Ensayo

5
El Ritmo, nos han enseñado, forma parte de los elementos de la Música 1 junto con la Armonía y la Melodía; así es como recibí mis primeras lecciones en este Arte. Sin embargo, considero mas conveniente utilizar la palabra Metro, pues es ésta la que se encuentra relacionada con el compás ubicado al principio de la obra, o en lugares posteriores de la misma. Pero entonces, ¿Cuál es la relación que encuentro con el Ritmo? ¿Por qué me encuentro tan maravillado con éste? Antes, quisiera mencionar algunas características del “sonido”, las cuales, podrían ser superficialmente reductibles a tres parámetros físicos, la frecuencia, medida en hertzios (Hz); la intensidad medida en decibelios (db); el tiempo, medido en segundos (s) o milisegundos (ms). 2 “En la Música, el ritmo proporciona una sensación de vida y movimiento progresivo mediante la asociación de impulsos, acentos, pulsaciones o caídas fuertes con otros mas débiles. Las partes individuales o voces emiten los impulsos melódicamente; y el efecto conjunto de las voces, armónicamente. Los impulsos rítmicos también pueden darse por percusión”. 3 De éstas líneas se infiere que existen, por lo menos, tres tipos de Ritmo, a saber, el Ritmo Melódico, el Ritmo Armónico y el Ritmo Métrico. ¿Estarán los demás ‘parámetros’ de la Música también relacionados con el Ritmo? Ante nuevos hechos aparecidos en la Música, -las vanguardias-, se causa una gran revolución que afecta no solo a sus principios, sino también brinda una libertad estética cada vez mayor. ¿Será esto un ‘problema’? Esta es una pregunta mayor que no será tratada en este escrito. Surge pues la Klangfarbemelodie, o “melodía de timbres”, que consiste en una sucesión de sonidos de la misma altura, pero con diferentes timbres; quizá se pueda hablar aquí de un Ritmo Tímbrico. ¿En dónde mas, pues, estará implícito el Ritmo?. En el caso de la Música atonal, se encuentra con 1 F. Moncada García, “Teoría de la Música” 2 P. Schaeffer , “Tratado de los objetos musicales” 3 W. Piston, “Contrapunto”

description

ensayo sobre musicaritmo, armonia, nuevas discusiones

Transcript of Ensayo

El Ritmo, nos han enseado, forma parte de los elementos de la Msica[footnoteRef:1] junto con la Armona y la Meloda; as es como recib mis primeras lecciones en este Arte. [1: F. Moncada Garca, Teora de la Msica]

Sin embargo, considero mas conveniente utilizar la palabra Metro, pues es sta la que se encuentra relacionada con el comps ubicado al principio de la obra, o en lugares posteriores de la misma.Pero entonces, Cul es la relacin que encuentro con el Ritmo? Por qu me encuentro tan maravillado con ste?Antes, quisiera mencionar algunas caractersticas del sonido, las cuales, podran ser superficialmente reductibles a tres parmetros fsicos, la frecuencia, medida en hertzios (Hz); la intensidad medida en decibelios (db); el tiempo, medido en segundos (s) o milisegundos (ms). [footnoteRef:2] [2: P. Schaeffer , Tratado de los objetos musicales]

En la Msica, el ritmo proporciona una sensacin de vida y movimiento progresivo mediante la asociacin de impulsos, acentos, pulsaciones o cadas fuertes con otros mas dbiles. Las partes individuales o voces emiten los impulsos meldicamente; y el efecto conjunto de las voces, armnicamente. Los impulsos rtmicos tambin pueden darse por percusin.[footnoteRef:3] [3: W. Piston, Contrapunto]

De stas lneas se infiere que existen, por lo menos, tres tipos de Ritmo, a saber, el Ritmo Meldico, el Ritmo Armnico y el Ritmo Mtrico.Estarn los dems parmetros de la Msica tambin relacionados con el Ritmo?Ante nuevos hechos aparecidos en la Msica, -las vanguardias-, se causa una gran revolucin que afecta no solo a sus principios, sino tambin brinda una libertad esttica cada vez mayor. Ser esto un problema? Esta es una pregunta mayor que no ser tratada en este escrito.Surge pues la Klangfarbemelodie, o meloda de timbres, que consiste en una sucesin de sonidos de la misma altura, pero con diferentes timbres; quiz se pueda hablar aqu de un Ritmo Tmbrico. En dnde mas, pues, estar implcito el Ritmo?. En el caso de la Msica atonal, se encuentra con frecuencia una tendencia a eludir la octava.[footnoteRef:4] Parece que la duplicacin desequilibra la textura e interrumpe el avance de la Msica. Estaremos aqu ante un Ritmo Musical? [4: A. Schoenberg Theory of Harmony]

