Enredados Usos 2015

4
23 de Abril de 2015 Volumen 1, Nº 1 Nomofobia , ¿nueva enferme- dad? La tecnología nos invade ¿Quien no expreso alguna vez sentirse “desnudo” sin su celular? Úsalo si te gusta

description

 

Transcript of Enredados Usos 2015

23 de Abril de 2015

Volumen 1, Nº 1

Nomofobia ,

¿nueva enferme-

dad?

La tecnología nos

invade

¿Quien no expreso alguna

vez sentirse “desnudo” sin

su celular?

Úsalo si te

gusta

PÁGIN A 2 EN -R ED AD O S

“Temo el día en

que la tecnología

sobrepase nuestra

humanidad. El

mundo solo tendrá

una generación

de idiotas.”

Albert Einstein

De todos los objetos técnicos de nuestra era,

el teléfono móvil, en sus versiones mas

sofisticadas, se esta convirtiendo

rápidamente en el centro de nuestras

comunicaciones electrónicas. No solo es el

objeto más caro habitualmente las personas

llevan en las sociedades modernas sino

también es el “icono de lo nuevo”

NOMOFOBIA: No poder despegarse de los equipos y las relaciones so-

ciales

Nomofobia

La nomofobia es el miedo irracional de salir de casa sin el teléfono móvil El término es una abreviatura de la expresión inglesa NO- MOBILE- PHO-NE- PHOBIA. El término fue acu-ñado durante un es-tudio realizado por la oficina de correo del reino unido para estimar la ansiedad que sufren los usua-rios de teléfono mó-vil. Síntomas: Enfado, ansiedad, inquietud, negación, sentimiento de cul-pa, malestar gene-ral y problemas de autoestima aunque

no todos se mani-fiestan a la vez ni con igual intensidad. Un poco más del 50% de las perso-nas padecen estos síntomas cuando pierden su celular, se quedan sin bate-ría o sin crédito o no tienen cobertura de red.

se ha aceptado a la nomofobia co-mo un trastorno por lo tanto no es oficialmente un desorden mental la nomofobia es solamente un sín-toma mas dentro de las adicciones al teléfono móvil.

VO L UMEN 1, N º 1

Muchas veces se ha

dicho que desde la

teoría de la evolu-

ción, el hombre está

en constante cam-

bio. Aunque muchas

veces sea impercep-

tible, las modifica-

ciones se van dando

en función del en-

torno. Pero todo es-

to se ha visto con la

masificación de In-

ternet, las redes so-

ciales, la telefonía

celular, haciendo

énfasis a su cotidia-

nidad durante los

últimos años.

En este proceso de

modernización, los

que consumimos de

las nuevas tecnolo-

gías pasamos a con-

vertirnos en usua-

rios. Usurpadores

de redes, de teléfo-

nos, dispositivos, de

televisión, notbooks,

etc. El “usuario”,

dice Jacques Pe-

rriault, posee la lla-

ve del problema, por

llamarlo de alguna

manera, ya que al

fin de cuentas, todo

pasa por él. Lo que

nos lleva a plantear-

nos la

lógica del uso que

éste adquiere frente

a la implementación

de las nuevas tecno-

logías que constan-

temente van cam-

biando a lo largo de los

años.

El uso pasa por una do-

ble decisión: comprar el

aparato y utilizarlo. Para

ello, el usuario, debe

elegir a cuál de las dos

va a seguir, es decir,

debe optar por comprar

cualquier aparato, te-

nerlo,

desearlo, anhelarlo, y

otra muy distinta, es la

utilidad. ¿Realmente

estamos conscientes

de los cambios que ge-

neran en nosotros los

consumidores todos

estos tipos de tecnolo-

gías?

¿Estamos seguros de

saber qué hacer con

ellos?

PÁGIN A 3

Úsalo si te gusta (cuando gustes)

Un factor positivo a

cerca de la era tecnoló-

gica es la de integrar a

personas mayores

(abuelos) ya que, ahora

pueden trasmitir sus

papeles jubilatorios a

través de la internet; un

método practico y rápi-

do que hace 10 atrás

sería imposible verlo.

El hombre tecnológico

La tecnología aparece

en nuestros días como

un poder en el punto de

vista de hacer uso de

diversos dispositivos

tecnológicos de un celu-

lar digital a utilizar las

redes sociales como

medios de comunica-

ción de sentidos.

La tecnología nos invade

El celular es ahora lo que

fue el automóvil en un

periodo anterior “ Una

prenda sin la cual nos

sentimos inseguros, des-

nudos e incompletos en

el entorno urbano”

La dependencia que tie-

ne la gente de las facili-

dades que ofrece el telé-

fono móvil para estar “

en contacto permanen-

te” es, sin duda, sorpren-

dente.

La experiencia cotidiana

de una multitud de usua-

rios de teléfonos móviles

de nuestros tiempos, que

se sienten obligados a

verificar constantemente

si han recibido mensa-

jes, bastante perdidos

sin la seguridad psíquica

que esos artefactos les

brindan .

Un estudio realizado en

Gran Bretaña mostro que

la mayoría de los jóvenes

consideraban el celular

como el objeto que les da-

ba seguridad y se sentían

perdidos sin el, “los ado-

lescentes británicos no

pueden soportar estar sin

sus teléfonos móviles,

pues sin ellos se sienten

aislados e impopulares”.

Algunos propietarios dicen

sentir un “trauma” cuando

pierden el teléfono , mu-

chos usuarios tienen todos

sus datos personales y nú-

meros de contactos guar-

dados en el teléfono, de

modo que su perdida pue-

de representar un inconve-

niente grave.

Un estudio del Ministerio

del Interior sobre jóvenes

infractores que cumplen

condena en cárceles del

Reino Unido

hallo que, para estos jó-

venes, el hecho de no

tener un teléfono era vi-

vido como una de las for-

mas mas dolorosas de

privación social. No tener

el celular era, según ma-

nifestaron, uno de los

peores aspectos del he-

cho de estar privados de

libertad. Si uno desea

asegurarse de que perte-

nece al nuevo siglo, debe

tener ese objeto en la

mano .

Quien no expreso al-

guna vez sentirse

“desnudo” sin su ce-

lular?