Enrique Foffani: A Sus Plantas Rendido Un León

4
DOMINGO, 23 DE MAYO DE 2010 A sus plantas rendido un león Dardo Scavino exploró en los relatos de la independencia hispanoamericana para reconstruir el “fervor contradictorio” de los criollos, tan deseosos de reclamar la herencia de los españoles como de marcar su diferencia con los otros habitantes del suelo americano. Narraciones de la independencia combina el rigor en la lectura de los documentos históricos con un ameno abordaje para un público amplio, en tiempos de reflexión bicentenaria. Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor contradictorio Dardo Scavino Eterna Cadencia 300 páginas Por Enrique Foffani En consonancia con la conmemoración del Bicentenario, el libro de Dardo Scavino ofrece, sin embargo, una disonancia: bucear en los pliegues del “fervor contradictorio” desde el interior de las narraciones de la independencia americana a comienzos del siglo XIX y su incidencia hasta el presente. La nominación entrecomillada pertenece a Octavio Paz pero tanto el uso singular del artículo indeterminado (un fervor contradictorio) como la raigambre foucaultiana del concepto “arqueología” permitirían avizorar, desde el comienzo, la fidelidad a un método de lectura crítica que no habrá de apartarse ni distraerse nunca del propósito trazado: la pesquisa de la arché de las revoluciones y las independencias, aquello que funciona como fundamento de lo que son: relatos, fábulas, es decir, narraciones que poseen sus propias reglas de narrar, que apelan o marginan a los destinatarios de esas historias, que se narran a partir de una peripecia determinada, que se

description

Reseña de Narraciones de la independencia de Dardo Scavino aparecida en Radar LIbros

Transcript of Enrique Foffani: A Sus Plantas Rendido Un León

Page 1: Enrique Foffani: A Sus Plantas Rendido Un León

DOMINGO, 23 DE MAYO DE 2010

A sus plantas rendido un león Dardo Scavino exploró en los relatos de la independencia hispanoamericana para reconstruir el

“fervor contradictorio” de los criollos, tan deseosos de reclamar la herencia de los españoles

como de marcar su diferencia con los otros habitantes del suelo americano. Narraciones de la

independencia combina el rigor en la lectura de los documentos históricos con un ameno

abordaje para un público amplio, en tiempos de reflexión bicentenaria.

Narraciones de la independencia. Arqueología de un fervor contradictorio Dardo Scavino Eterna Cadencia 300 páginas

Por Enrique Foffani

En consonancia con la conmemoración del Bicentenario, el libro de Dardo Scavino ofrece, sin

embargo, una disonancia: bucear en los pliegues del “fervor contradictorio” desde el interior de las

narraciones de la independencia americana a comienzos del siglo XIX y su incidencia hasta el

presente. La nominación entrecomillada pertenece a Octavio Paz pero tanto el uso singular del

artículo indeterminado (un fervor contradictorio) como la raigambre foucaultiana del concepto

“arqueología” permitirían avizorar, desde el comienzo, la fidelidad a un método de lectura crítica que

no habrá de apartarse ni distraerse nunca del propósito trazado: la pesquisa de la arché de las

revoluciones y las independencias, aquello que funciona como fundamento de lo que son: relatos,

fábulas, es decir, narraciones que poseen sus propias reglas de narrar, que apelan o marginan a los

destinatarios de esas historias, que se narran a partir de una peripecia determinada, que se

Page 2: Enrique Foffani: A Sus Plantas Rendido Un León

aprovechan tanto de los recursos retóricos como de las posibilidades de la enunciación. Una buena

traducción del subtítulo del libro podría ser: acerca de la arqueología de una identidad ambivalente

como la del criollo cuyo epicentro parece radicar (y el tema de las raíces genealógicas no es aquí

menor) en los intereses que lo afectan, de allí que la suya se presente como una mentalidad

ambidextra, que juega a dos puntas y concreta, en esa dualidad, la hegemonía política en la historia

hispanoamericana.

Es lo que Scavino, parafraseando a Freud, denomina la “novela familiar del criollo”: la historia de una

minoría descendiente de los españoles conquistadores, la cual, a partir de cierto momento, ve

negados sus derechos legítimos a la riqueza que merecen en calidad de herederos (ius sanguinis o

derecho de sangre) y hace valer en consecuencia, al sentirse ninguneados por el poder de la

metrópolis, el otro derecho (ius soli o derecho de suelo). El conflicto es, también, jurídico: fluctúa entre

la identificación con los otros (indios, negros) igualados por haber nacido en suelo americano y la

identificación con los españoles, de quienes los criollos obtendrán al fin por el derecho de sangre no

sólo prosapia sino también la propiedad sobre los bienes y sobre todo: el poder.

