Enlucha_febrero2014_nº30

download Enlucha_febrero2014_nº30

of 12

Transcript of Enlucha_febrero2014_nº30

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    1/12

    EL ABORTO ES UN DERECHONO VOL VEREMOS ATRS

    FUERA EL PP!

    www.enlucha.org | febrero 2014 nm. 30 |segunda etapa | 1,20 Precio ayuda 2

    anticapitalismo y revolucinenlucha Recuperacin:La nuevapromesa pg. 2

    Podemos,el laberintoelectoral y lascandidaturasciudadanaspg. 4

    Desobedecer ala Ley Gallardnpara decidir pg. 6

    Las ideasde Marxse vuelvencmicpg. 8

    La Europa delcapital, unahistoria dedesigualdadespg. 10

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    2/12

    2 febrero 2014 | en luch

    Luis Zhu@irene_grau

    Hemos dejado atrs la recesin ar-m el presidente del Gobierno espaol,Mariano Rajoy, tras el ltimo Consejode Ministros de 2013, para acto seguidopronosticar: 2014 ser el ao del iniciode la recuperacin econmica.

    El 2014 tambin es un ao de elec-ciones, europeas, de modo que el PP yaha entrado en campaa electoral ape-lando a la idea de recuperacin paraocultar todas sus polticas antisociales(reforma laboral, aborto, pensiones,IVA, etc.). Esta idea alude a la esperan-za de gran parte de la poblacin de re-cuperar la situacin anterior a la crisis.

    Sin embargo, los datos son ms biencontradictorios y muestran que el pro-nstico de Rajoy es ms bien un espe- jismo, que una realidad.

    Adis a la recesin?Uno de los ltimos argumentos del PPes el crecimiento positivo del PIB, 0,3%en el ltimo trimestre de 2013, que su-mado al 0,1% del tercer trimestre pare-ce que conrman su hiptesis. Tcnica-mente, la recesin se caracteriza por elencadenamiento de dos trimestres con-secutivos de cada del PIB.

    No obstante, romper la dinmica re-cesiva no signica que la economa hayasalido de una de las mayores crisis dela historia del capitalismo, ni que vayaa recuperar los niveles previos a ella.La crisis de 1929, la crisis de 1973 o lacrisis japonesa de los 90, que todavaarrastra hoy el pas nipn, tuvieron unaevolucin clnica similar: combinabanperiodos de altibajos en el crecimientodel PIB (grco en forma de w) conperiodos de estancamiento (grco enforma de L).

    Adems, el crecimiento econmico delEstado espaol se bas sobre todo en elsector de la construccin. Tras el hundi-miento de este sector, no ha surgido nin-gn otro que haga de locomotora parareactivar las inversiones, la demanda yel empleo en el conjunto de la economa.

    El PP sostiene que uno de los secto-res claves para la recuperacin sernlas manufacturas orientadas a la expor-tacin. Hace pocos meses, el gobiernoapuntal esta tesis mostrando el supe-rvit de la balanza de pagos (relacinentre exportaciones e importaciones). Aunque es cierto que las exportacio-nes estn creciendo, la mayor parte delsaldo positivo se debe a la cada en pi-cado de las importaciones, que se hanreducido en un 60% desde el inicio dela crisis. Por otra parte, se trata de unsector muy sensible a los vaivenes delmercado internacional. Por ejemplo,cuando el ritmo de crecimiento de laseconomas emergentes se enfra, la de-manda baja y las exportaciones caen,como pas el pasado noviembre, cuan-do las ventas se redujeron en un 2,2%,segn el Ministerio de Economa.

    El otro argumento del gobierno es lareduccin del desempleo registrado. Endiciembre de 2013 107.000 personasdejaron de estar en las listas de deman-dantes de empleo. Este dato no signicaque todas estas personas hayan encon-trado trabajo. Pueden haber desistido omarchado fuera del pas. De hecho, losdatos de ocupacin, de gente que tienetrabajo, desmiente esta aparente reduc-cin del paro. Segn el INE, durante elltimo trimestre de 2013 se perdieron65.000 puestos de trabajo, para un totalanual de 198.900 empleos menos. Ade-ms, la poblacin activa ha disminuidoen 267.000 a lo largo del ao.

    La tendencia durante el gobierno delPP no apunta a la recuperacin de losniveles de empleo anteriores a la cri-sis, ms bien todo lo contrario. Entrediciembre de 2011 y diciembre de 2013hay 1.134.000 personas ocupadas me-nos. El nmero de hogares donde nadietiene trabajo asciende ya a 1.832.300,con un aumento en el ltimo trimestrede 24.600.

    Desigualdad y pobrezaMariano Rajoy no fue el nico en ini-ciar 2014 con vaticinios ms que arries-gados. En su carta de ao nuevo, Bill

    Gates, como lntropo, haca un pro-nstico: Para 2035 ya no habrn casipases pobres. Como empresario, Ga-tes cerr el 2013 como la persona msrica del planeta.

    Pocos das despus, un informe deIntermn Oxfam sealaba que las 85personas ms ricas del mundo ateso-raban una fortuna equivalente a la queposee la mitad ms pobre. Si el plan deGates y sus amigos es compartir todosu dinero con toda la humanidad, qui-zs se cumpla su armacin.

    El mismo informe, explicaba que enel Estado espaol, las 20 personas msricas tenan un patrimonio equivalentea los ingresos del 20% ms pobre de lapoblacin. Como explica en un artculoel peridico Diagonal, el 20% ms ricoha pasado de ganar 5,7 veces ms que el20% ms pobre en 2007 a 8,1 veces en2012. El Estado espaol es el segundo

    Recuperacin: Lanueva promesade Rajoy

    La diana

    Economa | El PP augura que en 2014 volver lapoca de vacas gordas.

    La poblacin que vivepor debajo del umbralde la pobreza haaumentado en un 29%desde 2007

    Tras dos aos en el gobierno, el Estado espaol es el segundo pas ms desigual de la UE.

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    3/12

    en lucha | febrero 2014

    pas ms desigual de la UE, solo supe-rado por Letonia. La desigualdad, me-dido con el ndice Gini, ha aumentadoun 9,7% desde 2008.

    Unos pocos ganan y muchos pier-den. El conjunto de los bancos delEstado espaol se apuntaron en 2013unos benefcios de 9.000 millones deeuros, tras un 2012 en el que perdie-ron 17.000 millones. En este caso s sepuede hablar de una cierta recupera-cin, pero a costa de la mayora de lapoblacin.

    Entre 2010 y 2012 los salarios ca- yeron un 12%, segn la fundacin FE-DEA. Dentro de los salarios tambinhay desigualdades. El sueldo de losdirectivos aument en un 7% durante2013, mientras que el de la mayora detrabajadores y trabajadoras se redujoen un 0,47%, segn un estudio de laconsultora ICSA.

    La poblacin que vive por debajo delumbral de la pobreza en el Estado es-paol ha aumentado en un 29% desde2007. En cifras absolutas, 2.079.000para un total de 9.200.000 personasque sobreviven en la pobreza, segn elSindicato de Tcnicos de Hacienda.

