Ensayo

4
IDEA SUPREMA HIPOTETICA Que estamos viviendo nos aportará más luz sore las teor!as " e#per &ue las es$asas re'le#iones a$ad(mi$as) de tono más astra$to " a v ideolo+!as pasadas) mu" ale*adas de la a$tual realidad revolu$ionar -,%T.TU/OS So$ialismo en el si+lo 00 " la e$onom!a de nuestro pa!s " a*os re$ 1,% A2TECEDE2TES En E$uador) el presidente Correa 3a adoptado la ret4ri$a del so$ial +anado $rediilidad $on varias de sus ini$iativas de pol!ti termina$i4n del $ontrato de arrendamiento a EE,UU, de la $uestionamiento de una parte de la deuda e#terna $ontra!da por los $r!ti$a de las in$ursiones trans'ronterizas de Colomia " el asalto $landestino de la +uerrilla $olomiana) as! $omo su $r!ti$a a los t $on EE,UU, " su apo"o al pro+rama de inte+ra$i4n re+ional de 5enezu 7Alternativa 6olivariana para las Am(ri$as8, 2umerosos medios) entr Times) el <inan$ial Times " periodistas de iz&uierda) del 2orte " e presidente Correa $omo parte de una =nueva ola de presidentes iz&u Sus prin$ipales lo+ros na$ionales +iran en torno a su denun$ia de l ele$torales) su apo"o " el lideraz+o del movimiento $iudadano) " su (#ito en el derro$amiento del +oierno dere$3ista respaldado por EE,UU, de /u$i $onvo$atoria de una Asamlea Constitu"ente) " la reda$$i4n de una n Estas trans'orma$iones *ur!di$as " pol!ti$as de'inen el l!mite e#te Correa " $on'orman las ases sustantivas de su pretensi4n de ser un 00I, Si ien estas de$isiones de pol!ti$a e#terior " estos $amios espe$ialmente si se oservan en el $onte#to de un aumento de los +a sus primeros tres a@os de mandato) permiten $ali'i$ar al +oierno e $entro%iz&uierda) no son su'i$ientes o no e&uivalen a un pro+rama s al oservarlos en una matriz estru$tural so$ioe$on4mi$a más amplia

