Ensayo

10

Click here to load reader

description

ensayo

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 1/10

Ensayo

Tipo

Parcial

 Asignatura

Socio

Política

ISFD N°34 “Hector j. Medici” – El Palomar

Alumno !odri"o #u$to$

%ur$o &°A #iolo"ia'Fi$ica

Page 2: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 2/10

En el siguiente ensayo, se expondrán las políticas

económicas empleadas por Estados de gobierno de

Bienestar y el Menemismo. Con su respectiva bibliografía

se dará a entender los pensamientos y medidas que setomaron a nivel gubernamental económico, con su

correspondiente reexión frente a los temas expuestos.

Comencemos.

!ara explicar las medidas económicas adoptadas por el

peronismo, es necesario basarse en el contexto en el que el

primer gobierno de !erón se "acía mostrar.

El mundo tal cual conocemos tenía la peculiaridad de tener

la #nali$ación de la segunda guerra mundial, donde la

economía internacional fomentaba el tipo de

comerciali$ación debido a este "ec"o, y las necesidades

que tenían las potencias.

El país estaba en plena dictadura, todo era controlado por

el estado militar y es allí donde !erón arranca su camino

"acia la política, %unto con socialistas y sindicalistas en las

bases laborales militares, con la promulga de me%orar la

C&' y un concepto de "acer digno al traba%o obrero

mediante leyes laborales. &racias a este tipo de reformas,

convenios colectivos y previsión social fue tomando más

apoyo en los sectores obreros pero el disgusto de lossectores empresariales y aquellos militares que se

encontraban en contra de los bene#cios laborales.

(l denotar estas diferencias no solo de manera social sino

tambi)n económica luego de la asunción como presidente

al gobierno reali$a y plani#ca ciertas medidas para

Page 3: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 3/10

fomentar un mayor desarrollo y crecimiento de lo que fue

su gran premisa* la industria nacional.

+os pilares de estas regularidades a implementar se

basaban en* edistribución de ingresos, expansión del

empleo y aumento de la intervención estatal en cuanto a laproducción industrial.

-ebido al estancamiento de la producción agropecuaria y al

creciente nivel de consumo interno, disminuyeron los

saldos exportables, lo que limitaba, a su ve$, la posibilidad

de importar. !or eso es que la estrategia de sustitución de

importaciones resultaba un medio para economi$ar divisas.(demás, tambi)n existían restricciones para disponer de

parte de las divisas acumuladas porque, al ser cr)ditos

contra &ran Bretaa, no podían convertirse en dólares u

otra moneda de cambio.

+os #nes redistribucionistas se veían favorecidos por la

expansión del consumo que permitía el aumento de

salarios reales y el mayor nivel de empleo urbano. +a otra

cara de estos fenómenos era el crecimiento de la

producción /especialmente, de bienes durables y

semidurables0 y de las importaciones. Esto se complementó

con una política de transferencia de ingresos del sector

agropecuario al sector manufacturero urbano. En ese

marco, se dio el proceso de sustitución de importaciones,

concentrado en las industrias metalmecánicas y textil, a

trav)s de medianas y pequeas empresas de capital

nacional, con ba%a densidad de capital por "ombre ocupado

y tecnologías relativamente sencillas. +as medidas deprotección arancelaria, el r)gimen de cambios y el cr)dito

industrial, favorecieron su desarrollo. El empleo tambi)n

crecía en la esfera de la administración p1blica, en gran

medida como resultado de la ampliación de los ámbitos de

acción del Estado.

Page 4: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 4/10

 El Estado fue progresivamente concentrando el

desempeo de funciones claves, vía la nacionali$ación de

los servicios p1blicos y un mayor control sobre el sistema

#nanciero y el comercio exterior. 2e redu%o la participación

del capital extran%ero en la economía y tambi)ndisminuyeron los servicios de la deuda externa. El producto

bruto interno creció, aunque tambi)n los "icieron los

precios mayoristas y el sector externo comen$aba a

mostrar di#cultades* por un lado, debido a la expansión de

las importaciones, la nacionali$ación de los servicios

p1blicos y el rescate de la deuda externa, las reservas

cayeron abruptamente, al tiempo que el gobierno

acumulaba nueva deuda externa de corto y mediano pla$o3

por otro, "acia 4567 las restricciones de las importacionesponía límites a la oferta y de esa forma no permitía seguir

expandiendo el gasto p1blico y el consumo vía

redistribución del ingreso. El intento de continuar con la

política expansiva, a1n frente a restricciones de la oferta,

redu%o la tasa de a"orro e inversión y elevó el nivel de

precios.

  ( partir de 4565 la economía argentina entró en un

período de crisis que se prolongó por alrededor de tresaos y que estuvo marcado por la caída de la producción,

principalmente agropecuaria. Ello indu%o a una caída en el

volumen de las exportaciones y, en consecuencia, de la

cantidad de divisas que se necesitaban para importar

equipos y

bienes industriales. ( esto se sumaba la di#cultad de la

(rgentina en colocar sus productos en los mercadoseuropeos por efecto del !lan Mars"all y de la recuperación

de las potencias. Es así como empie$a a caer la "egemonía

de un plan de gobierno de expansión es dominado por la

tendencia global debido a la incipiente necesidad que

e%ercía nuestro mercado con el exterior. +os cr)ditos de un

Page 5: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 5/10

superávit pasaron a un d)#cit de "asta 899 millones de

dólares más que nada con EE:: que era el principal

proveedor de maquinarias y sus repuestos.