    De los 6 millones de personas para-das hay 2,2 millones que no cuentancon ningn tipo de prestacin. Adems,conseguir trabajo no es ninguna garan-ta para evitar la pobreza. Un informede la Comisin Europea seala que soloun 35% de las personas que encuentrantrabajo logran salir de la pobreza. No esextrao cuando el umbral de la pobrezase sita en unos ingresos de 7.355 eu-ros al ao (el 60% del sueldo medio),mientras que el salario mnimo ascien-de a 8.460 euros al ao, que servirapara salir tcnicamente de la pobrezanicamente a quienes no tienen a nadiea su cargo.

    Adems, la pobreza tiene un com-ponente generacional y de gnero, es

    decir, afecta ms a las personas jve-nes y a las mujeres. Por ejemplo, de los200.000 puestos de trabajo que per-di el sector pblico en 2012, ms de130.000 los ocupaban mujeres.

    La mano visible del PPLas consecuencias de las crisis cclicasdel capitalismo son dramticas, perola mano invisible del mercado no esla nica responsable de esta situacin.Las polticas del PP han agravado lacrisis y, sobre todo, han echado todoel peso sobre las espaldas de las clasespopulares.

    Un ejemplo, la reforma laboral haconseguido aumentar de forma vertigi-nosa los despidos. En 2012 82.800 per-sonas perdieron su trabajo a causa de unERE, ms de un 30% respecto a 2009.Desde la entrada en vigor de la reforma

    del PP hasta noviembre de 2013 (21 me-ses) 45.000 empresas realizaron EREs,una cifra equivalente al acumulado du-rante los cuatro aos anteriores.

    Del mismo modo, las subidas delIVA, la reforma de las pensiones, losrecortes en el sector pblico, la con-gelacin de los salarios, etc., van en lamisma direccin: recuperar los benefcios del 1% a costa del 99%.

    La recuperacin de la mayora de lapoblacin pasar, primero, por recu-perar las luchas y los movimientos ma-sivos que ya echaron una vez al PP delgobierno.

    Las polticas delgobierno de Rajoybuscan recuperarlos benefcios del 1%

    a costa del 99%

    El sindicalismo que necesitamos El ao pasado no se convoc ninguna huelga

    general a nivel estatal. Este hecho, en medio deuna crisis como la actual es muy grave.

    Uno se plantea el por qu, y si es posible quelos sindicatos con capacidad para convocarla,CCOO y UGT, no la vean imprescindible en estasituacin de emergencia social que vivimos.

    Las respuestas vienen marcadas por su ubica-cin dentro del rgimen monrquico, y de ello, elmodelo sindical que practican, la concertacin.

    Este modelo sindical entiende el papel de lossindicatos como meros reguladores de las rela-ciones entre quienes trabajan y quienes dirigenlas empresas. Se consideran una parte ms delsistema democrtico y, por tanto, niegan en laprctica la lucha de clases y la transformacin de

    la sociedad desde abajo.Ponen el inters en la obtencin de cargos, en

    la representatividad y en la negociacin. Renun-cian a la autoorganizacin de la clase trabajado-ra, a la asamblea y a la accin directa, elementosque facilitan, no slo no retroceder, sino asentaruna cultura de lucha en las plantillas para asu-mir los conflictos en mejor situacin y para quelas victorias se consigan a costa de los beneficiosempresariales.

    Frente al modelo pactista se sita el de con-frontacin. Que aunque en algunas ocasionespueda negociar con la patronal, pone su intersen el aumento de conciencia de la clase trabaja-dora, en su autoorganizacin, la asamblea comocentro de decisin y en la conexin entre con-

    flictos. Tambin busca solidaridad popular parapoder resistir, ganar y que la gente entienda, enltima instancia, que todos los problemas sur-gen del sistema social dominante, el capitalismo.Este sindicalismo es practicado por la izquierdasindical (CGT, IAC, SAT, etc.) aunque a l seunen secciones combativas de CCOO y UGT. Deah la importancia de no caer en el sectarismosindical.

    Pero existe un terreno en el que los dos mode-los convergen, la cuestin de gnero. En amboscasos, se sigue dando una discriminacin sobrelas compaeras y se niega la importancia delfeminismo en los sindicatos. Slo una actitudfeminista militante, puede hacer que las mujeresocupen el lugar que les corresponde.

    Aitor Bayn delegado sindical de CGT

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    4/12

    4 febrero 2014 | en luch

    Federico Noriega Gonzlez*

    En estos ltimos meses, se haabierto en muchos movimientossociales y ciudadanos el debateelectoral. Tras varios aos demovilizaciones y luchas parcia-les, ahora comenzamos a pre-guntarnos: Es posible una vic-toria de las demandas sociales?

    Esta pregunta que salpicatodas las reuniones y asam- bleas, desde el 15M, PAH, ma-reas, etc., tiene una respuestacontundente: No. No es posi- ble derrotar a las polticas neo-liberales y antidemocrticasslo con las movilizaciones, ymenos an si estn atomizadas y sectorializadas. Este debatehace tan slo dos aos creabaun terremoto en cualquier foroasambleario o virtual.

    Hoy casi nadie duda de lanecesidad de unir las luchas so-

    ciales y laborales, a una verda-dera ruptura democrtica, a uncambio profundo de las reglasde juego mediante la aperturade un proceso constituyente. Ytodo este movimiento de rege-neracin poltica y social, debeir apoyado por una mayorasocial en las urnas, un gobier-no de transicin democrtica yuna asamblea constituyente.

    Esta situacin necesita deun agrupamiento de fuerzassuciente para no fragmentarel voto, y a la vez convencera esa mayora social, que sonnuevas herramientas las quese utilizan en la poltica insti-tucional y no las viejas formu-las del rgimen del 78.

    Este anlisis de partida, in-utiliza las herramientas de lospartidos tradicionales y sus fr-mulas de coaliciones al uso. Nisiquiera IU se salva de esta in-

    dignacin que la gente muestraa la hora de hablar de los parti-dos y los polticos del rgimen.

    Tras varias intentonas, ADA,SUMA, enRED, Asamblea14D, y ahora Podemos, sin duda vaa surgir el agrupamiento queel momento requiere. Las elec-ciones europeas cumplen con elpapel de experimento ideal. Poruna parte es lista nica y portanto la nefasta ley electoraltiene escasa incidencia, permi-te un discurso muy abierto y sepueden convertir en una expe-riencia para el trabajo unitariode muchos grupos diversos. Es-taramos hablando de formulasde reagrupamiento ciudadano,del tipo Agrupaciones de Elec-tores, que funcionan para unasola cita electoral.

    Mientras IU se debate en-tre jugar su ltima carta en ladilatacin del debate unitario,

    principalmente en la iniciativaSUMA, que ya casi ha reventa-do denitivamente, o la apuestapor un trabajo unitario de ver-dad, cediendo la soberana y elprotagonismo que la gente ledemanda. Mucho me temo queoptar por la presin de sus bu-rocracias oxidadas, y ojal meequivoque, porque en esta gran batalla de la regeneracin polti-ca necesitamos a todo el mundo.Eso s, limpios de prepotencia ysoberbia, y con un compromisode trabajo en igualdad, transpa-rencia y participacin.

    No cabe duda que una can-didatura de carcter unitario yciudadanista va a irrumpir enlas europeas, la clave est en varios factores.

    Por un lado si ser la nicaen acudir a la cita, ya que hay varias iniciativas e incluso par-tidos, tipo Partido X, que se re-

    El laberinto electoral

    y las candidaturasciudadanas

    Altavoz

    Elecciones | Es necesario avanzar de forma unitaria hacia una ruptura democrtica.

