nar a gente republicaal último.

    Por tanto, aunqConnolly criticaba dramente el nacionamo burgués, lo hizo psu papel como traidhistórico del supue

     verdadero nacionamo. Nunca desarrouna crítica sostendel nacionalismo encomo movimiento qnació y creció con

     burguesía, y que enfondo representaba aspiraciones del capilismo irlandés.

    De ahí su acomoción al republicaniscon todas sus concuencias. Entre elque aceptara, en conde sus principios, uinsurrección organida a espaldas de la cltrabajadora, lo cual ctribuyó a la derrota, alando a la insurgencia

    En la práctica, inttar atraer a sectores republicanismo hael socialismo sin dcutir con ellos sobrediferencia entre las d

    tradiciones, permitiócrecimiento de orgazaciones republicanmientras la de Connlly, y las posibilidade una liberación declase trabajadora, pdieron peso.

    Les paredes de Belfast recuerdan su papel en la lucha por la emancipación nacional.

    David Karvala Miembro de Unitat Contra el Feixisme i el Racisme

  • 8/13/2019 Enlucha-enero2014-nº29

    12/12

    Pablo Martínez

    @DiarioEnlucha

    La Unión Europea ha tenidodurante un buen tiempo la ca-pacidad de venderse como másprogresista de lo que en reali-dad es. Tras el inicio de la crisis,la Europa del capital comienza amostrar sus fauces y a cebarse enlas poblaciones, principalmentelas de la periferia europea —Es-tado español, Grecia, Irlanda,Portugal...— aunque sus efectosnefastos se sienten también enel centro. Se descubre por fincomo lo que siempre fue, unatrampa mortal, un pacto entreoligarquías que siempre busca-ron una excusa y encontraron laperfecta en la crisis, para acabarcon las que consideran molestassocialdemocracias y estados del bienestar.

    Es inevitable que surja cada vez más el debate sobre la sali-da o no de la moneda única. En

    parte porque el euro es el símbo-lo de toda una macroestructura(el Banco Central Europeo, elMEDE, la Comisión Europea...)que ha utilizado la protección desu estabilidad como argumentopara imponer toda una bateríade medidas antisociales. Y enparte por lo que tendría de prác-tico gozar de una moneda pro-pia; controlar y manejar el tipode cambio con respecto al restode las monedas.

    Sin embargo, una buenaparte de economistas, dentroincluso de la izquierda, no venla salida del euro con tan bue-

    nos ojos. Y algo de razón tienencuando señalan que permitirdevaluar la propia moneda (larazón indicada por la mayoríade los partidarios de la salida dela moneda única) no garantiza-ría una mejora tan importantede las exportaciones como paracompensar los efectos negativospara la población.

    Indudablemente existiránestos efectos negativos. Por esose debería dar el paso con unapreparación técnica previa que

    minimizara el impacto sobrpoblación de una crisis bancaque habría que atajar nacionzando el sistema bancario, ucrisis monetaria causada porcostes normales de adaptacióuna nueva moneda y una crinicial de comercio exterior qse traduciría en un periodogran escasez y de racionamiede los recursos. Ante un parama como este, cuesta defder la salida del euro basándúnicamente en la posibilidaddevaluar la moneda.

    La razón por la que hay considerar la salida no es pque sea un objetivo a alcanzsino por la necesidad de pre

    rarse contra la reacción de la garquía europea ante cualquintento de un gobierno de mar medidas más progresisPor ejemplo, un impago dedeuda soberana, muy necesapodría llevar a una expulsiónla eurozona como represalia

    Lo que tenemos que tenercuenta es que en la situación tual – este capitalismo termique busca una salida a sus p blemas fagocitándose a sí mmo y a las poblaciones – no

    posible una salida fácil o inlora. Debemos ser consciende que los próximos años seextremadamente duros, y qlas acciones que tomemos secruciales. La elección es cutión de muerte o susto: dejarmorir lentamente por miedllevar la contraria a los podede la clase capitalista europesufrir el impacto de una repsalia, pero poder elegir el mdo que queremos y vivir encon la cabeza alta.

    ¿La solución a la deuda griega es laruptura o el diálogo con la UE?

    Lefteris Banos

    @DiarioEnlucha

    La entrada de Grecia en laeurozona, en 2001, trajo una

    ficticia prosperidad. La clasedirigente consiguió tapar tem-poralmente los agujeros quehabía creado en la economíagriega durante los 30 años an-teriores mediante la naciona-lización de las pérdidas de los bancos y de las empresas pro- blemáticas del sector privado.En realidad, el paso al euroayudó al capitalismo griego arestablecer su situación y re-cuperar sus pérdidas a lo largode una década durante la cual

    el BCE daba abundante dineroen nombre del desarrollo y delas inversiones.

    De todo este proceso lo quellegó a la clase trabajadora

    eran las migas del pastel quecompartían los ricos y los par-tidos políticos que entonces ytodavía gobiernan el país. Conla llegada de la crisis del euro,desde más o menos el 2007,el papel de bombero ha caídosobre las espaldas de la gentetrabajadora y sus derechos so-ciales.

    Es por esa razón que las lu-chas populares en Grecia seradicalizaron. La absoluta de-cepción y falta de confianza a la

    UE y a los partidos que la apo- yan se ha visto en las últimaselecciones. La subida electoralde la izquierda fue enorme yllegó a las cifras más altas de

    los últimos 25 años.Para poder tener una sali-

    da para la clase trabajadora,el paso principal, como exige Antarsy, sería la negación ab-soluta al pago de la deuda ysu supresión. Eso significaríaruptura con el euro y la UE.Cualquier propuesta de recon-ciliación y dialogo dentro deleuro, algo que defiende Syriza,lo único que consigue es debili-tar a la clase trabajadora y con-ducirla a la miseria.

    Un necesario nopago de la deudpodría llevar a lexpulsión de laeurozona

    /Diario En lucha @DiarioEnluc

    La crisis de la deuda ha desgastado el proyecto de la UE.

    Economia | El debate sobre abandonar o no la moneda única es cada vez más importante.

    SALIR DEL EURO

    GANAR DERECHOS