-ebido a las de#ciencias en cuanto al plano económico, se

vieron afectados de manera positiva a las empresasmultinacionales donde el costo del valor "ombre "acía

crecer de manera notable los ingresos y el capital de las

mismas, aunque estas no eran reinvertidas en el país. Es

así que tambi)n el desarrollo industrial que se fomentó no

fue el principal e%e por estas negligencias no medidas

debido a la toma de cr)ditos internacionales.

'odas estas ra$ones motivaron un cambio de rumbo en la

política económica o#cial a partir de 45;<. En primer lugar,se modi#có la política de distribución de ingresos por

medio de la imposición de límites a los aumentos salariales

y la prórroga de la vigencia de los contratos de traba%o.

'ambi)n se creó una comisión /llamada Comisión =acional

de !recios y 2alarios0 que tenía la función de vincular

dic"os aumentos salariales con los niveles de productividad

y evitar aumentos de precios no %usti#cados. (simismo, se

revirtió el proceso de transferencia de ingresos mediante

un mane%o distinto de la política de precios del sector

agropecuario que tendía a me%orarlos en relación a los

precios industriales. -e este modo, se mantenían ba%os los

precios internos y se aumentaba el ingreso de los

productores. 2e brindó apoyo a la producción y exportación

agropecuarias y se modi#có el tratamiento que se otorgaba

al capital extran%ero. (sí, fue sancionada una nueva ley de

inversiones extran%eras que, entre otras cosas, permitía

remitir mayores utilidades. 'ambi)n se #rmaron acuerdos

especiales con empresas extran%eras para el

abastecimiento de determinados productos y para dar

impulso a las industrias nacionales3 2e intentó poner

límites al gasto p1blico y a la expansión estatal dentro de

la esfera económica. Ello se ree%ó en una caída en la tasa

de empleo en la administración p1blica.

Page 6: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 6/10

 En el corto pla$o, estas medidas lograron revertir la

situación. +a producción agrícola se recuperó entre 45;< y

45;8, con lo que aumentaron las exportaciones y, luego, las

importaciones. En t)rminos generales, puede decirse el

nivel de actividad económica en su con%unto se reactivó.>acia 45;6 el producto bruto interno se ubicaba en un 49?

por encima del de 45;<, mientras que el incremento de

precios "abía sido moderado y los salarios reales

mantenían los niveles de principios de la d)cada.

Como se explicó anteriormente, las medidas adoptadas por

el !eronismo marco un antes y un despu)s en lo socio0

económico de este país. @ueron enmarcadas por el apoyo ala clase traba%adora, no solo con una distribución salarial

positiva sino con políticas que "asta el día de "oy son

vitales en las leyes laborales, además de la inclusión de la

educación y la obligatoriedad de la misma, "an fomentado

la creación de ciudadanos con capacidad crítica en temas

generales no solo económicos sino políticos.

Como segundo tópico de este ensayo tenemos el estado

neoliberal, aquel mane%ado por el menemismo. Es así como

el anterior, que nos referimos primero a su contexto y

luego las distintas medidas económicas propuestas.

En 4575, la (rgentina sufría una situación económica

marcada por la "iperinación que "abía provocado una

suba en los precios al consumidor. (demás de una

disminución del stocA de divisas, atrasos en los pagos

externos, el incremento en el desequilibrio #scal, la

recesión y el desempleo, el aumento de la deuda interna y

la fuga de capitales "acia el exterior. los desórdenes

Page 7: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 7/10

sociales y económicos de las provincias, producto de la

devastadora situación que atravesaba nuestro país. Como

en la anterior etapa mencionada, las elecciones se reali$an

luego de una dictadura militar, donde las elecciones se

"icieron participe frente a estos problemas económicos que"acían inestable la vida de los ciudadanos argentinos.

En el periodo de presidencia de Menem, debido a las

fuertes problemáticas económicas que afronto el país,

pasaron tres distintos ministros de economía, por ende el

plan económico cambio a medida que cambiaba el

funcionario, es así que por su apellido caracteri$aremos las

medidas adoptadas.

0 oig / apanelli* funcionarios de BungeBorn,adoptaron medidas Con el #n de nivelar el sistema de

precios y equilibrar las variables económicas, se decretó

una pronunciada devaluación monetaria, importantes

incrementos en combustibles, tarifas y transportes. En

materia monetaria se anunció la intención de dar mayor

autonomía al Banco Central, modi#cando su estatuto, y

reduciendo gradualmente los enca%es remunerados en

el sistema #nanciero. 'rato de contener la suba del

dólar, aumentando la tasa de inter)s en australes, donde

El Banco Central comen$ó a vender reservas para

contener la demanda de divisas, pero no logro parar la

suba del dólar.