    La propuesta liderada por Pablo Iglesias est teniendo un gran impacto en todo el Estado.

    claman con este nuevo carcterde renovacin. Esto sera bas-tante triste, porque el efecto deunidad e ilusin se vera toca-do por la necesidad de elegir deentre varios proyectos aparen-temente iguales.

    De otro lado, el discursoizquierda-derecha, o todo locontrario, puede tambin en- venenar un panorama polticoque por un lado es muy apol-tico en apariencia, por la faltade debate profundo y de desco-nocimiento poltico de la ma- yora social, y por la irrupcinde nuevos discursos polticosque ponen menos acento enlo identitario y ms en lo con-creto, con un mensaje directo y sencillo del tipo los de abajo y los de arriba, el 1% contrel 99%, etc., pero que por otrolado est cada da ms radicali-zado entre la masa social.

    EncrucijadaEstamos en una encrucijadaimportante. Por un lado Po-demos ha convulsionado elpanorama. Tras meses de tra- bajo unitario en la base y de en-cuentros y desencuentros en lasombra, una patada mediticarealizada aparentemente desdearriba, por personas y perso-najes de fuerte perl mediticopuede poner patas arriba todoese trabajo, no forzosamentepara destruirlo, sino para ace-lerar lo que pareca inevitable,pero dejando en la cuneta a losgrupos ms ortodoxos.

    Si somos inteligentes, exi bles y humildes, todos los colec-tivos que partimos con la ideade mayora social, podra ser elespaldarazo denitivo al movi-miento poltico unitario y socialms importante en este pas, ycreo que en Europa desde quecomenz la crisis. Pero si cadaplataforma se pierde en debatesde identidad y pureza, en sober- bias y protagonismos inadmi-sibles, sin darse cuenta que elprograma de mnimos ya estelaborado por la calle, y si noreparamos que la transparenciaen la eleccin de candidaturas yla amplia participacin en estas,tanto como en el trabajo comnde programas, son la frmulamgica, habremos perdido unaoportunidad histrica que noscostar poder recuperar.

    *Miembro de la AsambleaCiudadana de Sevilla, Constituyentesde Sevilla y portavoz provisional de laPlataforma estatal Asamblea 14D.

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    5/12

    en lucha | febrero 2014

    La izquierda en Escocia deberaapoyar la independencia

    Manel Ros@manelrosalvador

    Por qu alguien de izquierda de- bera apoyar la independencia deEscocia?Escocia nunca ha sido una nacinoprimida dentro del Reino Unido. Aunque dado su relativamente peque-o tamao y poblacin jug un papeldesproporcionado en la conquista, ad-ministracin y fnanciacin del impe -rio britnico.

    En otras palabras, la izquierda enEscocia debera apoyar la independen-cia porque nuestra nacin ha sido partedel opresor, y no su vctima: signifcaque rechazamos aquellos aspectos denuestra historia e identidad in uen -ciados por el imperialismo. Esta posi-cin podra tener un impacto prcticoe ideolgico, sobre todo en la expulsinde las armas nucleares de Escocia, elconsecuente debilitamiento de la alian-za britnica con EEUU y la eliminacindel resto del Reino Unido como miem- bro permanente del Consejo de Segu-ridad de la ONU. La independencia estambin una manera de contrarrestaren parte la estrategia neoliberal del es-tado central britnico.

    Qu es la Radical IndependenceCampaign y quin forma parte deella?

    RIC fue creada originalmente por ac-tivistas estudiantiles en Glasgow queabandonaron el Socialist Workers Par-ty en 2011 para formar el InternacionalSocialist Group. Al principio fue unaconferencia que tuvo lugar en noviem- bre de 2012, que atrajo cerca de 1.000personas y rpidamente se convirtien una campaa con ncleos localesen los principales pueblos y ciudades.

    Adems de la conferencia, que secelebr de nuevo en 2013, con una

    asistencia an mayor, no existe unliderazgo muy centralizado y los n-cleos se organizan de forma indepen-diente. Esencialmente RIC la formanlos grupos de la izquierda radical yrevolucionaria, los Verdes, la izquier-da del Partido Nacional Escocs yactivistas no afiliados. Su principalfuncin es poner argumentos no na-cionalistas para la independencia deEscocia en base a las posibilidadesque abre para la poltica socialista,

    ecologista y antiimperialista. El tipode argumentos que la campaa delS oficial no har.

    El nivel de actividad local es irregu-lar, pero en Edimburgo, por ejemplo,hay reuniones semanales sobre temaspolticos, muchos de los cuales sonajenos a la cuestin nacional, se apo- yan campaas sobre temas sociales,se reparte informacin por las calles y, quizs lo ms importante, se va alos barrios de clase trabajadora paradar argumentos a favor de la indepen-dencia desde la izquierda.

    Crees que el S ganar? Actualmente el apoyo a la indepen-dencia es de un 30% y la mayora delos comentaristas esperan que el Spierda, pero creo que el resultado esms difcil de predecir. El nmerode personas que estn indecisos estcreciendo y los ataques britnicos alestado del bienestar y las pensionespuede llevar a ms gente a votar S.Queremos que la gente vote S sobreuna base positiva, pero sin la preten-sin de que la independencia pro-ducir automticamente beneficiospara la clase trabajadora. Nuestratarea es luchar por los cambios quequeremos ver en una Escocia inde-pendiente como parte de la campaa,en lugar de esperar hasta despus delreferndum.

    La RIC trabaja activamente en la calle por un S a la independencia que rompa con el orden establecido.

    El nmero de personasindecisas crece y losataques britnicos alestado del bienestarpuede llevarlas a votar S

    Neil Davidson | Miembro de la Radical Independence Campaign (RIC) en Escocia.

    Podemos: Breves

    refexiones Oscar Simn

    miembro de En Lluita y la CUP

    El nombre de la iniciativa est bienelegido, denota voluntad y horizontede victoria colectiva. La gente sinpapeles en EEUU lo utilizan en susluchas, la PAH tambin lo hice, aun-que de manera diferente. Y en otroorden, Obama lo hizo leitmotiv de sprimera campaa. O sea, que apartede motivador es el patrimonio comnde millones de personas.

    El candidato nmero uno in pec-tore tiene xito meditico, carisma,formacin y sabe discutir en pbli-co. El manifesto contiene puntosaceptados por millones de personasaunque redactados en clave internadel Estado espaol. Es cierto que enel Parlamento Europeo se decidenpocas cosas, pero cualquier tipo decampaa alternativa para las eleccio-nes europeas debera tener un dis-curso sobre la naturaleza de la UE, ladeuda, la moneda nica o la libertadde circulacin.

    Desde Podemos se deja claro quela idea es unir un gran bloque fue-ra de IU para llegar a un pacto conla propia IU y hacer un frente deizquierdas. Este punto, que puede sercorrecto, deja clara la dinmica exce-sivamente electoralista de la iniciati-

    va. Algunos dirn que eso es polticaprctica. En parte tienen razn, perodebern aceptar que recuerda muchoa lo mismo de otras veces.