Transcript of Ensayo

IDEA SUPREMA HIPOTETICAQue estamos viviendo nos aportar ms luz sobre las teoras y experiencias socio-polticas que las escasas reflexiones acadmicas, de tono ms abstracto y a veces justificativo de ideologas pasadas, muy alejadas de la actual realidad revolucionaria.1.-TTULOSSocialismo en el siglo XX y la economa de nuestro pas y bajos recursos 2.- ANTECEDENTES En Ecuador, el presidente Correa ha adoptado la retrica del socialismo del siglo XXI y ha ganado credibilidad con varias de sus iniciativas de poltica exterior, entre otras la terminacin del contrato de arrendamiento a EE.UU. de la base militar de Manta, el cuestionamiento de una parte de la deuda externa contrada por los gobiernos anteriores, la crtica de las incursiones transfronterizas de Colombia y el asalto militar de un campamento clandestino de la guerrilla colombiana, as como su crtica a los tratados de libre comercio con EE.UU. y su apoyo al programa de integracin regional de Venezuela, el ALBA (Alternativa Bolivariana para las Amricas). Numerosos medios, entre otros el New York Times, el Financial Times y periodistas de izquierda, del Norte y el Sur, han calificado al presidente Correa como parte de una nueva ola de presidentes izquierdistas.Sus principales logros nacionales giran en torno a su denuncia de los principales partidos electorales, su apoyo y el liderazgo del movimiento ciudadano, y su xito en el derrocamiento del gobierno derechista respaldado por EE.UU. de Lucio Gutirrez, su convocatoria de una Asamblea Constituyente, y la redaccin de una nueva constitucin. Estas transformaciones jurdicas y polticas definen el lmite exterior del radicalismo de Correa y conforman las bases sustantivas de su pretensin de ser un socialismo del siglo XXI. Si bien estas decisiones de poltica exterior y estos cambios polticos nacionales, especialmente si se observan en el contexto de un aumento de los gastos sociales durante sus primeros tres aos de mandato, permiten calificar al gobierno ecuatoriano como de centro-izquierda, no son suficientes o no equivalen a un programa socialista, en particular al observarlos en una matriz estructural socioeconmica ms amplia (Petras, 2009)3.- IDEA PRINCIPAL En el modelo de democracia ciudadana del Ecuador no es viable el partido nico del socialismo real como articulador de la vida poltica. En nuestro pas la economa es muy baja que no tiene igualdad con las personas que tienen bajos recursos econmicos y muchos quedan sin empleo por esta situacin del socialismo con diferentes pases 4.-IDEA POR REPETICIONLos principales cambios se dan en su poltica exterior y en la retrica internacional. Morales se ha alineado con Venezuela en apoyo a Cuba, se ha incorporado a ALBA, ha desarrollado los lazos con Irn, y, sobre todo, se ha opuesto a la poltica de EE.UU. en varias reas importantes. Asimismo, se opone al embargo de este pas contra Cuba, a sus siete bases militares en Colombia, al golpe de Estado en Honduras y al levantamiento de las preferencias arancelarias. Igualmente importante, Bolivia ha puesto fin a la presencia de la Drug Enforcement Agency (DEA), organismo oficial estadounidense de lucha contra la droga, ha reducido algunas de las actividades de la US Agency for International Development (AID) por subvencionar a organizaciones sociopolticas de derecha (Petras, 2009)5.- IDEA POR EJEMPLIFICACION Segn (Pomar, 2010) Al proyectar el socialismo en Oriente, el gobierno sovitico y el Partido Comunista Ruso (bolchevique) provocaron mutaciones en el proyecto y la estrategia originarias de Marx. Para este, el socialismo sera una etapa de transicin entre el capitalismo y el comunismo. Llevado a Oriente, poco a poco el socialismo pas a ser presentado como una etapa de transicin entre el pre capitalismo y el comunismo.6.- IDEA SECUNDARIA POR JUSTIFICACION La diferencia ms notable respecto a cualquier reivindicacin creble del socialismo es la persistencia y la expansin de la propiedad privada capitalista extranjera de los recursos estratgicos minerales y energticos: el 57 por ciento del petrleo ecuatoriano lo producen transnacionales extranjeras. Se han firmado o renovado contratos de gran escala y largo plazo que garantizan el control mayoritario por parte de empresas transnacionales de los sectores que proporcionan la mayor parte de los ingresos por exportaciones. Y lo que es peor, Correa ha reprimido y rechazado violentamente las reclamaciones de larga data de las comunidades indgenas amaznicas y andinas que viven y trabajan en las tierras otorgadas a las transnacionales mineras. El xito del presidente Correa en la creacin de un movimiento electoral ciudadano de masas se mide por sus impresionantes victorias electorales, que le han asegurado mayoras presidenciales en competencia multipartidista, y de ms del 70 por ciento en las elecciones constitucionales. A pesar de su popularidad, el respaldo popular de Correa se basa principalmente en concesiones a corto plazo, en forma de aumentos salariales y concesin de crditos a la pequea empresa, medidas que no son sostenibles en esta fase de comienzos de la recesin mundial. La concesin de monopolios de telecomunicaciones a empresas privadas, su oposicin a la reforma agraria, y las restricciones a los movimientos huelguistas, aunque no han provocado problemas sistmicos han producido un nmero creciente de huelgas y protestas. Ms importante an, el fortalecimiento capitalista, sobre todo de propiedad extranjera, del control estratgico de la banca; la exportacin comercial; y los sectores mineros, reducen las pretensiones de socialismo del siglo XXI a un ejercicio meramente simblico, retrico. (Petras, 2009)7.- IDEA SECUNDARIA POR CONTRASTEEn un proceso de transformacin social no se debe confundir la solidaridad con la beneficencia y mucho menos con la caridad. Las lites oligrquicas ecuatorianas han desplegados estos dos mecanismos para reafirmar la legitimidad de su proceso de dominacin. La solidaridad supone el respeto, el trato igualitario, supone entonces ciudadana. Cualquier proceso de impulso a los mecanismos de solidaridad necesita dejar de lado las visiones caritativas. (Patio, 2010)8.- CONCLUSIONESEste ha sido solo un resumen de las caractersticas, camino al socialismo. Del cual se pueden extraer conclusiones sobre el tipo de socialismo que estamos construyendo, el modelo de democracia que estamos desarrollando y el sujeto revolucionario en gestacin. Como ya lo he dicho, vivimos un proceso en construccin, por lo tanto se nutre constantemente del aporte de otros procesos. Creemos que ocurre igual en otros pases, y en ese sentido debemos multiplicar este tipo de eventos y debates por toda la regin y abrirlos a la poblacin. Tal vez hoy ms que nunca, la construccin del socialismo implica debate, intercambio, redefiniciones, ruptura.9.-REFERENCIAS Petras. J (2009). El socialismo del siglo XXI, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=93610Houtart, Franois (2007). Un socialismo para el siglo XXI. Cuadro sinttico de reflexin. Ponencia presentada en las Jornadas El Socialismo del siglo XXI. Caracas, junio.Lander, Edgardo (2006). Creacin del partido nico, el Socialismo del Siglo XXI?. En: ..