0 &on$ales* debido a la caída rotunda de la economía no

solo por el aumento del dólar sino por el endeudamiento

interno y externo !uso de inmediato en marc"a el !lan

Bonex, que consistía en la incautación, por parte del

Estado, de los depósitos a pla$o #%o que se "allaban enel sistema #nanciero, siendo restituidos a sus

propietarios en títulos de la deuda externa a die$ aos

de pla$o. 2e emitieron a tal efecto los Bonos de

Consolidación DBC=F en moneda nacional o en dólares

para cancelar las obligaciones consolidadas. 2e pro"ibió

Page 8: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 8/10

por cuatro meses las licitaciones para compra de bienes

e inversiones del Estado y estableció la obligatoriedad

de la autori$ación previa del Ministerio de Economía,

para cualquier compra o contratación de organismos del

Estado. !ese al intento de frenar la caída de la economíadel país, el ministro implemento el !lan Erman GGG,

donde se suspendían todos los trámites de

contrataciones y licitaciones, la eliminación de aranceles

a las exportaciones, se suprimieron los bene#cios a las

industrias nacionales así como varios sectores del

aparato estatal. ( nivel económico el plan funciono para

las exportaciones que aumentaron un 86? mientras las

importaciones descendieron notablemente. Más allá de

lo reali$ado, los rumores de corrupción y las denuncias avarios sectores del gobierno "icieron inconsistente la

continuidad del ministro como tambi)n una aceleración

inacionaria.

0 Caballo* fue el precursor de la +ey de ConvertibilidadD+ey =C <8.5<7F, donde establecía la convertibilidad delaustral en dólar Dparidad cambiaria #%a y sin límite detiempo en 49.999 australes por dólarF, la modi#cacióndel Código Civil, autori$ándose contratos en monedaextran%era, +a eliminación de la actuali$ación monetariao desindexación, para evitar que se trasladara "aciaadelante la inación pasada, 2e reba%aron los enca%esbancarios de los depósitos en australes y se aumentaronlos correspondientes a depósitos en moneda extran%era.+a inmersión al mercado del peso como moneda nacionalcon completa paridad con el dólar. 2e produ%eronaumentos sobre determinados servicios p1blicos y sereba%aron varios costos con incidencia en lo industrial.

2in embargo, el estado estaba obligado a obtener unamayor cantidad de ingresos que gastos. Es por eso que sellevaron a cabo reformas tributarias, luc"as contra lasevasiones, disminución de los empleados p1blicos,aceleración en las privati$aciones, el control absoluto delas remesas a las provincias, las cuales debían a%ustar susgastos a sus recursos propios y coparticipables. 2e

Page 9: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 9/10

pusieron en marc"a reformas destinadas a disminuir losniveles de evasión impositiva y de simpli#cación delsistema para concentrar la recaudación en los impuestos*al valor agregado DGH(F, aportes y contribuciones sociales,ganancias de las empresas y rentas y activos personales. (

partir de 4559 tambi)n "ubo ingresos por venta de activosp1blicos, con buena parte de los cuales se #nanciaronegresos de naturale$a 1nica, como los retiros voluntarios ola deuda con los %ubilados. 2e buscó mediante el !acto@ederal la premisa de vivir en la (rgentina y no reproducir,cerrando fábricas y de%ando en la calle a traba%adores.

+as políticas adoptadas en este periodo fuerondevastadores a nivel sociales a corto pla$o y terribles anivel económico a largo pla$o, el desempleo fue uno de los

causantes puro de la existencia de la clase media, elpantalla$o creado por promesas de pago y el valor irrealdel peso0dólar fue lo que "i$o cada ve$ más decreciente elmane%o del país, el contexto de esa realidad que la genteera participe era opacado con las privati$aciones en masareali$adas, el cierre de la industria interna y el aumentoindiscriminado de los intereses que generaban las deudasexternas "icieron la caída rotunda de la economía al#nali$ar este gobierno. +os conceptos de riesgo país y lafran%a de desempleo marcaron esta d)cada del I59 como

una de las crisis más importantes sufridas en el mundo.

Bibliografía empleada para el ensayo*0 "ttps*JJes.KiAipedia.orgJKiAiJ!eronismo0 "ttp*JJKKK.argentina0rree.comJ44J44099;."tm0 "ttp*JJKKK.catedras.fsoc.uba.arJisuaniJGsuaniLEBL(rgent

ino.pdf 0 "ttps*JJKKK.google.com.arJ

gKsLrdNsslOqNcontextoPeconomicoPantesPdelPmenem

ismo0 "ttp*JJ"istoriaybiogra#as.comJmenem9<J0 El !eronismo, "ttps*JJKKK.youtube.comJKatc"

vNg6pQG:8e+os

Page 10: Ensayo

7/21/2019 Ensayo

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-56db5e88e192c 10/10

0 +a presidencia de Menem,

"ttps*JJKKK.youtube.comJKatc"vNad<lH$CHq0M