    Por otro lado, hay una contradic-cin importante entre la dialcticaasamblearia y la presencia apabu-llante de Pablo Iglesias en la pgina

    web y en sus decla raciones. Const ruiruna candidatura con aspecto de tenerun impacto real necesita algo msque las redes sociales. Esencialmentencleos de base capaces de repartiroctavillas, pegar carteles, pancartas,organizar actos, etc.

    Actualmente se es tn formandolos crculos Podemos, esperemos quetengan esta capacidad. En Catalunyadonde vivo, en la CUP deberamosdiscutir y aclarar lo que haremos enrelacin a las elecciones europeas.Eso no quiere decir necesariamen-te presentarse. Las elecciones sonimportantes momentos de aperturapoltica y es necesario usarlos, peroestamos entrando en una dinmicadonde parece que todo cambio pasapor los parlamentos, y eso no es as.

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    6/12

    6 febrero 2014 | en lucha

    Jaque mate

    Pau Alarcon

    @pau_latina_ment

    Ante uno de los ataques ms brutales contra las mujeres ytoda la sociedad, el movimientofeminista ha tomado las callespara defender el derecho a deci-dir sobre el propio cuerpo. Con-forme avanzaba el proyecto deley anti-eleccin de Gallardn,topaba con las convocatorias porel derecho al aborto libre y gra-tuito.

    El movimiento irrumpi confuerza el mes pasado con milesde personas acudiendo a los es-craches en las sedes del PP decada ciudad. Gallardn imponasu moral fundamentalista a lasmujeres, la polica identicaba aquienes protestaban y amenaza- ba con posibles sanciones. Pesea las intimidaciones policiales,en Madrid cientos de manifes-tantes se unieron al grito de sse puede para romper el cordnpolicial y tomar la calle, dirigin-dose despus a la casa del minis-tro, a lo que la polica respondicon porrazos y detenciones.

    Innidad de concentraciones,manifestaciones, protestas enplenos locales, acciones directas,centenares de miles de rmasrecogidas por Internet deen-den la libre eleccin de las muje-res. La solidaridad internacionalllega con protestas en las emba- jadas espaolas o movilizacionesen Escocia, Inglaterra, Francia,Blgica o Amrica Latina.

    As, las calles se han llenadode mensajes contundentes comoaborto legal para no morir,sanidad pblica, educacin p- blica, moral privada o 118.359mujeres no son invisibles, no ala ley del aborto. La pancartade unas jvenes nos recordabapoticamente que la lucha es elnico camino: Nos quitis la leyde dependencia, el empleo, elaborto. Nos obligis a ser cuida-

    doras, precarias, madres. Qunos queda? Feminismo para nomorir. Detrs, carteles del Sse puede de la PAH nos mostraban la transversalidad de lasluchas.

    Las convocatorias para el mede febrero no han parado decrecer, incluyendo intentos decoordinar el movimiento a niveestatal. Este mes ya empieza eda 1 con una convocatoria estatal en Madrid (con participacinde feministas de otros lugarecomo Francia), para exigir frenteal Congreso que no se derogue lley anterior y realizar una asam- blea organizativa. Desde Asturies llega el Tren de la Libertaentonando una cancin elabora-da para la ocasin: En Asturiafeminista y concienciada / hprendido una brasa de carbn/ que recorre los caminos y laplazas / propagando ante estoshechos mensajes de rebelin.

    Divisin en las lites

    La propuesta de Gallardn fueincapaz de sumar apoyos fueradel PP. Incluso los partidos dederechas (desde CiU, el PNV,UPyD hasta la lder neofascis-ta del Front National francs,Marie Le Pen) criticaron abier-tamente la reforma. Diversosparlamentos autonmicos re-chazaron el anteproyecto y elPSOE se apresur a levantaruna de las pocas banderas quele diferencian del PP.

    El profundo calado retrgrado de este proyecto, sumado a

    Los feminismoscombativostenemos el reto dedesbordar las viasinstitucionalistas

    Recortes y paro: Que no justiquen el retroceso ideolgicongela Solano@angela_freebird

    Desde que la actual crisis eco-nmica diera comienzo en2008, muchos son los ataquesque hemos sufrido las mujeresen el Estado espaol. Algunosson ms directos que otros,pero todos cuentan a la horade agrandar la brecha de g-

    nero y alejarnos de la igualdadreal. Los constantes recortesen servicios pblicos comola sanidad y la educacin, eladelgazamiento de las admi-nistraciones (sectores todosellos con una amplia presenciafemenina), las hirientes refor-mas laborales o la desapari-cin de ayudas sociales comola dependencia, recrudecen

    especialmente nuestra situa-cin, afectando tanto a la se-gregacin ocupacional comoa la precariedad de nuestrospuestos de trabajo. Tras la ca-da de la burbuja inmobiliaria,muchas mujeres hemos sidoarrastradas de vuelta al hogar,como es el caso de las jorna-leras andaluzas tras el masivoretorno de los trabajadores de

    la construccin al sector agr-cola.

    Por si esto no fuera su-

    ciente, el PP ha preparado unamplio abanico de medidasideolgicas contra los dere-chos de la mujer, como la re-trgrada reforma de la Ley del Aborto de Gallardn o la ex-clusin de lesbianas y mujeressolas de la reproduccin asis-

    tida pblica. De esta forma, noslo se desincentiva nuestraincorporacin al mercado la- boral, sino que tambin dis-minuyen nuestras posibilida-des de compaginar empleo y vida familiar, potenciando lostrabajos de cuidados no remu-nerados ni reconocidos por elEstado que hemos asumidotradicionalmente las mujeres.

    Feminismo | Debemos defender el derecho al aborto libre ygratuito para impedir la reforma del gobierno del PP.

    DESOBEDECERA GALLARDN

    PARA DECIDIR

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    7/12

    en lucha | febrero 2014

    la presin de una opinin p- blica mayoritariamente con-traria a reformar la ley (inclusoentre sus votantes), hizo emer-ger divisiones dentro de laspropias las del PP.

    Sean divisiones reales o unaestrategia para presentar pri-mero un cambio como incre- blemente reaccionario paradespus suavizarlo intentan-do minimizar la oposicin, nohay que ceder ni un milmetro.

    Una marea violetaEl movimiento feminista hademostrado una y otra vez sucapacidad para despertar losanhelos igualitarios. Su po -tencial es enorme, ya que susdemandas afectan de forma di-recta y fundamental a ms del50% de la poblacin. Cientosde organizaciones, colectivos,sindicatos, ONGs, etc., se aglu -tinan en torno a este tipo demovilizaciones.

    El feminismo combativo y anticapitalista tiene el retode desbordar las estrategiasinstitucionalistas y modera-das, insu cientes para frenarlos ataques del gobierno. Lasprximas movilizaciones sernfundamentales para vertebrarun movimiento que tome lascalles y de enda los derechosde forma masiva y contunden-te, promoviendo tambin ladesobediencia a las leyes injus-tas. El 8 de marzo ser especialeste ao debido a la situacindramtica que est imponien-do el PP.

    Podemos parar al gobierno.El movimiento contra la refor-ma de la ley del aborto puedeconseguir una victoria de losderechos colectivos que abrauna grieta liberadora muy im-portante. El enorme consensoque hay en nuestro bando y lasdivisiones del suyo muestranese potencial.

