Ensayo

download Ensayo

of 4

description

Conflicto armado en colombia

Transcript of Ensayo

ENSAYO: DAO PSICOLGICO EN LAS VCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS

Colombia es un pas enmarcado en violencia desde hace mucho tiempo, en el cual observamos diferentes tipos de violencia; actualmente la ms relevante es la violencia ejercida por el conflicto armado interno que tiene ms de 50 aos y que hasta la actualidad se mantiene latente, partiendo de esto y resaltando el contexto social, estos eventos violentos pueden propiciar tanto indirecta como directamente en la poblacin, me permito mencionar en este documento los daos psicolgicos, las lesiones psquicas, las secuelas emocionales, la vulnerabilidad psicolgica, la victimizacin secundaria y dems aspectos conceptuales y estadsticos identificados en las vctimas de delitos violentos; delitos tales como agresin sexual, violencia domstica y violencia terrorista.En general, las tasas de prevalencia del trastorno de estrs postraumtico en los diferentes tipos de victimas mencionados anteriormente son altas en todos los casos (el 54,5% del total de la muestra). En concreto, entre el 65% y el 70% de las vctimas de agresiones sexuales y de terrorismo presentan el cuadro clnico, sin apenas diferenciar unas y otras. Sin embargo, las vctimas de violencia familiar lo sufren en menor medida (46% de la muestra). Estos datos arrojados no quieren decir que las vctimas de violencia familiar sufran menos que las otras, no, en realidad hace referencia a los daos psicolgicos, lesiones psquicas, secuelas emocionales y dems aspectos psicolgicos que son considerablemente mayores en estos eventos violentos. Existen diferentes aspectos que influyen en el aumento de estas tasas, la cual radica en la crueldad de la violencia ejercida, en el caso de las victimas de agresiones sexuales, se evidencian un ataque directo al sentimiento de seguridad, del cual deriva una afectacin de la estructura psquica, no solo es un evento brusco, sino que la brusquedad del mismo genera terror e indefensin y pone en peligro la integridad tanto fsica como psicolgica de la persona, dejando a la vctima segn sea el caso, con pocos recursos psicolgicos y emocionalmente incapaz de afrontar situaciones cotidianas. La agresin sexual es uno de los delitos ms estresantes ya que es vivenciado de dos formas, la primera; el temor a ser agredido fsicamente o incluso morir y la segunda la sensacin de impotencia y desesperanza frente a la incapacidad para evitar ser vulnerada sexualmente, lo cual maximiza las repercusiones psquicas, pudindose manifestar inmediatamente al hecho estresor o luego del mismo.En el caso de la tasa de prevalencia en cuanto a la violencia terrorista con respecto al trastorno de estrs post traumtico, observamos un alto porcentaje ya que este tipo de violencia particularmente despoja a la vctima tanto de su seguridad, como de su libertad, siendo la segunda una de las razones por las que la vctima empieza a vivenciar sentimientos como ansiedad, sensacin de ser perseguido, disminucin del autoestima, disfuncin sexual, alteraciones del ritmo y contenido del sueo, prdida progresiva de desconfianza personal como consecuencia de los sentimientos de indefensin y desesperanza experimentados, perdida del inters y de la concentracin en actividades anteriormente gratificantes, aumento de la vulnerabilidad, aislamiento, dependencia emocional, entre otros; los cuales, por su alto grado de dao no le permiten desenvolverse correctamente en situaciones cotidianas o funcionar adecuadamente a las demandas bsicas de socializacin.Por ltimo, pero no menos importante encontramos la violencia domstica, la cual, a pesar de estar enmarcada en un contexto familiar o de pareja, ejerce gran valor emocional y psicolgico en la estructura psquica de la vctima, ya que la constante socializacin, relacin y contacto con el victimario, hacen de esta una de las violencias ms silenciosas, ya que los golpes fsicos y psicolgicos son ejercidos de forma gradual, lo cual propicia la adaptacin inconsciente de la vctima con relacin a las agresiones, es decir, la victima solo despus de hacer recuento de eventos pasados y hacer consiente que est sufriendo de violencia domstica, logra deslumbrar la gravedad y los daos que ha ocasionado su pareja en su estructura emocional, es entonces cuando los sentimientos de tristeza, impotencia, desesperanza, humillacin, ira, vergenza, culpa, entre otros, aumentan exponencialmente, lo cual propicia la aparicin de rasgos o la presencia de un trastorno de estrs post traumtico.Segn el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el ao 2013 en Colombia se realizaron 68.230 peritaciones por violencia intrafamiliar. De los cuales, 44.743 (65,58%) correspondieron a violencia de pareja; 9.708 (14,23%) a violencia contra nios, nias y adolescentes; 12.415 (18,20%) a violencia entre otros familiares; 1.364 (2,00%) a violencia contra el adulto mayor. El 77,58% (52.933) de las vctimas fueron mujeres (INMLCF, 2014).Los sistemas de informacin del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registraron en el ao 2013 un total de 20.739 exmenes medicolegales por presunto delito sexual en Colombia con una tasa de 44,01 por cada 100.000 habitantes siendo la ms baja en los ltimos tres aos.En Colombia, en el 2013, la tasa de exmenes medicolegales por presunto delito sexual fue de 44,01 por cada 100.000 habitantes correspondiente a un total de 20.739 casos. El comportamiento de este fenmeno durante los ltimos 10 aos muestra el 2011 como aquel en donde se registraron las cifras ms altas con una tasa de 49,08 por cada 100.000 habitantes. En comparacin con el ao 2012 se present una reduccin de 767 casos, lo que equivale a una disminucin porcentual del 3,57%Teniendo en cuenta los altos porcentajes expresados anteriormente podemos observar como actualmente hay ms trabajo psicolgico que emprender, que recurso humano disponible en relacin a la gran demanda de atencin individual que estas vctimas requieren, tanto ellas como su familia, hacen necesario elaborar estrategias dirigidas al afrontamiento del hecho traumante, facilitar la bsqueda de apoyo social, la implicacin en grupos de autoayudas o en ONG, establecer nuevas metas y relaciones sociales, propiciar la reestructuracin del sistema familiar y la vida cotidiana, contribuir con la reinterpretacin positiva del suceso sin ree-victimizacin, entre otros aspectos que permitirn brindarle a estas personas atencin integral en pro de su re-adaptacin familiar, social, personal, etc.

JORGE SAMIR MENDOZA VILLADIEGO

WEBGRAFA http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+7-+violencia+intrafamiliar.pdf/dd93eb8c-4f9a-41f0-96d7-4970c3c4ec74

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/188820/FORENSIS+2013+8-+delito+sexual.pdf/b733218a-c476-4215-989d-e490635af6c6