La primera de estas identificaciones da lugar precisamente a la otra narración, que Scavino denomina

la “epopeya popular americana”: aquella que concibe la conquista como una usurpación y violación

de los derechos y fraterniza con los otros conquistados, es decir con los oprimidos y los vencidos. Tal

como lo describe el autor del libro, “los criollos ocupan dos lugares a la vez (...) en una narración

formaban parte de un pueblo; en otra, de un clan apenas. Aunque ambas narraciones son hispano-

americanas, cada una parece privilegiar una mitad del gentilicio”. Pero la novela familiar del criollo

enseguida muestra que es el relato de sus intereses que sabemos muy bien, en la era del

capitalismo, cómo funcionan: como la regencia de lo político y lo económico que articulará la noción

de hegemonía. Justamente cuando la Historia ofrece la abdicación del rey en el sentido del regente

de la monarquía, es esta misma vacancia la que hace posible la revolución, aun cuando para muchos

–como para Alberdi por ejemplo– sea un acontecer inconcluso que obtendría su completud en el

futuro. El principio de la secularización está a la vista: ante una regencia vacía, otra ocupará su lugar:

la hegemonía política de los criollos. No obstante el áureo instante de la revolución mientras ésta se

despliega en el durante del acontecer, el litigio (Scavino lo llama antagonismo) será el núcleo de la

identidad criolla, analizada en este libro como el desarrollo de sus variaciones a lo largo de dos siglos.

Así, de manera magistral, el arte de narrar y los procesos de enunciación aportan saberes y

estrategias bastante fructíferos a la hora de abordar críticamente las fábulas de la

Revolución/Independencia: durante, antes y después son las tres temporalidades que acompasan

ese gran acontecimiento que sigue repercutiendo aún hoy. Y Scavino se encarga de que el lector

descubra el valor de estas fabulaciones y se percate, por su propio raciocinio, de su potencial social,

ya que aquéllas están más cerca del mito que de la realidad de los hechos. A partir de una lectura

inteligente de Sorel, hay que entender estas fábulas de la independencia de manera paradójica, esto

es, como fábulas que generan una relación de dependencia: los sujetos no pueden vivir sin estos

Page 3: Enrique Foffani: A Sus Plantas Rendido Un León

relatos, son sus adictos, porque se trata de convicciones amasadas en los mitos del pueblo, que

poseen la fuerza de lo simbólico entendido como lo imaginario efectivizado. Partiendo de Sorel,

Scavino vuelve como un arqueólogo a Marx y es muy claro cuando describe el valor de estas

narraciones: “Marx tenía razón cuando comparaba a la religión con la adicción a los narcóticos. Sólo

le hubiese faltado añadir que estas convicciones no se limitan a la creencia en alguna divinidad y que

los sujetos humanos no pueden vivir sin ellas”.

En primer lugar, hay que decir que el libro de Scavino no adhiere al fervor de las efemérides efímeras

que pasan sin pena ni gloria y dejan todo en el mismo lugar –el del altar secularizado del monumento

donde viven su sobrevida inalterable los próceres patrios–, más bien descoloca las verdades

instauradas y demuestra que a veces el fervor es contradictorio, fluctuante. Ahondar allí es abrir el

camino a la lucidez cuando ésta ilumina un territorio que antes no era reconocido como tal. Pasión

democrática que nunca se olvida para quiénes escribe lo que escribe: es raro encontrar en estos

tiempos una prosa como ésta que interesa tanto al intelectual como al lector común y que es capaz

de explicar con claridad lecciones hegelianas y nociones lacanianas bastante complejas. En segundo

lugar, tanto el catálogo de autores analizados, imposibles de agotar en esta nota (desde Carlos de

Sigüenza y Góngra, Fray Servando Teresa de Mier, Espinosa Medrano, Bolívar, Vitoria, a Sarmiento,

Alberdi, Lugones, Murena) como el de los pensadores de sus apartados (que denomina “excursus” y

son cuatro: Hegel, Sorel, Levi-Strauss y Vitoria) y el de los poetas (Bello, Olmedo, Torres Caicedo,

González Prada, Neruda, Adoum) conforman la densa trama de fábulas de los dos siglos en los que

se gestan sus variaciones seculares. En esta dirección el lector puede descubrir los múltiples vasos

comunicantes, las filiaciones, las continuidades y discontinuidades que dan solidez a este cuerpo de

relatos. En tercer lugar, se trata de un libro que dialoga con muchos otros que tratan el mismo tema

desde otras perspectivas de análisis pero dentro de lo que podríamos llamar el ámbito del

latinoamericanismo, entre los cuales citamos dos excelentes libros: el del chileno Jaime Concha, La

Page 4: Enrique Foffani: A Sus Plantas Rendido Un León

sangre y las letras y, el de la argentina Elena Altuna, Retórica del desagravio. Estudios de cultura

colonial peruana. Por último, una de las reflexiones más provocativas a nuestro juicio reside en el

hecho de que estas narraciones de la independencia (no por azar dedicadas expresamente a la

memoria de dos grandes pensadores de la relación entre cultura y política como lo fueron Nicolás

Rosa y Oscar Terán) pueden leerse nítidamente en el texto del presente: “Doscientos años después

de las revoluciones de la independencia que suprimieron el pongo, el yanaconazgo y la mita, las

mismas poblaciones se encargan de limpiar las casas de los criollos, de cultivar y cosechar sus

campos y de internarse en sus minas”.