    Los Presupuestos Gene -rales del Estado para 2014muestran un panorama pocoalentador: se anuncian msmedidas anti-sociales (comola reforma de las pensiones,donde las jubiladas reciben lasprestaciones ms bajas), perono permaneceremos de bra-zos cruzados. Una vez ms, esnuestro deber tomar las calles y demostrar que nosotras noformamos parte de ningunamayora silenciosa.

    El control social de lareproduccinEconoma | La demografa no es un factor independiente.

    Neus Roca

    @Adantropologia

    Qu mueve al gobierno arealizar reformas como la delaborto, a pesar de ver el au-mento de la tensin social?Pongamos en primer planola mujer y localicemos sulugar en la economa global:la reproduccin de la manode obra. Ya en los estudiosde sociedades cazadoras-recolectoras prehistricas seha planteado la necesidaddel control social de las mu- jeres como nica va paracontrolar la demografa y nocolapsar el equilibrio con losrecursos limitados. Pero una vez la sociedad comienza aproducir los recursos entranen juego el excedente y laeconoma acumulativa quecambian las necesidades. Unaumento demogr co es msdisposicin de mano de obrapara aumentar la produc-cin. Y como hemos obser - vado con las diferentes crisisdel sistema capitalista, unexceso en la oferta de manode obra (aumento del paro)

    conlleva su devaluacin tra-ducida en un empeoramientode las condiciones laborales.

    Este control ha resultadoclave a lo largo de la historiadel sistema capitalista, como bien demuestran las revisio-nes del anlisis del procesode acumulacin primitiva.Debemos ver qu rodea la in-tensi cacin del control es -

    tatal reproductivo. Supone laextensin e intensi cacin enel discurso que presenta a lasmujeres como aquella parte dela poblacin eternamente me-nor de edad, desacreditandonuestra capacidad de tomardecisiones. Es un sumatorioa unas condiciones laboralesms precarias que las de loshombres en todos los sentidos,

    por un lado, y unos recortes enprestaciones sociales, por elotro lado. Coyuntura que noscondena a la ejecucin forza-da y no remunerado de lastareas de cuidado, manteni-miento y reproduccin. Es unreforzamiento de la ocultacindel trabajo no pagado de lasmujeres detrs de una pan-talla de inferioridad natural,consiguiendo ampliar la jor-nada laboral no remunerada y maximizando los bene ciosdel trabajo femenino.

    En tiempos de crisis es im-prescindible y una pieza claveel control del malestar social y los posibles estallidos. Elreforzamiento de un ordenpatriarcal que contempla a lasmujeres como las sirvientasde la fuerza de trabajo mascu-lina asegura el arraigo de re-laciones de poder construidasentre las trabajadoras. Unaestrategia ms para desviarel antagonismo de clase haciael hombre-mujer, con gravsi-mas consecuencias e implica-ciones para la calidad de vidade las mujeres, y por tanto, elconjunto de toda la sociedad.

    Nos condenana la ejecucinforzada y nopagada de lastareas de cuidado

    Dos victorias,tres lecciones

    Victorias. Esto es lo que siempre se diceque necesitamos. Y no por mucho repetirlo deja de ser cierto. Las victorias sonnecesarias para recordarnos que la lu-cha sirve y que a pesar de que estamossufriendo ataques constantes, de vez encuando, es la clase dirigente, la que se veobligada a recular.

    Y eso es lo que ha pasado en dosocasiones en menos de un mes. Ga -monal en Burgos y la Marea Blanca enMadrid han sido dos victorias. En el barrio obrero de Burgos la retirada delos planes del Ayuntamiento ha sido to-tal. En Madrid, a pesar de que no se hapodido evitar la perdida de la Lavandera de Mejorada del Campo, el InstitutoCardiolgico, el Hospital Carlos III y3.500 puestos de trabajo, se han paradonada ms y nada menos que la privati-zacin de seis hospitales, 27 centros desalud y parcialmente la conversin delHospital Universitario de La Princesaen un geritrico. Que nadie se engae,la sentencia no hubiera existido sinmovilizacin. Todo esto sin contar ladimisin del consejero de Sanidad Fer-nndez Lasquetty.

    La importancia de estas dos vic -torias es enorme y deja unas cuantaslecciones. Primera, la importancia dela movilizacin social y continuada. El vecindario del Gamonal no par hastaconseguir sus demandas. La MareaBlanca ha estado 15 meses haciendohuelgas, encierros, manifestaciones,consultas populares, etc.

    La segunda es la unidad. La unidadque hubo en Gamonal en todo momen-to, entre personas de toda condicin y edad fue clave. Lo mismo pas enMadrid. La unidad entre trabajadores y trabajadoras de la sanidad y personasusuarias, ha sido fundamental.

    La tercera es la importancia que hatenido el 15M en estas dos victorias.Este espritu de lucha se ha alimentadode este movimiento y de sus prcticas:auto organizacin desde la base, unidaden la lucha y creer que s se puede.

    Cierto y evidente es que estas victorias no son su cientes. Pero igual decierto es que son fundamentales pararomper con cierto pesimismo dentro dela izquierda. Ahora tenemos dos ejemplos claros de victorias para aquellaspersonas que nos dicen que luchar sirvede poco. A su vez nos recuerdan quelos cambios sociales vienen de la luchadesde abajo y no de poner nuestras es-peranzas en elecciones o gobiernos, pormuy de izquierdas que estos sean.

    Editorial

    Las mujeres deben poder decidir sobre su cuerpo y sus vidas.

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    8/12

    8 febrero 2014 | en luch

    La nube

    Diego Garrido@diarioenlucha

    Si haba alguna forma en elmundo de que un tratadocientfico como El Capi talde Marx, que desnuda las

    base s del sist ema econmi -co y social capitalista, en-trara en el terreno de la fic-cin narrativa (aunque concierta aspiracin divulgati-

    va) , sta era con un cmicmanga.

    En El Capi tal. El man-ga , encontramos un repasode los conceptos claves dela crtica marxista, algunoscon cierta imprecisin y ob-

    viamente sin l a capacidad deapuntalar con ellos la cons-truccin terica del autororiginal. Para tal finalidad,se nos presentan unos per-sonajes arquetpicos y unprotagonista en conflictoexistencial. Y eso es lo quemejor sabe hacer el manga:crear personajes extremada-mente planos, centrados en

    una sola idea, como puedeser la defensa de los dbi-les o hacerse rico, hasta elpunto de que los personajesse convierten en la represen-tacin simblica de aquellaidea.

    En este gnero, el conflic-to llega cuando el protago-nista tiene que luchar contraotras ideas para conseguirla realizacin absoluta dela suya, que se resuelve conuna disquisicin filosfica otica, muchas veces teatra-lizada con una batalla fsicaentre personajes-idea. Unaestructura, sta, que por elparadigma narrativo euro-peo clsico sera poco menosque mediocre, pero cuandose da un voto de confianza

    y se mira ms all de esteconceptualismo y la exagera-cin ultracatrtica de la es-critura dramtica japonesa,tiene lecturas interesantes.El gran xito de sus cmics

    y series animadas en todo elmundo lo avalan.

    Kame-hames y lucha declases Volviendo a la obra en cues-tin, para resumir podemosdecir que en este caso no haykame-hames, sino lucha declases. El cmic nos trans-porta a un escenario modelode primera revolucin indus-trial, donde el protagonista, elhijo de un quesero artesano,acepta la tutela de un despia-dado inversor para hacer unafbrica de quesos y hacerserico. Despus descubrimosque este deseo tiene un ori-gen sentimental, la muertede su madre por una enfer-medad que podra haber sidotratada si la familia hubieradispuesto de los medios. As,el protagonista, en constan-te dilema moral, resulta una vctima de un si stema en quela nica manera de progresares mediante la explotacin dela clase obrera.