Adems, con cientos de aos, o miles de aos con tanta tradicin cultural, ser posible interrumpir las cualidades de los intervalos armnicos/meldicos? Quin no identificaba las triadas mayores con felicidad y las menores con tristeza?Es acaso esta informacin que poseemos, una especie de Ritmo cuyo tiempo es muy diferente al nuestro?Podran surgir infinitos cuestionamientos acerca de los alcances del Ritmo en la Msica Occidental as como en otros mbitos tales como la Esttica, por mencionar solo, a mi juicio, la mas cercana; y me limito a Occidente pues un acercamiento a otros tipos de Msica sera totalmente en vano.Aun as, el tema es demasiado amplio, pues el Ritmo es algo, -ni siquiera encuentro la palabra, y no uso la palabra concepto pues aun no logro realizar esta construccin mental-, como he tratado de fundamentar, que delimitarlo est fuera del alcance de este ensayo.Entonces debera enfocarme a una poca?[footnoteRef:5] [5: Vase O. Calabrese, La era Neobarroca]

No seria funcional, y ocasionara sin duda un enorme limbo dantesco en el cual nos perderamos, pues estara mutilando manifestaciones artsticas diversas a la manifestacin Dominante, analizando una realidad totalmente ficticia, y mucho menos en esta poca pues como mencion, hay una libertad esttica cada vez mayor.Entonces quiz lo mas adecuado sera enfocarme en un solo Compositor, lo cual a primera vista es lo mas factible. Pongamos como ejemplo el Ritmo en Mozart; Gran problema!, pues al comparar sus obras muy frvolamente nos damos cuenta que aunque es el mismo Compositor hay demasiadas diferencias de obra a obra, como si se tratase de un Ritmo Vital totalmente desconocido.Es entonces el tema de este ensayo una poca del compositor dentro de una poca histrica aparentemente compatible?Pero, podra ser, sin embargo, una obra total o parcialmente distinta a otra, dentro de la misma poca del Compositor como es el caso a mi parecer, del Cuarteto de Cuerdas No.2 Op.10 de Schoenberg en comparacin con sus 3 piezas para Piano Op.11, aqul escrito en 1908 y ste en 1909.Entonces sin dejar a un lado el tema principal del Ritmo Musical, encuentro sumamente interesante como se da este fenmeno en la Msica del Compositor austriaco miembro de la llamada Segunda Escuela de Viena, Anton von Webern.Particularmente en su Op.5 escrito curiosamente- el mismo ao que las 3 piezas para Piano Op.11 de su Maestro y amigo Arnold Schoenberg, es decir, en 1909, encuentro una obra muy frtil para poder realizar una aproximacin adecuada a todos los elementos del Ritmo que mencion en la Introduccin de este escrito.A sus 26 aos, escribe esta gran obra, cuando ya haba pasado el tutelaje de Schoenberg,[footnoteRef:6] escrita para Cuarteto de Cuerdas y con una duracin de tan solo 8 minutos aproximadamente, forma parte, cada movimiento, un elemento muy importante dentro del Ritmo Superior de la obra, lo que hace que camine o fluya sin complicaciones, a pesar de la aparente independencia de sus 5 pequeos movimientos. [6: J.V. Asuar Revista musical Chilena]

Este ensayo tendr pues, -finalmente- la intencin de analizar el Ritmo de la obra, tanto como unidad como en sus movimientos, y la relacin entre stos, as como redescubrir a este gran Compositor fallecido el 15 de septiembre de 1945 de quien Stravinsky mencionara:Debemos saludar no slo a este gran compositor, sino tambin a un verdadero hroe. Condenado a un completo fracaso en un mundo sordo por la ignorancia y la indiferencia, l continu inexorablemente labrando sus diamantes, sus deslumbradores diamantes, de cuyas minas tena tan cabal conocimiento.[footnoteRef:7] [7: Igor Stravinsky, junio de 1955.]

ANALISIS MUSICAL IIEL RITMO EN EL OP.5 DE ANTON VON WEBERN

Jos Daniel Pacheco Vivero