    Los dilogos con los traba- jadores, y sobre todo con elinversor y el banquero, nos

    Cmic | A travs del manga se lleva a la narrativa de fccin laobra de Karl Marx, El Capital .

    Una semillade espritucrtico

    El protagonista se encuentra constantemente en un dilema moral.

    El protagonistatiene que lucharcontra otras ideaspara conseguir larealizacin absoluta

    irn definiendo conceptoscomo valor, fuerza de trabajoo la propia explotacin. Unode los trabajadores, Karlse rebelar contra el prota-gonista, representando laconciencia de clase, y en lsegunda parte del libro, unEngels con el rol de narradoromnisciente ir explicandode manera un poco ms com-pleja la plusvala, el sistemafinanciero o las crisis.

    Hay muchos puntos que sepodran criticar del cmic: elpoco cuestionamiento de la

    Calle 13: elritmo de laprotestaLuna Rodrguez@diaroenlucha

    Calle 13 fue el grupo puerto-rriqueo batidor del rcordde Grammys Latinos en 2011 y caracterizado desde sus co-

    mienzos por sus ritmos pega-dizos, claridad e ingenio ensus letras y un evidente men-saje anticapitalista que se haido perflando y acentuandohasta el momento.

    Desde su primer disco pu- blicado en 2005, vemos clara-mente una evolucin bastantepositiva en sus mensajes. Si

    bien al principio sonaba bas-tante a reggaetn, no slo enlos ritmos sino en las letras,podemos ver cmo cada nue-

    vo tema ha sido contagiadodel rap, rock, funk y del am-

    biente de crisis y luchas quese respira en todo el mundo.

    Sus letras denuncian acti- vamente los problemas conla inmigracin y el racismo,las prisiones, la soberana ali-mentaria, el imperialismo deEEUU, etc. Y podramos con-siderarlos mucho ms sanosen cuanto al feminismo que al-gunos otros grupos considera-dos como de izquierda radical

    -como Los Chicos del Maz-, yque aunque posee innegable-mente letras sexistas, tambinaplaude la libertad sexual yuna sensualidad ms natural:Todas las viejitas con pelos enlas piernas, de espritu libre yde mente moderna o t tie-nes el pudn como me gusta,con estras. Para ms debate vase Si no puedo perrear, noes mi revolucin.

    Pese a tener a veces undiscurso de liberador de la

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    9/12

    en lucha | febrero 2014

    Por qu evitar Espaa?

    Li rat

    Mireia Chavarria@miretxebarria

    Elegante, sutil, extien-de su sombra sobretodos los elementosque lo componen. Les

    apaga los colores, y les atribuyeuna misma tonalidad de gris.Es el substantivo; en nuestrocaso, el substantivo Espaa.Es que hasta se puede hacerpoltica jugando con las cate-goras gramaticales. Y la magiadel substantivo o nombre esprecisamente que se presentacomo un elemento exento decualquier tipo de connotacin,desprovisto de signifcado. Noobstante, es ms poderoso de loque parece, ya que permite ge-neralizar los elementos que lo

    conforman y homogeneizarlosen su globalidad, haciendo quelas particularidades de cadauno de ellos se desvanezcancomo lgrimas entre la lluvia.

    Por Espaa, entendemosun proyecto poltico unifor-mizador y centralizador, unarealidad artifcial que se haconstruido y se construye sobreun largo historial de ataques alos diferentes pueblos (cataln, vasco, andaluz, gallego) queforman parte de este. Despo- jarlos de identidad para despo-seerlos de soberana.

    Como muestra de rechazoa este proyecto de opresinnacional, mientras estospueblos sigan formando partede Espaa, la izquierdaindependentista, entre otras,

    ha optado por recurrir a laexpresin Estado espaol. Deesta forma, el topnimo deja deser substantivo, y hace alusina la entidad jurdica bajo lacual se acogen las diferentesrealidades que se encuentranen el delimitado polticamentecomo territorio espaol. Loideal, evidentemente, sera queeste uso se generalizara y sehiciera extenso tambin fuerade la izquierda independentis-ta, en todo el estado, e inclusoa escala internacional. Aunquesiguiendo la misma regla detres, de hecho, deberamosextrapolar este mismo razona-miento a otros proyectos po-lticos similares, como Fran-cia, y referirnos a ellos con laexpresin estado francs.

    divisin sexual del trabajo, oel hecho de que de la historiadel quesero artesano puedesustraerse que la solucin detodo esto es un retorno a unavida sencilla. Pero al fin yal cabo, como se dice en elpropio manga (a travs de laaparicin estelar del fantas-ma de Marx), su funcin pue-de ser la de plantar una semi-lla de espritu crtico contrael sentido comn dominanteen algunas personas, y que seanimen a acercarse a la obraoriginal.

    Engels con elrol de narradoromniscienteexplica qu es laplusvala

    L V et

    humanidad, calma puebloque aqu estoy yo, la inmen-sa mayora de sus cancionesactuales hace referencia a lalucha colectiva y de clase. Defamilia obrera como con or-gullo defiende en sus temas- ymarcado por la lucha porto-rriquea, podemos escucharcanciones como El Hormi-guero, con frases del tipoaqu todos luchamos juntos y quieres guerra? en variosidiomas (desde el rabe hasta

    el cataln), o El baile de lospobres.

    Ahora nos presentan unnuevo tema que est arrasan-do desde el primer momento,Multi Viral. Para la cancinhan contado con la voz de Ju-lian Assange de Wikileaks cri-ticando la manipulacin infor-mativa de los medios ofcialesen cuanto a las movilizacionesdel mundo. El videoclip se harodado en Palestina y de nue- vo con coros en rabe, lanzan

    un claro guio a las revueltas y revoluciones en Oriente Me-dio, adems de las mencionesen apoyo a los movimientos Yosoy132 y 15-M.

    Como deca Emma Goldman: Si no puedo bailar noes mi Revolucin. Bailemocon los puos levantados yluchemos como canta Calle13: Codo con codo, paso conpaso. Crece la ola, crece la es-puma cuando cada vez msgente se suma.

    Para Multi Viralhan contado conla voz de JulianAssange criticandola manipulacin

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    10/12

    10 febrero 2014 | en luch

    Teln de fondo

    Pablo Martnez

    @diarioenlucha

    La Unin Europeaha sido desde susinicios un pro- yecto del capital,

    con una gran capacidadpara aparentar ser msprogresista de lo que esen realidad. En el Estadoespaol, este espejismose debe a varias causas.En primer lugar, tras lasdcadas oscuras del fran-quismo era inevitable mi-rar hacia Europa comoreferente. Pero tambinpor el gran lavado de caraque se le ha realizado atravs de los medios decomunicacin, que lo hansabido vender como unaunin de los pueblos, enlugar de la unin de loscapitales que en realidadsiempre ha sido.

    Cuando la poblacincomienza a percibir en elmodo en que se conducenlas polticas a nivel euro-peo un cambio de rostro,un giro antisocial (por otraparte muy real), se tien-de a olvidar que desde elprincipio ha sido un pro- yecto generado y dirigidoen benecio de las oligar-quas europeas. La UninEuropea y su mercadonico se relanzaron en losaos 80 por presin de lagran patronal europea, yese mercado nico exigila creacin de la monedanica que estamos su-friendo ahora.

    La cada de los anti-guos gobiernos soviticosal otro lado del llamadoteln de acero en 1989coloc a las clases domi-nantes europeas ante unanueva situacin interna-cional en la que tenan laoportunidad de incorpo-rar dentro de su zona deinuencia los potencia-les mercados de EuropaCentral ocupados por elejrcito sovitico tras laII Guerra Mundial. Lascomisiones europeas seconvirtieron en la basepara hacer frente a estedesafo, y a una reestruc-turacin de las economasoccidentales que les per-mitiera recuperar la tasade benecios perdida trasla crisis de los 70.

    Historia | El neoliberalismo se ha convertido en normaconstitucional en la UE durante los ltimos aos.

    LA EUROPA DELCAPITAL: DEMAASTRICH ALPACTO FISCAL

    Pacto entre lites

    El Tratado de la UninEuropea, rmado enMaastritch en 1992, in-cluy una gran parte delas losas que ahora mis-mo lastran las economaseuropeas, como ese art-culo 104 que consagr laabsurda prohibicin deque los Bancos Centralesnanciaran a los gobier-nos. Una prohibicin queslo benecia a la bancaprivada; los bancos euro-peos han recibido graciasa esto ms de siete billo-nes de euros de interesesdesde la raticacin deltratado. O como los crite-rios de convergencia, queimponan un techo al d-cit del 3% y de la deudapblica del 60%, lmitesque no han dejado de serincumplidos por estadoscomo Alemania o Fran-cia, pero que se usan sinningn rubor para justi-car las presiones sobre lasnaciones de la periferiaeuropea como el Estadoespaol, Irlanda, Greciao Portugal. Por otro lado,el Tratado de Maastritchtrajo consigo la adopcinde la moneda nica, quetan desastrosa ha demos-trado ser recientemente, y que entr en circulacinen 2002.

    Tras el fracaso del lla-mado Tratado Constitu-cional de 2004, que nofue raticado por Fran-cia y los Pases Bajos, lamaquinaria de la UE sedispuso a introducir de

    manera algo ms sucinta, aunque bsicamente igual, muchos de suprincipios, sin contar esta vez con el voto de las p blaciones. Lo hizo a tr vs del Tratado de Lisbode 2007, con cuyo textse promocion la desregulacin del mercado desfavoreci la intervencin del estado para lograr objetivos sociales.

    La crisis, como ndebera tomarnos porsorpresa, se est aprove-chando a modo de atajopara recuperar la tasa de benecios. A partir de2009, la poltica de la UEcambi, pero no en sus l-neas generales, sino queahora, liberado de cier-tas servidumbres comola existencia de partidos y sindicatos ms potentesde tipo ms progresista ola existencia de la propiaURSS, se decide a tomalas riendas de una polti-ca econmica mucho msdura, asumiendo comple-tamente el neoliberalis-mo.

    As, en 2011, se crel Mecanismo Europede Estabilidad (MEDEen respuesta a la crisidel euro de 2010. Estorganismo intergubernamental de carcter permanente, facilita ayudnanciera a pases cograves problemas de nanciacin, a cambio dun programa de ajustmacroeconmico, por ecual los pases en pro blemas se comprometea todo tipo de medidaantisociales de carcteneoliberal; desregulaciones, privatizacionereformas laborales, etcPara cubrirse las espaldas, el MEDE o cualquira de las personas que ha yan formado parte de sestructura directiva, npueden ser llevadas a u juicio como acusados poel ejercicio de sus funciones. Sin embargo, el organismo tiene personalidad jurdica propia y s puedentrar en un juicio, perocomo parte acusadora.

    Tambin dentro de estcambio de rumbo, tenemos el Pacto Fiscal Europeo rmado en 2012 po

    Los pases conproblemastienen queadoptar medidasantisociales

    La UE no se basa en la unin de los pueblos, es un instrumento para dominarlos.

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    11/12

    en lucha | febrero 2014

    UE: S o no? Un debate necesarioEn la UE nunca ha habido dos almas: un alma dehumanismo y democracia y otra del capital. Desdesu fundacin como Comunidad Econmica Europeaen los aos cincuenta, la UE es un cuartel generalque coordina los intereses de las grandes empresascontra la poblacin.

    Los partidos comunistas, en los aos sesenta,transigieron con la UE muy rpidamente. Aunqueen los comienzos decan que la UE era una elec-cin de la clase dirigente, muy pronto empezaron ahablar de la utilizacin de sus instituciones. Hacems de 50 aos que ninguna parte de la izquierdaha podido utilizar estas instituciones.

    Este debate vuelve a abrirse en la izquierda, pormuchas razones. Una de ellas es la posibilidad de

    que el partido griego de izquierdas, Syriza, formegobierno despus de las prximas elecciones. Elliderazgo de Syriza a rma que no es necesario unenfrentamiento o ruptura con la UE, y de ende queun gobierno de izquierdas puede negociar mejor,rechazar la austeridad, y de hecho salvar la Euro-zona.

    La realidad es que ningn gobierno de izquier-das de ningn pas puede reformar la UE. Lo quepuede pasar es lo contrario. La UE es el mecanis-mo que va a ejercer presin sobre cualquier go-

    bierno que trate de distanciarse de la auster idad.La UE no va a permitir impuestos adicionales alos capitalistas, ni la nacionalizacin de las em-presas que cierren o despidan gente. Si los capita-

    listas intentan la fuga de capitales, la UE no vaa permitir limitaciones al movimiento libre deldinero. Todas estas medidas, que son realmentenecesarias, segn la UE seran una accin contrael mercado libre.

    Lo mismo ocurre con la deuda. Si un gobiernodejara de pagar la deuda externa, los banqueros deFrankfurt cerraran la vlvula del dinero, chanta-

    jeando: o el dinero de los salarios y las pensionesse destina a pagar a los banqueros, o el pas tieneque salir del euro.

    El movimiento tiene que prepararse para esteenfrentamiento. La izquierda que tiene mi edode abrir esta discusin se ata las manos poradelantado.

    25 estados de la UninEuropea. Adems de im-poner lmites al dfcitdel 3% bajo amenaza desanciones, o la obligacinde los pases con deudassuperiores al 60% del PIBa caer dentro de estos l-mites en 20 aos, este tra-tado inclua la obligacinde cada estado de ponernuevas reglas constitu-cionales para asegurar elcumplimiento de estas re-glas. Estamos hablando dereglas que imponen, comoen la reforma constitu-cional espaola expressde 2011 aprobada con los votos del PSOE y el PP, laprioridad absoluta delpago de la deuda sobre elgasto social.

    En defnitiva, la UEmuestra sus dientes y sedispone a alimentarse delas poblaciones. Bajo laconsigna de la estabi-lidad presupuestaria ydel control estricto deldfcit se dispone a se -guir ahondando en lasdesigualdades a fn delograr su nico objetivo:salvaguardar los intere-ses del capital. Asegurarel incremento de la tasade benefcios y continuarahondando en las des-igualdades.

    Una verdadera unineuropea, una unin de lospueblos, sera sin dudaalgo muy deseable. Peroslo puede lograrse si po-nemos fn a esta Europadel capital. O nos move-mos, o nos pasarn porencima.

    Derechos humanos | Bruselas no es ms humanitaria que Washington.

    La otra cara de la UE: guerrasdictadores y CIEs

    Diego Mendoza@DiegomEnLluita

    Incluso hoy para muchagente la UE sigue repre-sentando valores progre-sistas dentro del llamadoprimer mundo. Nos hanhecho creer que vivimosen la Europa del multi-culturalismo, la herman-dad y la cooperacin.Pero, hasta qu puntoesto es as?

    Podramos hablar denumerosos casos don-

    de los estados europeosatacan los derechos deminoras y colectivosoprimidos. Pero don-de mejor hemos podi-do ver los dientes de lafiera ha estado en lasguerras de Afganistn yde Irak o las interven-ciones humanitariasen Siria o Libia entreotros ejemplos, dondelas bombas que mata-

    ban personas inoc entesno eran ms progresis-tas por ir pintadas de

    morado con un crculoestrellado.

    Pero hay que ir msall y ver que el statuquo del imperialismo enel Norte de frica y enOriente Medio no seraposible sin Europa. Lostratados comerciales y lasinversiones europeas enesta regin han sido el ga-rante de que los dictado-res mantuvieran la legiti-midad sufciente inclusoen momentos en que suspueblos se levantaban.

    Al menos 1.500personasmurieron en elMediterrneoen 2011.

    Tanto es as que partematerial utilizado preprimir las revueprovena de exportanes del Estado espaentre otros.

    La cara ms dram y cruda de la UE la ven sus fronteras. El trol migratorio de penas sin papeles permla UE importar manoobra barata en momtos de bonanza, conque no sera posibleel pacto con estos menes para perseguirembarcaciones en oripor ejemplo.

    La violacin de lorechos humanos de epersonas es descaradno slo por las tortur violencia que recibelos lugares de depocin, sino tambin dede las fronteras europen las numerosas prines ilegales (los llamCIEs), los proceso dportacin sin garantlas negativas al derede asilo a personas seguidas. Segn AmnInternacional tan slo2011 como mnimo 1personas perdieron vida intentando cruzMediterrneo, en anas ocasiones habiepedido auxilio a palleras europeas cerca Y es que los virtudiscursos de democrfraternidad y respectlos derechos humaquedan en nada frenlos intereses de las europeas.

    Movilizacin por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros.

    Nikos Loudos Miembro del SEK en Grecia.

  • 8/13/2019 Enlucha_febrero2014_n30

    12/12

    PAREMOS EL FASCISMO EUROPEOJoan Caralt@diarioenlucha

    El actual contexto polticode crisis y recortes en Euro-pa est marcado por el augede los partidos populistas y fascistas con opcioneselectorales en casi todos lospases.

    Estos partidos se carac-terizan por una crtica su-perficial, aparentementeradical, contra el sistema yla casta poltica. Disimulansu racismo detrs de un aireintelectual. El contexto so-cial y econmico actual lesfavorece: el descrdito de laciudadana hacia los parti-dos polticos tradicionales,el racismo institucional dela derecha y tambin de lasocialdemocracia, la ruptu-ra del consenso que permi-ti la aparicin del estadodel bienestar y la implan-tacin de las polticas neo-liberales, junto a una cre-ciente sensacin de miedoe incerteza que siente granparte de la poblacin sonmotivos que provocan el fe-nmeno.

    Alg unos partidos fascis-tas son el Frente Nacional(FN) en Francia, el Partidode la Libertad en Austria(FP), el Vlaams Belang enFlandes y la Liga Norte enItalia. El ms paradigmti-co es Amanecer Dorado, enGrecia.

    Todos son conocidos porsu apariencia demcrata ysu terico alejamiento delos postulados neonazis,pero si rascamos un pocola superficie vemos que suslderes y sus inspiracionesideolgicas no son muy di-ferentes a las que tena elTercer Reich. Muchos de losintegrantes de estos parti-dos llevan a cabo campaasen la calle con el objetivo deaterrorizar y perseguir a losmilitantes de izquierdas y a

    las personas de origen in-migrante, con agresiones f-sicas y asesinatos incluidos.

    El caso francs

    Para combatir esta extremaderecha, que hoy enda podra obtener buenosresultados electorales enmuchos pases europeos,primero hace falta tomarconciencia del problema.El caso de Francia, dondedurante mucho tiempo laizquierda y los grupos anti-

    fascistas se han negado a ha- blar de su existenc ia con elargumento de no darles pu- blic idad, es muy ilustrativo.El resultado es que MarineLe Pen y su FN estn a pun-to de ganar las eleccionescon un programa racista,apelando a las diferenciasculturales para justificarla xenofobia. En Grecia, laizquierda anticapitalista hatenido hasta hace poco unaactitud parecida respecto a Amanecer Dorado, con unresultado casi idntico. Ladiferencia es que la esttica y el mensaje de AD son des-caradamente neonazis.

    La izquierda y los movi-mientos sociales tienen quemovilizarse contra los efec-tos de esta crisis-estafa queha hecho saltar por los aireslos reducidos derechos so-

    ciales y laborales que tenala clase trabajadora. Pero siqueremos evitar un fracasode la izquierda en la ruptu-ra con el capitalismo no po-demos ignorar la e xistenciade grupos fascistas y de ex-trema derecha preparadospara recoger demoggica-mente el enfado popular yllegar al poder a travs delenfrentamiento entre lostrabajadores y trabajadoraspor razones de gnero, op-cin sexual u origen.

    Arma de doble filo

    La memoria histrica nmuestra que las consecuecias del fascismo van dela destruccin de cualquro proyecto emancipador los partidos o sindicatos izquierda hasta el exilio,persecucin o el genocidEl contexto social y ecomico constituye un armde doble filo: abre posilidades de revolucin, petambien favorece, fruto la confusin ideolgica que se encuentran las tr bajadoras y trabajadores, bsqueda de soluciones ppulistas y excluyentes. Peso, combatir el fascistiene que ser una priorida

    La construccin de aplios frentes antifascistque agrupan partidos plticos, sindicatos, ONGasociaciones de estudiates, vecinos, comunitarietctera, es una de las tticas para hacer frente auge del fascismo que semostrado ms efectiva. Eno excluye que cada grupcolectivo tenga una visilectura del fascismo cofenmeno poltico y realacciones propias en cosecuencia. Pero los frentienen que actuar desde denuncia y el desenmascramiento de los partidosgrupos fascistas a travs la informacin y la unidde accin, haciendo agicin en la calle y, si es po ble, impedir la acc in de grupos fascistas.

    Aun as la mejor recpara oponernos al fascmo y al neopopulismo dederecha siempre ser contruir nuestra propia altenativa social y poltica qdesafe y rompa las ideogas dominantes y permque surjan amplios momientos de masas que contruyan sociedades libresigualitarias.

    Antifascismo | La solucin es un frente amplio de izquierda que priorice esta lucha

    Al fascismo, como el de Amanecer Dorado en Grecia, se la detiene en las calles con movilizacin.

    La extremaderecha podratener buenosresultadoselectorales

    /Diario En lucha @DiarioEnlucha

    La mejor recetapara oponernosal fascismo esconstruir nuestrapropia alternativa